06.10.2014 Views

o_193j2vkbt1kjt105418u31qef1vjpm.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de<br />

Guatemala, a través del Ejercicio Profesional Supervisado –E. P. S.– tiene como<br />

objetivo principal que el estudiante que opte por este método de evaluación,<br />

conozca y analice el comportamiento histórico y la realidad económico-social que<br />

vive la población, especialmente en el área rural, con el fin de contribuir a la<br />

solución de los problemas que la afectan, a través de la búsqueda de<br />

alternativas viables, que promuevan el desarrollo económico de las<br />

comunidades.<br />

En virtud de lo anterior fue necesario recopilar información bibliográfica y<br />

realizar una investigación de campo durante el mes de Junio del año 2013, en el<br />

Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso. En el<br />

desarrollo del trabajo se encontraron actividades productivas artesanales, en las<br />

cuales se determinó la necesidad del productor, de conocer la base técnica para<br />

determinar sus costos reales y la rentabilidad que generan, para poder<br />

incrementar y mejorar sus volúmenes de producción y venta.<br />

El presente informe individual se denomina “COSTOS Y RENTABILIDAD DE<br />

UNIDADES ARTESANALES (ALFARERÍA)”, el cual se desprende del informe<br />

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y<br />

PROPUESTAS DE INVERSIÓN.”<br />

El método utilizado en la investigación fue el método científico en base a las<br />

siguientes fases: a) Indagadora se realizó en la encuesta realizada a las familias,<br />

entrevistas a funcionarios y autoridades públicas del municipio; por medio de<br />

guías e instrumentos de observación, mapas, guías de entrevista y encuesta,<br />

fichas de trabajo y cuadros de tabulación. b) En la fase demostrativa se procedió<br />

al análisis de la información recopilada para la comprobación de la hipótesis del


ii<br />

plan de investigación. c) La fase expositiva es a través del diagnóstico<br />

socioeconómico y el informe individual.<br />

El contenido general del presente trabajo se integra en cuatro capítulos, los que<br />

se describen de la siguiente manera:<br />

El capítulo I contiene el desarrollo de las siguientes variables: marco general,<br />

división político-administrativa; recursos naturales, población; servicios básicos y<br />

su infraestructura, infraestructura productiva; organización social y productiva;<br />

entidades de apoyo, requerimientos de inversión social y productiva; análisis de<br />

riesgos, flujo comercial y financiero.<br />

El capítulo II, describe la estructura histórica y actual agraria del municipio, el uso<br />

actual y la concentración de la tierra, el coeficiente de Gini y la curva de Lorenz,<br />

así también el resumen de las actividades productivas detectadas en el<br />

municipio.<br />

El capítulo III, se refiere a la producción artesanal de la alfarería en el municipio,<br />

el valor y volumen de la producción, hojas técnicas del costo por producto y<br />

unidad de medida y el costo directo del ejercicio 2013 de los artículos más<br />

importantes de la alfarería, determinados según su volumen y valor de la<br />

producción.<br />

El capítulo IV, se presentan los estados de resultados por producto y se analiza<br />

la rentabilidad por medio de los indicadores artesanales y financieros.<br />

Por último se formulan las conclusiones, recomendaciones de acuerdo al<br />

contenido de cada capítulo, la bibliografía utilizada y anexos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!