27.05.2014 Views

GEO Guatemala.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Guatemala.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Guatemala.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>GEO</strong> GUATEMALA 2003<br />

INFORME NACIONAL DEL ESTADO DEL AMBIENTE<br />

Esto, aunque en forma incipiente se traduce en <strong>el</strong><br />

reconocimiento al carácter pluricultural, multilingüe y<br />

multiétnico <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, en cuyo territorio coexisten<br />

cuatro culturas (Maya, Garífuna, Xinca y Mestiza).<br />

En mayo <strong>de</strong>l presente año se promulgó la Ley <strong>de</strong><br />

Idiomas Nacionales que se estableció bajo <strong>el</strong> fundamento<br />

<strong>de</strong> que <strong>el</strong> idioma es uno <strong>de</strong> los cimientos sobre los<br />

cuales se erige la cultura <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra al Idioma como <strong>el</strong> medio principal <strong>para</strong><br />

la adquisición, conservación y transmisión <strong>de</strong> su cosmovisión,<br />

valores y costumbres, en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> las<br />

culturas nacionales y universales que caracteriza a<br />

los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca.<br />

La Constitución Política <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> promueve<br />

en <strong>el</strong> Artículo 66, la protección a grupos étnicos. En<br />

él se establece que <strong>el</strong> Estado reconoce, respeta y<br />

promueve sus formas <strong>de</strong> vida, costumbres, tradiciones,<br />

formas <strong>de</strong> organización social, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l traje<br />

indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.<br />

Se <strong>de</strong>sarrolló <strong>el</strong> Proyecto Fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

Capacidad <strong>de</strong> Defensa Legal <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas<br />

en América Central <strong>de</strong> la Organización Internacional<br />

<strong>de</strong> Trabajo (OIT) en <strong>el</strong> que propicia <strong>el</strong> respeto y<br />

la vigencia <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas<br />

en <strong>Guatemala</strong>.<br />

En 1999, se promulgó la Ley <strong>de</strong> Dignificación<br />

y Promoción Integral <strong>de</strong> la Mujer (Decreto 7-99).<br />

Esta ley se basa en <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l carácter<br />

pluricultural y multilingüe <strong>de</strong> la nación guatemalteca<br />

y se fundamenta en los principios constitucionales<br />

<strong>de</strong> respeto por la libertad, la dignidad, la vida humana<br />

y la igualdad ante la ley. Esta ley también promueve<br />

la protección y <strong>el</strong> respeto <strong>de</strong>l Estado a la familia,<br />

la i<strong>de</strong>ntidad, la vitalidad, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo e historia<br />

<strong>de</strong> los mencionados pueblos y culturas que habitan<br />

en <strong>el</strong> territorio nacional.<br />

Por otro lado, en 1995, se emitió <strong>el</strong> Acuerdo<br />

Gubernativo 726-95, en <strong>el</strong> cual se creó la Di-rección<br />

General <strong>de</strong> Educación Bilingüe Inter-cultural que<br />

está orientada a fortalecer la unidad en la<br />

diversidad cultural <strong>de</strong> la nación guatemal-teca.<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas principales, generados por<br />

la pluriculturalidad <strong>de</strong>l país, es la discriminación por<br />

razones <strong>de</strong> raza, color e idioma. Por este motivo, <strong>el</strong><br />

Código <strong>de</strong> la Niñez y la Juventud (Decreto 78-96) es<br />

pionero en abolir las formas <strong>de</strong> discriminación y<br />

exclusión por razones <strong>de</strong> género, etnia, idioma, r<strong>el</strong>igión<br />

o condición económica.<br />

En 1999, se creó la Defensoría <strong>de</strong> la Mujer<br />

Indígena (Acuerdo Gubernativo 525-99) con la finalidad<br />

<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r en particular las situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad,<br />

in<strong>de</strong>fensión y discriminación <strong>de</strong> la mujer indígena<br />

<strong>para</strong> lo cual <strong>de</strong>berá promover las acciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa<br />

y pleno ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

La Ley <strong>de</strong> Fondo <strong>de</strong> Tierras (Decreto 24-99)<br />

promueve la conservación <strong>de</strong> lugares ceremoniales<br />

indígenas. Preservando así, parte <strong>de</strong> la cultura r<strong>el</strong>igiosa<br />

indígena.<br />

Las culturas Maya, Garífuna y Xinca son am<strong>para</strong>das<br />

por instrumentos legales internacionales vigentes<br />

como <strong>el</strong> Convenio 169 <strong>de</strong> la Organización Nacional<br />

<strong>de</strong>l Trabajo (OIT) Ratificado en 1996 por <strong>el</strong> Estado<br />

guatemalteco. En los Acuerdos <strong>de</strong> Paz Firme y<br />

Dura<strong>de</strong>ra, igualmente se comprometió a promover<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, respeto y utilización <strong>de</strong> los idiomas<br />

prevalecientes en <strong>el</strong> país.<br />

Las regulaciones legales antes <strong>de</strong>scritas, se han<br />

creado con la finalidad <strong>de</strong> proteger, promover, conservar<br />

y dignificar los grupos étnicos <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>.<br />

Riqueza cultural<br />

En la actualidad, en <strong>Guatemala</strong> existe progresiva<br />

concienciación <strong>de</strong> los valores que nuestro patrimonio<br />

cultural encierra en sí mismo. Esto se refleja en <strong>el</strong><br />

rápido crecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado turismo cultural<br />

y en la gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> información que éste suscita,<br />

pero también se asocia con una concepción <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo que apuesta por sostenibilidad tanto <strong>de</strong>l<br />

sistema físico-natural como <strong>de</strong>l económico y social.<br />

El patrimonio cultural e histórico <strong>de</strong> los pueblos<br />

permite mantener la cohesión <strong>de</strong> la sociedad y le<br />

otorga i<strong>de</strong>ntidad a un grupo social. En <strong>el</strong> territorio<br />

nacional existen más <strong>de</strong> 1,900 sitios arqueológicos,<br />

112 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!