02.05.2014 Views

58 EMPLEO DE CULTIVO INICIADOR PARA LA ... - OceanDocs

58 EMPLEO DE CULTIVO INICIADOR PARA LA ... - OceanDocs

58 EMPLEO DE CULTIVO INICIADOR PARA LA ... - OceanDocs

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Todas las cepas presentaron propiedades industriales<br />

propias de cultivos débiles acidificantes, sin embargo<br />

se seleccionó la Lc para su uso en el producto fresco<br />

como bioconservador, porque además de que alcanzó<br />

un valor de pH final por encima de 4 y su producción<br />

de acidez fue la única que se acercó al rango<br />

recomendado para la inhibición de microorganismos<br />

indeseables, se conoce que, esta cepa no es lipolítica,<br />

lo que favorece que no se liberen determinadas<br />

sustancias en el producto que provocan afectaciones<br />

en su calidad organoléptica (12). También tiene una<br />

mayor capacidad de desarrollo a altas concentraciones<br />

de sales en comparación con las otras cepas (13).<br />

La Tabla 2 presenta que en el proceso de fermentación<br />

de la carne se evidenció que la dosis de adición más<br />

efectiva es a 2 %, este resultado concordó con los<br />

informados por otros autores en la literatura especializada<br />

(1,5,12-14).<br />

En el medio cárnico, la cepa en ambas dosis de adición<br />

mostró un descenso de pH rápido y por encima de 4.<br />

No obstante, con la mayor dosis empleada se logró el<br />

pH final más bajo, esto es lógico porque el aumento de<br />

la cantidad de cultivo iniciador en el medio facilitará<br />

que compita con la flora espontánea presente en la<br />

carne.<br />

Similares resultados se obtuvieron en la producción de<br />

acidez. En este caso los valores concordaron con los<br />

establecidos por la literatura especializada lo que puede<br />

estar asociado a la presencia de carbohidratos en la<br />

carne que favorecieron el proceso de fermentación (5).<br />

Tal afirmación es válida si se toma en consideración<br />

que la glucosa se añade al medio con el objetivo de<br />

proporcionarle al cultivo iniciador un azúcar fácilmente<br />

fermentable para que pueda comenzar su rápida<br />

multiplicación (12).<br />

En el medio cárnico, el proceso de cultivo y concentración<br />

practicado también fue bueno debido a que se<br />

alcanzaron valores de viabilidad del cultivo iniciador<br />

según los recomendados.<br />

Las Tablas 3, 4 y 5 muestran los resultados de la<br />

caracterización de las butifarras al inicio del estudio de<br />

conservación. Como expresa la Tabla 3, los valores de<br />

pH están en el rango permitido para este tipo de<br />

producto (15).<br />

Los valores de proteína y grasa obtenidos en las<br />

butifarras permiten afirmar que se logró una buena<br />

estandarización de la materia prima cárnica utilizada<br />

en cada lote, lo que proporcionó que presentaran<br />

parámetros nutricionales de proteína y grasa<br />

característicos de este tipo de producto. En cuanto al<br />

contenido de humedad, cloruro, cenizas y nitritos,<br />

también se encontraron dentro de las especificaciones<br />

para productos crudos frescos.<br />

Tabla 2. Valores de pH, acidez y viabilidad del cultivo iniciador (log 10 UFC/g) en el medio cárnico<br />

t= 0 t= 3 días<br />

pH Acidez (%) Viabilidad pH Acidez (%)<br />

Carne sin inocular 5,7 (0,01) 0,5 (0,25) - 6,15 (0,03) 0,92 (0,07)<br />

Lc a 1% 5,7 (0,01) 0,5 (0,25) 7,95 5,20 (0,03) 0,87 (0,01)<br />

Lc a 2% 5,7 (0,01) 0,5 (0,25) 8,12 5,06 (0,02) 0,96 (0,07)<br />

( ): Desviación estándar<br />

Lc: Lactobacillus casei.<br />

Tabla 3. Valores medios de la caracterización físico-química de los productos al inicio<br />

del experimento<br />

Variante pH<br />

Grasa Proteína Cenizas Humedad Cloruros Nitritos<br />

(%) (%) (%) (%) (%) (%)<br />

Patrón 6,16 9,7 (0.5) 17,5 (0,5) 2,3 (0,1) 68,0 (2,4) 1,9 (0,2) 111,2 (2,2)<br />

Lc 6,00 9,3 (0,05) 15,0 (0,3) 2,3 (0,4) 68,5 (2,5) 2,3 (0,2) 71,1 (3,6)<br />

( ): Desviación estándar.<br />

Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 18, No. 1, 2008 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!