24.10.2014 Views

SUPLEMENTO AGUA.pdf - CONSTRUCCION Y VIVIENDA

SUPLEMENTO AGUA.pdf - CONSTRUCCION Y VIVIENDA

SUPLEMENTO AGUA.pdf - CONSTRUCCION Y VIVIENDA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>SUPLEMENTO</strong>S ESPECIALES DE C<strong>CONSTRUCCION</strong> & <strong>VIVIENDA</strong> COMUNICADORES S.A.C.<br />

AÑO II / SERIE 2 / EDICIÓN 15 MAYO 15 DEL 2008<br />

<strong>AGUA</strong> POTABLE<br />

SANEAMIENTO<br />

PARA LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN<br />

<strong>AGUA</strong> Y SALUD PARA TODOS<br />

LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA FALTA DE SANEAMIENTO [P-4]<br />

DATOS ESPACIALES EN EL SECTOR SANEAMIENTO [P-6]<br />

«LAS NORMAS TÉCNICAS EN CUANTO AL USO DE TUBERÍAS DEBEN<br />

SER DE USO OBLIGATORIO» [P-8]


«En los últimos cuatro años, la presencia de empresas francesas en Perú ha crecido en 50%, pasando de 30 a 45<br />

subsidiarias en los sectores energía, hidrocarburos, finanzas, comercio, industria y construcción»...<br />

<strong>CONSTRUCCION</strong><br />

&<strong>VIVIENDA</strong><br />

EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES<br />

DE LA CONSTRUCCIÓN<br />

<strong>AGUA</strong> Y SALUD<br />

PARA TODOS<br />

CUANDO escuchamos decir que hay 2,600 millones de personas<br />

en el mundo que carecen de saneamiento y otro tanto<br />

que no tienen agua potable es cuando recién nos ponemos a<br />

pensar que a pesar que en Perú no tenemos graves problemas<br />

de escasez, las autoridades aún avanzan a paso lento los<br />

trabajos del tendido de redes de agua potable y de saneamiento.<br />

Es decir, que gran parte de peruanos, sumamos puntos<br />

en la estadística mundial<br />

Se hacen grandes anuncios sobre obras tan aplazadas en el<br />

tiempo, que ya parece una utopía de incalculable largo plazo.<br />

Los programas de agua, tanto en Lima como en provincias,<br />

aún no son tan eficientes como se espera, debido a la<br />

falta de estrategia masiva efectiva a cargo de las empresas<br />

directivas del servicio de agua.<br />

A pesar de que ya se habla de la Planta de Tratamiento de<br />

Taboada y La Chira y de los interesados en invertir en ellas,<br />

aún no se entrega la concesión de los trabajos y por tanto<br />

todavía no se tiene fecha de inicio ni de culminación de las<br />

obras. Mientras tanto, las aguas contaminadas, excretas al<br />

fin y al cabo de los limeños, siguen contaminando el mar de<br />

La Perla (distrito escogido para la expulsión de la aguas sucias)<br />

y del resto de nuestra costa.<br />

En tanto, tampoco tenemos noticias nuevas sobre el tendido<br />

de redes para agua potable y de saneamiento que se han<br />

ofrecido a los pobladores de varios asentamientos humanos.<br />

La respuesta es siempre la misma: estamos avanzando. No<br />

obstante, el servicio aún escasea y los moradores continúan<br />

cargando sus baldes o esperando a las grandes cisternas<br />

móviles para que les llenen sus cilindros o pozos fabricados<br />

sin el menor reparo técnico ni cuidado de salubridad.<br />

Esto en cuanto a las obras «menores» del país. Hay que decir<br />

también que de las obras macro, esas que abastecerán las<br />

nuevas tuberías de agua potable, se sabe muy poco. Aún está<br />

a la espera el proyecto de transvase de agua de Huascacocha<br />

(Marca IV), que supuestamente se licitaba en abril.<br />

El tema de salud y calidad de vida está muy relacionado al<br />

abastecimiento del agua y su uso correcto. Es obligación de<br />

las autoridades gubernamentales estar a la altura de las<br />

exigencias de la población y cumplir con sus demandas.<br />

El suplemento especial <strong>AGUA</strong> POTABLE Y<br />

SANEAMIENTO ha sido elaborado, editado y<br />

producido por: <strong>CONSTRUCCION</strong> & <strong>VIVIENDA</strong><br />

COMUNICADORES S.A.C.<br />

SUEZ WATER Y VEOLIA<br />

DE FRANCIA INTERESADOS<br />

EN SECTOR DE SANEAMIENTO<br />

LAS EMPRESAS Suez Water y<br />

Veolia de Francia están interesadas<br />

en invertir en los proyectos<br />

de concesión para el tratamiento<br />

de agua potable de<br />

Huachipa y de aguas servidas<br />

en La Chira y Taboada, informó<br />

el consejero económico<br />

para Perú y Bolivia de la Embajada<br />

de Francia, Bernard<br />

Clamou. «En los últimos cuatro<br />

años, la presencia de empresas<br />

francesas en Perú ha crecido<br />

en 50%, pasando de 30 a<br />

45 subsidiarias en los sectores<br />

energía, hidrocarburos, finanzas,<br />

comercio, industria y construcción»,<br />

manifestó a la agencia<br />

Andina.<br />

Ahora el sector saneamiento es<br />

uno de los que concita el interés,<br />

dada la experiencia de<br />

Francia en este tipo de proyectos,<br />

comentó. El sector privado<br />

francés ha desarrollado en<br />

ese país una notable industria<br />

que lo sitúa en un primerísimo<br />

plano mundial en la ejecución<br />

de proyectos para garantizar<br />

el abastecimiento de agua<br />

potable, así como el tratamiento<br />

de las aguas residuales y<br />

pluviales. Clamou destacó que<br />

el desarrollo económico alcanzado<br />

por Perú ha permitido<br />

que los inversionistas franceses<br />

incrementen su presencia<br />

en el país, pues lo consideran<br />

un destino seguro para sus inversiones,<br />

por las reglas claras<br />

y estabilidad jurídica que se<br />

registra.<br />

SANITARIOS SOLARES SECOS<br />

UN GRUPO de trabajo del Departamento<br />

de Arquitectura<br />

de la Universidad Técnica Federico<br />

Santa María de Chile,<br />

desarrolla una tecnología que<br />

considera la separación en<br />

seco de las deyecciones humanas<br />

para luego utilizarlas como<br />

insumo industrial y agrícola,<br />

desde la obtención de biogás,<br />

hasta los fertilizantes en<br />

compost agrícola, comentó el<br />

académico Pedro Serrano.<br />

Se trata de la implementación<br />

de sanitarios solares secos, es<br />

decir, una tecnología que, a<br />

diferencia del sistema actual,<br />

no utiliza agua como sistema<br />

de transporte de nuestra propia<br />

contaminación. «Las unidades<br />

sanitarias secas tienen<br />

un sistema solar, que aparte<br />

de secar, mejora las posibilidades<br />

de pasterizar las<br />

deyecciones por separado,<br />

tanto orinas como restos sólidos».<br />

Además, afirma Serrano se trata<br />

de una tecnología probada<br />

con éxito en diferentes países:<br />

«la experiencia al respecto<br />

abre ventanas a la investigación<br />

y desarrollo de nuevos productos,<br />

pero lo prioritario ahora<br />

es desarrollar e innovar en<br />

tecnologías para evitar el uso<br />

de agua en el manejo sanitario<br />

y reconocer el valor de<br />

reciclaje, energía y productos<br />

que presenta aquello que antiguamente<br />

se consideraba un<br />

desecho indeseable», puntualizo<br />

el académico.<br />

<strong>AGUA</strong> POTABLE Y SANEAMIENTO 3


<strong>AGUA</strong> POTABLE Y SANEAMIENTO 4<br />

EL DÍA MUNDIAL del Agua 2008, celebrado<br />

por las Naciones Unidas el jueves<br />

20 de marzo, hizo especial énfasis<br />

en los temas relacionados con saneamiento,<br />

de acuerdo con la designación<br />

del 2008 como Año Internacional del<br />

Saneamiento. En esa fecha se buscó dirigir<br />

la atención de las personas de todo<br />

el mundo hacia los desafíos mundiales<br />

del saneamiento, considerando que el<br />

tema requiere cada vez más de una<br />

acción urgente.<br />

Según UN-Water (Organismo de las<br />

Naciones Unidas), más del 40% de la<br />

población mundial continúa subsistiendo<br />

sin instalaciones adecuadas de saneamiento.<br />

Además, se estima que 88%<br />

de las enfermedades del mundo es<br />

imputable al abastecimiento de agua<br />

insalubre, la carencia de instalaciones<br />

de saneamiento y la falta de higiene.<br />

Cada día, esto contribuye a la muerte<br />

de 5,000 niños a causa de enfermedades<br />

prevenibles, como diarrea y parásitos.<br />

En este contexto, el Año Internacional<br />

del Saneamiento desarrolló cinco mensajes<br />

clave: el saneamiento es vital para<br />

la salud, es una buena inversión, contribuye<br />

al desarrollo social, participa<br />

en la preservación del medio ambiente<br />

y es un objetivo accesible. En esa<br />

fecha también fue importante recordar<br />

que uno de los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio (ODM) es reducir a la mitad<br />

antes de 2015 el número de personas<br />

sin acceso a un sistema de saneamiento<br />

básico.<br />

EN EL MUNDO<br />

Además es importante conocer que en<br />

todo el mundo, alrededor de 1.7 millones<br />

de muertes cada año (de ellas, 90%<br />

son niños) se atribuyen a la falta de<br />

agua potable y de saneamiento, y a<br />

malas condiciones higiénicas, situación<br />

que se traduce principalmente en<br />

diarreas infecciosas. El acceso a saneamiento,<br />

buenas prácticas de higiene y<br />

agua potable podrían salvar la vida a<br />

1.5 millones de niños al año.<br />

Como el mayor inversionista en saneamiento<br />

y tratamiento de aguas<br />

residuales del mundo, el Banco ayuda a<br />

mejorar estos servicios y por este medio<br />

disminuye las enfermedades, genera<br />

beneficios económicos y disminuye<br />

las condiciones de miseria ambiental<br />

que dañan directamente a muchas<br />

personas alrededor del planeta. Durante<br />

los últimos 30 años, el WSP, asociación<br />

de donantes múltiples del Banco<br />

Mundial, ha encabezado o respaldado<br />

muchos de los avances realizados en el<br />

sector del agua y saneamiento.<br />

<br />

LOS EFECTOS ECONÓMICOS<br />

DE LA FALTA DE SANEAMIENTO<br />

Según se conoce, unas 2,600 millones de personas de todo el mundo tienen algo en común: carecen de<br />

acceso a saneamiento. Sin embargo, se afirma que el Banco Mundial y el Programa de agua y saneamiento<br />

(WSP, por sus siglas en inglés) están ayudando a cambiar esta situación. Para sensibilizar al<br />

mundo acerca de la crisis, el Día Mundial del Agua (20 de marzo) de este año centró su atención en el<br />

saneamiento.<br />

Según un informe difundido por en Banco<br />

Mundial, en sólo 14 años, más de<br />

1,000 millones de personas han podido<br />

acceder a saneamiento. Los compromisos<br />

asumidos en materia de saneamiento<br />

y tratamiento de aguas<br />

residuales de hecho se han triplicado<br />

desde 1990 y casi duplicado desde<br />

2002. Este aumento es reflejo de la creciente<br />

preocupación de los países que<br />

recurren a los servicios del Banco, los<br />

efectos de los ODM y los esfuerzos realizados<br />

por el personal del Banco Mundial<br />

para darle más relieve al saneamiento<br />

y al tratamiento de aguas<br />

residuales entre los clientes.<br />

EL SANEAMIENTO<br />

AHORRA DINERO<br />

Un mejor saneamiento aumenta la<br />

matrícula primaria, reduce las enfermedades<br />

y los niños pierden menos<br />

días de clase, aumenta la productividad<br />

entre los adultos, brinda seguridad<br />

a las mujeres y disminuye la contaminación<br />

de las fuentes de agua. Se<br />

calcula que el costo de la degradación<br />

ambiental y sanitaria debido a la falta<br />

de servicios de agua y saneamiento<br />

supera el 1% del PBI en Colombia, el<br />

0.6% en Túnez y el 1.4% en Bangladesh.<br />

La falta de saneamiento causa pérdidas<br />

económicas iguales o superiores<br />

a US$ 9,000 millones al año en<br />

Camboya, Indonesia, Filipinas y Viet<br />

Nam, juntos, sostiene un nuevo estudio<br />

del WSP titulado Economic Impacts<br />

of Sanitation in Southeast Asia (Efectos<br />

Económicos del Saneamiento en<br />

Asia Sudoriental).<br />

El saneamiento es un aspecto descuidado<br />

del desarrollo en los países que<br />

carecen de recursos. Mediante el análisis<br />

de los efectos económicos de la falta<br />

de saneamiento y los posibles beneficios<br />

que se derivarían de mejorarlo,<br />

el estudio entrega datos fehacientes<br />

sobre las ventajas de invertir más dinero<br />

en este servicio.<br />

Los efectos más devastadores de la<br />

falta de saneamiento son el aumento<br />

del riesgo de contraer enfermedades<br />

infecciosas y de morir de manera prematura,<br />

que en conjunto representan<br />

más de US$ 4,800 millones o US$ 12<br />

per cápita cada año, según el estudio.<br />

La falta de saneamiento también contribuye<br />

de manera considerable a la<br />

contaminación de las aguas, aumenta<br />

el costo de contar con agua potable<br />

entre los hogares y reduce la disponibilidad<br />

de peces en ríos y lagos.<br />

<br />

La<br />

falta de saneamiento causa pérdidas económicas iguales o superiores a US$ 9,000 millones al año en Camboya,<br />

Indonesia, Filipinas y Viet Nam, juntos, sostiene un nuevo estudio del WSP titulado Economic Impacts of Sanitation in<br />

Southeast Asia (Efectos Económicos del Saneamiento en Asia Sudoriental).


<strong>AGUA</strong> POTABLE Y SANEAMIENTO 6<br />

Por: Miguel Sepúlveda<br />

ISD Autodesk Authorized Consultant<br />

Miguel.Sepulveda@nexsysla.com<br />

POR DESGRACIA, para la mayoría de<br />

las empresas es prácticamente imposible<br />

visualizar la imagen global que<br />

sólo puede representarse con datos espaciales<br />

integrados. En estos casos, la<br />

información espacial no circula fluidamente<br />

entre procesos y departamentos.<br />

Por ejemplo, los departamentos de<br />

planificación y de aguas de las mismas<br />

zonas acceden habitualmente a sus<br />

datos espaciales para correlacionar los<br />

proyectos.<br />

Sin embargo, estos departamentos suelen<br />

emplear tecnologías distintas y deben<br />

convertir el formato de la información,<br />

un proceso lento y propenso a errores<br />

que se traduce en numerosas y caras<br />

deficiencias, por ejemplo, en la duplicación<br />

del trabajo de los especialistas<br />

en ambos departamentos; uso de<br />

datos imprecisos u obsoletos para tomar<br />

decisiones en toda la organización;<br />

sistemas desincronizados que no siempre<br />

reflejan la información más reciente;<br />

demoras en solicitudes de información<br />

y retrasos de proyectos; pérdida<br />

de información, como datos precisos<br />

de ingeniería, debido a la conversión<br />

entre formatos; falta de acceso<br />

a información vital sobre los activos<br />

en algunos departamentos, como el<br />

de finanzas.<br />

Para lograr una circulación fluida de los<br />

datos espaciales, las organizaciones<br />

deben integrar toda la información espacial<br />

en una base de datos centralizada<br />

que sea accesible a toda la organización.<br />

Autodesk® Topobase ya proporciona<br />

esa capacidad a 500 organizaciones<br />

de servicios públicos, ingeniería,<br />

cartográficas y catastrales. Junto con<br />

la gestión de activos de infraestructura,<br />

Topobase ofrece a los expertos de<br />

cada departamento avanzadas funciones<br />

CAD y GIS que aceleran los flujos<br />

de trabajo y elevan la integridad de los<br />

datos de infraestructura.<br />

Autodesk Topobase permite a las organizaciones<br />

tener una visión más completa<br />

de su red de infraestructuras;<br />

proporcionar a toda la organización<br />

acceso a información vital sobre los<br />

activos; reducir los datos redundantes<br />

y los sistemas duplicados, a la vez que<br />

se mejora la calidad de la información<br />

aplicando normas empresariales y de<br />

calidad de datos; minimizar los largos<br />

procesos de conversión cuando se<br />

intercambian datos entre departamentos<br />

y funciones; mantener la precisión<br />

del diseño de ingeniería durante todo<br />

el ciclo de vida del proyecto, desde la<br />

<br />

DATOS ESPACIALES EN EL SECTOR<br />

SANEAMIENTO<br />

Prácticamente todos los departamentos de las organizaciones de infraestructuras, telecomunicaciones y<br />

servicios públicos utilizan y generan información espacial para realizar sus procesos cotidianos: desde<br />

finanzas y planificación hasta mantenimiento, ingeniería y mucho más. Estos procesos incluyen proyectos<br />

de ingeniería, cartográficos, catastrales, gestión de terrenos y urbanismo, contabilidad basada en activos,<br />

planificación ante emergencias y mantenimiento de instalaciones. Con una visión centralizada de la información<br />

espacial para toda la empresa, cada uno de estos procesos resulta más eficiente, preciso y rentable.<br />

Y lo que no es menos importante: los responsables de la organización conocen mejor todos los factores<br />

que afectan a su infraestructura, lo que les ayuda a tomar mejores decisiones.<br />

(Foto 1) Autodesk Topobase es una solución de diseño y gestión de infraestructuras que proporciona acceso integrado a<br />

información espacial en toda la organización para ingeniería, GIS, operaciones y procesos empresariales.<br />

fase conceptual hasta la construcción;<br />

compartir información interna y externamente<br />

de un modo más seguro, fácil<br />

y rentable. (Foto 1)<br />

LA ARQUITECTURA DE TOPOBASE<br />

Topobase se ha concebido para almacenar<br />

información espacial en una base<br />

de datos central e integrarse con otros<br />

sistemas empresariales. Topobase está<br />

basado en las aplicaciones AutoCAD®<br />

Map 3d y Autodesk MapGuide®<br />

Enterprise. AutoCAD Map 3d es la plataforma<br />

líder para crear y editar datos<br />

espaciales. Combina la familiaridad de<br />

las aplicaciones de diseño basadas en<br />

AutoCAD® con la funcionalidad GIS.<br />

Autodesk MapGuide Enterprise permite<br />

publicar información cartográfica y<br />

de diseño internamente o en la web.<br />

Mediante herramientas de desarrollo<br />

normalizadas, las organizaciones pueden<br />

crear aplicaciones online que mezclan<br />

información espacial y alfanumérica<br />

procedente de sistemas empresariales<br />

en mapas fáciles de usar.<br />

Para almacenar la información espacial,<br />

Topobase utiliza Oracle® Spatial, la<br />

base de datos espaciales líder. Basada<br />

en normas abiertas, Oracle Spatial proporciona<br />

funcionalidad GIS independiente<br />

del proveedor, lo que permite a<br />

las empresas utilizar las aplicaciones<br />

que prefieran para efectuar análisis<br />

geoespaciales. Además de aprovechar<br />

las funciones GIS nativas de Oracle<br />

Spatial para almacenar datos espaciales<br />

y ejecutar tareas espaciales,<br />

Topobase incluye las reputadas funcio-<br />

nes de gestión y ajuste de Oracle para<br />

asegurar un excelente rendimiento de<br />

la base de datos con el transcurso del<br />

tiempo. Las organizaciones pueden utilizar<br />

herramientas informáticas<br />

estándar junto con SQL para acceder a<br />

la información en Topobase y generar<br />

informes, integrarla con sistemas empresariales<br />

e informáticos como los de<br />

CRM y ERP, y utilizarla en aplicaciones<br />

GIS de otros proveedores.<br />

Para ampliar el valor y la funcionalidad<br />

de AutoCAD Map 3d, Autodesk<br />

MapGuide Enterprise y Oracle Spatial,<br />

cada instalación de Topobase incluye<br />

un conjunto de componentes estándar:<br />

- TopobaseTM Cliente: aplicación de<br />

escritorio que utiliza Autodesk Map<br />

3d para simplificar el diseño con una<br />

<br />

Para<br />

lograr una circulación fluida de los datos espaciales, las organizaciones deben integrar toda la información espacial en<br />

una base de datos centralizada que sea accesible a toda la organización. Autodesk® Topobase ya proporciona esa capacidad<br />

a 500 organizaciones de servicios públicos, ingeniería, cartográficas y catastrales.


Topobase Cliente proporciona interfaces simplificadas para conectar con Oracle Spatial, lo que permite a los usuarios<br />

diseñar infraestructuras nuevas y editar datos rápidamente. En el modelo de datos de Topobase Cliente hay símbolos<br />

especializados que representan distintos tipos de objetos, como puntos, superficies y atributos.<br />

interfaz familiar almacenando<br />

automáticamente los datos de los activos<br />

en Oracle Spatial.<br />

- TopobaseTM Web: aplicación web<br />

que utiliza Autodesk MapGuide<br />

Enterprise para compartir información<br />

de activos en la web.<br />

- TopobaseTM Administrador: aplicación<br />

que permite cambiar o ampliar<br />

las estructuras de datos en Oracle<br />

Spatial, crear normas de empresa,<br />

diseñar formularios e informes de<br />

usuario y regular el acceso a la base<br />

de datos Oracle Spatial.<br />

- Módulos verticales: módulos diseñados<br />

para gestionar tipos de<br />

infraestructuras específicas, como<br />

eléctricas, de agua, gas, saneamiento,<br />

alcantarillado y urbanismo.<br />

TOPOBASE SANEAMIENTO<br />

Como módulo vertical de Topobase,<br />

TopobaseTM Saneamiento proporciona<br />

la mejor funcionalidad CAD y GIS<br />

utilizando una base de datos empresarial<br />

de Oracle que se ha adaptado<br />

específicamente para el sector de servicios<br />

de saneamiento. Las empresas<br />

de saneamiento pueden utilizar herramientas<br />

CAD para diseñar y gestionar<br />

las redes e infraestructuras de tratamiento<br />

de aguas residuales.<br />

En ese proceso, generan información<br />

que contiene datos de atributos asociados<br />

a los activos (como bombas,<br />

desagües y fosas sépticas), de manera<br />

que la información de diseño de ingeniería<br />

queda lista para GIS e incorpora<br />

un modelo dinámico de servicio público<br />

que ofrece funciones de topología y<br />

análisis (como trazados de red) sobre<br />

la marcha. Ello permite a los servicios<br />

de saneamiento mantener sus datos de<br />

infraestructura en una solución empresarial<br />

Topobase construida sobre una<br />

base de datos Oracle, que es accesible<br />

desde toda la organización y que los<br />

equipos de la empresa pueden usar<br />

para la gestión cotidiana de la red y los<br />

activos.<br />

Topobase Saneamiento incluye un modelo<br />

de datos específico para saneamiento<br />

que contiene los esquemas de<br />

datos específicos para saneamiento<br />

más demandados y utilizados, relaciones<br />

y asociaciones entre objetos,<br />

normas de empresa y flujos de trabajo<br />

habituales en el sector de saneamiento.<br />

Además, cada área se<br />

puede definir o personalizar en función<br />

de las necesidades concretas. Por<br />

ejemplo, el modelo de datos de la<br />

base de datos incluye normas sectoriales<br />

específicas que contribuyen a<br />

preservar la integridad de la información<br />

espacial, aumentando la calidad<br />

de los datos. (Foto 2)<br />

Topobase Saneamiento se ha diseñado<br />

con flujos de trabajo completos<br />

que agilizan las actividades cotidianas<br />

relativas a la creación y el<br />

mantenimiento de redes de tratamiento<br />

de aguas residuales. Tanto es<br />

así, que la mayoría de los usuarios<br />

pueden recurrir a la amplia biblioteca<br />

de flujos de trabajo para realizar<br />

sus tareas diarias sin necesidad de<br />

comprender todo el modelo de datos.<br />

En caso necesario, Topobase Saneamiento<br />

permite personalizar o<br />

agregar atributos, relaciones y clases<br />

de elementos para facilitar la<br />

gestión de los activos y las redes de<br />

tratamiento de aguas.<br />

Con las plantillas de estilo de modelo<br />

de visualización de Topobase Saneamiento,<br />

los ejecutivos, agentes de<br />

atención al cliente, cuadrillas de campo<br />

y demás empleados pueden ver<br />

los datos espaciales del servicio del<br />

modo adecuado para sus tareas. Estos<br />

estilos de capas preconfigurados<br />

permiten a los usuarios concentrarse<br />

en el trabajo con su subconjunto de la<br />

base de datos de la empresa para<br />

desempeñar su cometido eficientemente.<br />

Por ejemplo, un ingeniero de redes<br />

puede acceder a datos de red para<br />

ver información subterránea, la infraestructura<br />

construida y las condiciones<br />

de la red para efectuar tareas de<br />

diseño, mientras que un responsable<br />

de operaciones puede ver los activos<br />

codificados por color en función de<br />

sus calendarios de mantenimiento.<br />

(Foto 3)<br />

Junto con las herramientas de gestión<br />

de activos de infraestructura,<br />

Topobase Saneamiento ofrece a los<br />

expertos de cada departamento avanzadas<br />

funciones CAD y GIS que aceleran<br />

los flujos de trabajo y elevan la<br />

(Foto 2) Las topologías de área y de red modelan las relaciones<br />

entre geometrías<br />

Vista del ingeniero<br />

Vista del gestor<br />

(Foto 3) Plantillas de estilos de visualización con diferentes representaciones<br />

gráficas según el tipo de trabajo<br />

integridad de los datos de infraestructura.<br />

Topobase Cliente proporciona<br />

interfaces simplificadas para conectar<br />

con Oracle Spatial, lo que permite a los<br />

usuarios diseñar infraestructuras nuevas<br />

y editar datos rápidamente. En el<br />

modelo de datos de Topobase Cliente<br />

hay símbolos especializados que representan<br />

distintos tipos de objetos, como<br />

puntos, superficies y atributos. Al seleccionar<br />

un objeto con el ratón, los<br />

usuarios crean y editan datos de activos<br />

en una interfaz tipo formulario.<br />

Los formularios son personalizables<br />

para adaptarlos a los procesos empresariales.<br />

En Topobase Cliente, los flujos<br />

de trabajo unifican diversos procesos<br />

de varios pasos en un proceso de un<br />

solo paso, a la vez que aseguran la<br />

introducción de datos completos y exactos.<br />

También se pueden utilizar<br />

parámetros espaciales para seleccionar<br />

objetos basándose en atributos,<br />

como todas las válvulas de una edad<br />

determinada en un área específica.<br />

Topobase Cliente incluye creación automática<br />

de formularios de atributo<br />

basados en el modelo de datos; búsqueda<br />

y clasificación de datos basada<br />

en atributos; cálculo de valores mediante<br />

fórmulas preconfiguradas o<br />

personalizadas; conexión gráfica con<br />

múltiples formatos de datos creados<br />

con distintas aplicaciones, incluidas las<br />

de Autodesk y otros proveedores de<br />

GIS; inclusión de todos los cambios y<br />

objetos nuevos en la base de datos central;<br />

presentación de todos los objetos<br />

definidos según el modelo de datos y<br />

representación elegido.<br />

USO COMPARTIDO<br />

CON TOPOBASE WEB<br />

Basada en la plataforma de software<br />

Autodesk MapGuide Enterprise,<br />

Topobase Web es una interfaz compacta<br />

que permite acceder a la información<br />

de Topobase mediante un<br />

navegador web. Los usuarios autorizados<br />

pueden actualizar los atributos a<br />

través de la misma interfaz de<br />

navegador que utilizan para ver mapas<br />

de infraestructuras y otra información.<br />

Como la plataforma web incorpora las<br />

mismas normas empresariales y formularios<br />

de atributos que Topobase Cliente,<br />

se aplican las mismas normas de<br />

datos. Además, el motor subyacente de<br />

MapGuide Enterprise permite el uso de<br />

entornos de datos híbridos donde la información<br />

puede vincularse a sistemas<br />

GIS anteriores, así como la integración<br />

vía web y/o servicios web con otros sistemas<br />

empresariales.<br />

<strong>AGUA</strong> POTABLE Y SANEAMIENTO 7


<strong>AGUA</strong> POTABLE Y SANEAMIENTO 8<br />

EL CRECIMIENTO del sector construcción<br />

ha generado un incremento de<br />

demanda de tuberías de PVC, tanto<br />

así que existe un Comité de Normalización<br />

para ese campo. ¿Quiénes conforman<br />

este comité y cuál es su misión<br />

en el corto plazo?<br />

El Comité de Normalización de Tubos Plásticos<br />

que presido está conformado por<br />

tres sectores principales: El sector Producción,<br />

donde estamos los principales fabricantes<br />

de tuberías de PVC del país; el<br />

sector Técnico donde están las universidades<br />

e institutos que ven el manejo técnico<br />

de las tuberías; y el sector Consumo,<br />

donde se ubican los consumidores, en este<br />

caso está representado por Capeco y por<br />

Sedapal. Es decir, estamos integrados en<br />

tres sectores, eso es lo importante. Ahora<br />

todos nosotros, tenemos el gran reto de<br />

incorporar a nuestra normalización nacional,<br />

normas que tengan gran prestigio<br />

internacional como las normas ISO.<br />

¿La fabricación actual bajo que<br />

estándares se efectúa?<br />

Lo que hacemos nosotros es homologar<br />

normas internacionales y las convertimos<br />

en Normas Técnicas Peruanas, ya lo hemos<br />

hecho con las tuberías de agua, con<br />

las tuberías de desagüe y alcantarillado,<br />

nos falta todavía el tema de las tuberías<br />

eléctricas y por allí el de ductos telefónicos.<br />

Pero básicamente lo que es saneamiento,<br />

agua y desagüe ya lo hemos hecho.<br />

Tenemos dos normas principales<br />

como la NTP 422 para tuberías de agua<br />

potable y la NTP 435 que es para tuberías<br />

de alcantarillado. Ahora, nosotros<br />

tenemos una visión distinta. Actualmente<br />

queremos que estas normas técnicas<br />

se conviertan en reglamentos técnicos.<br />

¿Qué cosa se gana con esto? que al ser<br />

un reglamento técnico va a ser de uso<br />

obligatorio, eso es algo que venimos trabajando<br />

en el comité porque actualmente<br />

las normas que estamos aprobando son<br />

normas recomendables, de uso recomendable,<br />

es decir, si quiere lo cumple o si<br />

no quiere no lo cumple, y esto hasta cierto<br />

punto está mal porque la tubería es<br />

un elemento dentro de la construcción<br />

que está muy vinculado a la seguridad.<br />

Entonces creemos que así como el Reglamento<br />

Nacional de Edificaciones ha<br />

incorporado una serie de normas como<br />

la norma de cemento, de concreto, de<br />

acabados, también debería incorporar<br />

las normas de tuberías plásticas. El Reglamento<br />

habla del uso de las tuberías<br />

de PVC para agua y desagüe, y menciona<br />

el uso de las tuberías de PVC, pero no<br />

está la norma técnica.<br />

¿Cuál es el principal problema que se<br />

encuentra en el mercado de las tuberías?<br />

<br />

Presidente del Comité Técnico de Normalización de Tubos, Válvulas y Conexiones Plásticas de Indecopi,<br />

Ing. Jesús Salazar Nishi:<br />

«LAS NORMAS TÉCNICAS<br />

EN CUANTO AL USO DE TUBERÍAS<br />

DEBEN SER OBLIGATORIAS»<br />

La coyuntura actual entorno al sector saneamiento y la necesidad de reducir el déficit de infraestructura<br />

para agua ha generado que el mercado de tubos de PVC se incremente considerablemente. Sin embargo,<br />

a pesar de que la producción formal satisface gran parte de la demanda, existen aún productos<br />

informales que se comercializan sin las normas técnicas adecuadas que garanticen su calidad y una larga<br />

vida útil. En ese contexto, el ingeniero Jesús Salazar Nishi, presidente del Comité Técnico de Normalización<br />

de Tubos, Válvulas y Conexiones Plásticas de Indecopi y también gerente general de Koplast Industrial,<br />

nos informa al respecto.<br />

La informalidad en la fabricación. A nivel<br />

de Sudamérica no existe tanta informalidad<br />

como lo hay en Perú. Para<br />

empezar acá existen muchos tubos que<br />

están fuera de norma, y además de eso<br />

hay muchos fabricantes informales que<br />

usan materiales reprocesados que no<br />

tienen las condiciones mínimas o requisitos<br />

mínimos exigidos por la norma.<br />

Entonces usted va a ver en el mercado,<br />

tubos que no cumplen con los<br />

requisitos dimensionales ni tampoco<br />

con los requisitos de resistencia. Yo calculo<br />

que el mercado informal debe estar<br />

alrededor del 15% al 20% de la producción<br />

nacional. Por eso creo que las<br />

normas técnicas deben ser de uso obligatorio,<br />

de esa manera vamos a avanzar<br />

bastante.<br />

¿Cómo reconocer un tubo de buena<br />

calidad?<br />

Si usted quiere un producto de calidad<br />

vaya a un distribuidor serio que le de<br />

todas las garantías del caso. Segundo,<br />

los fabricantes formales tenemos<br />

rotuladores y marcadores electrónicos.<br />

La falsificación es burda salta a la vista.<br />

Otra forma es por el color. En las<br />

tuberías de mala calidad, los colores<br />

no son homogéneos. Normalmente vie-<br />

nen como pigmentaciones de distintos<br />

colores.<br />

¿Cada cuanto tiempo se recomienda<br />

cambiar las tuberías de una vivienda?<br />

Una tubería de PVC tiene una vida útil<br />

de 50 años, a diferencia de las otras<br />

que tienen una vida útil de 15 a 20 años.<br />

Cuando se hacían proyectos de saneamiento<br />

en Perú, se hacían a 20 años,<br />

eso era porque antiguamente se usaban<br />

tubos de concreto. Ahora si se hacen<br />

proyectos de saneamiento con tubos<br />

de PVC deberían hacerse a 50 años,<br />

que es el tiempo mínimo de vida útil<br />

del PVC, siempre y cuando, este sea<br />

sometido a los trabajos y los esfuerzos<br />

para los cuales fueron diseñados. Si yo<br />

tengo una red de agua diseñada en clase<br />

10 y su presión de agua no va a ser<br />

mayor a 100 metros de altura, por supuesto<br />

que la tubería va a soportar los<br />

50 años y un poco más.<br />

¿Cuánto ha crecido la demanda? ¿La<br />

industria está preparada para ofrecer<br />

al mercado productos de categoría internacional?<br />

La demanda ha crecido bastante y se<br />

estima que el mercado de tubos de PVC<br />

está creciendo en un orden de un 20%<br />

anual. En cuanto a la oferta, los fabricantes<br />

nacionales hemos demostrado<br />

que estamos a la altura de los fabricantes<br />

a nivel mundial, tan es así que<br />

actualmente, estamos hablando de las<br />

fábricas más reconocidas por supuesto,<br />

todos venimos fabricando tuberías<br />

con norma ISO. <br />

<br />

...el<br />

mercado informal debe estar alrededor del 15% al 20% de la producción nacional. Por eso creo que las normas técnicas<br />

deben ser de uso obligatorio, de esa manera vamos a avanzar bastante.


De acuerdo con lo constatado por este programa, existen problemas severos que afectan el tratamiento de aguas de<br />

desagüe en localidades como Belén, en Loreto, e inclusive en Machu Picchu, Cusco.<br />

EL DIRECTOR del Programa de Agua y<br />

Saneamiento para América Latina del<br />

Banco Mundial, Francois Brikké, aseguró<br />

que la situación en el sector saneamiento<br />

en Perú y en otros países resulta<br />

«muy preocupante» para su entidad,<br />

por lo que viene desarrollando proyectos<br />

diversos en el territorio nacional<br />

para contrarrestar esta situación.<br />

De acuerdo con lo constatado por este<br />

programa, existen problemas severos<br />

que afectan el tratamiento de aguas<br />

de desagüe en localidades como Belén,<br />

en Loreto, e inclusive en Machu<br />

Picchu, Cusco. También llamó la atención<br />

sobre el hecho de que en varios<br />

colegios de diversos puntos de Lima<br />

no se vacíen los tanques sépticos, donde<br />

van a parar las aguas servidas de<br />

sus servicios higiénicos.<br />

EN BELÉN<br />

En el marco de la conferencia El agua<br />

en el siglo XXI: gestión integral de los<br />

recursos hídricos, realizada hace algunos<br />

días en la sede del Colegio de Ingenieros<br />

del Perú, como parte de los<br />

preparativos de la Quinta Cumbre de<br />

América Latina y el Caribe y la Unión<br />

Europea, Brikké señaló que en Belén se<br />

trabaja un proyecto que comprende la<br />

participación activa de la población y<br />

<br />

SANEAMIENTO EN PERÚ<br />

PREOCUPA AL BANCO MUNDIAL<br />

también de las autoridades municipales.<br />

Agregó que con ello se busca despertar<br />

conciencia y desarrollar medidas<br />

para que el buen uso de los servicios<br />

de saneamiento contribuya al desarrollo<br />

integral de la localidad. En este<br />

caso, Brikké explicó que se introduce el<br />

concepto de mercado de saneamiento,<br />

que se aplica con éxito en algunos países<br />

de Asia. «Éste consiste en el otorgamiento<br />

de microcréditos a los pobladores,<br />

a través de entidades financieras,<br />

para que puedan acceder a los<br />

sistemas de saneamiento».<br />

El funcionario del BM también señaló<br />

que resultaba preocupante que tan<br />

sólo el 14% de las aguas residuales<br />

generadas en América Latina sean tratadas.<br />

«Las demás van a la naturaleza»,<br />

señaló.<br />

Como se sabe, el BM bajo este programa<br />

busca apoyar a los gobiernos a<br />

buscar soluciones y enfoques que faciliten<br />

el acceso a servicios de agua y<br />

saneamiento a las poblaciones más<br />

pobres, especialmente en áreas<br />

periurbanas, marginales y rurales. Asimismo,<br />

ofrece asesoramiento y asistencia<br />

técnica. «Esa es una primera<br />

gran posibilidad para trabajar juntos<br />

mediante programas de capacitación<br />

que tiendan al cambio de hábitos en<br />

la población, por ejemplo, en el lavado<br />

de manos. Lavarse las manos regularmente<br />

ayuda a reducir el 50% de<br />

diarreas o a la prevención de otras<br />

enfermedades», puntualizó.


<strong>AGUA</strong> POTABLE Y SANEAMIENTO 10<br />

COMO SE SABE, la desalinización era<br />

una opción durante mucho tiempo que<br />

no podía justificarse en términos económicos<br />

puesto que era excesivamente<br />

costosa. Pero los avances y las innovaciones<br />

en la tecnología de membranas<br />

de ósmosis han contribuido a hacer<br />

de la desalinización un proceso más<br />

asequible y energéticamente eficiente.<br />

Ahora esta tecnología forma parte<br />

integral de la Planta Desalinizadora de<br />

Agua Salada de Perth que proporciona<br />

agua potable a más de 200,000 residentes.<br />

La planta, de US$ 313 millones y que<br />

se cuenta entre las más grandes del<br />

mundo (después de sendos establecimientos<br />

gigantes en Israel y en<br />

Emiratos Arabes) actualmente produce<br />

144,000 m 3 de agua al día y satisface<br />

el 17% de las necesidades de agua<br />

potable de la ciudad de Perth. Esta<br />

planta es actualmente la que más contribuye<br />

al Sistema Integrado de Suministro<br />

de Agua de Australia Occidental,<br />

que es el sistema público de suministro<br />

de agua más grande del país.<br />

<br />

LA PLANTA DE PERTH, UNA<br />

ALTERNATIVA DE <strong>AGUA</strong> POTABLE<br />

Uno de los problemas más preocupantes a nivel mundial es la escasez de agua, lo que hace todavía más<br />

preocupante el crear nuevas fórmulas para producirla. En ese contexto, Australia ha visto la abundancia de<br />

agua de mar alrededor de la ciudad de Perth y ha optado por la desalinización, a través de avanzadas<br />

tecnologías químicas que ha resultado una solución ingeniosa y vital.<br />

LA MÁS GRANDE<br />

El agua del Océano Índico entra en la<br />

planta por una cañería cuya boca se<br />

encuentra a 200 m de la costa. Una vez<br />

adentro, es filtrada a través de finas<br />

membranas por medio de un proceso<br />

denominado ósmosis inversa. Alrededor<br />

de la mitad del agua se purifica y<br />

se envía al sistema de agua de la ciudad<br />

para que se mezcle con la que procede<br />

de otras fuentes. La sal se concentra<br />

en la otra mitad, que es devuelta<br />

al mar.<br />

En el caso concreto de esta planta, la<br />

tecnología de membranas se basa en<br />

una membrana semipermeable compuesta<br />

de poliamida que permite el<br />

paso de las moléculas de agua a la vez<br />

que separa las sales disueltas y la materia<br />

orgánica, creando agua de alta<br />

pureza necesaria para aplicaciones de<br />

agua potable y usos industriales y municipales.<br />

Aunque la construcción es costosa, el<br />

agua resultante sólo cuesta US$ 3.50<br />

cada 1,000 galones. Son comunes en<br />

Medio Oriente, donde el petróleo sirve<br />

para pagar el agua, y también proliferan<br />

plantas pequeñas en el sur de<br />

California. Lo que distingue a la planta<br />

de Perth no es solamente su tamaño,<br />

sino la fuente de energía, que es eólica.<br />

Situadas en Emu Downs Wind Farm, 48<br />

turbinas impulsan la energía necesaria<br />

con una potencia de 80 Mw de electricidad,<br />

más del triple de los requeri-<br />

mientos de la planta. Eso evita las desventajas<br />

de la mayoría de las plantas<br />

desalinizadoras, que reciben energía<br />

de combustibles fósiles, los que producen<br />

gases de invernadero.<br />

«Lo llamamos alquimia: convertir el<br />

viento en agua», dice Gary Crisp, el ingeniero<br />

de desalinización más importante<br />

de la planta de Perth.<br />

En esa ciudad australiana, la mitad del<br />

agua que se usa domésticamente está<br />

destinada a los jardines, señala este<br />

ingeniero; del agua usada en los hogares,<br />

el 30% se consume en lavarropas y<br />

otras máquinas lavadoras. Los suburbios<br />

ricos usan el doble de agua que la<br />

ciudad en sí misma, agrega.<br />

Australia padece una de las peores<br />

sequías de su historia. El flujo de los<br />

ríos de las represas de Perth se ha<br />

reducido en dos tercios durante los<br />

últimos 30 años, aunque la población<br />

crece en 20,000 personas por año. En<br />

Perth se habla de construir una o dos<br />

plantas más en los próximos años, y<br />

hay otras similares en desarrollo en<br />

Sidney y en la ciudad de Tugun, en<br />

Queensland.<br />

AMPLIACIÓN<br />

De otro lado, se supo que la empresa<br />

española Acciona Agua y su socio<br />

United Utilities Australia ha sido uno<br />

de los dos consorcios seleccionados por<br />

Water Corporation para diseñar el proyecto<br />

definitivo de construcción y explotación<br />

de la desaladora de Perth,<br />

en Australia, oficialmente conocida<br />

como Southern Seawater Desalination<br />

Plant (SSDP). Los dos consorcios elegidos<br />

suscribirán un contrato para llevar<br />

a cabo el diseño final de la desaladora<br />

durante los próximos seis meses y optarán<br />

con su propuesta a la adjudica-<br />

ción del proyecto de construcción y explotación<br />

durante 25 años, cuyo importe<br />

se situará entre 300 y 400 millones<br />

de euros.<br />

La planta, diseñada para alimentarse<br />

a partir de energías renovables, cuenta<br />

con una capacidad de producción de<br />

140,000 m 3 /d en la Fase 1, posiblemente<br />

ampliables a 280,000 m 3 /d en la<br />

Fase 2, pudiendo abastecer a una población<br />

de 400,000 personas.<br />

En palabras de Jim Gill, Chief Executive<br />

Officer (CEO) de Water Corporation, la<br />

compañía pública que licita el proyecto,<br />

el resultado de este concurso internacional<br />

supone que «vamos a trabajar<br />

con dos de las mejores compañías del<br />

sector de la desalación. Ambas han demostrado<br />

su gran capacidad en construir<br />

y operar plantas desaladoras en<br />

Europa, Estados Unidos y el Norte de<br />

Africa».<br />

<br />

El<br />

agua del Océano Índico entra en la planta por una cañería cuya boca se encuentra a 200 m de la costa. Una vez adentro, es<br />

filtrada a través de finas membranas por medio de un proceso denominado ósmosis inversa. Alrededor de la mitad del agua<br />

se purifica y se envía al sistema de agua de la ciudad...


Con la finalidad de disminuir el déficit de saneamiento que se agudizó tras el terremoto en la zona sur de nuestro país,<br />

Eternit viene apoyando a la ONG CARE PERU con la entrega de sus letrinas sanitarias.<br />

ES ASÍ QUE ya son varios los grandes<br />

proyectos que tienen la atención a esta<br />

necesidad. Actualmente vienen trabajando<br />

con las siguientes instituciones:<br />

PROGRAMA SEMBRANDO<br />

Este programa es un plan integral cuyo<br />

objetivo es brindar ayuda a las comunidades<br />

campesinas, ubicadas entre los<br />

2,500 y 5,000 metros de altura que viven<br />

en extrema pobreza. Además propone<br />

un conjunto de actividades aplicadas<br />

de manera coordinada y acelerada,<br />

para servir como motor que genere<br />

el impulso para mejorar la productividad<br />

y los estándares de vida.<br />

<br />

USO DE LETRINAS ETERNIT<br />

EN PROGRAMAS DE SANEAMIENTO<br />

En línea con la misión de Fábrica Peruana Eternit: «brindar productos y soluciones… que mejoren la calidad<br />

de vida de los usuarios…» y en respuesta a los requerimientos de saneamiento que tiene el país, esta<br />

empresa ha desarrollado las Letrinas Sanitarias Eternit con componentes de fibrocemento (loza, tasa,<br />

paredes y techo) como una solución que contribuye a evitar la contaminación ambiental y a preservar la<br />

salud de la población.<br />

Para este programa que dirige con éxito<br />

la Primera Dama de la Nación la señora<br />

Pilar Nores, Eternit ha abastecido<br />

más de 20,000 juegos de letrinas simples<br />

y fáciles de instalar para atender<br />

a diversas zonas del país de extrema<br />

pobreza que aún tienen enormes problemas<br />

de saneamiento.<br />

ONG CARE PERU<br />

Con la finalidad de disminuir el déficit<br />

de saneamiento que se agudizó tras el<br />

terremoto en la zona sur de nuestro<br />

país, Eternit viene apoyando a la ONG<br />

CARE PERU con la entrega de sus letrinas<br />

sanitarias. Ahora las zonas de Pisco,<br />

Cañete, Chincha y Huaytará cuentan<br />

con este sistema que cumple las<br />

exigencias tanto de los especificadores<br />

como de los usuarios. Actualmente, más<br />

de 6,000 familias poseen letrinas para<br />

eliminación de excretas. Con ello se que<br />

ha hecho posible que los lugareños eleven<br />

su calidad de vida.<br />

LETRINAS EN CHULUCANAS<br />

Son 1,280 Letrinas Sanitarias Eternit<br />

que la Municipalidad de Chulucanas,<br />

Piura, ofrece a las familias de sus zonas<br />

rurales con el objetivo de mejorar<br />

su calidad de vida. Beneficiarios dan<br />

testimonio del cambio que experimentan<br />

en sus tradicionales costumbres.<br />

ONG CARITAS<br />

Con aproximadamente 300 letrinas,<br />

esta institución ha podido beneficiar<br />

a diversas familias del sur, muchas<br />

de ellas recién conocedoras y usuarias<br />

de un sistema efectivo de saneamiento.<br />

Profesionales de instituciones públicas,<br />

ONGs, y usuarios finales pueden<br />

encontrar en la letrina Eternit una solución<br />

funcional, económica y práctica<br />

para zonas que carecen de redes<br />

sanitarias.<br />

Fábrica Peruana Eternit S.A. asesora a<br />

instituciones en general y ofrece un valor<br />

agregado en su servicio, otorgando<br />

brochures e información técnica de<br />

acuerdo a la institución que está realizando<br />

dicha labor. Asimismo, como servicio<br />

post venta un técnico representante<br />

de esta empresa visita periódicamente<br />

las zonas donde se han instalado<br />

dichos productos para ver su estado<br />

y continuar con las recomendaciones<br />

de mantenimiento y capacitación<br />

directamente a los usuarios.<br />

Para cualquier consulta usted puede contactar<br />

con su departamento de Asistencia<br />

Técnica donde cordialmente le brindarán<br />

la solución a su requerimiento.<br />

<strong>AGUA</strong> POTABLE Y SANEAMIENTO 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!