17.10.2014 Views

Análisis comparativo del proceso sumario en el Código ... - Ulacit

Análisis comparativo del proceso sumario en el Código ... - Ulacit

Análisis comparativo del proceso sumario en el Código ... - Ulacit

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Derecho<br />

Rhombus<br />

con lo ord<strong>en</strong>ado por culpa de la parte<br />

propon<strong>en</strong>te sin necesidad de resolución que<br />

así lo declare. Una vez recabada toda la<br />

prueba, <strong>el</strong> juez dictará la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

respectiva con las formalidades previstas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> artículo 155 citado.<br />

Por así ord<strong>en</strong>arlo expresam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> artículo<br />

437 ibídem, este trámite se le aplicará<br />

básicam<strong>en</strong>te a todos los <strong>proceso</strong>s <strong>sumario</strong>s<br />

que les serán aplicables, <strong>en</strong> torno al <strong>proceso</strong><br />

ordinario donde no haya norma expresa,<br />

siempre y cuando sea compatible y no se<br />

oponga a lo preceptuado <strong>en</strong> cuanto a este.<br />

3. GENERALIDADES DEL PROCESO<br />

SUMARIO EN EL PROYECTO DEL CÓDIGO<br />

PROCESAL CIVIL<br />

En un sistema procesal de la oralidad 5 , bajo<br />

<strong>el</strong> cual es concebido <strong>el</strong> Proyecto <strong>d<strong>el</strong></strong> Código<br />

Procesal Civil 6 , <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>sumario</strong> es<br />

regulado <strong>en</strong> forma difer<strong>en</strong>te y su nueva<br />

concepción debe necesariam<strong>en</strong>te integrarse<br />

con los principios reg<strong>en</strong>tes <strong>d<strong>el</strong></strong> nuevo<br />

proyecto, los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

establecidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 2 de este cuerpo<br />

legal 7 .<br />

5 Así d<strong>en</strong>ominado por <strong>el</strong> doctor Jorge López González al<br />

afirmar: “Nuestra consideración de la oralidad como un<br />

sistema, nos lleva a adoptar <strong>el</strong> concepto de sistema procesal<br />

de la oralidad, con <strong>el</strong> cual hacemos alusión a ese conjunto de<br />

ideas, caracteres y principios inseparables que le dan una<br />

conformación especial al procedimi<strong>en</strong>to. Pero, de oralidad<br />

no sólo se debe hablar como sistema procesal <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

como un todo. La oralidad puede estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> una o <strong>en</strong> varias de sus fases o sólo <strong>en</strong> una<br />

de sus actuaciones, incluso puede manifestarse<br />

parcialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una sola de sus perspectivas, es decir, como<br />

expresión verbal, <strong>en</strong> <strong>el</strong> principio de inmediación, <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<br />

conc<strong>en</strong>tración o <strong>en</strong> <strong>el</strong> publicidad”. López González, Jorge.<br />

(2001). Teoría G<strong>en</strong>eral sobre <strong>el</strong> Principio de Oralidad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Proceso Civil. Primera edición, San José, p. 31.<br />

6 Proyecto de Código Procesal Civil de setiembre <strong>d<strong>el</strong></strong> 2006.<br />

7 El artículo primero <strong>d<strong>el</strong></strong> Proyecto <strong>d<strong>el</strong></strong> Código Procesal Civil<br />

de setiembre <strong>d<strong>el</strong></strong> 2006 establece diez principios, a saber:<br />

igualdad procesal, instrum<strong>en</strong>talidad, bu<strong>en</strong>a fe procesal,<br />

dispositivo, impulso procesal, oralidad, inmediación,<br />

conc<strong>en</strong>tración, preclusión y publicidad.<br />

En forma g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> virtud <strong>d<strong>el</strong></strong> principio<br />

dispositivo 8 , <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>sumario</strong> se inicia con<br />

la demanda que pres<strong>en</strong>ta la parte interesada<br />

ante un órgano jurisdiccional unipersonal 9 .<br />

Una vez pres<strong>en</strong>tada la demanda, se<br />

emplazará al demandado <strong>en</strong> <strong>el</strong> plazo de<br />

cinco días, a fin de que formule su<br />

contestación. V<strong>en</strong>cido este plazo, se<br />

convocará a una audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> donde se<br />

conocerán los extremos regulados<br />

expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 104 y,<br />

posteriorm<strong>en</strong>te, se dictará la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

correspondi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> principio <strong>en</strong> la misma<br />

audi<strong>en</strong>cia.<br />

Como se despr<strong>en</strong>de de lo anterior, no existe<br />

gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de <strong>proceso</strong><br />

<strong>sumario</strong> que establece <strong>el</strong> proyecto con<br />

respecto al <strong>d<strong>el</strong></strong> Código actual. Sin embargo,<br />

lo novedoso de este estriba <strong>en</strong> su concepción<br />

d<strong>en</strong>tro de un sistema procesal de la oralidad,<br />

los principios reg<strong>en</strong>tes y las particularidades<br />

de cada una de las etapas.<br />

4. EL PROCESO SUMARIO EN EL PROYECTO<br />

DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL<br />

En <strong>el</strong> proyecto, las disposiciones g<strong>en</strong>erales<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>proceso</strong> <strong>sumario</strong> se regulan <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo<br />

104. En <strong>el</strong> numeral 104.1 se regula <strong>el</strong> ámbito<br />

de aplicación y pret<strong>en</strong>siones. Así, se<br />

establece que las pret<strong>en</strong>siones que se<br />

conocerán <strong>en</strong> este <strong>proceso</strong> son las que <strong>el</strong><br />

mismo proyecto señale expresam<strong>en</strong>te, y <strong>el</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to de estas corresponde a los<br />

8 El principio dispositivo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra regulado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

artículo 2 que establece “2.4 Dispositivo. La iniciación<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>proceso</strong> incumbe exclusivam<strong>en</strong>te a los<br />

interesados, qui<strong>en</strong>es podrán terminarlo <strong>en</strong> forma<br />

unilateral y bilateral, de acuerdo con lo regulado por<br />

este Código. Las partes podrán disponer de sus<br />

derechos procesales, siempre que no sean<br />

indisponibles. A nadie se puede obligar a formular una<br />

demanda, salvo disposición legal <strong>en</strong> contrario”.<br />

9 En este s<strong>en</strong>tido, se propone una reforma a la Ley<br />

Orgánica <strong>d<strong>el</strong></strong> Poder Judicial, <strong>en</strong> donde existan<br />

juzgados unipersonales y colegiados para primera<br />

instancia, por lo que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>proceso</strong><br />

<strong>sumario</strong> les corresponde a los primeros.<br />

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 1, N° 3. Mayo - Agosto 2005<br />

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 3, Especial N° 5. Noviembre 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!