24.10.2014 Views

SEXO SEGURO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

SEXO SEGURO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

SEXO SEGURO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar 2004<br />

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL<br />

<strong>SEXO</strong> <strong>SEGURO</strong> <strong>RESPONSABILIDAD</strong><br />

<strong>COMPARTIDA</strong><br />

Autores:<br />

Edith Alfaro B.<br />

Julio Chávez B.<br />

Lorena Olivares C.<br />

Gabriela Palma E.<br />

Jacqueline Vidal C.


I. INTRODUCCION<br />

La sexualidad es una parte integral de nuestras vidas desde el momento del<br />

nacimiento hasta la muerte. Para los adolescentes, el hacerse cargo de su sexualidad<br />

es parte del proceso natural de transformación en adulto. La sexualidad debe ser<br />

considerada dentro del contexto del desarrollo humano, no como un secreto a ser<br />

guardado por el silencio del adulto. Las opiniones y las percepciones acerca de los<br />

roles del adolescente y del adulto deben de basarse en el respeto mutuo y ser<br />

examinadas dentro del contexto de realidades y expectativas sociales. El tema crucial<br />

es la calidad de vida para todos los niños y adolescentes, la proposición de que ellos<br />

alcancen su potencial y que cuando el camino sea duro, recibirán apoyo y ayuda. (1)<br />

El despertar de la sexualidad abarca fenómenos biológicos complejos, al mismo<br />

tiempo que involucra emociones comunicación y conceptos acerca de nosotros mismos<br />

y de los demás.<br />

Cuando se piensa en sexo, en general se piensa en la conducta sexual y no en<br />

sexualidad, ya que esta es mucho más que el comportamiento e incluye:<br />

1. Desarrollo de la identidad genérica: es nuestro reconocimiento y<br />

aceptación de nosotros mismos como hombre o mujer.<br />

2. Desarrollo del rol de género: es cómo nos comportamos, cómo hombres y<br />

cómo mujeres.<br />

3. Desarrollo de las actitudes y valores: las actitudes y los valores constituyen<br />

los aspectos más influyentes en la sexualidad, ya que como individuos<br />

tenemos nuestros propios sentimientos y creencias acerca de lo que es<br />

apropiado que nosotros hagamos como varones o mujeres y nuestras propias<br />

actitudes acerca de las diversas conductas sexuales.<br />

4. Desarrollo de la orientación sexual: esta es una dimensión crítica de<br />

nuestra sexualidad y está basada en los sentimientos persistentes de<br />

atracción sexual y emocional hacia los varones o hacia las mujeres.<br />

5. Desarrollo del comportamiento sexual o conducta sexual: puede ser una<br />

decisión tanto de cómo hacer algo, o cómo no hacerlo (besos, caricias,<br />

tomarse de las manos)<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

1


6. Desarrollo de la identidad sexual: tiene que ver con el rótulo que nosotros<br />

mismos nos ponemos según nuestra orientación; este rótulo viene<br />

generalmente después de la aparición de sentimientos internos poderosos y<br />

de por lo menos algún comportamiento sexual.<br />

7. Desarrollo del conocimiento sexual: componente importante de la<br />

sexualidad, hoy la mayoría de los jóvenes pasan por el proceso identificando<br />

quienes son, lo que pueden hacer cómo varones y cómo mujeres, cómo se<br />

sienten al respecto, con quién desean estar y se ponen el rótulo antes de que<br />

empiecen a obtener la información precisa sobre la sexualidad.<br />

8. Desarrollo de las habilidades sexuales: en este último componente del<br />

aprendizaje sexual, predominan nuevamente los mitos que enseñan que el<br />

sexo puede ser “maravilloso” o “sucio” y que en cualquier caso que<br />

instintivamente “sabemos como hacerlo”, desde el comienzo y que si no<br />

sabemos “algo debe andar mal con nosotros”<br />

Los adolescentes aprenden acerca de la sexualidad desde su primera infancia.<br />

Siendo lactantes tienen sensaciones al tocarse, por la manera de ser acariciados<br />

abrazados, besados y acunados. Es la gran vivencia de la intimidad.<br />

De niño, incorporan los mensajes verbales y no verbales e sus padres y los<br />

adultos que los rodean, observando atentamente sus interacciones sus expresiones de<br />

afecto y sus actitudes sexuales.<br />

Durante la adolescencia prestan gran atención a las manifestaciones de erotismo<br />

en la TV, las películas, la música y los anuncios comerciales. Es legítimo asegurar que<br />

el adolescente contemporáneo está bombardeado por fuertes presiones en dirección de<br />

la iniciación sexual, al mismo tiempo que está confundido acerca de sus propios<br />

cambios corporales y emocionales.<br />

Cuando se informa sobre la sexualidad, tanto en el hogar como en la escuela o<br />

en los medios de comunicación social, es necesario evitar banalizarla o trivializarla,<br />

descolgándola del contexto general de la afectividad que debe impregnar esta sublime<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

2


actividad de relación entre los humanos. No hay que reducirla a un simple proceso<br />

biológico ni a una mera enumeración de posibilidades anticonceptivas. Esto deben de<br />

saberlo los adolescentes, y, además, estar informados puntualmente de los métodos y<br />

técnicas de contracepción y de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.<br />

La sociedad de consumo promociona entre los jóvenes el concepto de “sexo<br />

recreacional” es decir, sexo como mero divertimiento, como sinónimo de una conquista<br />

humana a favor de la liberación sexual de este principio de siglo. Por lo que muchos<br />

adolescentes se confunden y pueden sentirse presionados a tener relaciones sexuales<br />

antes de estar preparados. Frecuentemente, las enfermedades de transmisión sexual y<br />

el embarazo no deseado dan forma a sus vidas.(3)<br />

“Si antes se hablaba del ser humano sin hacer referencia al sexo hoy se<br />

tiende a hablar de sexo sin hacer referencia al ser humano. Pasamos del tabú al<br />

erotismo”. (2)<br />

II. PROBLEMA<br />

La población adolescente en la IV Región, en el año 2002 era de 111.588 lo que<br />

representa el 18,5 % de la población total.<br />

A nivel local la morbilidad de mayor relevancia de este grupo etario (10 a 19<br />

años) está asociada a las Conductas de Riesgo (consumo de sustancias adictivas,<br />

actividad sexual precoz y trastornos de la conducta)<br />

Las conductas de riesgo se inician en la adolescencia temprana, aumentando en<br />

forma marcada hacia la adolescencia tardía y tienden a asociarse, concentrándose así<br />

en un mismo grupo de adolescentes.<br />

El carácter individual, familiar y social, sobre muchos de los cuales es susceptible<br />

intervenir en forma preventiva, resulta fundamental para la mantención de la salud,<br />

tanto actual como futura, de este grupo etario.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

3


Las cifras que daremos a continuación son un promedio del sector de Las<br />

Compañías de La Serena y de la ciudad de Illapel. ( producto de la gran similitud de las<br />

conductas de riesgo de los adolescentes de los sectores a intervenir, se determinó<br />

realizar un promedio de los porcentajes para efectos de esta presentación)<br />

CONDUCTAS DE RIESGO PRINCIPALES:<br />

1) Abuso de sustancias:<br />

Cigarrillo: 85%<br />

Alcohol: 51%<br />

Marihuana: 30%<br />

Pasta Base: 25%<br />

Tolueno: 24%<br />

Debemos destacar que dentro de Las Compañías existe un sector denominado El<br />

Olivar donde el MicroTráfico es una fuente importante de ingresos económicos para la<br />

población.<br />

• El 46,7% de los hijos de padres no preocupados ni informados consume drogas,<br />

contra el 4,6% de aquellos que sí se preocupan (Conace).<br />

• Consumo excesivo de alcohol: aumentó en un 400% entre los jóvenes de 15 a 24<br />

años en las últimas tres décadas (estudio U. de Chile).<br />

• Consumo de sustancias ilícitas: casi uno de cada siete escolares ha consumido<br />

alguna droga ilícita en el último año. El consumo de marihuana continuó creciendo<br />

en los colegios a una tasa anual de 8,8% entre 1999 y 2001; alrededor del 3,5% de<br />

los jóvenes de entre 12 y 25 años se incorpora anualmente al consumo de<br />

marihuana (Conace).<br />

2) Actividad Sexual Precoz:<br />

La edad promedio de inicio de actividad sexual 12 años para el sexo masculino y de 14<br />

años para el sexo femenino.<br />

El porcentaje de embarazadas adolescentes en el sector es el 30%.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

4


Del total de los VIH (+) de la comuna de La Serena el 15% de los portadores<br />

corresponden al sector Las Compañías y de estos el 50% fue contagiado en la<br />

adolescencia.<br />

• La incomunicación entre padres e hijos es un factor primordial en el fuerte aumento<br />

de la tasa de fecundidad en las mujeres de entre 15 y 17 años (estudio fecundidad<br />

juvenil en Chile, INE).<br />

• Embarazos adolescentes: las madres solteras menores de 21 años pasaron del 43%<br />

al 77,1% del total de madres solteras entre 1980 y 1998 (INE).<br />

3) Conducta Antisocial:<br />

El rango de este tipo de conductas es amplio desde “hacer la cimarra” hasta las<br />

actividades ilegales. Sólo obtenemos porcentajes de cimarra las otras actividades no<br />

han sido registrados.<br />

Cimarra: el 40% lo ha realizado más de una vez.<br />

• La comunicación conectada de los padres con sus hijos constituye un factor<br />

protector de conductas de riesgo en los adolescentes, explicando un 60% del<br />

comportamiento positivo de los jóvenes (estudio Universidad de Chile).<br />

• Delincuencia juvenil: en el año 1995, el 20% de los delitos fue cometido por menores<br />

de edad, cifra que aumentó al 33% el año 2000 (Paz Ciudadana).<br />

4) Deserción Escolar:<br />

Alrededor del 10% de los adolescentes del sector tienen deserción escolar a contar del<br />

Séptimo año Básico.<br />

• Padres más lejanos y relaciones familiares conflictivas tienen un fuerte impacto en la<br />

deserción escolar (Paz Ciudadana).<br />

• Deserción escolar: 138.000 jóvenes están fuera del sistema escolar y un 11% de los<br />

menores entre 14 y 17 años no asiste a ningún establecimiento educacional (Paz<br />

Ciudadana). (4)<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

5


Todo esto es el reflejo de jóvenes que, en un número cada vez mayor, se ven<br />

afectados por situaciones de baja autoestima, soledad, abandono, desmotivación,<br />

insatisfacción, tristeza, falta de sentido vida, falta de sentido de pertenencia y<br />

contención al interior de su familia.<br />

Frente a la problemática descrita de los adolescentes del sector Las Compañías<br />

de la comuna de La Serena y de la ciudad de Illapel. Hemos considerado necesario<br />

realizar un Proyecto de Intervención Social dentro de la comunidad escolar de los<br />

quintos años básicos (dos cursos por establecimiento), de los colegios Isabel Riquelme<br />

del sector Las Compañías y Villa Los Naranjos de la comuna de Illapel, cabe hacer<br />

mención la homogeneidad de las conductas de riesgo de los adolescentes de ambas<br />

comunas.<br />

En nuestras comunas, las acciones que se han implementado para atacar estas<br />

conductas de riesgo juvenil son aquellas de carácter secundario o terciario, es decir,<br />

que buscan cómo solucionar un problema que ya se ha producido. Escasas han sido<br />

las intervenciones a nivel de prevención, y justamente en un área donde este tipo de<br />

medidas pueden resultar fundamentales para brindarles un campo de oportunidades a<br />

muchos adolescentes.<br />

Los estudios recientes han confirmado que, más allá de los cambios socioculturales<br />

que han experimentado todas las sociedades, y sin perjuicio de la falta de<br />

oportunidades a que se ven enfrentados los jóvenes en un mundo cada vez más<br />

incierto, una de las claves para prevenir conductas de riesgo en los adolescentes está<br />

en la comunicación que éstos mantengan con sus padres. Esa comunicación es capaz<br />

de generar ambientes contenedores, de acogida, donde se potencien y encaminen las<br />

cualidades de los hijos y donde se reafirmen sus personalidades. (4)<br />

Dicho proyecto se trabajará con la condicionante Sexualidad del Adolescente, si<br />

consideramos que la naturaleza de la conducta sexual en los adolescentes radica en<br />

que la genitalidad y el estimulo hormonal están a full, esto implica una alta motivación<br />

hacia la práctica de las relaciones sexuales coitales que conllevan a un premio<br />

inmediato; la sensación de placer, mientras que los riesgos se ven como probables y en<br />

el futuro. Esto unido al sentimiento de invulnerabilidad y el gusto por el riesgo propio de<br />

los adolescentes, hacen que estas conductas sexuales de riesgo vayan en aumento.<br />

6<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar


Algunas consecuencias de esta conducta sexual riesgosa es el inicio precoz de<br />

la actividad sexual (edad promedio 13 años), el incremento anual de las embarazas<br />

adolescentes, y la alta prevalencia de las Enfermedades de Transmisión Sexual.<br />

Actualmente no existe ningún programa que aborde esta problemática, por lo que<br />

nuestros adolescentes se encuentran desorientados, desinformados y carecen de un<br />

modelo educativo preventivo que de respuesta a sus necesidades.<br />

III. OBJETIVO DE LA INTERVENCION:<br />

Lograr disminuir las conductas de riesgo en la sexualidad del adolescente, a<br />

través de la prevención de los factores de riesgo, fortaleciendo los factores protectores<br />

y promover estilos de vida saludables.<br />

IV. PROGRAMA<br />

Programa del Adolescentes que se encuentra en período de reactivación y a través de<br />

la realización de este proyecto logremos la implementación, permanencia y activación<br />

definitiva del programa.<br />

V. UNIDAD OPERATIVA<br />

Constituida por el Equipo de Salud capacitado de ambas comunas y los colegios Isabel<br />

Riquelme y Villa Los Naranjos.<br />

Equipo de Salud: 2 Médicos 10 Horas<br />

2 Matronas 10 Horas<br />

2 Enfermeras 10 Horas<br />

2 Asistentes Sociales 10 Horas<br />

2 Psicólogos (apoyo CONACE) 2 Horas<br />

2 Profesionales (apoyo CONASIDA) 2 Horas<br />

Comunidad Escolar: 4 Profesores jefes de los 5º años Básicos.<br />

2 Orientadores.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

7


FORTALEZAS<br />

DEBILIDADES<br />

Equipo comprometido y capacitado en<br />

Adolescencia, Sexualidad, y Metodología<br />

educativa participativa.<br />

Falta de recursos horas profesionales.<br />

Existencia del Programa del Adolescente.<br />

Programa del Adolescente carente de<br />

prioridad desde el nivel central.<br />

Predisposición y flexibilidad del sector<br />

educacional.<br />

Rechazo a la Intervención por parte de<br />

padres y/o apoderados o de la Institución<br />

Educadora.<br />

Existencia de población cautiva.<br />

Existencia de población de riesgo, fuera<br />

del colegio (deserción escolar).<br />

Población Adolescente altamente<br />

receptiva al conocimiento.<br />

Cursos muy numerosos (promedio 45<br />

alumnos)<br />

Experiencia de trabajo con Adolescentes.<br />

Agotamiento del Equipo de Salud.<br />

Existencia de Redes de Apoyo.<br />

Falta de coordinación con las redes.<br />

Credibilidad de los Equipos de Salud ante<br />

la comunidad escolar.<br />

Percepción del riesgo del adolescente; “a<br />

otros les puede pasar a mí no”<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

8


VI.- AMBIENTE SOCIAL A INTERVENIR<br />

El ambiente social a intervenir son dos establecimientos educacionales ubicados<br />

en sectores considerados de alto riesgo social de las comunas de La Serena e Illapel.<br />

Específicamente se desea intervenir a tres actores principales de la comunidad escolar:<br />

Alumnos, Docentes y Padres y/o Apoderados. Mediante esta trilogía de actores<br />

pretendemos lograr un mayor impacto en la población a intervenir fortaleciendo los<br />

canales de comunicación entre ellos.<br />

Nuestros adolescentes probablemente son uno de los grupos más propenso a<br />

adquirir conductas de riesgo que se las define como aquellas acciones sean activas o<br />

pasivas que involucran peligro para el bienestar y que acarrean directamente<br />

consecuencias negativas para la salud o comprometen aspectos de su desarrollo, estas<br />

conductas están en relación con los estilos de vida moderna, sumados a la curiosidad,<br />

la experimentación de situaciones nuevas, son partes naturales del crecimiento que les<br />

da la sensación de ser adultos, entre las conductas de riesgo que mantienen tendencias<br />

crecientes hasta hacerse un hábito o una dependencia están: el consumo de alcohol,<br />

tabaco, uso de drogas, delincuencia, deserción escolar, alteraciones metabólicas, y la<br />

relación sexual precoz entre las más frecuentes. Debemos mencionar que ésta última<br />

conducta de riesgo es la que actualmente está influyendo más negativamente en la<br />

salud de los adolescentes. Tal vez la forma de afrontar estos riesgos sea a través del<br />

conocimiento, evaluación y control de los mismos.<br />

De acuerdo al diagnóstico y análisis de los factores asociados al inicio precoz de<br />

la actividad sexual y sus consecuencias nocivas para salud integral del adolescente (12<br />

años en los niños y 14 años en las niñas), por lo que hemos decidido intervenir en los<br />

alumnos, profesores, padres y apoderados de los 5º año Básicos, (cuyos alumnos<br />

tienen una edad media de 10 años) de los establecimientos educacionales Isabel<br />

Riquelme y Villa Los Naranjos. De esta forma pretendemos llegar antes de que<br />

presenten esta conducta de riesgo, con el objetivo de realizar acciones de promoción y<br />

prevención.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

9


VII.- SECTORES Y ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO<br />

SECTOR ACTORES ROLES<br />

SALUD<br />

-Departamento de Salud de<br />

la Corporación Municipal<br />

Gabriel González Videla.<br />

-Dirección del<br />

Establecimiento<br />

-Equipo de Salud creador<br />

del proyecto.<br />

- Facilitador.<br />

- Facilitador.<br />

- Coordina, planifica,<br />

ejecuta y evalúa el<br />

proyecto.<br />

INTERSECTOR<br />

-Profesional de salud<br />

colaborador. (psicólogo<br />

Conace y profesionales<br />

Conasida)<br />

- Participación en talleres<br />

de desarrollo personal y<br />

talleres de ETS-SIDA.<br />

EDUCACION<br />

-Departamento de<br />

Educación de la<br />

Corporación Municipal<br />

Gabriel González Videla.<br />

-Docentes<br />

-Padres y Apoderados<br />

-Alumnos<br />

- Facilitador.<br />

- Facilitadotes,<br />

coordinadores y<br />

participantes.<br />

- Facilitadotes,<br />

participantes y<br />

evaluadores.<br />

- Participan, ejecutan,<br />

evalúan y proponen formas<br />

nuevas de trabajo.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

10


VIII. PROPUESTA<br />

OBJETIVOS ESTRATEGIA ACTIVIDADES ACCIONES ACTORES SECTOR RESPON<br />

1.-Involucrar a los padres<br />

y/o apoderados y profesores<br />

de la comunidad educativa<br />

en Sexualidad del<br />

Adolescente.<br />

PROMOCION<br />

SOCIAL.<br />

-Sensibilizar a los<br />

padres y/o apoderados<br />

y profesores.<br />

-Presentación de<br />

testimonios.<br />

-Reunión<br />

informativa<br />

-Testimonio de<br />

Adolescente<br />

Embarazada.<br />

-Testimonio de<br />

Adolescente<br />

VIH(+).<br />

-Carta<br />

compromiso.<br />

(1 sesión en cada<br />

sector)<br />

-Equipo de Salud.<br />

-Profesores.<br />

-Padres y/o<br />

Apoderados.<br />

-Adolescente<br />

Embarazada.<br />

-Adolescente VIH(+).<br />

-Salud.<br />

-Educación.<br />

-Comunidad<br />

educativa de<br />

dos colegios.<br />

-Ejecutor<br />

-Facilitado<br />

res del acerca<br />

miento y<br />

participan<br />

tes.<br />

-Participan<br />

tes.<br />

2.- Favorecer en los padres<br />

y/o apoderados y profesores<br />

las capacidades para asumir<br />

satisfactoria y<br />

responsablemente la<br />

sexualidad como parte del<br />

desarrollo integral del<br />

adolescente.<br />

PROMOCION<br />

SOCIAL<br />

-Educar con respecto a<br />

la Sexualidad del<br />

adolescente.<br />

-Reconocer e identificar<br />

las conductas de riesgo<br />

de los adolescentes.<br />

-Talleres de<br />

Sexualidad y<br />

Afectividad.<br />

1 sesión en cada<br />

sector.<br />

-Equipo de Salud.<br />

-Profesores.<br />

-Padres y/o<br />

Apoderados.<br />

-Salud.<br />

-Educación.<br />

-Comunidad<br />

educativa de los<br />

dos sectores.<br />

-Planificar y<br />

ejecutar los<br />

talleres.<br />

-Facilitado<br />

res y participan<br />

tes.<br />

3.- Desarrollar habilidades<br />

en los adolescentes de<br />

Autocuidado para el<br />

mejoramiento de la<br />

Autoestima y el adecuado<br />

manejo de los afectos,<br />

emociones y toma de<br />

decisiones en relación a la<br />

sexualidad.<br />

PROMOCION SOCIAL<br />

-Capacitación a través<br />

de talleres.<br />

-Talleres de<br />

Autoestima.<br />

1 sesión por<br />

sector<br />

-Talleres de<br />

Autocuidado.1<br />

sesión por sector.<br />

-Psicólogo CONACE.<br />

-Equipo de Salud.<br />

-Adolescentes.<br />

-Intersector<br />

CONACE.<br />

-Salud.<br />

-Educación.<br />

-Planifica<br />

ción y<br />

ejecución del<br />

taller de<br />

Autoestima<br />

- Planifica<br />

ción y<br />

ejecución del<br />

taller de<br />

Autocui<br />

dado.<br />

-Participa<br />

ción.


4.- Lograr que los<br />

adolescentes identifiquen<br />

conductas de riesgo en<br />

relación a su sexualidad.<br />

PROMOCION SOCIAL -Entrega de<br />

conocimientos sobre:<br />

Métodos<br />

Anticonceptivos.<br />

E.T.S. – SIDA.<br />

Uso correcto del<br />

Condón.<br />

-Talleres<br />

Educativos.<br />

1 sesión por<br />

sector.<br />

-Testimonios<br />

vivenciales de<br />

Adolescentes<br />

(embarazada y<br />

VIH+).<br />

1 sesión por<br />

sector.<br />

-Equipo de Salud.<br />

-Equipo CONASIDA<br />

-Adolescentes.<br />

-Salud.<br />

-Intersector<br />

CONASIDA<br />

-Educación.<br />

-Planifica<br />

ción y<br />

ejecución del<br />

taller de MAC.<br />

-Planifica<br />

ción y<br />

ejecución del<br />

taller de ETS-<br />

SIDA.<br />

-Participa<br />

ción.<br />

5.- Incentivar a los<br />

adolescentes, para que<br />

tomen decisiones asertivas<br />

y afectivas, en relación a su<br />

sexualidad.<br />

PROMOCION SOCIAL.<br />

-Desarrollar un taller<br />

sobre Asertividad y<br />

Control de Emociones.<br />

-Carta compromiso.<br />

-Talleres de<br />

Asertividad.<br />

-Talleres de<br />

Control de<br />

Emociones.<br />

-Carta<br />

compromiso<br />

“Yo decido<br />

responsablement<br />

e”.<br />

1 sesión en cada<br />

sector<br />

-Psicólogo CONACE.<br />

-Adolescentes.<br />

-Intersector<br />

CONACE.<br />

-Educación.<br />

-Planifica<br />

ción y<br />

ejecución de<br />

los taller de<br />

Asertividad y<br />

Control de<br />

Emociones<br />

-Participa<br />

ción.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

12


IX. CALENDARIZACION<br />

PLANIFI<br />

CACION<br />

FASE ACTIVIDADES Mes<br />

1<br />

Mes<br />

2<br />

Mes<br />

3<br />

Selección del problema XX<br />

Planificación de la Intervención XX<br />

Diseño del Plan de Intervención XX<br />

Presentación del Proyecto X<br />

Reunión Directores de colegios XX<br />

Reunión con UTP y Profes. jefes 6º año XX<br />

Reunión informativa con pad./apod. y profes. XX<br />

EJECUCION Talleres Padres/apoderados y Profesores. XX<br />

Talleres Adolescentes XX XX XX XX XX XX<br />

Evaluación con Padres/apoderados. X<br />

EVALUACION Evaluación con Profesores jefes y UTP X<br />

(en el sector) Evaluación con alumnos. X<br />

Mes<br />

4<br />

Mes<br />

5<br />

Mes<br />

6<br />

Mes<br />

7<br />

Mes<br />

8<br />

Mes<br />

9<br />

Mes<br />

10<br />

Mes<br />

11<br />

Mes<br />

12<br />

Evaluación del Equipo de Salud X<br />

EVALUACION Evaluación con la red X<br />

(del proyecto) Evaluación Final X<br />

PUBLICACION<br />

Planificación de la publicación X<br />

Publicación del Proyecto X<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

13


X. COSTO DEL PROYECTO<br />

RECURSO NECESARIO<br />

RECURSO HUMANO<br />

-MEDICO<br />

-ENFERMERA<br />

-MATRONA<br />

-A. SOCIAL<br />

-PSICOLOGO<br />

-PROFESIONALES<br />

VALOR HORA<br />

PROFESIONAL<br />

$ 6.000<br />

$ 6.000<br />

$ 6.000<br />

$ 6.000<br />

(CONACE)<br />

(CONASIDA)<br />

VALOR<br />

TOTAL<br />

$ 60.000<br />

$ 60.000<br />

$ 60.000<br />

$ 60.000<br />

RECURSOS MATERIALES<br />

-DATA SHOW<br />

-CARTULINAS<br />

-LAPICES<br />

-MATERIAL IMPRESO, CARTILLAS<br />

Y<br />

TRIPTICOS, ETC.<br />

-CAJA DE CONDONES<br />

$ 1.200.000<br />

$ 5.000<br />

$ 5.000<br />

$ 960.000<br />

$ 5.000<br />

RECURSO ADMINISTRACION $ 100.000<br />

TOTAL $ 2.515.000<br />

XI. METODOLOGIA<br />

Con estos Talleres nos proponemos:<br />

• Crear un espacio idóneo donde poder debatir y llevar a cabo un diálogo franco<br />

sobre temas relacionados con la Sexualidad, las relaciones interpersonales y la<br />

Salud Sexual.<br />

• Reflexionar sobre nuestras actitudes ante la sexualidad, desmitificando la idea<br />

genitalizadora de la Sexualidad, integrando la idea de que todo nuestro cuerpo<br />

es fuente de placer y ternura, y aceptando que el concepto amplio de sexualidad<br />

supone en sí mismo una forma de prevención de posibles situaciones de riesgo.


• Reflexionar sobre los mitos y creencias erróneas sobre la sexualidad,<br />

potenciando la construcción del conocimiento de diferentes nociones o<br />

conceptos que posibiliten entender de forma crítica las distintas vivencias y<br />

manifestaciones de la Sexualidad Humana.<br />

• Adoptar roles de género que no impliquen discriminación o explotación de un<br />

sexo por parte del otro.<br />

• Restablecer la comunicación inter e intrageneracional.<br />

• Conocer recursos comunitarios donde dirigirse y poder consultar dudas, ideas,<br />

curiosidades o posibles problemas.<br />

La metodología que usaremos es eminentemente activa y participativa, basada en el<br />

“Aprendizaje Significativo”, favoreciendo la expresión de las ideas previas del<br />

alumnado, su reflexión y contrastación y posibilitando su transformación. Se trata de<br />

diseñar situaciones de aprendizaje más que de transmitir información de manera<br />

directiva que, por otro lado, no permite que afloren las actitudes y opiniones que los<br />

grupos tienen hacia diferentes hechos sexuales, ni promueve el avance de las ideas y<br />

recursos personales.<br />

Para poder trabajar en esta línea, se detectan y se trabajan con los intereses de los<br />

grupos, con contenidos cercanos a su realidad cotidiana, funcionales, útiles, con la<br />

posibilidad de utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas, haciéndoles<br />

protagonistas en sus propios procesos de aprendizaje y reflexión.<br />

Para lograr la sensibilización realizaremos testimonios vivenciales de Adolescentes<br />

Embarazadas y Adolescentes VIH (+), de esta forma pretendemos tener una mejor<br />

llegada a los participantes tratando de involucrar los afectos y sentimientos.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

16


XII. CONCLUSIONES<br />

¿QUE SE PUEDE HACER ANTE ESTA SITUACIÓN?<br />

El abordaje de esta problemática debe ser doble:<br />

1. Prevención de los riesgos.<br />

2. Y promoción de la salud afectivo-sexual que fomente una actitud positiva y<br />

responsable de la sexualidad, revalorizándola como una necesidad básica del ser<br />

humano, fuente de placer y de comunicación.<br />

Pensamos que los programas de prevención para adolescentes deben tomar en<br />

cuenta las necesidades y habilidades que presenta la edad de este grupo. Los<br />

programas deben tener un enfoque en los factores contextuales que contribuyen a que<br />

los jóvenes participen en mayor cantidad de actividades sexuales y bajos índices en el<br />

uso del condón, tales como la baja auto-estima, la depresión, el uso de drogas,<br />

actividades de pandillas, la presión de vivir en ambientes urbanos turbulentos o<br />

aburridos ocasionados por la falta de empleo. Cualquier programa para adolescentes<br />

debe ser interesante, divertido e interactivo, debe incluir la opinión de los jóvenes en<br />

cuanto al diseño e implementación. Esto se aplica especialmente a jóvenes de otras<br />

culturas que no forman parte de la gran mayoría. Los programas para jóvenes<br />

inestables que están propensos a adquirir conductas de riesgo deben implementarse en<br />

otros locales aparte de la escuela, tales como casas de refugio para jóvenes sin hogar o<br />

que se han escapado de ellos, centros de detención, y centros comunitarios. No basta<br />

con que los jóvenes reciban la información adecuada ni con practicar las habilidades de<br />

auto-protección, es también necesario facilitar el acceso a los condones para poder<br />

mantenerles libres de riesgo.<br />

Sabemos que las escuelas son un sitio ideal para que los jóvenes aprendan a<br />

conocer los riesgos para la salud, incluyendo el VIH, las ETS y los embarazos no<br />

deseados. Es por esto que nuestro proyecto de intervención social será desarrollado en<br />

este campo de acción y el éxito de éste se basará en la sinergia de las necesidades<br />

manifestadas por los adolescentes + una metodología atractiva y participativa.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

17


A nivel nacional y global se ha comprobado, por medio de estudios, que la<br />

educación sexual a niños y jóvenes no estimula el incremento en la actividad sexual y sí<br />

ayuda a la juventud a abstenerse por más tiempo. Los programas educativos exitosos<br />

utilizan un currículum y mensajes claros sobre los riesgos del sexo sin protección y las<br />

formas de evitar el riesgo, enseñan y practican la comunicación, tratan el tema de la<br />

influencia de la sociedad y de los medios de comunicación, y promueven que se hable<br />

del tema de la sexualidad abiertamente, porque la juventud necesita recibir mensajes<br />

de prevención de formas diversas y en sitios diferentes. Las escuelas por si solas no<br />

pueden realizar esta tarea.<br />

Como todos sabemos la familia es la principal educadora de los niños, niñas y<br />

adolescentes en el tema de la sexualidad, sin embargo hoy en día la labor educativa<br />

que se realiza en los establecimientos educacionales, puede ofrecer un apoyo funcional<br />

para el desarrollo de ésta.<br />

Al reconocer que la sexualidad constituye una dimensión fundamental y<br />

trascendente del ser humano, la educación sexual se convierte en el aspecto<br />

educativo fundamental cuyo principal propósito es el de favorecer y promover el<br />

desarrollo integral de toda persona y comunidad humana.<br />

Consideramos que deberían crearse programas de prevención más intensivos<br />

para los desertores escolares y los que están en riesgo de desertar. Es necesario que<br />

los programas dirigidos a los adolescentes que no tienen una vida estable se lleven a<br />

cabo en los sitios que ellos frecuentan tales como en centros de detención juvenil y<br />

escuelas alternativas. La instrucción impartida por miembros de este mismo grupo<br />

puede utilizar el método del empoderamiento, enseñar sobre prevención de las<br />

conductas de riesgo, además de movilizar y anexar recursos para los jóvenes por medio<br />

de organizaciones comunitarias y sociales. (6)<br />

Adicionalmente, los programas de prevención para adolescentes dirigidos<br />

cuidadosamente pueden ser muy efectivos a nivel de costo.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

18


A través de este proyecto que lo consideramos 100% viable, pretendemos por<br />

medio de la sinergia de los protagonistas de los diferentes sectores y lograr que los<br />

adolescentes vivan la sexualidad como un todo en forma conciente y responsable.<br />

XIII.- SUGERENCIAS<br />

1. Queremos que nuestros niños tengan vidas saludables y gratificantes. Y todos<br />

sabemos que es importante enseñarles acerca del sexo. Pero para muchos de<br />

nosotros encontramos que es difícil hablar sobre el sexo — especialmente con<br />

nuestros niños. Nuestro Ideal de Proyecto de Intervención sería trabajar con todos<br />

los padres y apoderados de un establecimiento con el propósito de que la Familia se<br />

haga cargo de la Educación Sexual de sus hijos dentro de la afectividad desde el<br />

nacimiento de estos. (ver Anexo)<br />

2. Además consideramos que deberían crearse programas de prevención más<br />

intensivos para los desertores escolares y los que están en riesgo de desertar. Es<br />

necesario que los programas dirigidos a los adolescentes que no tienen una vida<br />

estable se lleven a cabo en los sitios que ellos frecuentan tales como en centros de<br />

detención juvenil y escuelas alternativas. La instrucción impartida por miembros de<br />

este mismo grupo puede utilizar el método del empoderamiento, enseñar sobre<br />

prevención de las conductas de riesgo, además de movilizar y anexar recursos para<br />

los jóvenes por medio de organizaciones comunitarias y sociales. (6)<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

19


XIV.- ANEXO<br />

¿Qué es la sexualidad?<br />

Todos somos sexuales. Nuestra sexualidad incluye:<br />

• nuestros cuerpos y como funcionan<br />

• nuestro género — si somos mujer u hombre<br />

• nuestra identidad de género — como nos sentimos acerca de ser mujer u<br />

hombre<br />

• nuestra orientación sexual — si somos heterosexuales, homosexuales o<br />

bisexuales<br />

• nuestros valores sobre la vida, el amor y las personas en nuestras vidas.<br />

Y la sexualidad influye como nos sentimos sobre todas estas cosas y como<br />

experimentamos el mundo.<br />

¿Por qué los Niños necesitan saber acerca de la Sexualidad?<br />

Entendiendo la sexualidad ayuda a los niños a manejar sus emociones y la presión de<br />

sus amistades y compañeros. Con esta información, ellos pueden tomar control de sus<br />

vidas y tener todo tipo de relaciones amorosas. También les protege contra el abuso<br />

sexual y que se conviertan en abusadores sexuales.<br />

Los niños aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. El hogar puede ser el<br />

lugar mas significativo para aprenderlo. Podemos ayudar a que nuestros niños se<br />

sientan positivos sobre su sexualidad desde la infancia. Así nos tendrán confianza para<br />

hacernos preguntas en el futuro.<br />

• Muchos de nosotros aprendimos que el sexo era demasiado “sucio” para<br />

discutirlo.<br />

• Muchos de nosotros tenemos miedo de no tener todas las respuestas.<br />

• Para algunos es difícil admitir que nuestros niños son sexuales.<br />

• Es mas, es difícil para algunos de nosotros admitir que nosotros mismos somos<br />

sexuales.<br />

• Y algunos de nosotros tememos los sentimientos sexuales normales que existen<br />

entre nuestros niños y nosotros.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

20


¿Cuándo es el mejor tiempo para empezar?<br />

Es mejor empezar en cuanto los niños empiezan a recibir mensajes sobre la sexualidad.<br />

Y empiezan a recibirlos desde el momento en que nacen. Pero no se preocupe si no ha<br />

empezado todavía. Nunca es demasiado tarde. Solo que no trate de hacerlo de un solo.<br />

Lo más importante es tener una actitud abierta y estar disponible cuando su niño quiera<br />

hablar.<br />

¿Qué es lo que quieren saber los niños?<br />

¿Qué es lo que necesitan saber?<br />

¿Cuándo lo necesitan saber?<br />

Lo que los niños quieren saber, es que si son “normales.” Les podemos ayudar a<br />

entender que es “normal” que todos seamos diferentes. Es más, la lección más<br />

importante que podemos compartir con nuestros niños es eso mismo: El ser diferente<br />

es normal.<br />

Aquí mostramos una pauta como ayudar a los niños en diferentes etapas de la vida.<br />

Del nacimiento a los dos años: A los bebes les damos un sentido de quienes son<br />

desde que nacen. Les hacemos sentir seguros o inseguros mediante:<br />

• la forma en que los tocamos<br />

• la forma en que les damos de comer, los lavamos y cambiamos los pañales<br />

• con el tono de nuestra voz<br />

• permitiéndoles que se sientan cómodos con sus cuerpos y sus emociones<br />

Ellos pueden desarrollar sentimientos saludables sobre su sexualidad si hacemos todas<br />

estas cosas de un modo agradable y cariñoso.<br />

Los niños exploran sus cuerpos. Aprenden rápidamente que se siente agradable tocar<br />

sus órganos sexuales. Es bueno dejarlos disfrutar esto. Si les gritamos o les pegamos<br />

en las manos, lo harán de todos modos — pero se sentirán culpables. Y no nos tendrán<br />

confianza mas adelante en sus vidas cuando necesiten orientación sobre el sexo.<br />

También es importante que los niños aprendan que el orinar y defecar son funciones<br />

saludables y normales.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

21


De tres a cinco años:<br />

Cuando llegan a los tres años, los niños ya saben que las mujeres y los<br />

hombres tienen diferentes órganos sexuales. Hay que hablar sobre ellos de la misma<br />

forma que se habla de la nariz, los codos y los dedos. Siempre use los nombres<br />

correctos de los órganos sexuales. Debe usar “vulva,” “pene,” y “senos” en vez de<br />

palabras de familia o de la calle. De lo contrario puede ser que los niños se formen una<br />

idea que estas partes del cuerpo tienen algo de “malo.”<br />

Los niños pequeños tienen curiosidad sobre los cuerpos de sus padres y de<br />

otros niños. Pueden jugar de “doctor” para mirarse los órganos sexuales. Esto es una<br />

forma muy normal para que los niños averigüen las diferencias y aprendan sobre su<br />

sexualidad. Usted puede decidir si quiere permitirlo o no. Pero no ayuda castigarlos por<br />

ser normales.<br />

La mayoría de los niños tocan sus órganos sexuales para sentir placer. La<br />

masturbación es muy común durante esta etapa. Es importante que les aseguremos a<br />

los niños que la masturbación es normal — pero que se debe hacer en privado.<br />

Los niños de tres años también desarrollan curiosidad en cuanto a “¿De<br />

donde vienen los bebes?” No tiene que describir lo que es la relación sexual en este<br />

momento. La respuesta debe ser sencilla en esta etapa. Puede decir algo como, “Los<br />

bebes crecen en un lugar especial adentro de la mamá.” A medida que van pasando los<br />

años puede agregar detalles cuando su niño(a) pueda entenderlos.<br />

Los niños de cuatro años se apegan mucho a su padre o madre — aun si uno<br />

de ellos está ausente. Es más, pueda que el niño(a) sienta celos de la madre, el padre<br />

o la pareja de su madre o padre. Ellos pueden encariñarse con padres u otras personas<br />

que los cuidan sin importar el sexo de la persona. Ninguna de estas relaciones quiere<br />

decir que la niña o el niño sea homosexual o heterosexual. Debemos dejar que los<br />

niños se sientan cómodos con cualquier relación que formen. No debemos burlarnos de<br />

ellos si tienen “pololo” o “polola.”<br />

Los niños de cuatro años tal vez quieran estar en la cama con sus padres u<br />

otras personas que los cuidan. Es posible que también quieran verlos sin ropa.<br />

Debemos de establecer límites que son cómodos para nuestras familias. Pero no<br />

debemos castigar a los niños por tener estos deseos.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

22


De cinco a siete años:<br />

Los niños normalmente son menos apegados con los padres o con las personas que<br />

los cuidan a esta edad. Ellos están empezando a descubrir su propia feminidad o<br />

masculinidad. Y puede ser que solo quieren estar con personas de su mismo sexo. Por<br />

eso es muy común que digan que odian a los niños del sexo opuesto. Otra vez, es<br />

mejor no burlarse de ellos por esto.<br />

Es posible que los niños en la escuela básica sientan vergüenza de hacer preguntas.<br />

Pero, eso no quiere decir que no tienen preguntas. La mayoría han oído acerca de<br />

cosas como el SIDA, la violación, y el abuso de niños. Así que siga hablando con ellos.<br />

Las fantasías sexuales sobre miembros de la familia de los dos sexos también son<br />

comunes. Puede ser que los niños se sienten preocupados por estos pensamientos.<br />

Hay que asegurarles que el solo pensar o soñar en algo no hace que se vuelva<br />

realidad.<br />

Los pre-adolescentes (8 a 12 años) necesitan toda la información acerca de la<br />

menstruación, los sueños mojados y otras señales de la madurez. Los pre-adolescentes<br />

se preocupan mucho si son “normales.” Los varones se preocupan por el tamaño de su<br />

pene. Las niñas se preocupan por el tamaño de sus pechos. Asegúreles que no hay<br />

dos personas iguales.<br />

Debemos dejar que los jóvenes encajen con los niños de su edad. Pero también<br />

debemos animarlos a que piensen por sí mismos.<br />

Los niños están fascinados en la forma que cambian sus cuerpos. Es común que miren<br />

y toquen sus órganos genitales. Esto es una de las formas en que aprenden que son<br />

normales. Esto lo hacen con amigos de los dos sexos. Esta clase de juego sexual no<br />

hace que un niño(a) sea homosexual o heterosexual.<br />

La mayoría de los niños de 12 años ya están listos para saber acerca del sexo y la<br />

reproducción. Quieren saber sobre las relaciones sexuales y relaciones sociales.<br />

Necesitan saber acerca de las infecciones transmitidas sexualmente, los métodos<br />

anticonceptivos, y las consecuencias del embarazo durante la adolescencia. Y<br />

necesitan saber como todo esto puede afectar su vida.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

23


Los jóvenes deben aprender como decir “no” y entender lo que es el “sexo seguro.” El<br />

“sexo seguro” reduce el riesgo de transmitir infecciones transmitidas sexualmente.<br />

Deben saber como tener relaciones sin herirse o herir a otras personas. Y deben saber<br />

que ellos son responsables por lo que hacen.<br />

Los adolescentes pueden ser blancos fáciles para los malos consejos y la presión de<br />

sus amistades y compañeros(as). Asegúreles que su sexualidad y sus sentimientos son<br />

normales. Los jóvenes homosexuales necesitan aún más seguridad de que son<br />

normales. (7)<br />

Todos los adolescentes tienen que tomar decisiones sexuales. Los padres y sus niños<br />

pueden considerar la siguiente lista de preguntas. Los padres pueden pensar como<br />

ellos hubieran contestado estas preguntas cuando ellos eran niños:<br />

• ¿Estás avergonzado de ser “virgen?”<br />

• ¿Sabes cómo protegerte contra el embarazo y las infecciones?<br />

• ¿Te están presionando a tener relaciones sexuales?<br />

• ¿El tener relaciones sexuales te hará sentirte diferente sobre ti mismo(a)?<br />

• ¿Crees que el tratar de ser popular es una buena razón para tener relaciones<br />

sexuales?<br />

• ¿Estas considerando tener relaciones sexuales por que estas enojado(a) con tus<br />

padres?<br />

• ¿Sabes cuales son tus límites?<br />

• ¿Vas a poder decirle a tus compañeros sexuales cuales son tus límites?<br />

• ¿Estas emocionalmente y económicamente preparado(a) para aceptar las<br />

consecuencias de un embarazo o de una enfermedad?<br />

CONSEJOS PARA PADRES<br />

• Sea un buen ejemplo para demostrar a los niños como se enriquece la vida a<br />

través de los valores.<br />

• Asegúreles que son normales.<br />

• Desarrolle el auto-estima de sus hijos — reconozca sus talentos y logros, de<br />

consejos constructivos y evite la crítica y el castigo.<br />

• Respeta la privacidad del adolescente tanto como valora su privacidad. No<br />

curiosee.<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

24


• Use nombres correctos para los órganos genitales y los comportamientos<br />

sexuales.<br />

• Aproveche los “momentos oportunos para la enseñanza.” El embarazo de una<br />

amistad, chismes en el vecindario o programas en la televisión pueden ayudar a<br />

empezar una conversación.<br />

• Incluya temas como la orientación sexual, el abuso sexual y la prostitución.<br />

• Sea claro en cuanto a sus valores y déjeles saber a los jóvenes que hay otras<br />

personas con diferentes valores sobre la sexualidad. Enséñeles que es<br />

importante respetar esas diferencias.<br />

• No use tácticas para asustarlos para evitar que los jóvenes tengan relaciones<br />

sexuales — eso no funciona.<br />

• De respuestas honestas, cortas y sencillas.<br />

• Admita cuando no sabe la respuesta. Podemos ayudarles a nuestros niños a<br />

encontrar la respuesta en un libro o algún otro lado.<br />

• No asuma nada. Por ejemplo, si el niño o la niña le pregunta “¿Qué edad tiene<br />

que tener para tener relaciones sexuales?” no quiere decir, “Estoy pensando en<br />

tener relaciones sexuales.”<br />

• Que sepan los niños que usted está disponible y acostumbre a compartir lo que<br />

esta pensando y sintiendo.<br />

• Hágales preguntas aunque ellos no las hagan — preguntas sobre lo que piensan<br />

y lo que saben.<br />

• Decida lo que quiere decir acerca de sus sentimientos y valores antes de hablar.<br />

• Deje que sus expresiones faciales, el tono de voz y el lenguaje del cuerpo apoye<br />

lo que dice con las palabras.<br />

• Conozca el mundo en que viven nuestros niños. ¿Que presiones están viviendo?<br />

¿Que es lo que ellos consideran normal?<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

25


XV. BIBLIOGRAFIA<br />

(1) Declaración que realizó el Comité sobre Embarazo Adolescente del estado de<br />

Nueva Jersey y de Estados Unidos en l988.<br />

(2) Maddaleno, M.; Florenzano R. “Guías Curriculares: Salud Integral del Adolescente”<br />

Editorial Corporación de Promoción Universitaria. Santiago, Chile. 213 páginas. 1996.<br />

(3) http://www.medicadetarragona.es/padres/adolescencia/vivir_la_sexualidad.htm<br />

(4) http://www.chileunido.cl/programas/comunicate.html<br />

(5) http://www.institutodesexologia.org/jovenes.htm<br />

(6) http://www.adolescentesxlavida.com.ar/pueden.htm<br />

(7) http://www.plannedparenthood.org/espanol/comohablar.html<br />

Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria<br />

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!