10.05.2014 Views

Folleto de la carrera - Universidad ORT Uruguay

Folleto de la carrera - Universidad ORT Uruguay

Folleto de la carrera - Universidad ORT Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biotecnología<br />

• Licenciatura en Biotecnología<br />

• Ingeniería en Biotecnología


Mensaje <strong>de</strong>l Coordinador<br />

Académico<br />

Los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong>l siglo XX permitieron acce<strong>de</strong>r a los<br />

mecanismos molecu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> transmisión hereditaria. Los<br />

hal<strong>la</strong>zgos que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>scubrimientos y <strong>de</strong> los que se continúan<br />

produciendo tendrán un enorme impacto en <strong>la</strong> economía y en <strong>la</strong> sociedad,<br />

cambios que recién empezamos a vislumbrar.<br />

La c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>sarrollos es <strong>la</strong> Biotecnología, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como<br />

el uso integrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> bioquímica, <strong>la</strong> microbiología y <strong>la</strong> ingeniería genética<br />

para aplicar <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los organismos (microorganismos,<br />

célu<strong>la</strong>s cultivadas, animales, vegetales) o sus partes con fines específicos<br />

en <strong>la</strong> industria, en <strong>la</strong> salud y en los procesos re<strong>la</strong>cionados con el medio<br />

ambiente. Los organismos con que trabaja pue<strong>de</strong>n existir en <strong>la</strong> naturaleza<br />

y ser útiles en su forma natural, pero también pue<strong>de</strong>n ser ais<strong>la</strong>dos y<br />

modificados por ingeniería genética para que su metabolismo produzca<br />

lo que necesita. Así, un microorganismo pue<strong>de</strong> modificarse para que<br />

produzca una molécu<strong>la</strong> valiosa, una vaca pue<strong>de</strong> producir en su leche un<br />

medicamento, una p<strong>la</strong>nta pue<strong>de</strong> modificarse para mejorar su resistencia al<br />

frío o a ciertas pestes, y una bacteria que naturalmente <strong>de</strong>grada el petróleo<br />

se pue<strong>de</strong> ais<strong>la</strong>r, cultivar en cantidad y utilizar para remediar un <strong>de</strong>rrame<br />

acci<strong>de</strong>ntal.<br />

Los graduados en Biotecnología se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar en todas <strong>la</strong>s<br />

áreas productivas y <strong>de</strong> servicios don<strong>de</strong> intervienen seres vivos, creando<br />

y haciendo funcionar productos y procesos, así como contro<strong>la</strong>ndo su<br />

calidad. Apuntamos a que los graduados <strong>de</strong> estas <strong>carrera</strong>s tengan un<br />

rol importante en el <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento <strong>de</strong> áreas productivas <strong>de</strong> alto<br />

valor agregado, que nuestro país pue<strong>de</strong> generar a partir <strong>de</strong> sus ca<strong>de</strong>nas<br />

agroindustriales.<br />

Estamos orgullosos <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>ntel docente, nuestra infraestructura y<br />

nuestra red <strong>de</strong> contactos empresariales e institucionales, tanto en el país<br />

como en el exterior. Hemos conformado a<strong>de</strong>más un excelente grupo <strong>de</strong><br />

investigación que, con infraestructura y equipamiento propios, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

su tarea en estrecho vínculo con <strong>la</strong> industria.<br />

Apostamos a que nuestros graduados sean los futuros dinamizadores <strong>de</strong>l<br />

sector.<br />

Mag. Carlos Sanguinetti<br />

Coordinador Académico <strong>de</strong> Biotecnología<br />

Presentación<br />

fi.ort.edu.uy/biotecnologia<br />

El graduado en Biotecnología combina <strong>la</strong> formación básica en biología celu<strong>la</strong>r, molecu<strong>la</strong>r y vegetal, microbiología y otras<br />

ciencias; <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio y <strong>de</strong> procesos, y el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> información almacenada en bases <strong>de</strong> datos.<br />

Dado que se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> valor económico o social por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología, estudia el funcionamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s empresas y los mercados, junto con los aspectos éticos y legales relevantes. El graduado <strong>de</strong>be conocer y compren<strong>de</strong>r<br />

los procesos físico-químicos que rigen <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> origen biológico, para po<strong>de</strong>r mejorar o inventar<br />

procesos <strong>de</strong> producción que generen valor.<br />

El aspecto central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>carrera</strong>s es <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas. Incluyen una importante carga <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio, que durante<br />

los primeros años se basa en prácticas dirigidas y posteriormente p<strong>la</strong>ntea trabajos supervisados que se orientan al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos o productos. El saber hacer en Biotecnología implica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> adquirir <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio,<br />

programar y utilizar software para analizar información genómica y proteómica, i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios y<br />

conocer los impactos sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad.<br />

Objetivos<br />

Apuntamos a que los graduados jueguen un rol importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestro país, no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo, sino también co<strong>la</strong>borando en <strong>la</strong> dinamización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas agroindustriales, <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> alto valor agregado, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios y <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> nuevas empresas <strong>de</strong> base tecnológica.<br />

Título terciario<br />

Al finalizar el tercer año <strong>de</strong> <strong>la</strong> Licenciatura en Biotecnología, nuestros estudiantes obtienen el título terciario<br />

<strong>de</strong> Técnico Biotecnólogo luego <strong>de</strong> haber completado <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> los conocimientos y <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>boratorio que permiten su inserción <strong>la</strong>boral con un perfil diferencial, <strong>de</strong> alto valor en el mercado <strong>de</strong> trabajo,<br />

con un excelente nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas tecnológicas adquiridas.<br />

La <strong>carrera</strong> <strong>de</strong> Técnico Biotecnólogo recibió el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia Nacional <strong>de</strong> Investigación e Innovación (ANII)<br />

a través <strong>de</strong> su convocatoria <strong>de</strong> programas técnico-terciarios.<br />

Licenciado en Biotecnología (4 años)<br />

El Licenciado en Biotecnología posee <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas técnicas para <strong>de</strong>sempeñarse en <strong>la</strong> innovación <strong>de</strong> productos y procesos<br />

para <strong>la</strong> industria y para incorporarse a equipos multidisciplinarios <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo. Pue<strong>de</strong> continuar sus<br />

estudios <strong>de</strong> postgrado en el país o en el exterior.<br />

2<br />

Ingeniero en Biotecnología (5 años)<br />

El Ingeniero en Biotecnología combina <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas y conocimientos <strong>de</strong>l licenciado con especial énfasis en los procesos<br />

productivos a gran esca<strong>la</strong>, los diseños <strong>de</strong> procesos, los sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad y sus metodologías <strong>de</strong> control.<br />

3


Perfil <strong>de</strong>l graduado<br />

Recursos académicos<br />

El graduado en Biotecnología pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñarse en todas <strong>la</strong>s áreas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> creación, producción, control <strong>de</strong><br />

calidad, diagnóstico y evaluación <strong>de</strong> procesos biotecnológicos. Su formación apunta a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas y los<br />

conocimientos necesarios para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> valor mediante procesos productivos. Es consciente <strong>de</strong> los impactos<br />

sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> biotecnología y <strong>de</strong> los aspectos legales vincu<strong>la</strong>dos a su aplicación.<br />

Posee una extensa preparación en el manejo <strong>de</strong> instrumentos y dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> uso habitual<br />

en <strong>la</strong> industria y <strong>la</strong> investigación biotecnológica. Entre otros aspectos, pue<strong>de</strong> trabajar en el análisis y <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

genes, en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s eucariotas y procariotas, y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> purificación, análisis<br />

estructural y modificación <strong>de</strong> biomolécu<strong>la</strong>s. Pue<strong>de</strong> analizar problemas multifactorialmente y generar en consecuencia<br />

soluciones originales. Está preparado para el trabajo en equipo, co<strong>la</strong>borando con profesionales <strong>de</strong> áreas afines para <strong>la</strong><br />

resolución <strong>de</strong> problemas concretos.<br />

Las habilida<strong>de</strong>s y los conocimientos adquiridos le permiten insertarse en el sector productivo, tanto en los procesos<br />

<strong>de</strong> fabricación y control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> productos biotecnológicos como en <strong>la</strong> investigación aplicada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías o procesos. Tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> evaluar, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y mejorar <strong>la</strong>s diferentes etapas <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> producción y servicios en <strong>la</strong> industria biomédica, farmacéutica, acuíco<strong>la</strong>, forestal o alimenticia. Pue<strong>de</strong> aplicar <strong>la</strong><br />

Biotecnología a <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong>l medio ambiente y a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas ambientales.<br />

El foco <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral son <strong>la</strong>s industrias nacionales e internacionales que utilizan organismos vivos para producir<br />

y purificar bioproductos <strong>de</strong> alto valor agregado, así como <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas agroindustriales en que se basa <strong>la</strong> industria<br />

exportadora nacional.<br />

Al egresar, el graduado está en condiciones <strong>de</strong> continuar sus estudios realizando postgrados en el país o en el exterior.<br />

Su formación le permite también trabajar <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente, ya sea como consultor o <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo su propio<br />

emprendimiento.<br />

Las <strong>carrera</strong>s utilizan <strong>la</strong>boratorios propios, especialmente equipados para el trabajo en Química, Bioquímica, Microbiología,<br />

Ingeniería Genética en eucariotas, procariotas o vegetales y fermentación a pequeña esca<strong>la</strong>. El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios prevé<br />

una importante carga <strong>de</strong> trabajo en <strong>la</strong>boratorio, necesaria para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas previstas en el perfil <strong>de</strong> egreso.<br />

Los estudiantes tienen acceso a los recursos informáticos y bibliográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, incluyendo una actualizada<br />

biblioteca y bases <strong>de</strong> datos bibliográficas que cubren <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s principales en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>carrera</strong>.<br />

Por medio <strong>de</strong> convenios con instituciones como el Laboratorio Tecnológico <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> (LATU), el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Pasteur Montevi<strong>de</strong>o, los estudiantes pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a equipamiento <strong>de</strong><br />

gran porte, tanto para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos y activida<strong>de</strong>s especiales como para <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración y práctica<br />

<strong>de</strong> técnicas instrumentales.<br />

El grupo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> sus líneas <strong>de</strong> trabajo en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías<br />

<strong>de</strong> proteínas. Está enfocado principalmente en:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Investigación en el<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Biotecnología<br />

Expresar proteínas recombinantes <strong>de</strong> interés biotecnológico.<br />

Mejorar <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong> aplicación biotecnológica aumentando sus perspectivas <strong>de</strong> integración en<br />

biosensores o su utilización como catalizadores industriales en procesos <strong>de</strong> síntesis más sostenibles.<br />

Aumentar <strong>la</strong> sensibilidad <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> proteínas u otras biomolécu<strong>la</strong>s sobre soportes en esca<strong>la</strong> nanométrica.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r nuevas estrategias para <strong>la</strong> purificación, inmovilización y estabilización <strong>de</strong> proteínas mediante el uso <strong>de</strong><br />

soportes diseñados a medida.<br />

4<br />

5


P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Licenciatura en Biotecnología<br />

P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Ingeniería en Biotecnología<br />

1 er año<br />

2 do año<br />

3 er año<br />

Introducción a <strong>la</strong> Introducción al<br />

Matemática 1 Química general Biología Matemática 1 Química general Biología<br />

Biotecnología Laboratorio<br />

Matemática 2 Química Orgánica Química Biológica Física<br />

Probabilidad y<br />

Estadística<br />

Genética y<br />

evolución<br />

Programación<br />

Taller <strong>de</strong> Física<br />

Bioquímica Biología Celu<strong>la</strong>r Fisicoquímica 1<br />

Economía Biología Molecu<strong>la</strong>r Fisicoquímica 2<br />

Microbiología<br />

Taller <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s y tejidos<br />

Propiedad<br />

intelectual e<br />

industrial<br />

Bioinformática 1 Bioprocesos Agrobiotecnologías Inmunotecnologías<br />

Bioinformática 2<br />

4 to año<br />

Bioseparaciones<br />

Trabajo <strong>de</strong> grado<br />

TÍTULO TERCIARIO: TÉCNICO BIOTECNÓLOGO<br />

Taller <strong>de</strong> métodos molecu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> diagnóstico<br />

Ingeniería<br />

Genética<br />

Tecnología <strong>de</strong> los<br />

alimentos<br />

Análisis y diseño <strong>de</strong><br />

bioprocesos<br />

Aspectos éticos<br />

y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biotecnología<br />

Fisiología vegetal y<br />

animal<br />

Métodos y equipos<br />

analíticos<br />

Virología<br />

Gestión <strong>de</strong><br />

empresas<br />

Bionegocios<br />

Temas avanzados en<br />

Biotecnología<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

macromolécu<strong>la</strong>s<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Biología Celu<strong>la</strong>r<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Enzimología<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Biología Molecu<strong>la</strong>r<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Microbiología<br />

Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Ingeniería<br />

Genómica<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Control <strong>de</strong> Calidad<br />

1 er año<br />

2 do año<br />

3 er año<br />

Matemática 2 Química Orgánica Química Biológica Física<br />

Probabilidad y<br />

Estadística<br />

Matemática 3<br />

Programación<br />

Taller <strong>de</strong> Física<br />

Introducción a <strong>la</strong><br />

Biotecnología<br />

Aspectos éticos<br />

y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biotecnología<br />

Bioquímica Biología Celu<strong>la</strong>r Fisicoquímica 1 Física 2<br />

Genética y<br />

evolución<br />

Biología Molecu<strong>la</strong>r Fisicoquímica 2<br />

Microbiología<br />

Taller <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s y tejidos<br />

Fenómenos <strong>de</strong><br />

transporte<br />

Bioinformática 1 Bioprocesos Economía Inmunotecnologías<br />

Bioinformática 2<br />

4 to año<br />

Bioseparaciones<br />

Taller <strong>de</strong> métodos molecu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> diagnóstico<br />

Ingeniería<br />

Genética<br />

Nanobiotecnología Biorremediación Agrobiotecnologías<br />

5 to año<br />

Trabajo final <strong>de</strong> <strong>carrera</strong><br />

Virología<br />

Análisis y diseño <strong>de</strong><br />

bioprocesos<br />

Taller <strong>de</strong> Ingeniería Genética<br />

Tecnología <strong>de</strong> los<br />

alimentos<br />

Pasantía o electiva<br />

Métodos y equipos<br />

analíticos<br />

Fisiología vegetal y<br />

animal<br />

Gestión <strong>de</strong><br />

empresas<br />

Propiedad intelectual<br />

e industrial<br />

Temas avanzados en<br />

Biotecnología<br />

Bionegocios<br />

Introducción al<br />

Laboratorio<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

macromolécu<strong>la</strong>s<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Biología Celu<strong>la</strong>r<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Enzimología<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Biología Molecu<strong>la</strong>r<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Microbiología<br />

Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Ingeniería<br />

Genómica<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Control <strong>de</strong> Calidad<br />

Agrobiotecnologías<br />

2<br />

Vacunas<br />

TÍTULO: LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA<br />

TÍTULO: INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA<br />

La Licenciatura en Biotecnología es una <strong>carrera</strong> universitaria reconocida por resolución oficial <strong>de</strong>l 17/11/10.<br />

Ingeniería en Biotecnología es una <strong>carrera</strong> universitaria en trámite <strong>de</strong> reconocimiento ante el Ministerio <strong>de</strong> Educación y<br />

Cultura.<br />

Requisitos <strong>de</strong> ingreso: Bachillerato diversificado opciones Ingeniería, Medicina, Agronomía o Arquitectura. Reformu<strong>la</strong>ción<br />

2006 opciones Físico-Matemática, Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias o Matemática y Diseño. Bachillerato Tecnológico<br />

opciones Agraria, Construcción y Arquitectura, Electrotecnia - Electrónica, Informática, Electromecánica, Electromecánica<br />

Automotriz, Termodinámica o Química Básica e Industrial. Microexperiencia 1993 opciones Científico-Matemático o<br />

Científico-Biológico. Formación equivalente <strong>de</strong> Enseñanza Media completa, obtenida <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l país.<br />

El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios está sujeto a modificaciones.<br />

Requisitos <strong>de</strong> ingreso: Bachillerato diversificado opciones Ingeniería, Medicina, Agronomía o Arquitectura. Reformu<strong>la</strong>ción<br />

2006 opciones Físico-Matemática, Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias o Matemática y Diseño. Bachillerato Tecnológico<br />

opciones Agraria, Construcción y Arquitectura, Electrotecnia - Electrónica, Informática, Electromecánica, Electromecánica<br />

Automotriz, Termodinámica o Química Básica e Industrial. Microexperiencia 1993 opciones Científico-Matemático o<br />

Científico-Biológico. Formación equivalente <strong>de</strong> Enseñanza Media completa, obtenida <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l país.<br />

El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios está sujeto a modificaciones.<br />

Detalle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas temáticas: fi.ort.edu.uy/licbiotecnologia/p<strong>la</strong>n<br />

Detalle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas temáticas: fi.ort.edu.uy/ingbiotecnologia/p<strong>la</strong>n<br />

6 7


Algunos integrantes <strong>de</strong>l cuerpo académico.<br />

Cuerpo docente<br />

Para obtener el listado completo <strong>de</strong> docentes:<br />

fi.ort.edu.uy/biotecnologia/cuerpodocente<br />

José Badano (Biología Molecu<strong>la</strong>r)<br />

Postdoctorado, Johns Hopkins University, Estados Unidos. Ph.D. en Genética Molecu<strong>la</strong>r y<br />

Humana, Baylor College of Medicine, Estados Unidos. Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> grupo en investigación biomédica,<br />

Institut Pasteur <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Investigador Nivel II, Área Ciencias Naturales y Exactas, Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigadores.<br />

Áreas temáticas<br />

Luciana Balseiro (Tecnología <strong>de</strong> Alimentos)<br />

Ingeniera en Alimentos. Estudios <strong>de</strong> Magister en Gestión <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología e Innovación,<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento, Argentina. Ejecutiva <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> Innovación,<br />

Agencia Nacional <strong>de</strong> Investigación e Innovación (ANII). Tutora <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> <strong>carrera</strong> para<br />

Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos, Departamento <strong>de</strong> Proyecto Industrial, Facultad <strong>de</strong><br />

Ingeniería, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

La base científica central <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>carrera</strong> está integrada por <strong>la</strong>s secuencias <strong>de</strong> Biología, Microbiología, Química y Físicoquímica.<br />

Junto con <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> Bioinformática (Matemática, Probabilidad y Estadística, Programación y Bioinformática), estas<br />

asignaturas proporcionan el conocimiento <strong>de</strong> los métodos y mo<strong>de</strong>los que se aplican en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biotecnología,<br />

habilitando el contacto con <strong>la</strong> literatura técnica <strong>de</strong> más alto nivel para <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong>l profesional y <strong>la</strong> comunicación<br />

técnica. La secuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorios y una serie <strong>de</strong> talleres permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas necesarias y <strong>la</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> los conocimientos teóricos abordados en <strong>la</strong> <strong>carrera</strong>.<br />

Las bases para el diseño y análisis <strong>de</strong> los procesos productivos se proporcionan en <strong>la</strong> secuencia integrada por<br />

Fenómenos <strong>de</strong> Transporte, Bioprocesos, Bioseparaciones y Análisis y Diseño <strong>de</strong> Bioprocesos. En estas asignaturas el<br />

estudiante integra los conocimientos científicos con su aplicación práctica en dispositivos, unida<strong>de</strong>s y procesos, para <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> valor.<br />

Las áreas principales <strong>de</strong> aplicación se presentan en <strong>la</strong>s asignaturas Agrobiotecnología, Inmunotecnología, Virología,<br />

Tecnología <strong>de</strong> los Alimentos y Biorremediación, así como en una serie <strong>de</strong> talleres con alto contenido práctico.<br />

El área empresarial y <strong>la</strong>s características específicas <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biotecnología se abordan en<br />

una serie <strong>de</strong> asignaturas que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los conceptos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión hasta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto<br />

aplicado <strong>de</strong> Bionegocios.<br />

Lorena Betancor (Métodos y equipos analíticos)<br />

Postdoctorado, University of Cambridge, Gran Bretaña. Postdoctorado, Georgia Tech, At<strong>la</strong>nta,<br />

Estados Unidos. PhD. en Biología Molecu<strong>la</strong>r, <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Madrid. Licenciada<br />

en Bioquímica. Investigadora Ramón y Cajal, Instituto Madrileño <strong>de</strong> Estudios Avanzados-<br />

Alimentación (IMDEA). Docente investigadora <strong>de</strong> Biotecnología, <strong>Universidad</strong> <strong>ORT</strong> <strong>Uruguay</strong>.<br />

Investigadora Nivel II, Área Ingeniería y Tecnología, Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores (SNI).<br />

Marie<strong>la</strong> Bol<strong>la</strong>ti (Biología Celu<strong>la</strong>r)<br />

Postdoctorado, Experimental Immunology Group, Helmholtz Centre for Infectious Diseases, Alemania.<br />

Doctora en Ciencias Biológicas, <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong>l Litoral, Argentina. Bioquímica, <strong>Universidad</strong><br />

Nacional <strong>de</strong>l Litoral. Becaria, Cell Culture Technology Department, German Research Centre for<br />

Biotechnology. Alemania. Jefa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Biología Celu<strong>la</strong>r, Institut Pasteur <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o.<br />

Investigadora Nivel I, Área Ciencias Médicas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores.<br />

Fabián Cap<strong>de</strong>vielle (Introducción a <strong>la</strong> Biotecnología)<br />

Postdoctorado, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. PhD. in Agronomy, Louisiana State University System,<br />

Estados Unidos. Ingeniero Agrónomo. Secretario Técnico en representación <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, Comisión<br />

<strong>de</strong> Apoyo al Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Biotecnologías que gestiona <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> Biotecnologías <strong>de</strong>l<br />

Mercosur. Investigador, Unidad <strong>de</strong> Biotecnología, Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>. Integrante, Red <strong>de</strong> Anotación Genómica <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>.<br />

Julio Fernán<strong>de</strong>z (Fenómenos <strong>de</strong> Transporte)<br />

M.Sc., Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ingeniero Químico y Analista Programador.<br />

Ex Gerente <strong>de</strong> Consultoría, Tea Deloitte & Touche. Ex Jefe <strong>de</strong> Programación y Control, ANCAP,<br />

División Combustibles. Catedrático <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información, Facultad <strong>de</strong> Ingeniería. Decano<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Académico, <strong>Universidad</strong> <strong>ORT</strong> <strong>Uruguay</strong>.<br />

Mariana Ferrari (Química Biológica)<br />

Ph.D. (Cand.) en Química, PEDECIBA Química. Magíster en Biología opción Biología Celu<strong>la</strong>r<br />

y Molecu<strong>la</strong>r, PEDECIBA. Licenciada en Biología. Estudios <strong>de</strong> postgrado, Instituto <strong>de</strong> Higiene,<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina e Instituto Clemente Estable. Realizó estadías en <strong>la</strong> Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> São<br />

Paulo, Brasil, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> entrenarse en el manejo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo animal para el estudio <strong>de</strong><br />

drogas anti-ateroesclerosis.<br />

8 9


Adriana Gamboggi (Fisicoquímica)<br />

Ingeniera Química. Actuación profesional en <strong>la</strong> industria manufacturera <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura y<br />

celulósico-papelera, así como en gestión ambiental.<br />

Cecilia Pérez Peña (Gestión <strong>de</strong> empresas)<br />

Economista. Coordinadora Sectorial para <strong>la</strong> Promoción <strong>de</strong> Exportaciones y Atracción <strong>de</strong><br />

Inversiones en Servicios vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> Salud en el Programa <strong>de</strong> Servicios Globales, financiado<br />

por el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo y ejecutado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> XXI. Ex coordinadora,<br />

Asociación <strong>Uruguay</strong>a <strong>de</strong> Biotecnología. Consultora en programas <strong>de</strong> cooperación internacional<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida en <strong>Uruguay</strong>.<br />

Cecilia Gascue (Ingeniería Genética)<br />

Ph.D. (Cand.) en Genética Molecu<strong>la</strong>r Humana, Institut Pasteur <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Magíster en Ciencias<br />

Biológicas, PEDECIBA. Licenciada en Ciencias Biológicas. Candidata a Investigadora, Área Ciencias<br />

Naturales y Exactas, Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores.<br />

Inés Kereki (Programación)<br />

Doctora en Ingeniería en Informática, <strong>Universidad</strong> Politécnica <strong>de</strong> Madrid. Diploma en Educación,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>ORT</strong> <strong>Uruguay</strong>. Ingeniera en Computación. Premio a <strong>la</strong> Excelencia Docente, 1998,<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería. Catedrática <strong>de</strong> Programación, Facultad <strong>de</strong> Ingeniería.<br />

Víctor Raggio (Genética)<br />

Doctor en Medicina. Médico Genetista, Área <strong>de</strong> Genética Molecu<strong>la</strong>r y Policlínica <strong>de</strong> Genética<br />

Cardiovascu<strong>la</strong>r, Hospital <strong>de</strong> Clínicas, Comisión Honoraria para <strong>la</strong> Salud Cardiovascu<strong>la</strong>r. Becario,<br />

Proyecto Data Quality Management for Mo<strong>de</strong>l Improvement in Genome Wi<strong>de</strong> Association<br />

Studies, Unidad <strong>de</strong> Bioinformática, Institut Pasteur <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Codirector, Laboratorio <strong>de</strong><br />

Diagnósticos Biotecnológicos. Miembro fundador e integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera Comisión Directiva,<br />

Sociedad <strong>Uruguay</strong>a <strong>de</strong> Genética.<br />

Eduardo Reolon (Bioprocesos)<br />

Master en Biotecnología y Licenciado en Ciencias Biológicas, orientación Microbiología,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. Encargado <strong>de</strong>l Área Biología, Laboratorio Santa Elena. Asesor<br />

Técnico, Laboratorios Celsius.<br />

Dra. María Antonia Ma<strong>la</strong>jovich (Introducción a <strong>la</strong> Biotecnología)
<br />

Doctora en Genética, Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Rio <strong>de</strong> Janeiro. Licenciada en Ciencias Biológicas,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires. Premio Beatrice Wand Po<strong>la</strong>k, World <strong>ORT</strong>, 2008. Integrante <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Dirección Científica, Asociación Nacional <strong>de</strong> Bioseguridad (ANBIO), Brasil. Coordinadora <strong>de</strong><br />

Biotecnología, Instituto <strong>de</strong> Tecnología <strong>ORT</strong> <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro.<br />


<br />

Luis Silva (Gestión <strong>de</strong> Empresas)<br />

Doctor en Dirección <strong>de</strong> Empresas, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia. MBA, Smurfit Business School,<br />

University College Dublin, Ir<strong>la</strong>nda. Postgrado en Administración <strong>de</strong> Empresas, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República. Ingeniero Industrial. Coordinador Académico <strong>de</strong>l MBA, Facultad <strong>de</strong> Administración y<br />

Ciencias Sociales. Catedrático Asociado <strong>de</strong> Administración, Facultad <strong>de</strong> Ingeniería. Ex Consultor<br />

para PNUD, FOMIN, BID y UE.<br />

Ma. Lour<strong>de</strong>s Mallo (Química)<br />

Doctora en Química, PEDECIBA Química y Facultad <strong>de</strong> Química, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

Química Farmacéutica. Ex Co-coordinadora <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Química I y Química General, Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

Matil<strong>de</strong> Soubes (Microbiología)<br />

Doctora en Química Farmacéutica, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. Catedrática <strong>de</strong> Microbiología<br />

y Directora, Departamento <strong>de</strong> Biociencias, Facultad <strong>de</strong> Química, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

Investigadora, primer nivel <strong>de</strong>l PEDECIBA Química. Investigadora Nivel II, Área Ciencias Naturales<br />

y Exactas, Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores.<br />

Agustín Mayer (Propiedad Intelectual)<br />

Postgrado en Propiedad Intelectual, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. Doctor en Derecho y Ciencias<br />

Sociales. Socio, Ferrere Abogados.<br />

Mariana Umpierrez (Química Biológica)<br />

M.Sc. en Microbiología, PEDECIBA Química. Licenciada en Bioquímica. Ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do docencia<br />

e investigación en Química Analítica, Fisicoquímica e Inmunología. Ha trabajado en proyectos <strong>de</strong><br />

investigación en optimización <strong>de</strong> inmunoensayos y en <strong>la</strong> caracterización molecu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> hongos y<br />

estudio <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> micotoxinas.<br />

Hugo Naya (Bioinformática)<br />

Postdoctorado, University of Wisconsin, Estados Unidos y Stazione Zoologica di Napoli,<br />

Italia. Doctor en Ciencias Biológicas, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. Responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad<br />

Bioinformática, Institut Pasteur <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Investigador Nivel II, Área Ciencias Naturales y<br />

Exactas, Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores.<br />

Javier Urioste (Inmunotecnologías)<br />

Licenciado en Bioquímica. Encargado <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas ELISA y Co-encargado <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> Desarrollo y Producción <strong>de</strong> Reactivos <strong>de</strong> Inmunodiagnóstico, Laboratorios Celsius. Trabajó en<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ELISA para <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias<br />

regionales.<br />

Sergio Pantano (Bioinformática)<br />

PhD. en Física, International School for Advanced Studies, Italia. Licenciado en Física,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Luis, Argentina. Responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Simu<strong>la</strong>ciones Biomolecu<strong>la</strong>res,<br />

Institut Pasteur <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Investigador Grado 4, PEDECIBA Biología. Investigador Grado 4,<br />

PEDECIBA Química. Investigador Nivel II, Área Ciencias Naturales y Exactas, Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Investigadores.<br />

Carlos Vera (Física)<br />

Postgrado en Química Nuclear, Ghent University, Bélgica. Postgrado en Física Nuclear, ININ,<br />

México. Postgrado en Propiedad Intelectual, Facultad <strong>de</strong> Derecho, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

Diploma en Estrategias Nacionales, Sector Energético FIA y CALEN. Ingeniero Industrial.<br />

Licenciado en Ciencias Físico-matemáticas.<br />

10 11


Próximos comienzos y horarios<br />

Próximo comienzo:<br />

marzo<br />

Franja horaria:<br />

Matutino: 8 a 14 h<br />

Algunas prácticas tienen lugar en horario vespertino.<br />

Si <strong>de</strong>sea ampliar <strong>la</strong> información, sírvase solicitar una entrevista personal a infobiotec@ort.edu.uy<br />

o por el teléfono 2902 1505 internos 1167 y 1322.<br />

La <strong>Universidad</strong> <strong>ORT</strong> <strong>Uruguay</strong> se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> realizar ajustes <strong>de</strong> fechas, horarios y contenidos. Las inscripciones<br />

están sujetas a quórum mínimo por turno. Los horarios mencionados no incluyen <strong>la</strong>s prácticas. La universidad admite<br />

el ingreso condicional a <strong>carrera</strong>s universitarias hasta con dos previas <strong>de</strong>l nivel requerido para el ingreso, <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>ben<br />

regu<strong>la</strong>rizarse en el transcurso <strong>de</strong>l primer semestre, antes <strong>de</strong> obtener cualquier crédito académico.<br />

Agosto 2013<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Cuareim 1451, Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong> - Tel.: 2902 1505 - info@ort.edu.uy<br />

fi.ort.edu.uy/licbiotecnologia - fi.ort.edu.uy/ingbiotecnologia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!