26.05.2014 Views

Puentes hacia ninguna parte. Juventud, Educación y Empleo en el ...

Puentes hacia ninguna parte. Juventud, Educación y Empleo en el ...

Puentes hacia ninguna parte. Juventud, Educación y Empleo en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El “<strong>en</strong>cerrami<strong>en</strong>to” de la estructura de interacción “<strong>en</strong>tre iguales” cuando se vu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> recurso predominante de una<br />

práctica corri<strong>en</strong>te, como lo muestra Moser <strong>en</strong> sus estudios, resu<strong>el</strong>ve o mejora la capacidad de sobreviv<strong>en</strong>cia y puede<br />

mejorar la movilidad de corto alcance intra estrato, pero no amplía –e incluso resi<strong>en</strong>te-la incorporación a una estructura<br />

de oportunidades más amplia” (Filgueira, 1999a:24)<br />

Por otra <strong>parte</strong>, los docum<strong>en</strong>tos más cercanos a la educación y a la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre educación y trabajo, hac<strong>en</strong> mayor<br />

énfasis <strong>en</strong> los cambios <strong>en</strong> la estructura y organización de las familias y <strong>en</strong> <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de la segregación resid<strong>en</strong>cial,<br />

educativa y laboral, para explicar <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la pobreza y de la “vulnerabilidad” social5. Por su <strong>parte</strong>, las desigualdades<br />

observadas <strong>en</strong> los retornos económicos de la educación para jóv<strong>en</strong>es con iguales niv<strong>el</strong>es educativos, son explicadas por la<br />

calidad de las redes familiares, y la calidad de la educación recibida.<br />

IV. La sociedad d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to: un deseo hecho realidad.<br />

Las conceptualizaciones basadas <strong>en</strong> la Sociedad d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to (Toffler, 1990) <strong>parte</strong>n de la premisa de que a difer<strong>en</strong>cia<br />

de otras fu<strong>en</strong>tes de poder, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e virtudes intrínsecam<strong>en</strong>te democráticas. Sus v<strong>en</strong>tajas como principio<br />

organizativo de la sociedad, son múltiples:<br />

a. A difer<strong>en</strong>cia de los demás factores, su aplicación no supone su desgaste, sino, por <strong>el</strong> contrario, su multiplicación;<br />

b. Su producción requiere de las mismas cualidades necesarias para <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to democrático, tales como la<br />

creatividad, la libertad de circulación y los intercambios;<br />

c. Desde <strong>el</strong> punto de vista organizativo, la utilización int<strong>en</strong>siva de conocimi<strong>en</strong>tos da lugar a formas flexibles de<br />

organización, contribuy<strong>en</strong>do a la disolución de las formas burocráticas de gestión. Como consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro,<br />

<strong>el</strong> poder ya no dep<strong>en</strong>dería de la autoridad formal o rango, sino de la capacidad de producir valor añadido.<br />

En <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo, esto t<strong>en</strong>drá consecu<strong>en</strong>cias evid<strong>en</strong>tes: las empresas y los puestos de trabajo se clasificarán según<br />

la int<strong>en</strong>sidad de conocimi<strong>en</strong>tos que incorpor<strong>en</strong> (Toffler, 1990; Tedesco, 1995) donde las m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sivas mant<strong>en</strong>drán <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o fordista de estricta separación <strong>en</strong>tre trabajo manual e int<strong>el</strong>ectual, y las más int<strong>en</strong>sivas exigirán trabajo int<strong>el</strong>ectual<br />

a todo <strong>el</strong> personal. Las empresas terminarán por t<strong>en</strong>er una masa de trabajadores más reducida, más “int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te” y mejor<br />

pagada, donde la cualidad de “int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te” se define por <strong>el</strong> desempeño desde <strong>el</strong> punto de vista cognitivo y no cognitivo<br />

(emociones, imaginación y creatividad). La clave de la difer<strong>en</strong>ciación de los ingresos laborales será, por lo tanto, la<br />

incorporación de conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Se estaría configurando así, una estructura ocupacional que, <strong>en</strong> la visión de Reich, estaría compuesta por tres categorías<br />

básicas rutinarios, personales y simbólicos. Los trabajos rutinarios consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ejecución de tareas repetitivas, ya sean<br />

las tipo productivo <strong>en</strong> fábricas tradicionales, como las de servicios <strong>en</strong> empresas modernas, tales como la digitación, por<br />

ejemplo. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran altam<strong>en</strong>te estandarizados y los salarios se defin<strong>en</strong> por <strong>el</strong> tiempo que requier<strong>en</strong>. Las calificaciones<br />

requeridas son mínimas y se valora la lealtad, la confiabilidad y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de jerarquía. Los servicios personales no<br />

requier<strong>en</strong> de alto niv<strong>el</strong> educativo y también supon<strong>en</strong> la realización de tareas rutinarias, pero son “cara a cara” y<br />

difícilm<strong>en</strong>te estandarizables.<br />

El trabajador trabaja solo o <strong>en</strong> pequeños grupos (mozos, niñeras, empleados de hot<strong>el</strong>es, v<strong>en</strong>dedores, p<strong>el</strong>uqueros, cajeros,<br />

taxistas, mecánicos, fontaneros, carpinteros, etc.) y no <strong>en</strong> grandes empresas productivas. Las empresas de alta tecnología<br />

requier<strong>en</strong> de servicios simbólicos. Los trabajadores (que incluy<strong>en</strong> diseñadores, ing<strong>en</strong>ieros, ci<strong>en</strong>tíficos e investigadores,<br />

r<strong>el</strong>acionistas públicos, abogados, etc.), deb<strong>en</strong> realizar tres grandes tipos de actividades: id<strong>en</strong>tificación de problemas,<br />

solución de problemas y definición de estrategias. Sus ingresos dep<strong>en</strong>derán de la calidad, la originalidad y la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia<br />

de sus aportaciones, y <strong>el</strong> ejercicio de sus tareas dep<strong>en</strong>derá d<strong>el</strong> manejo de cuatro habilidades básicas: La abstracción, <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico, la experim<strong>en</strong>tación y la capacidad de trabajar <strong>en</strong> equipo.<br />

De esta manera, se d<strong>el</strong>inea un perfil de un trabajador “simbólico” como algui<strong>en</strong> que no sólo es capaz de abstraer, p<strong>en</strong>sar<br />

sistémicam<strong>en</strong>te y experim<strong>en</strong>tar, sino que también trabaja <strong>en</strong> equipo, “emplea mucho tiempo <strong>en</strong> comunicar conceptos” y<br />

busca cons<strong>en</strong>sos. En la r<strong>el</strong>ación con la educación, por cierto, esto supone un tipo de educación basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

grupal, con énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de la búsqueda y aceptación de la crítica por <strong>parte</strong> de sus pares y <strong>el</strong> trabajo<br />

cooperativo.<br />

Desde esta perspectiva “las empresas modernas aparec<strong>en</strong> como un paradigma de funcionami<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo<br />

pl<strong>en</strong>o de las mejores capacidades d<strong>el</strong> ser humano” (Tedesco, 1995:62). Sería una “circunstancia histórica inédita”, <strong>en</strong> la<br />

que las capacidades para <strong>el</strong> desempeño productivo serían las mismas que se requier<strong>en</strong> para <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de ciudadano y para<br />

<strong>el</strong> desarrollo personal. Ya no habría oposición <strong>en</strong>tre los requerimi<strong>en</strong>tos contradictorios d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> ciudadano -<br />

participativo, crítico, solidario-y d<strong>el</strong> trabajador -disciplinado, obedi<strong>en</strong>te, pasivo e individualista-. Tal como señalan<br />

docum<strong>en</strong>tos de la ERT (1995) planteando los requerimi<strong>en</strong>tos de la industria europea, es necesario formar “individuos<br />

completos, dotados de conocimi<strong>en</strong>tos y de compet<strong>en</strong>cias más amplias que profundas, capaces de apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der y<br />

conv<strong>en</strong>cidos de la necesidad de increm<strong>en</strong>tar continuam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de sus conocimi<strong>en</strong>tos”.<br />

La finalidad de la educación, <strong>en</strong> este contexto, consiste <strong>en</strong> formar trabajadores y ciudadanos con capacidades muy<br />

amplias: “dominio de la l<strong>en</strong>gua, la compr<strong>en</strong>sión de los fundam<strong>en</strong>tos de las ci<strong>en</strong>cias y de las nuevas tecnologías, <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico, la capacidad de analizar un problema, de distinguir hechos y consecu<strong>en</strong>cias, la capacidad de<br />

adaptarse a situaciones nuevas, la capacidad de comunicarse y de compr<strong>en</strong>der al m<strong>en</strong>os una l<strong>en</strong>gua extranjera, la<br />

capacidad de trabajar <strong>en</strong> equipo, <strong>el</strong> gusto por <strong>el</strong> riesgo, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la responsabilidad y la disciplina personal, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

de la decisión y <strong>el</strong> compromiso, la iniciativa, la curiosidad, la creatividad, <strong>el</strong> espíritu de profesionalidad, la búsqueda de la<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la compet<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> servicio a la comunidad y <strong>el</strong> civismo”(Tedesco, 1995:62).<br />

Sin embargo, también es posible detectar <strong>en</strong> esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, efectos adversos. Puede ser verdad que la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia sea<br />

<strong>hacia</strong> la converg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> desempeño productivo y ciudadano <strong>hacia</strong> las mismas compet<strong>en</strong>cias y capacidades. Pero también<br />

es verdad que mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> desempeño ciudadano las reclama para todos, <strong>el</strong> campo de la producción las reclama sólo para<br />

unos pocos, para <strong>el</strong> núcleo clave de los trabajadores, los “analistas simbólicos.<br />

La mayor articulación de compet<strong>en</strong>cias y capacidades <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ciudadano y <strong>el</strong> productor a niv<strong>el</strong> individual, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!