23.10.2014 Views

EL ABANDONO UNA PROBLEMÁTICA EN EL ADULTO MAYOR

EL ABANDONO UNA PROBLEMÁTICA EN EL ADULTO MAYOR

EL ABANDONO UNA PROBLEMÁTICA EN EL ADULTO MAYOR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

<strong>EL</strong> <strong>ABANDONO</strong> <strong>UNA</strong> PROBLEMÁTICA<br />

<strong>EN</strong> <strong>EL</strong> <strong>ADULTO</strong> <strong>MAYOR</strong><br />

Miguel Bruna<br />

Zoila Reinoso<br />

Ruth San Martín<br />

INTRODUCCION<br />

La pretensión de este ensayo es aportar datos que ayuden a la reflexión sobre<br />

algunos aspectos del envejecimiento, abandono, que es al fin y al cabo una realidad de<br />

los adultos mayores. La palabra abandono puede sonar algo dura para muchos oídos.<br />

Antes de entrar en el tema propiamente tal, recordemos, aunque sea en forma<br />

esquemática, algunos aspectos de la sociedad actual, lo cual nos permitirá a su vez<br />

situar el escenario en el cual se mueven los adultos mayores.<br />

Características de la sociedad actual:<br />

Es altamente competitiva<br />

Es una sociedad en la que predomina la dialéctica de la producción y el consumo,<br />

de la oferta y la demanda. Se comprende que para ser tomado en cuenta hay que<br />

producir y consumir. ¿Cómo se considera a sí misma la persona mayor que a causa de<br />

su edad ya no figura en la lista de productores, y cuyo consumo se va limitando al ítem<br />

de los medicamentos y algunas cosas más?<br />

Es efectista<br />

Característica que está unida a la competitividad: para poder competir en forma<br />

hay que ser eficientes. La lógica de la efectividad prevalece sobre cualquiera otra, y se<br />

impone a la lógica de la gratuidad, del encanto y de la poesía.<br />

Se buscan resultados útiles, prácticos e inmediatos. Lo no útil, lo que no tiene<br />

inmediatamente aplicaciones prácticas, no se considera importante. Así, los hombres y<br />

mujeres de esta sociedad trabajamos constantemente, se supone que es para vivir<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


2<br />

mejor, nos llenamos de prisas, nos contaminamos unos a otros con nuestras plagas de<br />

neurosis de angustia y a la vez, como estamos tan ansiosos, nunca nos sentimos<br />

satisfechos. Por lo mismo, esta sociedad efectista es también causa de muchas<br />

frustraciones.<br />

Es masificada<br />

Vivimos en una sociedad donde cada vez los centros urbanos adquieren mayor<br />

importancia, al contrario de las rurales.<br />

Para tener acceso de una manera más eficiente a los servicios elementales de<br />

salud y educación, la gente va acudiendo en forma imparable hacia los centros urbanos<br />

más importantes.<br />

De este modo las ciudades grandes crecen de una manera exponencial y se<br />

forman grandes metrópolis, donde, la vida se hace cada vez mas intolerante, aumenta<br />

la despersonalización, los espacios libres son escasos, aumenta la contaminación<br />

atmosférica y acústica, y para poder vivir un poco mejor el hombre urbano huye del<br />

tumulto de la gran ciudad cada vez que puede; ansía encontrarse con la naturaleza.<br />

¿Qué pasa con el adulto mayor en esta urbanización de la gran ciudad, quien<br />

idealmente dispone de tiempo para el encuentro personal, pero que no goza de la paz<br />

necesaria ni de los espacios adecuados para practicar dichos encuentros?<br />

Es una sociedad de relativismo valórico<br />

Hablar de valores ha sido siempre asociado a conceptos de permanencia y<br />

continuidad a través del tiempo; los valores eran perennes, no podían cambiar: lo bueno<br />

siempre era bueno, y lo malo, malo. A la vez, eran considerados con un carácter de<br />

cierta universalidad.<br />

Lo valórico en un lugar, era considerado igualmente así en otros lugares,<br />

especialmente si se trataba de valores importantes.<br />

Hoy muchos se preguntan si se puede hablar de valores universales, que sean<br />

aceptados de la misma forma en casi toda la geografía de nuestro mundo, mas bien<br />

creen que se ha producido una grave transformación en el campo de la percepción<br />

valórica, y que algunos valores que parecían importantes, hoy no se consideran así, y


3<br />

que otros lo son pero sólo en determinados ámbitos espaciales o personales. Es lo que<br />

se ha venido en llamar relativismo moral: como si valores tan importantes como la<br />

verdad, justicia, responsabilidad laboral, honestidad profesional, amor y sexualidad, etc.<br />

fueran apreciados y tomados en cuenta de manera muy distinta dependiendo de la<br />

persona.<br />

Es una sociedad acelerada<br />

Los estudiosos de las transformaciones sociales aseguran que vivimos una<br />

aceleración histórica sin precedentes: las transformaciones tecnológicas, sociales,<br />

políticas, económicas, culturales (¿morales?) a las que asistimos, son casi vertiginosas.<br />

Se habla de un síntoma psicosociológico denominado "shock de futuro" y que<br />

consistiría en una especie de miedo de muchas personas a quedar atrasadas, a no vivir<br />

no ya el presente sino alejadas del futuro. Se aprecia este síntoma por Ej. en el campo<br />

de la tecnología electrónica y computacional: al adquirir un producto actualizado en este<br />

rubro, casi siempre existe la conciencia de que es un producto casi obsoleto y ya<br />

superado. Y no todas las personas son capaces de encajar serenamente esa realidad,<br />

lo cual les produciría un cierto shock o desadaptación.<br />

¿Cómo puede sentirse en un ambiente así un adulto mayor, quien por definición,<br />

carece ya de una capacidad rápida de adaptación?<br />

Es una sociedad de familia nuclear<br />

En la mayoría de los lugares ha perdido vigor la antigua familia extensa, la familia<br />

de la casa grande, patriarcal, en la que compartían naturalmente abuelos, padres e<br />

hijos, y a veces tíos y primos.<br />

Era casi obvio que las distintas generaciones compartieran vivienda, alimentación,<br />

recreación y conversación. Abuelos y nietos se cruzaban en los pasillos y habitaciones<br />

de la casa, y se transmitían de unos a otros, tradiciones, costumbres, inquietudes y<br />

problemas.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


4<br />

El abuelo, el "adulto mayor", era figura importante en esa transmisión de cultura, y<br />

él se sentía importante; en la familia extensa había un sitio para él, y en ese sitio<br />

cumplía un rol que era irreemplazable.<br />

En la sociedad actual no hay espacio para ese tipo de familia; esta se ha reducido<br />

al núcleo mínimo de padres e hijos.<br />

¿Qué rol pueden desempeñar una persona mayor en un lugar donde ya no se les<br />

da cabida?<br />

Es una sociedad en la que se ha prolongado la vida cronológica<br />

Hoy el ciclo de vida es más largo que antaño, la gente vive más tiempo que<br />

antiguamente, la adolescencia es también más larga que antes.<br />

Pero no se ha resuelto el modo de vida, el cómo vivir estos años de<br />

prolongación.<br />

¿La biografía de las personas que viven más tiempo, es también una biografía<br />

más intensa e interesante, o el individuo la siente estéril y vacía de contenido?<br />

Es una sociedad en la que existen signos de sensibilidad y solidaridad<br />

A pesar de algunos de los factores negativos que hemos nombrado hasta ahora,<br />

existen otros que son positivos: muchos jóvenes, y también adultos, tienen clara<br />

conciencia de la igualdad básica entre todos los seres humanos, sean hombre o mujer,<br />

o de la raza y condición social que sean.<br />

Se ha desarrollado con fuerza la toma de conciencia respecto a la defensa de los<br />

derechos humanos en general, y de los derechos de la mujer en particular.<br />

Envejecimiento de la población:<br />

La pirámide de las edades se encuentra completamente invertida en varios países<br />

del mundo. Quizá esta sea una de las razones por la cual, desde hace unos años, se


5<br />

van realizando numerosos estudios interdisciplinarios dedicados a la ancianidad. La<br />

preocupación por los ancianos y su estilo de vida en la sociedad cambiante de nuestros<br />

días, es preocupación de instituciones gubernamentales, ONGs, Universidades, y de<br />

grupos privados de distintas orientaciones.<br />

Chile vive, al igual que muchos otros países del mundo, un acelerado proceso de<br />

envejecimiento demográfico agregando a ello una tasa de natalidad inversa, somos uno<br />

de los países de América Latina con mayor índice de envejecimiento.<br />

En la actualidad más del 10% de la población es adulta mayor.<br />

Un número estimado de 1.300.000 chilenos tiene 60 años y más, proyectándose<br />

un 16% para el año 2025 con una población superior a los 3.000.000, lo que significa<br />

que en 22 años más, uno de cada cinco chilenos será adulto mayor.<br />

Esta situación ha generado un proceso de adaptación de las distintas<br />

instituciones que conforman la sociedad, entre ellas las Universidades, en cuanto a su<br />

responsabilidad de capacitar personas para responder a los múltiples desafíos que<br />

conlleva el envejecimiento de la población y la prolongación de la vida humana.<br />

Efectos de los cambios en el adulto mayor<br />

Una de las primeras crisis de la edad madura es a menudo una crisis de<br />

desgaste, desánimo y desilusión, por la experiencia que vive el anciano al verse, de<br />

pronto, no aceptado, abandonado. Y ello sin razón objetiva alguna, puesto que él se<br />

siente todavía como ser vigente y capaz de servir.<br />

Esta es una crisis que se ve agudizada por las pérdidas que va viviendo el adulto<br />

mayor pérdida del trabajo donde se sentía útil, pérdida de los compañeros de labores<br />

más jóvenes a los que ya deja de frecuentar y pérdida de seres queridos y amigos que<br />

van muriendo.<br />

Si estas pérdidas no se compensan por medio de un buen manejo del campo<br />

afectivo, emocional, intelectual (Inteligencia Emocional) no será nada raro que el<br />

anciano se sienta invadido de perjudiciales sentimientos negativos, que afectarán su<br />

autoestima, especialmente en las mujeres.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


6<br />

Los parámetros y valores culturales imperantes en la sociedad favorecen poco la<br />

autoestima del anciano. El modelo cultural que impera entre nosotros es un modelo<br />

simplista que imagina el desarrollo de la vida en términos de comienzo, plenitud y<br />

decadencia lo que nos lleva al abandono del menos productivo.<br />

Según este esquema el hombre está condenado fatalmente a ser testigo de su<br />

propia decadencia, y necesariamente su autoestima será cada vez más frágil y<br />

vulnerable.<br />

Subyace aquí una ideología físico - biologista que reduce el ser humano a pura<br />

conexión de células que obviamente se van envejeciendo y deteriorando. Es una<br />

ideología del "viejismo" que es necesario superar. La razón y la afectividad no decaen al<br />

ritmo de la decadencia biológica, y al contrario, crecen y se fortalecen en el anciano<br />

saludable hasta el último día de vida<br />

La OMS define el "viejo sano" como aquel individuo cuyo estado de salud se<br />

considera no en términos de déficit, sino de mantenimiento de capacidades funcionales.<br />

Junto a esta mentalidad del "viejismo" que acabamos de comentar está presente<br />

en nuestra sociedad lo que ha dado por llamarse Paradigma del cuerpo joven: el tipo<br />

de sociedad imperante hace cada vez más difícil la vida familiar de convivencia<br />

trigeneracional; el modelo de familia que se nos presenta en los atractivos anuncios<br />

publicitarios suele estar representado por una linda joven pareja, un pequeño hijo muy<br />

bonito, y el perro No aparece el adulto mayor.<br />

Pocas veces aparece el abuelo en ese cuadro. A este signo de marginación<br />

familiar respecto de los ancianos se añade la preferencia casi obsesiva de nuestros<br />

medios publicitarios por el cuerpo joven como ideal estético.<br />

Eso explica la gran oferta y demanda que en nuestros tiempos representa el<br />

mundo físico – culturista al cual se ven inclinados tantos de nuestros jóvenes y no tan<br />

jóvenes. Es lógico que en un ambiente así, el hombre y mujer mayores sientan que no<br />

tienen nada que ofrecer: las personas de edad parecen patéticamente feas.<br />

Erik Erickson(1) considera la ancianidad como la etapa de la integración versus<br />

la desesperación. La integridad es vista aquí como la disposición a defender la dignidad<br />

del propio estilo de vida contra la amenaza física y económica. Alcanzar la integridad<br />

consiste en haber logrado un especial estado de espíritu cuyo componente especial es


7<br />

la autoaceptación. Refiriéndose a dicho estado de espíritu Edmund Sherman(2) dice<br />

que Es la aceptación de la realidad, la realidad de uno mismo y de la propia vida,<br />

resultante del abandono de las ilusiones... Sin embargo, varios de nosotros no llegan a<br />

liberarse de sus objetivos no realistas (que acarician a menudo sin saberlo), y los<br />

sentimientos de fracaso, frustración y decepción de uno mismo que resultan de todo<br />

ello conducen inevitablemente a un sentimiento de desesperación.<br />

La violencia doméstica y el abandono como maltrato a sus miembros más<br />

débiles siempre ha existido, pero esta situación se ha mantenido oculta hasta años<br />

recientes.<br />

La violencia invisible aparece como avalada por el silencio, generando<br />

complicidad.<br />

Se han detectado una multitud de factores de riesgo alrededor del abuso al<br />

anciano como son:<br />

?? la discapacidad<br />

?? dependencia de otras personas,<br />

?? el abandono del adulto mayor<br />

?? psicopatologia de los cuidadores,<br />

?? abuso de substancias por parte del cuidador y<br />

?? antecedentes de violencia de familia, entre otros.<br />

Referirnos al maltrato al anciano en su propio hogar resulta difícil pues es están<br />

implicados dos conceptos que tienen un importante valor en la sociedad: Hogar y<br />

familia. Desgraciadamente el hogar y la familia no han sido inmunes a las diferentes<br />

formas de violencia que viven nuestras sociedades Constituye un grave problema<br />

social.<br />

PROBLEMA<br />

En nuestra sociedad chilena actual, así como a nivel global las expectativas de<br />

vida de la población están aumentando, pero, la población infantil esta disminuyendo<br />

esto ha tenido como consecuencia que la población adulto mayor cada vez es más<br />

numerosa y paulatinamente y en forma persistente ha provocado que el adulto mayor<br />

empiece a sufrir el abandono provocando un problema de salud, social importante<br />

tanto para el adulto mayor, su familia y la comunidad.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


8<br />

POSTURA<br />

La sociedad actual es materialista en consecuencia le interesa y protege<br />

aquellos individuos económicamente productivos.<br />

El adulto mayor por sus características biológicas, sicológicas, lo hace un ente<br />

poco productivo por lo tanto la sociedad lo margina.<br />

OBJETIVOS<br />

Objetivos Generales:<br />

?? Conocer la situación actual del adulto mayor y los diferentes factores que influyen en<br />

su abandono.<br />

?? Incentivar a otros Equipos de Salud y o Sociales a trabajar en el tema.<br />

?? Hacer conciencia en la sociedad actual la importancia de la existencia del abandono<br />

que rodea al adulto mayor en los diferentes ámbitos, social político y económico.<br />

Objetivos Complementarios:<br />

?? Incentivar al trabajo comunitario, familiar, personal para disminuir los factores de<br />

riesgo en la problemática del anciano que condiciona al abandono del adulto mayor.<br />

?? Incentivar a la organización de redes de auto ayuda que facilitaran el desarrollo de<br />

medidas preventivas.


9<br />

DISCUSION<br />

De acuerdo a lo analizado anteriormente uno puede observar la forma en que la<br />

sociedad ha cambiado con el transcurso de los tiempos, de una sociedad que en la<br />

figura principal y más respetada era el adulto mayor a quien se le solicitaban consejos y<br />

eran escuchados, a la actual que es totalmente a la inversa.<br />

Actualmente la sociedad a cambiado y lo único que interesa es la productividad en<br />

todos los ámbitos de la vida, el tener mas cosas, el tener posición social, etc.<br />

A su vez la sociedad tampoco se ha interesado por preparar al adulto mayor, es<br />

poco rentable, el adulto mayor es un ente muy lento para el proceso de producir incluso<br />

a veces puede producir perdidas las cuales la sociedad no esta dispuesta a aceptar.<br />

La familia tampoco esta dispuesta a aceptar perdidas, gastos ocasionados por el<br />

adulto mayor y esto mirado desde el punto de vista productivo para el interés de la<br />

sociedad. Otra característica muy particular de la familia es el no tener un espacio<br />

físico, psicológico, emocional para el adulto mayor.<br />

Desde el punto de vista del adulto mayor este tampoco se prepara para esta etapa<br />

de la vida con todos sus cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos, emocionales,<br />

económicos, sociales que tienen al ir avanzando en la edad, por ejemplo, la jubilación<br />

que lo deja solo y no crea ni ha creado redes de apoyo para esta nueva etapa de su<br />

vida. Otro caso digno de destacar es el hecho que muchas mujeres piensan que una<br />

vez llegada a su etapa posmenopáusica cree que todo termina allí.<br />

Los sistemas sanitarios tampoco están preparados para estos cambios por el<br />

aumento significativo del adulto mayor. Aun pareciera que le tuvieran temor a tratar<br />

este tipo de paciente al no poder comprenderlos en su nueva etapa de vida con nuevas<br />

inquietudes y nuevas necesidades la gran mayoría de ellas insatisfecha.<br />

Estos cambios han ocasionado en el adulto mayor variados signos de depresión,<br />

desde una perdida de su autoestima a una especie de autismo pasando por unas ideas<br />

de suicidio muy particular, “¿por qué, no me moriré mejor?”.<br />

Al poder observar el ambiente que nos rodea nos damos cuenta que apunta a<br />

gente joven “sobre 40 años se es viejo”.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


10<br />

El adulto mayor al llegar a edades mas avanzadas se encuentra con una jubilación<br />

escasa denigrante, lo que hace que debe depender necesariamente de otras personas<br />

denigrándolo apartándolo de todo lo que antes disfrutaba, por ejemplo, comía lo que<br />

quería, ahora lo que puede o lo que le dan, en esta edad aumentan los gastos<br />

farmacológicos, cuidados personales y la sociedad no le da oportunidad de obtener un<br />

mayor ingreso.<br />

Por las exigencias que impone la sociedad, la familia, en último termino el<br />

individuo también lleva a que el adulto mayor se margine, se le abandone.<br />

En Chile el abandono puede ocurrir en varios lugares, situaciones a saber:<br />

?? Hogar de ancianos.<br />

?? Hospitales<br />

?? En el propio hogar.<br />

?? En la calle.<br />

Existen en muchas familias que a sus adultos mayores los internan en un hogar<br />

con el objeto que no sean un estorbo en la vida diaria de la familia. Esto por que, no lo<br />

pueden cuidar, en consecuencia, lo llevan a un hogar en donde efectuarían los<br />

cuidados que ellos no pueden realizar. Además en Chile existen una serie de hogares<br />

de ancianos no legalizados, sin supervisión, esto lleva a la pregunta “¿en qué forma son<br />

cuidados estos ancianos?”, ¿qué tipo de actividad se realizan con ellos para mantener<br />

su autonomía y desarrollar sus potenciales de toda una vida?, aun más en los hogares<br />

establecidos legalmente muchas veces no se realiza ningún tipo de actividad para<br />

mantener su autonomía solo interesa el dinero, de vuelta nos lleva a que la sociedad<br />

solo le interesa la producción el obtener ganancias y mientras menos gastos nos<br />

ocasione el obtener esa ganancia mejor visto es por la sociedad. Este tipo de<br />

actividades las efectuara el hogar en la medida que le produzca ganancias.<br />

En algunos casos las familias no se encuentran preparadas para atender a sus<br />

familiares y lo único que desean es dejarlos en los hospitales que ellos se hagan cargo,<br />

pero, en otros casos (una gran mayoría) es el hospital quien los abandona los<br />

devuelven a sus casa sin preparar a sus familiares para que lo cuiden y a veces ni<br />

siquiera le avisan a la familia que el paciente está de alta. En el caso que el paciente<br />

se quede en el hospital quedan en un total abandono después de un tiempo son<br />

devueltos a sus casas, pero, totalmente escarados y con escaras profundas y múltiples.


11<br />

Esta situación se da especialmente en los adultos mayores y en pacientes terminales,<br />

en ambos casos son pacientes no productivos.<br />

En el hogar se puede producir la situación que el paciente por un lado sea<br />

aceptado como tal y la familia se preocupa por él, pero, la presión del medio ya sea<br />

trabajo, estudios lo apartan del adulto mayor y este va quedando abandonado, otras<br />

veces puede ser, por que, la familia no entiende el proceso que vive el adulto mayor y lo<br />

encuentra un estorbo que no quiere cooperar, en consecuencia lo apartan, lo<br />

abandonan.<br />

Otros adultos mayores se encuentran abandonados en las calles aunque existen<br />

hogares para este tipo de ancianos, pero, son insuficientes.<br />

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR<br />

La pirámide de las edades se encuentra completamente invertida en varios países<br />

del mundo. Quizá esta sea una de las razones por la cual, desde hace unos años, se<br />

van realizando numerosos estudios interdisciplinarios dedicados a la ancianidad. La<br />

preocupación por los ancianos y su estilo de vida en la sociedad cambiante de nuestros<br />

días, es preocupación de instituciones gubernamentales, ONGs, Universidades y de<br />

grupos privados de distintas orientaciones. La sociedad en todo este quehacer sé a<br />

dado cuenta que hay cierto grupo de personas que no puede razonar como ella, sino,<br />

que tiene otras motivaciones derivado de sus cambios productos del envejecimiento,<br />

esto ha llevado a adoptar políticas más acorde con el adulto mayor.<br />

Hay una serie de discusiones de cómo hacer que el adulto mayor se integre a la<br />

sociedad con todo su potencial producto de los años vividos y que su inteligencia está<br />

activa y puede ayudar a transformar la sociedad que estamos viviendo.<br />

Se han creando una serie de programas que favorecen al adulto mayor, por<br />

ejemplo, la creación de clubes de adultos mayores los cuales reciben subvención<br />

gubernamental. El aporte de alimentos desde los servicios de salud.<br />

A nivel de los barrios se han facilitado lugares, sedes donde se puedan reunir.<br />

A nivel del comercio tienen rebajas económicas en sus aranceles (remedios,<br />

pasajes), mejor accesos a lugares de vacaciones, etc.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


12<br />

CONCLUSION<br />

Estos cambios tan vertiginosos de la sociedad han ocasionado que el adulto mayor<br />

no este preparado ni tampoco alcanza a prepararse para aceptar un futuro tan<br />

frustrante y tan beligerante.<br />

Entre sus perdidas fisiológicas esta la hipoacusia, la vista, el gusto, el olfato, esto<br />

ocasiona que se va apartando de su entorno al no poder comunicarse con su familia, a<br />

su vez la familia no lo entiende y lo va aislando,<br />

El adulto mayor va sintiendo que es un estorbo y producto de ello muchas veces<br />

desea irse a un hogar de ancianos, por que, hay mas gente de su edad con quienes<br />

puede relacionarse.<br />

Otras veces prefiere quedarse en su hogar de antaño (solo) recordando cuando<br />

sus hijos eran chicos y estaba su pareja, como el tratar de vivir sus últimos años con los<br />

recuerdos que le hicieron vivir épocas maravillosas y que según su esquema no volverá<br />

a sentir nada parecido, esto lo lleva al abandono una especie de auto exilio produciendo<br />

una serie de deterioros al adulto mayor.<br />

Los cambios de los valores en la sociedad han llevado a que la persona sea<br />

mirada como un ente productivo, en caso, contrario se debe dejar de lado.<br />

Todas estas y cada una de esas consideraciones lleva a que el adulto mayor se le<br />

abandone y a la sociedad no le importa. A veces, puede ocurrir que a la familia si le<br />

interese este adulto, pero, las características de la sociedad presiona a cada uno de sus<br />

miembros por producir o prepararse para la vida laboral y ello le ocupa la mayor parte<br />

del tiempo que cuando llegan a la casa lo único que desean es descansar y dejan de<br />

lado al adulto mayor.<br />

De lo anterior se puede observar que el adulto mayor puede estar abandonado<br />

hasta en su propia casa. Nadie se preocupa de él y si lo hacen es a medias. Esto<br />

ocasiona en el anciano sentimientos de estorbo deteriorando su vida afectiva, mental y<br />

física.


13<br />

RECOM<strong>EN</strong>DACIONES<br />

La sociedad debe desarrollar programas que permitan el enriquecimiento de la<br />

vida social, espiritual y el autocuidado del adulto mayor.<br />

La sociedad debe prepararse en forma continua para atender este tipo de<br />

personas de tal forma que no lleguen a la postración y puedan realizar sus actividades<br />

de la vida diaria en forma independiente.<br />

La sociedad debe preparar a la familia especialmente a las nuevas generaciones<br />

para garantizar una convivencia armónica.<br />

La familia debe prepararse con el objeto de propiciar la comunicación<br />

intergeneracional.<br />

El adulto mayor debería tener una jubilación mas digna que le permita satisfacer<br />

sus necesidades básicas sin mayor apremio.<br />

A su vez debe tener mayores oportunidades de trabajo de acuerdo a lo que pueda<br />

aportar. Este adulto mayor debería trabajar, pero, por le gusto de trabajar y no por<br />

necesidad, por que, al ser por necesidad tiene un estrés adicional al competir con<br />

personas jóvenes y que le puede producir un deterioro emocional, afectivo llevándolo a<br />

autoabandonarse.<br />

El Equipo de Salud debe entregar a las mujeres una orientación adecuada antes<br />

durante y después del climaterio.<br />

A nivel de pregrado los futuros profesionales de la salud deben prepararse para la<br />

atención de este tipo de pacientes.<br />

La comunidad debe contribuir al fortalecimiento de los círculos de abuelos.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


14<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1. José Luis Ysern de Arce. Obispado. Casilla 117 - Chillán. CHILE. Fono-fax:<br />

(42) 228023; Tf. (42)222280; Fax Universidad (42) 239580<br />

2. José Luis Ysern de Arce Cita (1) (2). Universidad del Bio-Bio. Chillán, Chile.<br />

Noviembre 1999.<br />

3. Fernando Lolas. Vejez Envejecimiento En América Latina Y El Caribe. Santiago<br />

De Chile 1996. 2° Edición<br />

4. Philip Selby, Adrián Griffiths. Guía Para Un Envejecimiento Satisfactorio. 1986.<br />

1° Edición<br />

5. OPS, OMS, Universidad De Chile. Gestión De Cuidados De Enfermería En<br />

Adulto Mayor. Santiago De Chile 2002<br />

6. Situación de los adultos mayores en Chile 1998. Documento NC 10. MIDEPLAN,<br />

Gobierno de Chile. Chile, 1998<br />

7. Situación del adulto mayor en Chile 2000. Documento NC 12. MIDEPLAN,<br />

Gobierno de Chile. Chile, 2000<br />

8. www.cnpes.sld.cu/adultomayor.htlm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!