16.10.2014 Views

FOLLETO- maestro-izquierdo - Universidad Iberoamericana

FOLLETO- maestro-izquierdo - Universidad Iberoamericana

FOLLETO- maestro-izquierdo - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este capítulo se describen analíticamente un<br />

conjunto de experiencias que se han obtenido<br />

en algunos países latinoamericanos. Ellas son<br />

las siguientes:<br />

· Sistemas de medición de la calidad de la<br />

educación (los cuales se aproximan al<br />

modelo lineal);<br />

· Búsqueda de alternativas para disminuir la<br />

deserción; generación de información para<br />

mejorar la equidad mediante la focalización<br />

de las acciones y para retroalimentar<br />

los programas, (mismas que se aproximan<br />

al modelo iluminativo).<br />

· Construcción de una reforma educativa<br />

basada en la participación social<br />

corresponde más nítidamente al modelo<br />

interactivo.<br />

Sistemas de medición y evaluación<br />

de la calidad de la educación<br />

Introducción<br />

Estos sistemas desempeñan dos funciones<br />

distintas. La primera es de índole principalmente<br />

administrativa –ya que está destinada a<br />

orientar la toma de decisiones relacionadas con<br />

el funcionamiento normal del sistema escolar–<br />

y la segunda es semejante a la tarea que desempeñan<br />

los sistemas de control de calidad con<br />

que cuentan algunos sistemas productivos.<br />

En el primer caso, las evaluaciones aportan<br />

los datos que son necesarios, por ejemplo,<br />

para seleccionar a quienes son admitidos como<br />

alumnos, docentes o administrativos en determinado<br />

establecimiento escolar; o la que se<br />

requiere para asignar adecuadamente los incentivos<br />

destinados a reconocer el buen desempeño<br />

del personal docente que labora en una<br />

institución determinada; o la relacionada con la<br />

acreditación de algún ciclo escolar; o bien, la<br />

que está destinada a dar a conocer a los posibles<br />

clientes de un establecimiento escolar la<br />

posición en la cual se encuentra ese establecimiento<br />

–desde el punto de vista de la calidad de<br />

la educación impartida– en relación con todos<br />

los que se encuentran en condiciones semejantes<br />

al mismo. Cuando las evaluaciones son<br />

realizadas con estas finalidades, corresponden<br />

a las que Ravela (2001) denomina “de alto<br />

riesgo”, ya que las decisiones que en ellas se<br />

basan tienen repercusiones en personas o establecimientos<br />

específicos.<br />

En el segundo caso, los sistemas de medición<br />

de la calidad realizan evaluaciones formativas<br />

(es decir, producen estudios encaminados<br />

a retroalimentar a quienes pueden aprovechar<br />

productivamente sus resultados). Esos estudios<br />

aportan información destinada a ser utilizada<br />

provechosamente (y no a servir de base para<br />

aplicar castigos o distribuir incentivos) sobre la<br />

situación en que se encuentra la calidad de la<br />

educación impartida en determinado establecimiento,<br />

grupo escolar, nivel o modalidad del<br />

sistema, etc. También pueden contener análisis<br />

sobre la forma en la que esa situación ha evolucionado,<br />

e investigaciones sobre los factores<br />

que explican las situaciones observadas. Por<br />

tanto, desde este punto de vista, dichas evaluaciones<br />

se encuentran entre los instrumentos<br />

que mejor pueden contribuir a establecer las<br />

condiciones necesarias para mejorar la gestión<br />

educacional –y por ende la calidad de los resultados<br />

de los establecimientos y de los sistemas<br />

escolares–. De acuerdo con Ravela, tales evaluaciones<br />

son calificadas como “de bajo riesgo”;<br />

ya que sus resultados no están destinados<br />

a premiar ni a penalizar a personas o establecimientos<br />

determinados.<br />

A lo anterior se debe que, a partir de la década<br />

de 1990, se hayan creado en América<br />

Latina diversos sistemas destinados a desempeñar<br />

esta función. El mismo autor arriba citado,<br />

al analizar un conjunto de informes de<br />

evaluación correspondientes a diez países de la<br />

Región (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica,<br />

Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y<br />

Uruguay), encontró que la mayoría de esos<br />

sistemas enfatizan finalidades de carácter formativo,<br />

que por tanto no tienen consecuencias<br />

directas sobre las escuelas. Además de proveer<br />

información a la ciudadanía, dice Ravela, la<br />

mayoría de los sistemas de evaluación asume<br />

como misión principal la de aportar información<br />

relevante a tres públicos específicos, con<br />

el fin de que la usen con la finalidad de mejorar<br />

la calidad de la educación. Esos públicos son:<br />

las autoridades educativas y los tomadores de<br />

decisión; los directivos y docentes de los establecimientos<br />

escolares; y las familias de los<br />

estudiantes.<br />

Los resultados de las evaluaciones son difundidos<br />

a través de diversos tipos de documentos,<br />

como son: los informes generales de<br />

resultados; los informes específicos sobre<br />

factores asociados a los aprendizajes; las publi-<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!