11.09.2014 Views

Dossier MECÁNICAS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sale a escena la temporada de<br />

“Mecánicas”. Por Edgardo Solano<br />

La obra está ambientada en un taller mecánico real, donde cuatro mujeres<br />

deben surfear el duro momento económico y también convivir con los<br />

conflictos que surgen en ese ámbito laboral.<br />

En una taller mecánico de Palermo, que funciona como escenario y como auditorio, se estrena de<br />

temporada de “Mécánicas”, de Celina Rozenwurcel, donde cuatro mujeres deben surfear el duro<br />

momento por el que pasa el taller y también convivir con los conflictos que surgen en ese ámbito<br />

laboral. La puesta saldrá a escena durante los domingo de abril a las 19 y para reservas y conocer<br />

la dirección exacta, se puede contactar por mail a mecanicasteatro@gmail.com<br />

“Siempre me parecieron muy interesantes los ámbitos laborales como disparadores de<br />

conflictos, tienen mucho texto y mucha gestualidad. Ahí se cruza el personaje que uno construye<br />

en el trabajo con las otras problemáticas que uno tiene, te terminas transformando en<br />

Superman”, le comenta la dramaturga a la<br />

Crónicas y versiones sobre la vida paralela que se puede desarrollar dentro y fuera del trabajo. El<br />

taller mecánico está pasando por su momento más crítico y se encuentra al filo de la ruina. Por<br />

ahí desfilan clientes desconfiados, proveedores boicoteadores, repuestos que nunca llegan y una<br />

deuda que no para de incrementarse. En este panorama sombrío, tan inesperada como fortuita,<br />

aparecerá la salvación, que puede tener un precio demasiado alto por la “ayuda riesgosa” que<br />

recibieron.<br />

La obra cuenta con la dirección de Federico Buso y el elenco lo completa propia dramaturga junto<br />

a Mariana Cavilli, Laila Duschatzky y Marcela Peidro. También forma parte del staff Jam Monti<br />

en vestuario, Santiago Badillo a cargo de la iluminación, Walter Jakob en el asesoramiento<br />

dramatúrgico, y los asistentes de dirección Agustín Daulte y Nicolás Oviedo.<br />

“Me pareció interesante el universo que podía generar el trabajo femenino en un ambiente que es<br />

casi excluyente para ellas, un taller es un espacio muy potente.<br />

La problemática que ellas tiene podría ser menos hostil por una cuestión de género, si fueran<br />

hombres no tendrían los mismos problemas con los proveedores, por ejemplo”, agrega la autora<br />

sobre el ámbito donde se desarrolla la obra en que las mujeres suelen sólo aparecer en los pósters<br />

que decoran las paredes. La autora en “En sueño del tonto” se metió en los conflictos laborales,<br />

pero en otro espacio. “Esa obra transcurría en una oficina, que es un espacio más recreable en un<br />

escenario para generar veracidad, un taller es mucho más difícil y hasta va en contra de una forma<br />

femenina. Que sea en un espacio no convencional no anula la dramaturgia”, cierra.<br />

PORTAL DE ESPECTACULOS CRÓNICAS Y VERSIONES- 02/04/2014<br />

hhttp://cronicasyversiones.com/?p=1407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!