25.05.2014 Views

Volumen 37 No. 4 - Planetec

Volumen 37 No. 4 - Planetec

Volumen 37 No. 4 - Planetec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA<br />

CARTA AL DIRECTOR<br />

Rotatorio en el New York University Hospital<br />

“Hay que publicar más”. Es una frase que escuchamos muy a menudo los residentes de nuestros jefes y adjuntos.<br />

Muy fácil de decir, pero difícil de lograr. Desde el momento de dar el primer paso (al encontrarnos ante algo que merezca<br />

ser comunicado a la comunidad científica), revisar la bibliografía sobre el tema a tratar, recoger los datos, organizarlos,<br />

redactar el artículo, enfrentarse a los revisores… para la mayoría de veces no ser aceptado por no estar el<br />

trabajo a la altura de las exigencias de las revistas.<br />

<strong>No</strong> obstante, cuando tras realizar un esfuerzo importante, logramos superar todas las barreras, la recompensa es<br />

grata y grande. Por un lado la satisfacción personal de alcanzar un objetivo. Por otro, el reconocimiento científico que<br />

supone que un trabajo vea la luz; además de la ayuda que pueda suponer, a nivel curricular, al enfrentarse a una oposición<br />

o aspirar a una beca. <strong>No</strong> es sencillo para los médicos residentes alcanzar un amplio bagaje científico en el período<br />

de formación, por lo que la opción de poder enviar artículos a un medio favorable y en lengua española supone<br />

una oportunidad para iniciarnos en la publicación médica.<br />

En julio y agosto del 2011 realizamos un rotatorio en el New York University Hospital. Tras colmar de faena a la<br />

Dra. María del Mar Vaquero para obtener los certificados de aceptación de los trabajos que habíamos enviado a la Revista<br />

de Cirugía Plástica Iberolatinoamericana y estaban esperando a ser publicados (y poder así incluirlos entre los<br />

méritos de nuestro CV como publicación internacional), logramos acceder a una beca del Colegio Oficial de Médicos<br />

de Valencia para formación en el extranjero. A nuestro regreso, la Dra. Vaquero nos sugirió escribir una carta a la<br />

Revista Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica relatando nuestra experiencia por si pudiese ser de ayuda a otros<br />

compañeros que se plantean realizar un rotatorio externo.<br />

El Instituto de Cirugía Plástica Reconstructiva del NYU está dirigido por el Dr. McCarthy, uno de los padres de<br />

la Cirugía Plástica actual, que nos trató con cercanía ofreciéndonos todas las facilidades para aprender durante nuestra<br />

estancia alli. El Dr. Cutting es el responsable de la Unidad de labio leporino y paladar hendido y un enamorado de<br />

la docencia, muy preocupado por explicar cada paso que realiza durante las intervenciones quirúrgicas. También pudimos<br />

asistir a varias reconstrucciones mamarias realizadas por el Dr. Allen (además de emplear colgajos DIEP está<br />

comenzando a utilizar colgajos de perforante posterior de muslo), Cirugía Pediátrica con el Dr. Thorne (editor jefe del<br />

libro Grabb and Smith’s Plastic Surgery) y cirugía de malformaciones congénitas con el Dr. Staffenberg. Asimismo,<br />

los residentes y el personal de enfermería nos prestaron su ayuda en todo momento para facilitarnos la participación<br />

en las actividades del Servicio y en las sesiones teóricas y clínicas que se realizan diariamente.<br />

Para llevar a cabo un rotatorio fuera de España es conveniente contactar con antelación con el responsable de docencia,<br />

ya que se necesita cumplimentar diversos trámites y esperar para recibir respuesta. Además, los Servicios que<br />

reciben gran cantidad de visitantes precisan organizar la distribución mensual de los rotantes. <strong>No</strong>rmalmente, si se solicita<br />

con tiempo suficiente, no suele haber problema para conseguir la aprobación. Tras la aceptación del centro de<br />

destino es el momento adecuado para solicitar ayudas económicas (Colegio de Médicos, Universidad, Sociedades<br />

Científicas).<br />

Nuestra experiencia fue muy satisfactoria, permitiéndonos conocer nuevas formas de enfocar los problemas, técnicas<br />

quirúrgicas diferentes e intervenciones poco comunes en nuestro medio. Además, hasta la maniobra más simple<br />

de estos maestros de la Cirugía Plástica puede suponer una nueva lección para un cirujano en formación. Por ello<br />

consideramos que, con independencia de las motivaciones personales y de las perspectivas de futuro individuales,<br />

merece la pena invertir un tiempo para aprender en este tipo de centros. Del mismo modo, pensamos que la realización<br />

de un rotatorio externo durante la época de formación facilita la adquisición de nuevos puntos de vista, experiencias<br />

e inquietudes, haciendo surgir dudas que<br />

fomenten la necesidad de investigar y, posteriormente,<br />

la posibilidad de publicar y compartir, tratando de colaborar<br />

en uno de esos pequeños pasos que hacen avanzar<br />

a la Medicina.<br />

Dra. Concepción Lorca García y Dr. Alberto<br />

Pérez García. Médicos residentes. Servicio de Cirugía<br />

Plástica y Quemados. Hospital Universitario y<br />

Politécnico La Fe. Valencia, España.<br />

404<br />

En la foto la Dra. Lorca García y el Dr. Pérez García con el Dr. Cutting y la residente<br />

del Servicio, Dra. Katei Weichman.<br />

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. <strong>37</strong> - Nº 4 de 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!