26.10.2014 Views

Generalidades sobre Inmunodeficiencias primarias - Pontificia ...

Generalidades sobre Inmunodeficiencias primarias - Pontificia ...

Generalidades sobre Inmunodeficiencias primarias - Pontificia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50<br />

Con el análisis de las presentaciones clínicas y de los<br />

hallazgos de laboratorio se ha logrado agrupar a las<br />

inmunodeficiencias <strong>primarias</strong> humanas en una serie de<br />

síndromes en los cuales es posible reconocer disfunciones en<br />

cada uno de los componentes del sistema inmunológico.<br />

Hasta la fecha se han definido, aproximadamente, cien<br />

enfermedades por deficiencias inmunológicas. La clasificación<br />

la realiza periódicamente un grupo de investigadores<br />

de la Organización Mundial de la Salud (WHO Scientific<br />

Group)[4]. En Latinoamérica, el Grupo Latinoamericano para<br />

las <strong>Inmunodeficiencias</strong> Primarias (LAGID), constituido en<br />

1993 por doce países, tiene como objetivo estudiar la frecuencia<br />

de las inmunodeficiencias <strong>primarias</strong> en varias regiones<br />

del continente americano y aumentar el conocimiento<br />

<strong>sobre</strong> las mismas.<br />

Laboratorios diagnósticos, pruebas inmunológicas según<br />

etapa de complejidad<br />

Primera etapa<br />

Hemograma.<br />

Linfopenia, eosinofilia, trombocitosis.<br />

Cultivos para el germen causante*.<br />

Pneumocystis carinii, Cryptococcuss neoformans, Aspergillus<br />

fumigatus, Candida albicans, CMV, VSR, herpes, adenovirus.<br />

Electrofóresis de proteínas.<br />

Hipogammaglobulinemia menor de 500 mg/dl en fracción<br />

gamma, agammaglobulinemia menor de 200 mg/dl, fracción<br />

beta refleja el complemento.<br />

Radiografía de tórax.<br />

Tomografía computarizada de senos paranasales o de cortes<br />

finos de pulmón.<br />

Árbol genealógico.<br />

Segunda etapa<br />

HIV.<br />

En pacientes mayores de 2 años, pruebas de sensibilidad retardada*.<br />

PPD, candidina, tricofitina, toxoide tetánico.<br />

Subpoblaciones de linfocitos T por citometría de flujo, porcentaje<br />

y valores absolutos.<br />

CD3, CD4, CD8, CD16, CD19, CD56.<br />

Inmunoglobulinas: G, A, M, E.<br />

Subclases de lgG, G1, G2, G3, G4*.<br />

Isohemaglutininas<br />

Reducción NBT, Burst respiratorio (citometría, fluorescencia),<br />

para evaluación de células fagocíticas.<br />

Si no hay deficiencia cuantitativa humoral y persisten las<br />

infecciones recurrentes, se debe evaluar la función de los<br />

anticuerpos en respuesta a los antígenos por la vacuna de<br />

paperas, hepatitis B, rubéola, neumococo, Haemophilus, etc.*.<br />

Hormonas tiroideas, adrenocorticales, calcio, fósforo, pruebas<br />

de función hepática y renal, química sanguínea.<br />

Complemento CH50, C3, C4 inhibidor de C1 estearasa en la<br />

electrofóresis de proteínas se visualiza en la fracción beta.<br />

Tercera etapa<br />

Evaluación funcional en cultivo de las células mononucleares,<br />

estímulos con mitógenos (PHA, ConA, PWM), estímulos con<br />

antígenos (candidina, toxoide tetánico).<br />

Fenotipificación de HLA (antígenos de linfocitos humanos)<br />

en afectados y familiares de primer grado para evaluar la expresión<br />

de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad<br />

(CMH).<br />

Cariotipo<br />

Determinación enzimática de ADA (adenosín deaminasa), PNP<br />

(purina nucleósido fosforilasa).<br />

Expresión de las moléculas de la membrana de los leucocitos;<br />

receptores de citocinas.<br />

Western blot para evaluar la expresión de las proteínas de<br />

señalización intracelular Zap-70, JAK-3.<br />

Estudio genético molecular[5].<br />

* No se hace en el Hospital Universitario San Ignacio; es<br />

proyecto de desarrollo.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La presente revisión nos muestra que, pese a una importante<br />

utilización de los servicios médicos y debido a la<br />

incidencia de 1 por 10.000 nacidos vivos, el diagnóstico<br />

de los pacientes con inmunodeficiencias <strong>primarias</strong> en nuestro<br />

medio está lejos de ser una sospecha rutinaria, por lo<br />

menos, en los pacientes que refieren haber presentado graves,<br />

diferentes o múltiples infecciones recurrentes. Además,<br />

su cuidado tiene una repercusión importante en los<br />

servicios de atención en salud.<br />

Por consiguiente, la amplia variedad de enfermedades encontradas<br />

en las inmunodeficiencias <strong>primarias</strong> obliga a que el<br />

estudio tamizado de la población en riesgo se deba considerar<br />

como una opción práctica inmediata y se debe estimular más al<br />

médico general y al especialista a pensar en la posibilidad de<br />

estar frente a un paciente con afección inmunológica, sin esperar<br />

a que los cuadros clínicos muestren la historia natural de<br />

la enfermedad en sus presentaciones terminales y al deterioro<br />

del paciente a altísimo costo individual, familiar, social y económico.<br />

ORTEGA M.C., GENERALIDADES SOBRE INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!