12.09.2014 Views

SLOTERDIJK: NEUROGLOBALIZACIÓN, ESTRESORES Y PRÁCTICAS PSICO-INMUNOLÓGICAS - DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO Y PRÁCTICAS PSICO-INMUNOLÓGICAS - DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO Y PRÁCTICAS PSICO-INMUNOLÓGICAS - DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 35 (2012.3)<br />

cuánto interés encierra, por ejemplo, lo que Freud dice sobre la noción de<br />

“simbolismo onírico” o su sugerencia de que al soñar estoy “diciendo algo” en<br />

algún sentido. Intentaba separar en Freud lo valioso y el “modo de pensar” que<br />

quería combatir.<br />

2.- Los cerebros como medios primordiales20. Discretas obsesiones<br />

telecomunicativas y neurología<br />

El individualismo cerebral ignoraría que un cerebro sólo se constituye en su<br />

ejercicio, es decir en juego conjunto con un segundo, y más allá de ello con un<br />

conjunto mayor de cerebros, es ello lo que despierta a cierta capacidad funcional,<br />

operativa. Los cerebros son medios de lo que otros cerebros hacen y han hecho.<br />

Un cerebro es en actividad con otras inteligencias, de modo que no es sujeto, sino<br />

medio y círculo de resonancias. A diferencia de la inteligencia alfabética, capaz de<br />

distancia, la inteligencia prealfabética está remitida a un denso clima de<br />

participación; inmersa en comunicaciones de proximidad, necesita para su<br />

despliegue la experiencia de una mutualidad y comunión actual de cerebros y<br />

nervios. En la era de la lectura éste -el cerebro- se convertirá en la república cuasi<br />

telepática de los sabios, que no en vano tiene sus espíritus del tiempo: gracias a la<br />

escritura, además, pueden volver los espíritus del pasado a la consideración<br />

actual. La escritura es, asimismo, la que hace posible que haya individuos que se<br />

retiren de la sociedad para complementarse a sí mismos con la palabra de autores<br />

lejanos en el tiempo y en el espacio: de modo que quien sabe leer, sabe también<br />

estar sólo21. Sólo la alfabetización hace posible que haya individuos que se<br />

retiran de la sociedad para complementarse a sí mismos con la palabra de autores<br />

de letra presente: quien sabe leer, sabe también estar sólo. Sólo la alfabetización<br />

hace posible la anacoresis; el libro y el desierto van unidos. Pero tampoco en la<br />

20 Este apartado es una versión ampliada del Artículo [<strong>VÁSQUEZ</strong> <strong>ROCCA</strong>, Adolfo]<br />

“Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de<br />

ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad<br />

Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249.<br />

http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf<br />

21 La relación de uno a uno consigo mismo, el pensamiento como diálogo interior, como caja<br />

de resonancia "el hombre interior no existe antes de que los libros, las celdas de los conventos, los<br />

desiertos y las soledades lo definan; la razón, con su voz amortiguada, no puede habitar en el<br />

hombre antes de que él mismo se haya convertido en celda o cámara silente. Un yo razonable no<br />

llega siquiera a existir sin aislamiento acústico. La lectura como comunicación a distancia esta<br />

ligada a la posibilidad de distanciarse. Una cultura que permite a las personas retirarse del ruido de<br />

los grupos compensa a sus representantes con el acceso clarividente a lo ocurre en sus propias<br />

mentes así como en la de otros que -también suspendidos en el tiempo de la lecto-ecritura están<br />

fluyendo en esa misma corriente vital que es el espacio creativo (espacio en que el mundo queda<br />

fuera -cuando el transcurrir mundano lleno de ocupaciones y litigios se congela, cuando<br />

desaparece el apremio de lo domestico y se repara la avería de lo cotidiano); de modo que todos<br />

los que escribieron y leen lo hacen en este mismo espacio y en este mismo tiempo sustraído, así y<br />

sólo así puede fundarse una tele-comunicación, sólo bajo la condición de ser contemporáneos,<br />

contemporáneos a Homero, a Sófocles, a Virgilio, a Dante, a Kafka,<br />

© EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730<br />

Publicación asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives | ISSN 1889-7231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!