29.06.2014 Views

SOLOS TEXTO A CONTROL DOS 2010 - Historia Del Diseno II

SOLOS TEXTO A CONTROL DOS 2010 - Historia Del Diseno II

SOLOS TEXTO A CONTROL DOS 2010 - Historia Del Diseno II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

International Style o Movimiento moderno<br />

Es una corriente arquitectónica aparecida en las primeras décadas del siglo XX, que marca<br />

una ruptura radical con las formas compositivas tradicionales. El movimiento moderno<br />

aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales, especialmente el hormigón<br />

armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracteriza por sus<br />

plantas y secciones ortogonales, a menudo asimétricas, la ausencia de decoración en las<br />

fachadas y los grandes ventanales horizontales divididos por perfiles de acero. Los interiores<br />

tienden, por lo general, a ser luminosos y diáfanos. Aunque los orígenes de este movimiento<br />

pueden buscarse ya a finales del siglo XIX, sus mejores ejemplos se construyeron a partir de<br />

la década de 1920, de la mano de arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe, J. J.<br />

P. Oud y Le Corbusier. También se denomina con el nombre de racionalismo (especialmente<br />

en Europa meridional), mientras que el funcionalismo se aplicó a la arquitectura preocupada<br />

por el diseño de edificios con criterios estrictamente funcionales, prácticos más que estéticos.<br />

Pese a que tras la <strong>II</strong> Guerra Mundial hubo aún importantes construcciones dentro de este<br />

estilo, las últimas décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos,<br />

herederos en cualquier caso del movimiento moderno.<br />

Durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX varios movimientos arquitectónicos<br />

empezaron a cuestionar los estilos eclécticos e historicistas que por entonces dominaban las<br />

escuelas occidentales de Bellas Artes. De entre ellos, uno de los más importantes fue el<br />

movimiento Arts & Crafts, precursor del racionalismo por sus formas arquitectónicas simples,<br />

escasa decoración y preocupación por el papel social de la arquitectura. Pese a estos criterios<br />

de modernidad, los arquitectos del Arts & Crafts, como C. F. A. Voysey y Philip Webb, se<br />

manifestaron contra los progresos industriales reivindicando los oficios artísticos propios de<br />

la sociedad preindustrial. Esta preocupación contrasta enormemente con el decidido apoyo a<br />

la tecnología proclamado por otros arquitectos de la época, en especial por algunos<br />

seguidores del Art Nouveau, como el belga Víctor Horta.<br />

El camino hacia el empleo arquitectónico de los nuevos materiales industriales en detrimento<br />

de los tradicionales, lo abrieron a comienzos del siglo XX figuras como los hermanos Auguste<br />

Perret en Francia, con sus experimentaciones con hormigón armado, y Louis Sullivan como<br />

integrante de la Escuela de Chicago. Sullivan levantó una serie de rascacielos con estructura<br />

reticular de acero y hierro colado, como los excepcionales almacenes Carson, Pirie & Scott<br />

(1899-1904). El discípulo predilecto de Sullivan fue Frank Lloyd Wright, que exploró nuevas<br />

vías de innovación formal con sus Prairie Houses (casas de la pradera) levantadas en los<br />

alrededores de Chicago. Aunque inspiradas en el movimiento Arts & Crafts, las unifamiliares<br />

prairie houses, con sus proporciones horizontales, presentan ya una apariencia notablemente<br />

moderna. Más radical fue la postura adoptada por Adolf Loos, arquitecto vienés que visitó<br />

Chicago a comienzos de la década de 1890. A su regreso a Austria realizó un inflexible<br />

ataque contra la ornamentación arquitectónica, en especial contra los excesos decorativos<br />

del Art Nouveau, y proyectó varios edificios extremadamente austeros, como la simétrica<br />

casa Steiner en Viena (1910).<br />

1914-1932<br />

La devastación provocada por la <strong>II</strong> Guerra Mundial trajo consigo, en el caso de Bélgica, la<br />

necesidad de reemplazar los edificios destruidos por otros alojamientos de bajo coste. Esta<br />

circunstancia propició la invención del sistema ‘dominó’, diseñado por el joven arquitecto<br />

suizo Charles Édouard Jeanneret que, con el nombre de Le Corbusier, se convirtió en el<br />

arquitecto más famoso del siglo XX. Discípulo de los hermanos Perret, Jeanneret propuso<br />

crear edificios con estructura de hormigón armado y tres cuerpos horizontales, apoyando los<br />

dos cuerpos superiores sobre pilares de planta cuadrada. Estos apoyos sostenían las vigas en<br />

voladizo, permitiendo que los forjados se proyectaran más allá de la línea de los pilares.<br />

Dada la resistencia de este sistema constructivo, el muro exterior quedaba liberado de la<br />

función de soporte, permitiendo por tanto aligerar su carga y abrir los vanos que se<br />

consideraran necesarios.<br />

En el año 1921 estuvo marcado en Holanda por otro importante acontecimiento: la<br />

construcción de la casa Schröder en Utrecht, obra del arquitecto Gerrit Rietveld. Al igual que<br />

Le Corbusier, Rietveld se asoció a los movimientos artísticos de vanguardia. Fue miembro del<br />

neoplasticismo difundido por De Stijl, fundado en Leiden el año 1917, integrado por el<br />

arquitecto J. J. P. Oud y los pintores Piet Mondrian y Theo van Doesburg. La independencia<br />

de las formas, rectangulares y de colores primarios, es evidente en la casa Schröder. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!