06.10.2014 Views

o_193j2vkbt1jr1he81etq1j8c15jrq.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO IV<br />

RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL<br />

La rentabilidad es el beneficio económico que los alfareros son capaces de<br />

generar, en relación a la inversión de la producción para un período<br />

determinado. De tal manera para establecer los indicadores de rentabilidad se<br />

deben establecer las ventas, costos, gastos y la ganancia durante el período de<br />

tiempo a evaluar.<br />

4.1 RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALFARERÍA<br />

Para establecer los resultados se puede utilizar de base el estado financiero<br />

denominado Estado de Resultados, este muestra los ingresos y gastos, así<br />

como la ganancia y pérdida neta, que representa el resultado de las operaciones<br />

realizadas por una entidad dentro de un período determinado.<br />

En el estado de resultados se detallan las ventas o ingresos menos el costo de<br />

los gastos variables de venta, así se establece la contribución a la ganancia,<br />

después se resta el costo directo de la producción, de esta forma se establece la<br />

ganancia marginal, a la cual se le restan todos los gastos operativos y se le<br />

agregan o se disminuyen los gastos financieros para establecer la ganancia o<br />

pérdida neta del ejercicio, sobre esta ganancia se realiza el cálculo del impuesto<br />

sobre la renta.<br />

<br />

Pequeño artesano:<br />

La alfarería del Municipio por las características tecnológicas utilizadas se<br />

cataloga como pequeños artesanos. A continuación se detalla el estado de<br />

resultados de la producción de ollas grandes, por el período comprendido del 1<br />

de enero al 31 de diciembre de 2013, según datos obtenidos en el trabajo de<br />

campo.


70<br />

Cuadro 20<br />

Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso<br />

Estado de resultados<br />

Pequeño artesano ollas grandes<br />

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2013<br />

(Cifras en quetzales)<br />

Descripción<br />

Encuesta Imputado Variación<br />

Ventas 187,200 187,200 0<br />

Ollas grandes (360 x Q520.00) 187,200 187,200 0<br />

(-) Costo directo de producción 40,896 145,886 104,990<br />

Ollas grandes (360 x Q113.60) (360 x<br />

Q405.24)<br />

40,896 145,886 104,990<br />

Ganancia marginal 146,304 41,314 -104,990<br />

(-) Costos y gastos fijos 0 143 143<br />

Alquileres 0 143 143<br />

Resultado del periodo antes del ISR 146,304 41,171 -105,133<br />

Impuesto Sobre la Renta 45,354 12,763 32,591<br />

Ganancia neta 100,950 28,408 -72,542<br />

Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2013.<br />

Los ingresos que obtienen los alfareros del Municipio por ventas de ollas<br />

grandes asciende a Q187,200.00, que al restarles los costos y gastos del<br />

período se obtiene una ganancia de Q100,950.00 en datos según encuesta y de<br />

Q28,408.00 en costos imputados, resultado que demuestra que estos productos<br />

son rentables para el productor, la diferencia en la ganancia neta obtenida se<br />

debe a que el artesano por desconocimiento, no contempla dentro de sus<br />

cálculos para el costo gastos como el pago de salario, bonificación incentivo,<br />

séptimo día, cuotas patronales, prestaciones laborales necesarios para el<br />

proceso productivo y que repercuten directamente en la determinación de las<br />

utilidades.<br />

A continuación se presenta los resultados obtenidos en la producción de<br />

comales pequeños del Municipio:


71<br />

Cuadro 21<br />

Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso<br />

Estado de resultados<br />

Pequeño artesano comales pequeños<br />

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2013<br />

(Cifras en quetzales)<br />

Descripción Encuesta Imputado Variación<br />

Ventas 216,736 216,736 0<br />

Comales pequeños (4,168 x Q52.00) 216,736 216,736 0<br />

(-) Costo directo de producción 86,819 289,432 202,613<br />

Comales pequeños (4,168 x Q20.83)<br />

(4,168 x Q69.44)<br />

86,819 289,432 202,613<br />

Ganancia marginal 129,917 -72,696 -202,613<br />

(-) Costos y gastos fijos 0 1,659 1,659<br />

Alquileres 0 1,659 1,659<br />

Resultado del periodo antes del ISR 129,917 -74,355 -204,272<br />

Impuesto Sobre la Renta 40,274 40,274<br />

Ganancia neta 89,643 -74,355 -163,998<br />

Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2013.<br />

En la elaboración de estos productos el alfarero por no contemplar todos los<br />

costos que requiere la elaboración de 4,168 docenas de comales pequeños,<br />

refleja una pérdida según los datos imputados de Q74,355.00; no obstante son<br />

los que el alfarero más comercializa.<br />

Estos costo del alfarero resultan en gran parte, de la inversión del tiempo de la<br />

elaboración de los comales y que por ser mano de obra familiar el productor no<br />

los remunera de acuerdo a lo establecido por la ley.<br />

Los costos indirectos se calculan en base a la renta del local que paga el<br />

productor de forma anual.<br />

Con base al estudio realizado a continuación se detalla el estado de resultados<br />

de la producción de comales grandes, para el Municipio:


72<br />

Cuadro 22<br />

Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso<br />

Estado de resultados<br />

Pequeño artesano comales grandes<br />

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2013<br />

(Cifras en quetzales)<br />

Descripción<br />

Encuesta Imputado Variación<br />

Ventas 178,080 178,080 0<br />

Comales grandes (1,120 x Q159.00) 178,080 178,080 0<br />

(-) Costo directo de producción 45,428 136,178 90,750<br />

Ollas grandes (1,120 x Q40.56) (1,120 x<br />

Q121.59)<br />

45,428 136,178 90,750<br />

Ganancia marginal 132,652 41,902 -90,750<br />

(-) Costos y gastos fijos 0 446 446<br />

Alquileres 0 446 446<br />

Resultado del periodo antes del ISR 132,652 41,456 -91,196<br />

Impuesto Sobre la Renta 41,122 12,851 28,271<br />

Ganancia neta 91,530 28,605 -62,925<br />

Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2013.<br />

La elaboración de comales grandes representa para los ingresos del productor<br />

artesanal, unas ventas anuales de Q178,080.00, el costo directo de la<br />

producción posee una variación de Q90,750.00 entre los datos encuesta y los<br />

datos imputados y varia 69% en relación a la ganancia neta.<br />

A pesar de que la producción de comales grandes es baja, este producto<br />

mantiene su rentabilidad para el alfarero según costos encuesta y según costos<br />

imputados, la variación se debe a que el productor no toma en cuenta el pago<br />

obligatorio del séptimo día, bonificación incentivo, las cuotas patronales del<br />

IGSS, IRTRA e INTECAP, más las prestaciones laborales conforme a la ley.


73<br />

4.2 RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ALFARERÍA<br />

La rentabilidad es la capacidad de una entidad para incrementar la producción,<br />

minimizar costos y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Se evalúa<br />

mediante indicadores artesanales y financieros, la capacidad del productor de<br />

producir mayores beneficios o de incrementar las ganancias.<br />

El resultado de estos indicadores deben reflejar la situación actual de la alfarería,<br />

para que el artesano pueda tener base suficiente para la toma oportuna de<br />

decisiones en relación a que producto es más rentable, que debe hacer para<br />

optimizar la producción de los artículos menos rentables, minimizar los costos sin<br />

afectar los salarios según lo indica la ley, con el fin de generar más ganancias.<br />

4.2.1 Indicadores artesanales<br />

Tienen por fin determinar la generación de utilidad neta, por medio de los<br />

elementos del estado de costo de producción, gastos y ventas netas, según<br />

datos encuesta e imputados. Miden la participación de los elementos que<br />

participan en el proceso productivo de la alfarería: materia prima, la mano de<br />

obra y los costos indirectos.<br />

Pequeño artesano – ollas grandes<br />

A continuación se detallan los indicadores artesanales principales de la<br />

producción de ollas grandes en el Municipio:<br />

a) Relación materia prima /costo de producción<br />

Datos encuesta<br />

Materia prima * 100 = 39,636.00 * 100 = 96.92%<br />

Costo de Producción 40,896.00<br />

La participación de materia prima en el costo de producción de la producción de<br />

docenas de ollas grandes según costos encuesta es del 96.92%.


74<br />

Datos imputados<br />

Materia prima * 100 = 39,636.00 * 100 = 27.17%<br />

Costo de Producción 145,886.00<br />

Según costos imputados la materia prima en el costo de producción de ollas<br />

grandes representan 27.17% del total.<br />

b) Relación mano de obra /costo de producción<br />

Datos encuesta<br />

Mano de obra * 100 = 0.00 * 100 = 0%<br />

Costo de Producción 40,896.00<br />

El productor artesanal no cuantifica el valor de la mano de obra por lo que según<br />

datos encuesta no posee participación en el costo directo.<br />

Datos imputados<br />

Mano de obra * 100 = 75,343.00 * 100 = 51.65%<br />

Costo de Producción 145,886.00<br />

La estimación real de los costos de la mano de obra indica que 51.65% es la<br />

participación en el costo directo del producto.<br />

Datos encuesta<br />

Costos indirectos * 100 = 1,260.00 * 100 = 3.08%<br />

Costo de Producción 40,896.00<br />

El uso de leña, nylon y fósforos integran el valor que el alfarero incluye al costo,<br />

según la encuesta realizada en el trabajo de campo por lo que la participación<br />

representa 3.08% del total de costos indirectos.<br />

Datos imputados<br />

Costos indirectos * 100 = 30,907.00 * 100 = 21.19%<br />

Costo de Producción 145,886.00


75<br />

Los costos variables de la producción de ollas grandes, posee una relación de<br />

21.19% según el análisis anterior.<br />

d) Relación ventas por costo de materia prima<br />

Datos encuesta<br />

Ventas netas = 187,200.00 = 4.72<br />

Total materia prima 39,636.00<br />

Datos imputados<br />

Ventas netas = 187,200.00 = 4.72<br />

Total materia prima 39,636.00<br />

Por cada quetzal invertido por el alfarero en la elaboración de ollas grandes,<br />

percibe Q4.72 de retorno en ventas, no existe variación entre el costo encuesta<br />

e imputado.<br />

e) Relación ventas por mano de obra<br />

Datos imputados<br />

Ventas netas = 187,200.00 = 2.48<br />

Total en mano de obra 75,343.00<br />

La mano de obra le representa al productor una ganancia en ventas de Q2.48,<br />

este análisis se realiza solo con los datos imputados ya que el artesano no<br />

contempla el costo de la mano de obra en este producto.<br />

f) Relación ventas por costos indirectos variables<br />

Datos encuesta<br />

Ventas netas = 187,200.00 = 148.57<br />

Total de costos indirectos 1,260.00<br />

Por cada quetzal invertido por el alfarero en costos variables percibe un ingreso<br />

de Q148.57 según datos encuesta.


76<br />

Datos imputados<br />

Ventas netas = 187,200.00 = 6.06<br />

Total de costos indirectos 30,907.00<br />

Al contemplar los costos de prestaciones laborales, cuotas patronales los costos<br />

indirectos variables le representan al productor un retorno de Q6.06.<br />

g) Producción física<br />

Ollas grandes producidas = 4,320.00 = 432<br />

Número de unidades económicas 10<br />

Cada artesano anualmente produce 432 ollas grandes.<br />

Pequeño artesano – comales pequeños<br />

A continuación se detallan los indicadores artesanales principales de la<br />

producción de comales pequeños en el Municipio<br />

a) Relación Materia prima /costo de producción<br />

Datos encuesta<br />

Materia prima * 100 = 81,860.00 * 100 = 94.29%<br />

Costo de Producción 86,819.00<br />

La participación de materia prima en el costo de producción de 4,168 docenas de<br />

comales pequeños según costos encuesta es de 94.29%.<br />

Datos imputados<br />

Materia prima * 100 = 81,860.00 * 100 = 28.28%<br />

Costo de Producción 289,432.00<br />

Según los costos reales la materia prima en el costo de producción de comales<br />

pequeños representan 28.28% del total.


77<br />

b) Relación mano de obra /costo de producción<br />

Datos encuesta<br />

Mano de obra * 100 = 0.00 * 100 = 0%<br />

Costo de Producción 86,491.00<br />

El alfarero no contempla el valor de la mano de obra en el costo de sus<br />

productos.<br />

Datos imputados<br />

Mano de obra * 100 = 145,394.00 * 100 = 50.23%<br />

Costo de Producción 289,432.00<br />

Los costos imputados de la mano de obra tienen 50.23% de la participación en<br />

el costo directo del producto.<br />

c) Relación costos indirectos/costo de producción<br />

Datos encuesta<br />

Costos indirectos * 100 = 4,959.00 * 100 = 5.71%<br />

Costo de Producción 86,819.00<br />

Según los costos del alfarero la participación<br />

representan 5.71% del total.<br />

de los costos indirectos<br />

Datos imputados<br />

Costos indirectos * 100 = 62,178.00 * 100 = 21.48%<br />

Costo de Producción 289,432.00<br />

Los costos variables de la producción de comales pequeños, representan<br />

21.48% del costo total por la inclusión del pago de cuotas patronales, pago de<br />

prestaciones laborales, costos que por desconocimiento o por considerarlos<br />

mano de obra familiar, el alfarero no los cuantifica.


78<br />

d) Relación ventas por costo de materia prima<br />

Datos encuesta<br />

Ventas netas = 216,736.00 = 2.65<br />

Total en materia prima 81,860.00<br />

Datos imputados<br />

Ventas netas = 216,736.00 = 2.65<br />

Total en materia prima 81,860.00<br />

Por cada quetzal invertido por el alfarero en la elaboración de comales<br />

pequeños, percibe Q2.65 de retorno en ventas, ya que no existe variación en<br />

datos encuesta e imputados.<br />

e) Relación ventas por mano de obra<br />

Datos imputados<br />

Ventas netas = 216,736.00 = 1.49<br />

Total en mano de obra 145,394.00<br />

Q1.49 es el retorno exacto que obtiene el productor artesanal por los gastos en<br />

mano de obra.<br />

f) Relación ventas por costos indirectos variables<br />

Datos encuesta<br />

Ventas netas = 216,736.00 = 43.71<br />

Total de costos indirectos 4,959.00<br />

Según los costos del alfarero por cada quetzal invertido en costos variables<br />

percibe un ingreso de Q43.71.<br />

Datos imputados<br />

Ventas netas = 187,200.00 = 3.01<br />

Total de costos indirectos 62,178.00


79<br />

De acuerdo a los costos imputados el valor de retorno que tiene el productor por<br />

Q. invertido en costos indirectos es de Q3.01.<br />

g) Producción física<br />

Comales pequeños producidas = 50,016 = 5,002<br />

Número de unidades económicas 10<br />

En base a la producción de las 10 unidades económicas detectadas en el<br />

municipio de San Agustín Acasaguastlán, cada alfarero produce un total de<br />

5,002 comales pequeños al año.<br />

Pequeño artesano – comales grandes<br />

A continuación se detallan los indicadores artesanales principales de la<br />

producción de comales grandes en el Municipio<br />

a) Relación Materia prima /costo de producción<br />

Datos encuesta<br />

Materia prima * 100 = 43,994.00 * 100 = 96.84%<br />

Costo de Producción 45,428.00<br />

El resultado muestra que según los costos del productor la materia prima<br />

representa 96.84% del costo total.<br />

Datos imputados<br />

Materia prima * 100 = 43,994.00 * 100 = 32.31%<br />

Costo de Producción 136,178.00<br />

32.31% es la participación de materia prima en la elaboración de comales<br />

grandes según los datos imputados.


80<br />

b) Relación mano de obra /costo de producción<br />

Datos encuesta<br />

Mano de obra * 100 = 0.00 * 100 = 0%<br />

Costo de Producción 45,428.00<br />

La mano de obra no tiene representación en el costo según los cálculos que<br />

realiza el alfarero para cuantificar su producción.<br />

Datos imputados<br />

Mano de obra * 100 = 65,125.00 * 100 = 47.82%<br />

Costo de Producción 136,178.00<br />

Al estimar todos los costos reales que implica la remuneración de la mano de<br />

obra en base a ley, la representación del costo es de 47.82%.<br />

c) Relación costos indirectos/costo de producción<br />

Datos encuesta<br />

Costos indirectos * 100 = 1,434.00 * 100 = 3.16%<br />

Costo de Producción 45,428.00<br />

La leña representa el 3.16% del costo que contempla el alfarero para la venta de<br />

los comales grandes.<br />

Datos imputados<br />

Costos indirectos * 100 = 27,059.00 * 100 = 19.87%<br />

Costo de Producción 136,178.00<br />

El análisis anterior muestra que la participación real de los costos indirectos<br />

representa 19.87% del costo total.


81<br />

d) Relación ventas por costo de materia prima<br />

Datos encuesta<br />

Ventas netas = 178,080.00 = 4.05<br />

Total en materia prima 43,994.00<br />

Datos imputados<br />

Ventas netas = 178,080.00 = 4.05<br />

Total en materia prima 43,994.00<br />

Por cada quetzal que se invierte en la producción de comales grandes, se<br />

obtiene Q4.05 de ventas.<br />

e) Relación ventas por mano de obra<br />

Datos imputados<br />

Ventas netas = 178,080.00 = 2.73<br />

Total en mano de obra 65,125.00<br />

Q2.73 es el retorno que representa la mano de obra en la venta de comales<br />

grandes en el Municipio.<br />

f) Relación ventas por costos indirectos variables<br />

Datos encuesta<br />

Ventas netas = 178,080.00 = 124.18<br />

Total de costos indirectos 1,434.00<br />

Por cada quetzal invertido según los costos del productor, tiene un retorno en<br />

ventas de Q124.18.<br />

Datos imputados<br />

Ventas netas = 178,080.00 = 6.58<br />

Total de costos indirectos 27,059.00


82<br />

El retorno según los costos indirectos reales de cada quetzal invertido tiene un<br />

retorno en ventas de Q6.58, en base al análisis anterior.<br />

g) Producción física<br />

Comales grandes producidas = 13,440 = 1,344<br />

Número de unidades económicas 10<br />

La producción anual de comales grandes asciende a 1,344 unidades por cada<br />

alfarero.<br />

4.2.2 Indicadores financieros<br />

Son técnicas de análisis que se utilizan para medir las condiciones financieras de<br />

una entidad, entre las que se pueden mencionar el punto de equilibrio en valores<br />

y unidades, el margen de seguridad, la utilidad sobre ventas entre otras. Miden el<br />

grado de éxito o fracaso de un negocio en un período de tiempo determinado.<br />

Pequeño artesano – ollas grandes<br />

A continuación se presenta los indicadores financieros de la producción de ollas<br />

grandes en el Municipio:<br />

a) Margen de utilidad<br />

Datos encuesta<br />

Utilidad Neta * 100 = 100,950.00 * 100 = 53.93%<br />

Ventas Netas 187,200.00<br />

Datos imputados<br />

Utilidad Neta * 100 = 28,408.00 * 100 = 15.18%<br />

Ventas Netas 187,200.00<br />

Este margen se obtiene después de la deducción de todos los gastos de<br />

producción, operación, fijos, financieros incluyendo el impuesto sobre la renta,


83<br />

que para las ollas grandes según datos encuesta es de 53.93% y según costos<br />

imputados representa 15.18%.<br />

b) Margen de utilidad bruta<br />

Datos encuesta<br />

Ganancia marginal * 100 = 146,304.00 * 100 = 78.15%<br />

Ventas Netas 187,200.00<br />

Datos imputados<br />

Ganancia marginal * 100 = 41,314.00 * 100 = 22.07%<br />

Ventas Netas 187,200.00<br />

Las utilidades antes deducir los gastos de ventas y administración, son del<br />

78.15% según los datos recabados en el trabajo de campo y de 22.07% según<br />

los costos imputados.<br />

c) Ganancia en operación<br />

Datos encuesta<br />

Ganancia en operación * 100 = 146,304.00 * 100 = 78.15%<br />

Ventas Netas 187,200.00<br />

Datos imputados<br />

Ganancia en operación * 100 = 41,171.00 * 100 = 21.99%<br />

Ventas Netas 187,200.00<br />

La alfarería posee costos indirectos por la renta de vivienda donde se realiza la<br />

actividad, lo que genera que la ganancia en operación para costos imputados<br />

represente 21.99% del total.<br />

d) Rentabilidad sobre costos y gastos<br />

Datos encuesta<br />

Ganancia neta * 100 = 100,950.00 * 100 = 246.85%<br />

Costos + gastos 40,896.00


84<br />

Datos imputados<br />

Ganancia neta * 100 = 28,408.00 * 100 = 19.45%<br />

Costos + gastos 146,029.00<br />

Indica el rendimiento anual y el porcentaje necesario para llegar al margen de<br />

ventas, para poder cubrir los gastos normales de cada período.<br />

Se comprobó que existe una rentabilidad de Q2.47 por cada quetzal invertido por<br />

el productor según sus costos y de Q.0.19 según los costos imputados en el<br />

proceso de elaboración de ollas grandes.<br />

e) Punto de equilibrio<br />

Ganancia marginal *100 = 41,314.00 * 100 = 22.07%<br />

Ventas netas 187,200.00<br />

Para establecer el punto de equilibrio se toma de referencia los costos<br />

imputados, en este indicador se compara el ingreso y el costo total, es el punto<br />

donde cesan las pérdidas e inician las utilidades que para las ollas grandes es<br />

de 22.07%<br />

f) Punto de equilibrio en valores<br />

Gastos fijos * 100 = 143.00 * 100 = 647.94<br />

% ganancia marginal 22.07<br />

Los resultados obtenidos al aplicar la fórmula, indican que el valor para cubrir los<br />

costos y gastos del productor artesanal es relativamente bajo; asciende a<br />

Q647.94.<br />

g) Punto de equilibrio en unidades<br />

Punto de equilibrio en valores = 647.94 = 1.25<br />

Precio de venta 520.00


85<br />

Se determinó que el alfarero debe vender 1.25 docenas de ollas grandes para<br />

cubrir los costos y gastos invertidos.<br />

h) Margen de seguridad<br />

Ventas netas 187,200.00 100.00%<br />

Punto de equilibrio en valores = 647.94 = 0.35%<br />

Margen de seguridad 186,552.10 99.65%<br />

El margen de seguridad indica hasta donde puede dejar de vender el productor y<br />

aún asi poder cubrir sus costos y gastos, que para el alfarero representa el<br />

99.65%.<br />

Gráfica del punto de equilibrio<br />

Es la representación gráfica del punto de equilibrio y margen de seguridad<br />

determinado, su objetivo es permitir visualizar de forma clara cada uno de los<br />

elementos del estado de resultados del ejercicio.<br />

A continuación se presenta la gráfica del punto de equilibrio del periodo<br />

comprendido del 1 de enero al 31 de Diciembre 2013, para las ollas grandes del<br />

pequeño artesano:


86<br />

Gráfica 4<br />

Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso<br />

Pequeño artesano, Ollas grandes<br />

Punto de equilibrio<br />

Año 2013<br />

Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2013.<br />

La gráfica anterior indica el punto en que convergen los gastos fijos y las ventas<br />

que se encuentra en dirección horizontal. El punto de equilibrio se cuantifico en<br />

1.25 docenas para cubrir la inversión realizada que equivale a 99.65 de margen<br />

de seguridad en este producto.<br />

Pequeño artesano – comales grandes<br />

A continuación se detallan los indicadores financieros de la producción de<br />

comales grandes, para el ejercicio 2013:


87<br />

a) Margen de utilidad<br />

Datos encuesta<br />

Utilidad Neta * 100 = 91,530.00 * 100 = 51.40%<br />

Ventas Netas 178,080.00<br />

Datos imputados<br />

Utilidad Neta * 100 = 28,605.00 * 100 = 16.06%<br />

Ventas Netas 178,080.00<br />

El margen obtenido de la producción de comales grandes según datos encuesta<br />

es de 51.40% y según costos imputados representa 16.06%.<br />

b) Margen de utilidad bruta<br />

Datos encuesta<br />

Ganancia marginal * 100 = 132,652.00 * 100 = 74.49%<br />

Ventas Netas 178,080.00<br />

Datos imputados<br />

Ganancia marginal * 100 = 41,902.00 * 100 = 23.53%<br />

Ventas Netas 178,080.00<br />

Las utilidades antes deducir los gastos de ventas y administración son del<br />

74.49% según los datos recabados en el trabajo de campo y de 23.53% según<br />

los costos imputados.<br />

c) Ganancia en operación<br />

Datos encuesta<br />

Ganancia en operación * 100 = 132,652.00 * 100 = 74.49%<br />

Ventas Netas 178,080.00<br />

Datos imputados<br />

Ganancia en operación * 100 = 41,456.00 * 100 = 23.28%<br />

Ventas Netas 178,080.00


88<br />

Se determinó que el alfarero no contempla el costo de alquiler por lo que la<br />

ganancia en operación es igual a la ganancia marginal, sin embargo según los<br />

costos reales esta ganancia representa 23.28% del total de los ingresos.<br />

d) Rentabilidad sobre costos y gastos<br />

Datos encuesta<br />

Ganancia neta * 100 = 91,530.00 * 100 = 201.48%<br />

Costos + gastos 45,428.00<br />

Datos imputados<br />

Ganancia neta * 100 = 28,605.00 * 100 = 20.94%<br />

Costos + gastos 136,624.00<br />

Se establece que existe una rentabilidad de Q2.01 por cada quetzal invertido por<br />

el productor según costos encuesta y de Q.0.21 según los costos imputados,<br />

esto derivado al desconocimiento del alfarero del método adecuado para realizar<br />

los costos de producción.<br />

e) Punto de equilibrio<br />

Ganancia marginal *100 = 41,902.00 * 100 = 23.53%<br />

Ventas netas 178,080.00<br />

El punto de equilibrio para la producción de Los comales grandes se encuentra<br />

en 23.53%, debido a la comparación de la ganancia marginal y las ventas netas.<br />

f) Punto de equilibrio en valores<br />

Gastos fijos * 100 = 446.00 * 100 = 1,895.45<br />

% ganancia marginal 23.53<br />

Es necesario que el alfarero alcance una venta de Q1,895.45 para cubrir los<br />

costos indirectos de la producción.


89<br />

g) Punto de equilibrio en unidades<br />

Punto de equilibrio en valores = 1,895.45 = 11.92<br />

Precio de venta 159.00<br />

Indica la cantidad de docenas de comales grandes que se deben producir para<br />

vender, para que el artesano no pierda ni gane, para este producto representa<br />

un aproximado de 12 docenas.<br />

h) Margen de seguridad<br />

Ventas netas 178,080.00 100.00%<br />

Punto de equilibrio en valores = 1,895.45 = 1.06%<br />

Margen de seguridad 176,184.55 98.94%<br />

El margen de seguridad para este producto es de Q176,184.55 debido a la mala<br />

aplicación de costos que realiza el productor.<br />

Gráfica del punto de equilibrio<br />

A continuación se representa la gráfica del punto de equilibrio y margen de<br />

seguridad de la fabricación de comales grandes:


90<br />

Gráfica 5<br />

Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso<br />

Pequeño artesano, Comales grandes<br />

Punto de equilibrio<br />

Año 2013<br />

Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2013.<br />

Se observan los elementos que conforman el punto de equilibrio: ventas, costos<br />

fijos y variables, margen de seguridad, que son necesarios para que el productor<br />

conozca los resultados de la aplicación de costos, los comales grandes<br />

presentan un punto de equilibrio en valores de Q1,895.45 por los costos<br />

indirectos y de 11.92 docenas de venta, pero el margen de utilidad es de<br />

Q176,184.55 por el precio de venta que fija el productor.


91<br />

Pequeño artesano – comales pequeños<br />

Los resultados de los indicadores financieros en la fabricación de comales<br />

pequeños son los siguientes:<br />

a) Margen de utilidad<br />

Datos encuesta<br />

Utilidad Neta * 100 = 89,643.00 * 100 = 41.36%<br />

Ventas Netas 216,736.00<br />

El rendimiento de la ganancia para el período 2013 en la fabricación de comales<br />

pequeños según los costos del productor es de 41.36%, sin embargo cuando se<br />

realizan los costos bajo un proceso técnico se establece que este producto no<br />

posee rentabilidad.<br />

El margen de utilidad y la ganancia en operación, es igual a la de la utilidad<br />

neta, no así en datos imputados ya que el productor no contempla todos los<br />

costos en que incurre.<br />

b) Rentabilidad sobre costos y gastos<br />

Datos encuesta<br />

Ganancia neta * 100 = 89,643.00 * 100 = 103.25%<br />

Costos + gastos 86,819.00<br />

Por cada quetzal invertido en la elaboración de comales pequeños se obtiene un<br />

retorno de Q1.03 según los datos encuesta. Los comales pequeños son un<br />

producto que según datos imputados no poseen rentabilidad ya que tienen un<br />

costo directo de Q289,432.00 lo cual supera a las ventas del período, por lo que<br />

se asume que el productor vende el producto por debajo del valor de lo que le<br />

cuesta producir tanto en datos encuesta como imputados, esta situación se<br />

compensa con la venta de otros productos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!