23.04.2014 Views

Guía para invertir en Bolsa - Actinver

Guía para invertir en Bolsa - Actinver

Guía para invertir en Bolsa - Actinver

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26 <strong>Actinver</strong> Casa de <strong>Bolsa</strong> Manual de La <strong>Bolsa</strong> 27<br />

a mediano y largo plazo; cuando las tasas bajan los precios<br />

de los bonos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a subir.<br />

El Análisis Económico es como un “catalejo” que nos permite<br />

“anticipar” cuál puede ser el desempeño de variables<br />

clave de la economía nacional y mundial, como el propio<br />

crecimi<strong>en</strong>to económico, la inflación, desempleo, tipo de<br />

cambio y tasas de interés. Estas variables clave son muy<br />

importantes, pues afectarán al desarrollo de los negocios<br />

de las empresas. Sigui<strong>en</strong>do el mismo ejemplo <strong>en</strong> donde<br />

se ti<strong>en</strong>e una expectativa de baja de tasas de interés, ello<br />

podría propiciar o hacer más accesible, por ejemplo, el <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to<br />

de una empresa a m<strong>en</strong>ores tasas de interés<br />

<strong>para</strong> adquirir maquinaría, o que una persona decida contratar<br />

un crédito hipotecario o automotriz.<br />

Exist<strong>en</strong> relaciones <strong>en</strong>tre las variables económicas que<br />

permit<strong>en</strong> “predecir” el futuro desempeño de la economía y<br />

por tanto el impacto de dicho desempeño <strong>en</strong> las distintas<br />

industrias y empresas que cotizan <strong>en</strong> la <strong>Bolsa</strong>. Lo importante<br />

<strong>para</strong> el inversionista es saber que el análisis económico<br />

está basado <strong>en</strong> supuestos futuros sobre las variables<br />

básicas de la economía.<br />

El Análisis Fundam<strong>en</strong>tal ¿En qué Invertir?<br />

Una vez conocido el Entorno (las Perspectivas Económicas),<br />

el paso sigui<strong>en</strong>te es id<strong>en</strong>tificar cómo dicho <strong>en</strong>torno<br />

afecta las expectativas de negocios de cada empresa.<br />

Por ejemplo, si se espera que nuestro peso pierda valor,<br />

ello b<strong>en</strong>eficiaría a los exportadores o a las empresas que<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del turismo internacional, pues <strong>para</strong> qui<strong>en</strong>es<br />

demandan sus bi<strong>en</strong>es (las exportaciones) o sus servicios<br />

(turismo), les resultará más barato pagar por ellos (al recibir<br />

más pesos por cada dólar). Un mismo <strong>en</strong>torno afecta<br />

de forma distinta a difer<strong>en</strong>tes industrias. En este mismo<br />

ejemplo <strong>en</strong> el que asumimos que nuestra moneda pierde<br />

valor fr<strong>en</strong>te al dólar, los importadores se verán afectados<br />

negativam<strong>en</strong>te, pues los productos que ellos v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> se<br />

<strong>en</strong>carecerán <strong>en</strong> términos de pesos, aunque su valor <strong>en</strong><br />

dólares se mant<strong>en</strong>ga; igualm<strong>en</strong>te se verá afectada negativam<strong>en</strong>te<br />

una empresa que t<strong>en</strong>ga un alto porc<strong>en</strong>taje de su<br />

deuda contratada <strong>en</strong> dólares, pues la caída del peso implicará<br />

que el valor de la deuda de dicha empresa crezca,<br />

pero también los pagos de intereses que debe hacer, por<br />

lo que requerirá mucho mayor flujo de pesos <strong>para</strong> afrontar<br />

el servicio de los intereses de la deuda, y si no cu<strong>en</strong>ta con<br />

exportaciones, deberá buscar la forma de increm<strong>en</strong>tar sus<br />

v<strong>en</strong>tas; de lo contrario su flujo de efectivo y su utilidad se<br />

verán impactados sin duda.<br />

Evaluar los impactos del <strong>en</strong>torno económico <strong>en</strong> las diversas<br />

industrias es parte del análisis fundam<strong>en</strong>tal, pero esto<br />

requiere el conocer perfectam<strong>en</strong>te la situación de cada<br />

empresa: ¿Cuánto debe? ¿Cuánto exporta y cuanto importa?<br />

¿Ti<strong>en</strong>e la deuda contratada <strong>en</strong> pesos o <strong>en</strong> dólares<br />

o <strong>en</strong> euros? ¿Cómo está la estructura de su capital (es<br />

decir, qué porc<strong>en</strong>taje de los activos están financiados con<br />

deuda y que porc<strong>en</strong>taje están financiados con capital?), el<br />

análisis fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tonces, requiere de un amplio conocimi<strong>en</strong>to<br />

de la empresa, lo cual se logra analizando los<br />

reportes y estados financieros de todas y cada una de las<br />

empresas que se cubr<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro del análisis.<br />

En el medio financiero hay grandes difer<strong>en</strong>cias de concepto<br />

<strong>en</strong>tre el análisis fundam<strong>en</strong>tal y el análisis técnico y<br />

exist<strong>en</strong> asesores financieros que prefier<strong>en</strong> uno o el otro.<br />

Para muchos, el más adecuado es el análisis fundam<strong>en</strong>tal,<br />

ya que como su propio nombre lo dice, se basa <strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tos<br />

y no <strong>en</strong> estadísticas (como es el caso del análisis<br />

técnico que analizaremos a continuación), sin embargo,<br />

de acuerdo a la opinión de los que prefier<strong>en</strong> el análisis<br />

técnico, ti<strong>en</strong>e un inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te principal: los reportes financieros<br />

trimestrales que realizan las empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

rezago de varias semanas e incluso meses, con respecto<br />

al <strong>en</strong>torno actual y por tanto, se están tomando decisiones<br />

hoy, analizando datos pasados; <strong>en</strong> muchos mom<strong>en</strong>tos de<br />

cambios importantes o drásticos, los datos podrían llegar a<br />

ser obsoletos. Por ello, el análisis fundam<strong>en</strong>tal y el análisis<br />

económico deb<strong>en</strong> ir muy ligados <strong>en</strong>tre si, de forma que<br />

dado que se conoce a detalle la situación de la empresa<br />

hace unas semanas o meses, se puede “predecir” el impacto<br />

que t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> ella una noticia importante que se da<br />

a conocer hoy.<br />

El objetivo principal del análisis fundam<strong>en</strong>tal es analizar a<br />

las empresas <strong>en</strong> lo individual <strong>para</strong> tratar de id<strong>en</strong>tificar cuáles<br />

son las que se b<strong>en</strong>eficiarían más que proporcionalm<strong>en</strong>te<br />

respecto de otras empresas que operan <strong>en</strong> una misma<br />

El análisis fundam<strong>en</strong>tal<br />

busca las mejores oportunidades<br />

<strong>para</strong> una inversión de mediano-largo plazo.<br />

industria. Por ejemplo, <strong>para</strong> dos empresas exportadoras,<br />

si bi<strong>en</strong> a ambas les b<strong>en</strong>eficia un peso debilitado, si una<br />

de ellas puede increm<strong>en</strong>tar su producción y la otra no, la<br />

primera se verá más b<strong>en</strong>eficiada que la segunda.<br />

Por su naturaleza, el análisis fundam<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong>de a ser de<br />

mediano a largo plazo. Así como el análisis económico nos<br />

responde asuntos específicos sobre las variables de la economía,<br />

el análisis fundam<strong>en</strong>tal nos responde asuntos específicos<br />

sobre las variables de una empresa específica y su<br />

industria: a) r<strong>en</strong>tabilidad, b) perfil financiero, c) perspectivas<br />

de crecimi<strong>en</strong>to de la industria. d) valuación relativa respecto<br />

de emisoras similares <strong>en</strong> México y <strong>en</strong> el extranjero.<br />

El análisis no está completo si no se llega a una conclusión<br />

básica: ¿qué utilidad espero que t<strong>en</strong>ga la empresa<br />

<strong>en</strong> este trimestre? ¿y <strong>en</strong> el año? ¿y durante los próximos<br />

cinco o diez años?. Uno de los objetivos primordiales del<br />

análisis fundam<strong>en</strong>tal es inferir sobre la capacidad de una<br />

empresa <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar utilidades, y si éstas son o no consist<strong>en</strong>tes<br />

a lo largo del tiempo. Este análisis me permitirá<br />

contestar una pregunta básica, ¿qué acción es la que más<br />

me convi<strong>en</strong>e comprar? Si la idea de cualquier negocio es<br />

tratar de comprar ‘barato’ y v<strong>en</strong>der ‘caro’, pues el análisis<br />

fundam<strong>en</strong>tal busca id<strong>en</strong>tificar que acciones son ‘baratas’<br />

y cuáles ‘caras’. Más adelante veremos una herrami<strong>en</strong>ta<br />

s<strong>en</strong>cilla y comúnm<strong>en</strong>te utilizada <strong>en</strong> el análisis <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar<br />

acciones que pudieran ser ‘baratas’.<br />

En análisis fundam<strong>en</strong>tal, se les llama empresas ‘def<strong>en</strong>sivas’<br />

a aquellas que, aún <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno desfavorable se les<br />

logra id<strong>en</strong>tificar como empresas que pued<strong>en</strong> “sacar v<strong>en</strong>taja”<br />

de la situación, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que ésta sea<br />

una coyuntura negativa. Este tipo de empresas no crec<strong>en</strong><br />

mucho <strong>en</strong> periodos de auge económico, pero <strong>en</strong> épocas<br />

de recesión, dichas empresas t<strong>en</strong>derán a no verse afectadas<br />

de forma importante <strong>en</strong> sus ingresos ni <strong>en</strong> sus márg<strong>en</strong>es<br />

de ganancia. Ejemplos de este grupo son AMX, KIM-<br />

BER o WALMEX. En contraste, las empresas ‘cíclicas’ son<br />

aquéllas que ‘sigu<strong>en</strong>’ al ciclo económico, es decir, cuando<br />

existe auge crecerán más que proporcionalm<strong>en</strong>te del resto<br />

de la economía, pero <strong>en</strong> recesión, sus caídas pued<strong>en</strong><br />

ser muy importantes. Ejemplos de este grupo son ALFA,<br />

AUTLÁN, GMEXICO.<br />

¿Cómo se ti<strong>en</strong>e acceso a la información de las empresas?<br />

Todas las empresas que cotizan <strong>en</strong> <strong>Bolsa</strong> se consideran<br />

empresas públicas, esto es, que su información debe ser<br />

del conocimi<strong>en</strong>to de todos los inversionistas, es decir, del<br />

gran público inversionista. Por ello, todas las empresas<br />

que cotizan <strong>en</strong> la <strong>Bolsa</strong> o que son emisores de algún bono<br />

<strong>en</strong> el Mercado Bursátil, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la obligación de publicar<br />

trimestralm<strong>en</strong>te sus estados financieros y la situación g<strong>en</strong>eral<br />

que guarda su negocio. Dicha información es prácticam<strong>en</strong>te<br />

“desm<strong>en</strong>uzada” por los analistas del mercado,<br />

qui<strong>en</strong>es com<strong>para</strong>n los resultados de un trimestre contra lo<br />

que t<strong>en</strong>ían estimado y ajustan o confirman sus estimados<br />

<strong>para</strong> el sigui<strong>en</strong>te periodo.<br />

El Análisis Técnico ¿Cuándo Invertir?<br />

Una vez que determinamos <strong>en</strong> qué <strong>invertir</strong>, el análisis sería

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!