29.10.2014 Views

Plan de vida Chaparral Barronegro - Observatorio Étnico Cecoin

Plan de vida Chaparral Barronegro - Observatorio Étnico Cecoin

Plan de vida Chaparral Barronegro - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

PLAN DE VIDA<br />

“Resguardo Indígena <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>”<br />

Etnia U´Wa<br />

GOBERNACIÓN DE CASANARE<br />

SECRETARÍA DE GOBIERNO Y DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dirección Técnica <strong>de</strong> Convivencia y Desarrollo Comunitario<br />

2006<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 1


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Dr. WHITMAN HERNEY PORRAS PÉREZ<br />

Gobernador <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casanare<br />

Dra. BRIGETTE MOTTA RODRÍGUEZ<br />

Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo Comunitario (C)<br />

Dra. YENNY ALBENNY MORALES CAMACHO<br />

Directora Técnica <strong>de</strong> Convivencia y Desarrollo<br />

Comunitario<br />

Dra. ANA LUCIA PIRABAN<br />

Coordinadora <strong>de</strong>l Proyecto Asistencia a las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Indígenas <strong>de</strong>l Departamento<br />

EQUIPO PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIO DE APOYO<br />

INSTITUCIONAL - SECRETARIA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL.<br />

ALEXA GIOVANNA RINCÓN B. SECTOR AGROPRODUCTIVO Y AMBIENTAL<br />

ANGELA MARIA MESA O. GENERALIDADES, MISIÒN, VISIÒN, RESEÑA HISTÓRICA<br />

ANA MIREYA ROA VARGAS SECTOR SALUD Y EDUCACION<br />

CARLOS AVILA<br />

SANEAMIENTO BÁSICO Y VIVIENDA<br />

FERNANDO SILVA CAMACHO TECNICO DE APOYO<br />

LIZETH NIÑO CASTILLO SECTOR SOCIOECONÓMICO Y DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE<br />

JOSÉ ALBERTO PÉREZ ROZO SECTOR SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO SOCIAL<br />

NIXON NICHAR JAIMES SECTOR POLÌTICO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL<br />

GUILLERMO SALON<br />

GUIA Y TRADUCTOR “PLAN DE VIDA”<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 2


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A los ancianos, lí<strong>de</strong>res, alguaciles, mujeres, jóvenes, profesores, estudiantes y la<br />

comunidad en general <strong>de</strong>l Resguardo “<strong>Chaparral</strong> - <strong>Barronegro</strong>”, por su participación,<br />

interés y entrega al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> este documento.<br />

Al Señor ÁLVARO SALÓN, Gobernador <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong> 2005 y<br />

Al Señor FLAMINIO CAMARGO, Gobernador <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong><br />

2006, por su colaboración y apoyo.<br />

Al Lic. MOISÉS ROBLES, Secretario <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo Comunitario 2005, gestor<br />

<strong>de</strong> este proyecto, por su espíritu <strong>de</strong> ayuda, <strong>de</strong>fensa y <strong>de</strong>dicación hacia las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casanare.<br />

Al Dr. WITHMAN HERNEY PORRAS PEREZ, Gobernador <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Casanare, por continuar y culminar este documento en pro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casanare.<br />

A la Dra. BRIGETTE MOTTA RODRIGUEZ, Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo<br />

Comunitario (C), por su colaboración y gestión.<br />

A la Dra. YENNY ALBENNY MORALES, Directora Técnica <strong>de</strong> Convivencia y Desarrollo<br />

Comunitario, por el afecto y ánimo <strong>de</strong> asistencia hacia los Indígenas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Casanare.<br />

A la Dra. ANA LUCIA PIRABAN, Coordinadora <strong>de</strong>l Proyecto “Asistencia a las<br />

Comunida<strong>de</strong>s Indígenas en el Departamento <strong>de</strong> Casanare”, por su consagración y<br />

<strong>de</strong>dicación hacia las comunida<strong>de</strong>s Indígenas.<br />

A la Organización Regional Indígena <strong>de</strong> Casanare – ORIC, por su disposición y<br />

colaboración.<br />

Al equipo Profesional Interdisciplinario <strong>de</strong>l Proyecto “Asistencia a las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Indígenas en el Departamento <strong>de</strong> Casanare”, por su <strong>de</strong>dicación e interés <strong>de</strong> colaboración<br />

hacia los Indígenas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casanare.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 3


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

CONTENIDO<br />

Pg.<br />

PRESENTACIÓN 12<br />

INTRODUCCIÓN 13<br />

MISIÓN 14<br />

VISIÓN 14<br />

1. RESEÑA HISTORICA 15<br />

2. GENERALIDADES 17<br />

2.1. UBICACIÓN 17<br />

2.2. POBLACIÓN 17<br />

2.3 ASPECTO BIOFÍSICO 18<br />

2.3.1 Clima 18<br />

2.3.2 Hidrografía 18<br />

2.3.3 Relieve 18<br />

2.4 ECONOMÍA 19<br />

2.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 19<br />

2.5.1 Puestos <strong>de</strong> Salud 19<br />

2.5.2 Escuelas 19<br />

2.5.3 Vías <strong>de</strong> Acceso 19<br />

2.5.4 Comunicación 19<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 4


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

2.6 SERVICIOS DOMICILIARIOS 19<br />

3. EJE TEMÁTICO: POLÍTICO ADMINISTRATIVO 20<br />

3.1 MARCO LEGAL: ANTECEDENTES 21<br />

3.1.1 Constitución <strong>de</strong> 1886. 21<br />

3.1.2 Constitución Política <strong>de</strong> 1991. 21<br />

3.1.3 La Corte Constitucional. 22<br />

3.1.4 Elementos centrales <strong>de</strong> los Derechos Indígenas 22<br />

3.1.5 Instrumentos Internacionales 22<br />

3.1.6. Derechos constitucionales 23<br />

3.1.7. Leyes y Decretos. 24<br />

3.1.8 De los recursos <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Participaciones 24<br />

3.2. TERRITORIO 25<br />

3.2.1 Título Colonial 26<br />

3.2.2 Titulo Andrés Rosagría Mango 26<br />

3.2.3. Título Actual 26<br />

3.2.4 Zonas <strong>de</strong> Saneamiento <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong> 28<br />

3.2.5. Zonas <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong>l Resguardo 28<br />

3.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 29<br />

3.3.1 Autoridad Tradicional <strong>de</strong>l Resguardo 30<br />

3.4. MECANISMOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS 34<br />

3.5 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES 36<br />

3.6. RELACIONES INTERNAS 36<br />

4. EJE TEMÁTICO SOCIO-CULTURAL 38<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 5


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

4.1 RECONOCIMIENTO Y RESPETO A LOS DERECHOS CULTURALES DE<br />

LOS INDÍGENAS 39<br />

4.2 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR SOCIO-CULTURAL DEL<br />

RESGUARDO CHAPARRAL-BARRO NEGRO. 40<br />

4.2.1. Expresiones artísticas 47<br />

5. EJE TEMÁTICO: SALUD 49<br />

5.1 DERECHOS EN SALUD RECONOCIDOS 50<br />

5. 2. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR SALUD EN EL RESGUARDO 51<br />

5.2.1 Medicina Tradicional 51<br />

5.2.2 Medicina Occi<strong>de</strong>ntal 57<br />

6. EJE TEMÁTICO EDUCACIÓN. 59<br />

6.1 DERECHO A LA EDUCACIÓN 60<br />

6.2 DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN EL RESGUARDO. 61<br />

6.2.1. Escuela <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong>l Corozo. 64<br />

6.2.2. Escuela <strong>de</strong> La Guaraque 66<br />

6.2.3. Escuela Rumirá <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> 67<br />

6.2.4. Escuela Rewara- Campo Hermoso. 68<br />

6. 3. EL SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL (SAT) 70<br />

6.4 LA ETNOEDUCACIÓN 71<br />

6.4.1 La Etnoeducación en el Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong> 74<br />

7. EJE TEMATICO: SOCIO ECONOMICO 77<br />

7.1 ACTIVIDAD ECONOMICO - PRODUCTIVA 78<br />

7.2 HISTORIA ECONÓMICA. ÚLTIMOS 20 AÑOS 81<br />

7.3 USO ECONÓMICO DEL TERRITORIO 83<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 6


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

7.4 SECTOR AGROPECUARIO 83<br />

7.4.1 La Agricultura 84<br />

7.4.2 Caza y Pesca 86<br />

7.4.3 Recolección 86<br />

7.4.4 La Gana<strong>de</strong>ría 87<br />

7.4.5 Especies Menores 87<br />

7.5 INICIATIVA DEL JOVEN ASOCIADO EN EL RESGUARDO 88<br />

7. 6 CALENDARIO ACTIVIDADES ECONOMICO PRODUCTIVA 88<br />

7. 7 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 89<br />

7.7.1 Distribución <strong>de</strong>l Trabajo Productivo 90<br />

7.7.2 Herramientas <strong>de</strong> Trabajo 90<br />

7.8 ESTRUCTURA SOCIAL Y RELACIONES DE TENENCIA 91<br />

7.9 RELACIONES DEL ESTADO – MANEJO PRESUPUESTAL 92<br />

8. EJE TEMÁTICO: AMBIENTAL 93<br />

8.1 LEGISLACIÓN AMBIENTAL INDÍGENA 94<br />

8.1.1 Normas Sobre los Derechos Indígenas en los Recursos Naturales 94<br />

8.1.2 La propiedad 94<br />

8.1.3 El uso o aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Naturales. 95<br />

8.1.4 La exclusi<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> uso y aprovechamiento. 95<br />

8.1.5 La Administración <strong>de</strong> los recursos naturales renovables en los<br />

Territorios indígenas. 96<br />

8.2 OFERTA AMBIENTAL 96<br />

8.2.1 Dimensión Natural 97<br />

8.2.2. Recurso Hídrico 97<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 7


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

8.2.3 Los Suelos y su Uso Potencial 98<br />

8.3 FAUNA (FAUNA SILVESTRES E ICTICA) 99<br />

8.3.1 Aves Silvestres 101<br />

8.4 ESPECIES DE FLORA 102<br />

8. 4.1 Flora Nativa 102<br />

8.5 EL PETRÓLEO Y MEDIO AMBIENTE 105<br />

8.6 PROBLEMAS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 105<br />

9. EJE TEMATICO: ACCESO A SERVICIOS 107<br />

9.1 SISTEMAS DE VIAS Y TRANSPORTE 108<br />

9.2 COMUNICACIÓN 108<br />

10. EJE TEMÁTICO: VIVIENDA Y SANEAMIENTO BÁSICO 110<br />

10.1 VIVIENDA TRADICIONAL 111<br />

10.1.1 Pasado 111<br />

10.1.2 Presente 111<br />

10.1.3 Futuro 112<br />

10.2 INVENTARIO DE VIVIENDAS 112<br />

10.3 MATERIALES Y TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA 112<br />

10.4 SANEAMIENTO BÁSICO 113<br />

11. ANÁLISIS DE ENTORNO Y DEL INTERNO 114<br />

11.1 ANÁLISIS DE ENTORNO 114<br />

11.1. 1 Oportunida<strong>de</strong>s 114<br />

11.1.2 Amenazas 114<br />

11.2 ANÁLISIS DEL INTERNO 115<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 8


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

11.2.1 Fortalezas 115<br />

11.2.2 Debilida<strong>de</strong>s 116<br />

12. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES 118<br />

12.1 PERFILES DE PROYECTOS 118<br />

12.1.1 Político Administrativos 118<br />

12.1.2 Socioculturales 121<br />

12.1.3 Salud 122<br />

12.1.4 Educativos 124<br />

12.1.5 Socioeconómicos 126<br />

12.1.6 Medioambientales 127<br />

12.1.7 Acceso a Servicios 128<br />

12.1.8 Vivienda y Saneamiento Básico 129<br />

BIBLIOGRAFÍA 130<br />

ANEXOS 132<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 9


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

GLOSARIO<br />

Alguacil: Miembro <strong>de</strong> la comunidad que ejerce las funciones <strong>de</strong> autoridad judicial, se<br />

encarga <strong>de</strong> vigilar, ejercer control y aplicar las normas <strong>de</strong> convivencia con el fin <strong>de</strong><br />

mantener la unidad y armonía <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales: son los miembros <strong>de</strong> una comunidad indígena que ejercen,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura propia <strong>de</strong> la respectiva cultura, un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> organización,<br />

gobierno, gestión o control social. Las autorida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas tienen, frente al INCORA, la misma representación y atribuciones que<br />

correspon<strong>de</strong> a los cabildos indígenas. (Decreto 2164 <strong>de</strong> diciembre 7 <strong>de</strong> 1995).<br />

Cabildo Indígena: Entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros <strong>de</strong> una<br />

comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica<br />

tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y<br />

realizar las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que le atribuyen las leyes, los usos, costumbres y el reglamento<br />

interno da cada comunidad. (Decreto 2164 <strong>de</strong> 1995 artículo 2).<br />

Capitán: Autoridad ancestral encargada <strong>de</strong> dirigir el resguardo, antiguamente era<br />

nombrada por las misiones religiosas o por las autorida<strong>de</strong>s civiles, eran comúnmente<br />

personas experimentadas en el trato con la sociedad.<br />

Cartografía social: Es un método para promover y facilitar los procesos <strong>de</strong> planeación<br />

participativa y <strong>de</strong> gestión social <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en el proceso reor<strong>de</strong>namiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus territorio. Es una forma <strong>de</strong> trabajo dinámico y agradable que permite<br />

tomar conciencia <strong>de</strong>l espacio que se habita, <strong>de</strong>l tiempo que se vive, <strong>de</strong>l entorno natural,<br />

próximo y lejano al mismo tiempo para construir nuevos conceptos <strong>de</strong> necesidad,<br />

bienestar, responsabilidad y compromiso social.<br />

Clan: conjunto <strong>de</strong> individuos que se reclaman parientes por un ancestro común con quien<br />

sus lazos genealógicos no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>mostrados. La glosa anglosajona reserva para<br />

éste el término sió, restringiendo clan a este conjunto <strong>de</strong> parientes cuando comparten<br />

localidad común.(ing: clan, sib; fr: clan).<br />

Colono: campesino habitante <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l resguardo.<br />

Comunidad Indígena / parcialidad: grupo o conjunto <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia<br />

amerindia, que tienen conciencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y comparten valores, rasgos, usos o<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 10


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

costumbres <strong>de</strong> su cultura, así como formas <strong>de</strong> gobierno, gestión, control social o sistemas<br />

normativos propios que la distinguen <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s, tengan o no títulos <strong>de</strong><br />

propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron<br />

disueltos, divididos o <strong>de</strong>clarados vacantes. (Véase el <strong>de</strong>creto 2164 <strong>de</strong> 1995).<br />

Cosmogonía: Relato mítico relativo a los orígenes <strong>de</strong>l mundo.<br />

Cosmovisión: Manera <strong>de</strong> ver e interpretar el mundo.<br />

Chamán: lí<strong>de</strong>r religioso, conocido por el papel que <strong>de</strong>sempeñaba en culturas cazadoras y<br />

recolectoras poco estructuradas, aunque homogéneas, que empleaban técnicas<br />

elementales <strong>de</strong> trabajo. La palabra Chamán se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un término <strong>de</strong> la lengua tungus<br />

<strong>de</strong> Siberia, una <strong>de</strong> las zonas en las que se observa la forma clásica <strong>de</strong> chamanismo.<br />

Si bien un chamán pue<strong>de</strong> alcanzar distintas categorías religiosas mediante la herencia, la<br />

búsqueda personal o la vocación, el reconocimiento y la llamada individual es siempre<br />

una parte esencial <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong> la persona a una nueva categoría. El chamán,<br />

generalmente un hombre, es un médium, un portavoz <strong>de</strong> los espíritus que se convierten<br />

en sus familiares a lo largo <strong>de</strong> su iniciación, durante la cual experimenta con frecuencia<br />

ayunos prolongados, retiros y otras pruebas que conducen a sueños y visiones. Le sigue<br />

una formación impartida por chamanes veteranos. Las tareas religiosas principales <strong>de</strong> un<br />

chamán son la curación y la adivinación.<br />

Entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas: la constitución política <strong>de</strong> 1991 en su artículo 286<br />

eleva a entidad territorial los territorios indígenas, lo que implica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo político<br />

administrativo una división con autonomía para gestionar sus intereses <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<br />

<strong>de</strong> la constitución y la ley. Entre otros <strong>de</strong>rechos políticos atinentes a la protección <strong>de</strong>l<br />

resguardo se establecen los siguientes:<br />

- Ser gobernados por autorida<strong>de</strong>s propias, esto es la facultad <strong>de</strong> nombrar sus<br />

propios cabildos o autoridad tradicional según sus usos y costumbres.<br />

- Ejercer competencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus territorios a través <strong>de</strong> sus propias autorida<strong>de</strong>s,<br />

con la facultad <strong>de</strong> legislar y aplicar sus propias normas.<br />

- Administrar los recursos y tributos que se les asignen para el cumplimiento <strong>de</strong> sus<br />

funciones <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Participación, “Regalías”, recursos propios,<br />

recursos <strong>de</strong> cofinanciación, cooperación y <strong>de</strong>más recursos que se les asignen.<br />

- Participar en las rentas nacionales. Dentro <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho y para establecer el<br />

monto a exigir <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> participación, se <strong>de</strong>be tener en cuenta la<br />

cantidad <strong>de</strong> población <strong>de</strong> la entidad territorial (Resguardo). Según las<br />

competencias y funciones <strong>de</strong>finidas en el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> conformación y <strong>de</strong>limitación<br />

<strong>de</strong> la entidad territorial.<br />

Erosión cultural: Pérdida o disminución <strong>de</strong> diversidad cultural.<br />

Familia Extensa: grupo compuesto <strong>de</strong> dos o más familias nucleares ligadas por una<br />

extensión <strong>de</strong> relaciones entre padres e hijos en resi<strong>de</strong>ncia común.(ing: exten<strong>de</strong>d family; fr:<br />

J'amille étendue).<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 11


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Medicina tradicional: Son los métodos y técnicas que los grupos étnicos han<br />

<strong>de</strong>sarrollado con base en sus saberes y tradiciones, usando diferentes rituales espirituales<br />

y los elementos <strong>de</strong> la naturaleza con el fin <strong>de</strong> sanar sus enfermeda<strong>de</strong>s. Concretamente<br />

para los U´wa el cuerpo es una unidad material y espiritual, las enfermeda<strong>de</strong>s atacan al<br />

espíritu y al organismo <strong>de</strong> la persona. Dentro <strong>de</strong> la tradición U’wa la medicina tradicional<br />

la practican los Werjayá (autorida<strong>de</strong>s locales) y el Kareca (médico tradicional).<br />

Seguridad Alimentaria: es el <strong>de</strong>recho inalienable que tiene todo pueblo o comunidad a<br />

no pa<strong>de</strong>cer hambre y mala nutrición a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarse permanentemente y<br />

conservar todas sus faculta<strong>de</strong>s físicas y mentales.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>: Los planes <strong>de</strong> <strong>vida</strong> son una propuesta hacia el futuro que respon<strong>de</strong> a las<br />

nuevas necesida<strong>de</strong>s que la relación con los no indígenas ha impuesto y permite seguir<br />

manteniendo el equilibrio que da sentido y razón <strong>de</strong> ser a la permanencia <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas en el mundo. Su fin es la pervivencia <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

En este contexto se consi<strong>de</strong>ra al hombre como parte integral <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

manteniendo relaciones <strong>de</strong> equilibrio con ella. El diagnóstico para la estructuración <strong>de</strong>l<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida lo realiza la misma comunidad <strong>de</strong>finiendo sus priorida<strong>de</strong>s y orientaciones. La<br />

participación incluye a todas las personas <strong>de</strong> la comunidad realizándose en los espacios y<br />

tiempo propios. Se trabaja con los métodos que <strong>de</strong>finen las organizaciones y autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Pueblo indígena: <strong>de</strong> acuerdo al convenio 169 <strong>de</strong> la OIT <strong>de</strong> junio 27 <strong>de</strong> 1989 se<br />

consi<strong>de</strong>ran pueblos indígenas a aquellos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> poblaciones que habitan en el<br />

país o en una región geográfica a la que pertenecía el país en la época <strong>de</strong> la conquista o<br />

la colonización o <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> las actuales fronteras estatales y que, cualquiera<br />

que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,<br />

culturales, económicas y políticas o parte <strong>de</strong> ellas. A<strong>de</strong>más la conciencia <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad<br />

indígena <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse un criterio fundamental para <strong>de</strong>terminar a estos pueblos<br />

indígenas.<br />

Resguardo Indígena: es una institución legal y sociopolítica <strong>de</strong> carácter especial,<br />

conformada por una comunidad o parcialidad indígena, con un territorio colectivo y que se<br />

rige a través <strong>de</strong> un cabildo o autoridad tradicional según sus usos y costumbres como lo<br />

<strong>de</strong>termina la constitución y la ley.<br />

Rirará: ser espiritual que se i<strong>de</strong>ntifica como el dueño <strong>de</strong> los alimentos, tanto animales<br />

como plantas.<br />

Riyowa: <strong>de</strong>nominación que la etnia U’wa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare da a los<br />

“blancos” o “no indígenas”.<br />

SAT: Sistema <strong>de</strong> aprendizaje Tutorial, don<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad culminan su<br />

formación <strong>de</strong> secundaria, posee como énfasis la especialidad en educación agrícola.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 12


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Territorio: Área poseída en forma regular y permanente por una comunidad indígena, y<br />

aquellas que, aunque no se encuentra poseía en esa forma, constituye el ámbito<br />

tradicional <strong>de</strong> sus acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s sociales, económicas y culturales.<br />

Werjaya: anciano sabedor o médico tradicional que posee funciones espirituales y <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l Resguardo.<br />

PRESENTACIÓN<br />

Este documento es el resultado <strong>de</strong> la recopilación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, pensamientos, sueños y<br />

visión <strong>de</strong> la comunidad Indígena <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> – <strong>Barronegro</strong> conformada por cinco<br />

sectores: La Guaraque, Corocito, Campo Hermoso, La Casirva y <strong>Chaparral</strong><br />

pertenecientes a la Etnia U´wa, lo que traduce culturalmente “GENTE INELIGENTE QUE<br />

SABE HABLAR”; ubicados al noroeste <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casanare en los Municipios<br />

<strong>de</strong> Hato corozal, Sácama y Tamara.<br />

El documento se elaboró con talleres participativos y mesas <strong>de</strong> trabajo a través <strong>de</strong> la<br />

metodología <strong>de</strong> cartografía social, en la que intervinieron los ancianos, la Junta <strong>de</strong><br />

Cabildo, lí<strong>de</strong>res, alguaciles, mujeres, jóvenes y estudiantes apoyados por funcionarios <strong>de</strong><br />

la Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo Comunitario <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casanare,<br />

vinculándose activamente con la comunidad para recopilar la información y suscribir el<br />

documento PLAN DE VIDA, el cual preten<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be encausar un legado socio cultural a<br />

las nuevas generaciones indígenas, orgullosas <strong>de</strong> tener una i<strong>de</strong>ntidad U´wa.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, se transmiten los conocimientos a las<br />

nuevas generaciones marcando su cosmología, territorio, organización, producción y<br />

medio ambiente; la cotidianidad <strong>de</strong>l aborigen U´wa está orientada a su mundo, por lo que<br />

a los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños son enseñados a observar el sol, la luna y las estrellas, con<br />

el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los diferentes estadios <strong>de</strong>l ciclo agrícola, como enten<strong>de</strong>r e interpretar<br />

ese mundo natural, autóctono y social.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 13


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Vida recientemente se han convertido en un instrumento fundamental para<br />

iniciar un proceso continuo <strong>de</strong> reflexión acerca <strong>de</strong>l porvenir <strong>de</strong> los pueblos indígenas, que<br />

se reconocen culturalmente como “diferentes” y buscan pervivir en su entorno natural con<br />

su propia i<strong>de</strong>ntidad y su forma particular <strong>de</strong> ver el mundo, que dista <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> la<br />

sociedad mayoritaria.<br />

En este contexto, las organizaciones indígenas han reconocido que el plan <strong>de</strong> <strong>vida</strong> es una<br />

herramienta esencial para compren<strong>de</strong>r su realidad cultural, y a partir <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

<strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>cidir su futuro <strong>de</strong> forma autónoma y crítica, y así <strong>de</strong>finir sus<br />

propias alternativas <strong>de</strong> <strong>vida</strong>. Por este motivo es fundamental que los ancianos, lí<strong>de</strong>res<br />

comunitarios, alguaciles, mujeres, jóvenes y estudiantes, construyan en forma conjunta<br />

los conceptos, metodología y los elementos principales que han <strong>de</strong> fortalecer el plan <strong>de</strong><br />

<strong>vida</strong>. Así mismo es importante la responsabilidad y el compromiso que <strong>de</strong>be asumir la<br />

comunidad a fin <strong>de</strong> hacer este sueño realidad.<br />

Las pautas para <strong>de</strong>sarrollar el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong> <strong>de</strong> la<br />

etnia U’wa, son dadas por la legislación nacional y versan sobre el territorio, i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural, autonomía y un sistema <strong>de</strong> control social propio forjados sobre el principio <strong>de</strong><br />

solidaridad colectiva (conocimientos y saberes) que se constituye en el elemento<br />

representativo <strong>de</strong> su cosmovisión.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>be dar cuenta <strong>de</strong> los continuos cambios en el entorno social,<br />

económico, cultural, ambiental, administrativo y organizacional, los cuales <strong>de</strong>ben ser<br />

analizados para compren<strong>de</strong>r su realidad y a partir <strong>de</strong> ésta, articularlos y garantizar la<br />

pervivencia <strong>de</strong> la etnia U´wa <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong> – <strong>Barronegro</strong> conformada por los<br />

cinco sectores, ubicados al noroeste <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casanare en los Municipios <strong>de</strong><br />

Hato corozal, Sácama y Támara.<br />

Es conveniente la elaboración <strong>de</strong> un buen <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida que parta <strong>de</strong> sus propios saberes<br />

ancestrales y cosmovisión, para que fortalezca el <strong>de</strong>sarrollo socio-cultural y la concreción<br />

<strong>de</strong> objetivos a corto, medio y largo plazo, para encaminar un mejor mañana a las<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncias indígenas.<br />

Este documento ha plasmado las políticas Nacionales, Departamentales, Municipales y<br />

las más importantes que son las sugeridas y emitidas por los mismos miembros <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Indígena, por medio <strong>de</strong> “la cartografía social que preten<strong>de</strong> ser un ritual <strong>de</strong><br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 14


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

intercambio <strong>de</strong> razones, emociones y experiencias, para producir una realidad que supere<br />

los mitos sobre el progreso, el <strong>de</strong>sarrollo, la razón…” 1 con el fin <strong>de</strong> promover y concretar<br />

líneas <strong>de</strong> acción conjuntas para puntualizar gestiones y financiamiento para hacer<br />

realidad los objetivos, sueños plasmados por la comunidad U’wa en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong><br />

este resguardo.<br />

VISIÓN<br />

IÓN<br />

En el 2021 seremos un pueblo indígena fortalecido en nuestra organización, unido<br />

por el <strong>de</strong>sarrollo comunal y por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> nuestra autonomía y nuestro<br />

territorio. Culturalmente reconocido y con un <strong>de</strong>sarrollo económico alternativo<br />

sostenible.<br />

MISIÓN<br />

Nosotros, pueblo indígena U’wa venimos <strong>de</strong> una cultura se<strong>de</strong>ntaria que posee una<br />

cosmovisión religiosa que nos permite mantener la búsqueda constante <strong>de</strong> un<br />

equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para conservar la unidad <strong>de</strong> nuestro<br />

territorio y fortalecernos a nivel cultural y social, promoviendo espacios <strong>de</strong><br />

participación efectiva y <strong>de</strong>mocrática en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<br />

<strong>Barronegro</strong>.<br />

1 Chávez Navia, Jairo Luis. La Cartografía Social. Un procedimiento para la planeación participativa en el nivel<br />

local. Santiago Cali: Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca. 2001. p. 16<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 15


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

1. RESEÑA HISTORICA<br />

El territorio ancestral <strong>de</strong> los U’was o tunebos cubría zonas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Norte<br />

<strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Sur, Boyacá, Casanare y Arauca. Se extendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca<br />

<strong>de</strong> Pamplona, siguiendo hacia el occi<strong>de</strong>nte hasta la cuenca media <strong>de</strong>l río Chicamocha,<br />

abarcando los municipios <strong>de</strong> Chinácota, Málaga, Oiba, Chima, Bucaramanga, Chiscas y<br />

Guicán; por el sur el municipio <strong>de</strong> Chita, La Salina <strong>de</strong> Chita y el páramo <strong>de</strong> Pisba; por el<br />

pie<strong>de</strong>monte llanero <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Arauca, Casanare y concretamente los<br />

Municipios <strong>de</strong> Tame, Fortul y Saravena, y Casanare Támara y <strong>de</strong> Boyacá Morcote, por el<br />

pie<strong>de</strong>monte hasta la Sierra <strong>de</strong> Mérida en Venezuela. Era un territorio que medía<br />

aproximadamente 1.400.000 hectáreas. Hoy día no poseen más <strong>de</strong> 200.000 hectáreas, lo<br />

que equivale a un 14% <strong>de</strong> su territorio ancestral. Los U’was hacen parte <strong>de</strong> la macro<br />

familia lingüística pertenecientes a la raza chibcha, era una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s más<br />

gran<strong>de</strong>s que existían en la zona andina al momento <strong>de</strong> la conquista.<br />

La tradición legendaria señala que los U’was estaban conformados por ocho clanes o<br />

grupos originarios, los cuales a su vez estaban subdivididos <strong>de</strong> acuerdo con su lugar <strong>de</strong><br />

permanencia en tierras altas, medias o bajas y sus viviendas eran mo<strong>de</strong>sta chozas en las<br />

cuales vivía una familia, y se encontraban muy distantes entre sí. Sobre su aspecto<br />

corporal, los cronistas coinci<strong>de</strong>n en señalarles las siguientes características: estatura<br />

regular, cara ancha, color moreno oscuro, cabellos largos, ojos negros. Su temperamento<br />

era noble y tímido, no se mostraban agresivos tampoco eran inclinados a las borracheras.<br />

Su dieta alimenticia se basaba en las bonda<strong>de</strong>s que les ofrecían la tierra, la caza y la<br />

pesca, pues al fin y al cabo <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pendía su subsistencia y <strong>de</strong> toda la familia<br />

El miembro <strong>de</strong> la comunidad U’wa es criado <strong>de</strong> acuerdo con normas <strong>de</strong> comportamiento<br />

establecidas mediante el consenso comunitario, con normas disciplinarias que tienen una<br />

base mágico religiosa (creencias y mitos) que controlan problemas entre los miembros <strong>de</strong><br />

la comunidad tales como peleas, borracheras, robos y similares; estas reglamentaciones<br />

se fundamentan en el respeto mutuo a sus creencias. El hábitat U’wa estaba <strong>de</strong>finido por<br />

la Sierra Nevada <strong>de</strong> Chita o Cocuy, que era su centro. La montaña principal llamada<br />

Raiana y el lago <strong>de</strong>nominado Bekana eran el centro <strong>de</strong>l mundo. Las rutas <strong>de</strong> acceso a la<br />

Sierra parecen haber sido los pasos <strong>de</strong> asentamientos <strong>de</strong> población y comunicación con<br />

el mundo exterior. Estos son: el <strong>de</strong> Pamplona, o sea el <strong>de</strong>l Sarare; el <strong>de</strong> Chita, o sea <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> Casanare y el <strong>de</strong>l pie<strong>de</strong>monte <strong>de</strong> la cordillera Oriental 2 .<br />

2 Osborn, Ann. Las Cuatro Estaciones. Mitología y estructura social entre los U’wa. Santa Fé <strong>de</strong> Bogotá:<br />

Banco <strong>de</strong> la República. 1995. pág. 139<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 16


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

"Había grupos relacionados con los U’wa que habitaban el altiplano <strong>de</strong> Pamplona y se<br />

trasladaban por el Sarare (los Tegría y los Unkasía, por ejemplo) y grupos <strong>de</strong>l Casanare y<br />

Chita que se trasladaban al área <strong>de</strong> Mogotes, para juntarse con otros grupos. 3<br />

Entre los Tunebo U’wa el sistema productivo y <strong>de</strong>más acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s sociales y rituales<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l calendario astronómico. "El año comienza cuando el sol llega al extremo<br />

norte <strong>de</strong> su recorrido Isura. A partir <strong>de</strong> allí se cuentan los meses". (Ortiz, F., en ICAN,<br />

1987, pág. 87).<br />

Cada luna (luna-mes) tiene su nombre en lengua y hay ciertas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan durante ellas. Esas lunas i<strong>de</strong>ntifican el florecimiento <strong>de</strong> ciertas plantas, la<br />

abundancia <strong>de</strong> animales, etc. Tienen quince lunas a saber:<br />

"Ehkátima, tiempo <strong>de</strong> sembrar el maíz;<br />

Tokájira, tiempo <strong>de</strong> caza y pesca;<br />

Sárama, tiempo <strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> miel, <strong>de</strong> sembrar ñame, yuca, plátano y <strong>de</strong><br />

construir las casas.<br />

Turusaca; Mamájita, tumbas y pesca en los gran<strong>de</strong>s ríos;<br />

Bijirira, tumbas secundarias;<br />

Bíkchina, <strong>de</strong>syerbes;<br />

Békiras, ritual <strong>de</strong>l kuesko, fabricación <strong>de</strong> las ollas para la chicha y trampas;<br />

Sásara, cosecha <strong>de</strong>l maíz;<br />

Ruktajia, los Cobaría hacen bailes y los Aguablanca están en el ayuno <strong>de</strong>l kuesko;<br />

Irabachá;<br />

Bebará, los Cobaría hacen el baile <strong>de</strong>l maíz;<br />

Rasa, se prohiben los baños y termina con un temblor <strong>de</strong> tierra;<br />

Rúnara, termina el ayuno <strong>de</strong> los Agua-blanca."<br />

(Márquez, M. E. en Ortiz, op. cit., pág 88).<br />

La evi<strong>de</strong>ncia etnológica, histórica y arqueológica parece indicar que en la Sierra Nevada<br />

<strong>de</strong> Chita los grupos U’wa manejaban un sistema <strong>de</strong> control económico <strong>de</strong> los distintos<br />

pisos térmicos basados en la explotación alternativa <strong>de</strong> distintos recursos, (cacería,<br />

pesca, agricultura, recolección) pero todo ello basado en un discurso mítico, en aspectos<br />

religiosos y ceremoniales que le daban estructura y fundamento a la red o malla <strong>de</strong><br />

grupos U’wa que vivían en la Sierra <strong>de</strong>l Cocuy en áreas contiguas y con relaciones con<br />

otros grupos tanto <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s como <strong>de</strong> los Llanos.<br />

Actualmente existe un resguardo reducido a un territorio llamado <strong>Chaparral</strong> Barro Negro<br />

localizado al norte <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casanare en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, el cual está dividido en cinco sectores: La Guarque, Corozo,Campo<br />

hermoso, Casirva y <strong>Chaparral</strong> estas comunida<strong>de</strong>s conforman la unidad territorial <strong>de</strong>l<br />

resguardo Indígena “CHAPARRAL-BARRO NEGRO”<br />

3 Osborn, Ann. Op. Cit., 1995, pág. 139<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 17


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

2. GENERALIDADES<br />

El resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro fue creado mediante resolución No. 095 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong><br />

Diciembre <strong>de</strong> 1986, localizado en las estribaciones <strong>de</strong> la Cordillera Oriental <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

colombianos, al oriente en los Municipios <strong>de</strong> Támara, Sácama, Hato Corozal, en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare y al sur oriente <strong>de</strong> la Sierra Nevada <strong>de</strong>l Cocuy haciendo “parte<br />

<strong>de</strong> la zona conocida como la Gran Tunebia” (DANE-IGAC, 1999:32); con una extensión <strong>de</strong><br />

16.230 Ha.<br />

2.1. UBICACIÓN<br />

El Resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro se encuentra ubicado en jurisdicción <strong>de</strong> los<br />

Municipios <strong>de</strong> Támara, Sácama y Hato Corozal, sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Río<br />

Casanare; estribaciones <strong>de</strong> la Sierra Nevada <strong>de</strong>l Cocuy, costado sureste, en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Casanare.<br />

El resguardo limita al NORTE por la carretera que <strong>de</strong> Sácama conduce a Barro Negro,<br />

paralela al Río Casanare; al ESTE, con el sitio <strong>de</strong>nominado Las Tapias, en el Municipio <strong>de</strong><br />

Hato Corozal, al SUR, con las quebradas Macaguán, Susumbre y Río Tenecito, ubicada<br />

en jurisdicción <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Hato Corozal y al OESTE, con las quebradas Guiniría, Los<br />

Tanques (Sácama) quebrada La Guaraque (Támara).<br />

2.2. POBLACIÓN<br />

Según el reporte <strong>de</strong> campo, a nivel <strong>de</strong> todo el resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro existe<br />

una población total <strong>de</strong> 396 habitantes; <strong>de</strong> los cuales, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> la población es<br />

indígena, mientras que la población mestiza es <strong>de</strong>l 25% concentradas en cinco sectores:<br />

la Guaraque, Corocito, Campo Hermoso, Casirva y <strong>Chaparral</strong>; la distribución <strong>de</strong> la<br />

población en los sectores es la siguiente:<br />

SECTORES PERSONAS FAMILIAS<br />

GUARAQUE 61 9<br />

COROZO 74 12<br />

CAMPOHERMOSO 122 22<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 18


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

CASIRVA 46 8<br />

CHAPARRAL 93 14<br />

TOTAL 396 65<br />

La Etnia U´wa: La Etnia U´wa <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro, conserva costumbres diferentes<br />

a los otros pueblos indígenas <strong>de</strong>l Casanare, ya que por su ubicación geográfica, tuvieron<br />

procesos <strong>de</strong> asentamientos y formas <strong>de</strong> producción diferentes. Tradicionalmente esta<br />

comunidad son horticultores; a<strong>de</strong>más su hábitat cuenta con dos pisos térmicos,<br />

correspondiente a zona baja en <strong>Chaparral</strong>, zona alta La Guaraque, Corocito, Campo<br />

Hermoso y Casirva, lo que les permita una diversidad <strong>de</strong> productos agrícolas que<br />

constituyen su dieta, que complementan con la caza <strong>de</strong> animales silvestres y algunos<br />

productos comerciales.<br />

Los U´wa han resistido fuertes presiones <strong>de</strong> los colonos que los han <strong>de</strong>splazado y<br />

usurpado las mejores tierras <strong>de</strong>l resguardo. De la misma manera han sufrido un fuerte<br />

proceso <strong>de</strong> mestizaje, causando un <strong>de</strong>terioro cultural marcado así como una<br />

discriminación económica.<br />

Lo anterior explica cómo se ha transformado su cultura, economía y en general la forma<br />

<strong>de</strong> <strong>vida</strong>; han utilizado una condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su cultura aislándose un poco <strong>de</strong> la<br />

comunicación <strong>de</strong>partamental, lo cual en los últimos tiempos ha venido cambiando<br />

viéndose el interés <strong>de</strong> sus li<strong>de</strong>res por ampliar y exten<strong>de</strong>r sus conocimientos y aprovechar<br />

las ayudas <strong>de</strong>l Estado.<br />

2.3 ASPECTO BIOFÍSICO<br />

2.3.1 Clima: Es un área bastante lluviosa, con excepción <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> Diciembre,<br />

Enero, Febrero y un pequeño periodo en julio, cuando se presenta una temporada seca.<br />

La parte baja <strong>de</strong>l resguardo tiene una temperatura que oscila entre 22° a 28 °C, con una<br />

precipitación media anual <strong>de</strong> 2.500 a 3.500 m.m. y con alturas <strong>de</strong> 500 a 800 m.s.n.m.<br />

correspondiente al clima que caracteriza al asentamiento <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> y al sector<br />

Guaraque (parte baja <strong>de</strong> Barro Negro). Los sectores <strong>de</strong> Campo Hermoso, Corocito y La<br />

Casirva poseen una temperatura promedio <strong>de</strong> 18°C y precipitaciones entre los 2.500 a<br />

4.000 m.m. distribuidos uniformemente en todo el año.<br />

2.3.2 Hidrografía: En general este territorio se caracteriza por ser un ecosistema boscoso<br />

<strong>de</strong> gran riqueza hídrica, <strong>de</strong>licado y vulnerable. Recorren el Resguardo numeroso ríos,<br />

caños y quebradas, siendo el más importante el Río Casanare, sin ser navegable en<br />

ningún sitio <strong>de</strong> su trayecto. En importancia le sigue el Rïo Tenecito y las Quebradas <strong>de</strong> La<br />

Guaraque, La Casirba, Guiniría Pequeña y Gran<strong>de</strong>, Los Tanques, La Colorada,<br />

Susumbre, entre otras. La Mayoría <strong>de</strong> fuentes hídricas estan ubicadas en la zona alta <strong>de</strong><br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 19


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

<strong>Barronegro</strong> que es un sector húmedo, al contrario <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> que es un sector mas<br />

seco.<br />

2.3.3 Relieve: Su topografía se conoce como pie<strong>de</strong>monte, ello garantiza suelos buenos<br />

para el cultivo <strong>de</strong> pastos, abundancia <strong>de</strong> aguas y la siembra <strong>de</strong> productos agrícolas.<br />

Mostrando un ambiente sano para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad, y como una <strong>de</strong> las más<br />

tradicionales en sus costumbres, creencias y cultura.<br />

2.4 ECONOMÍA<br />

La economía <strong>de</strong>l pueblo U’wa está representada en el cultivo <strong>de</strong>l café (principal producto<br />

<strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l Alto Barro Negro) y la proyección <strong>de</strong> una gana<strong>de</strong>ría extensiva <strong>de</strong><br />

ceba y doble propósito sobretodo en el sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>. Adicionalmente <strong>de</strong>dican un<br />

60% <strong>de</strong> su tiempo a la agricultura tradicional con la instalación <strong>de</strong> conucos <strong>de</strong> yuca,<br />

plátano, maíz y frutales.<br />

2.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS<br />

2.5.1 Puestos <strong>de</strong> Salud: El Resguardo cuenta con dos Puestos <strong>de</strong> Salud ubicados en la<br />

Guaraque y en Campo Hermoso, los cuales no prestan sus servicios actualmente a la<br />

comunidad.<br />

2.5.2 Escuelas: Actualmente existen cuatro escuelas ubicadas en los sectores <strong>de</strong> La<br />

Guaraque, Corozo, Campo Hermoso y <strong>Chaparral</strong>; sólo las dos últimas tienen profesor<br />

bilingüe.<br />

2.5.3 Vías <strong>de</strong> Acceso: La principal y única vía <strong>de</strong> acceso es la que va <strong>de</strong> Yopal a Paz <strong>de</strong><br />

Ariporo conduce al Resguardo por la vereda Aguada y la marginal <strong>de</strong>l Llano que en el sitio<br />

<strong>de</strong>nominado la Cabuya conduce al Departamento <strong>de</strong> Arauca, y en la Cabuya <strong>de</strong>svía el<br />

carreteable que lleva finalmente al Degrero, punto ubicado a 1 hora <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Sácama.<br />

2.5.4. Comunicaciones: La comunidad <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong> no<br />

cuenta con ningún tipo <strong>de</strong> comunicación telefónica, ni celular, ni satelital. Tienen que<br />

caminar hacia el Municipio <strong>de</strong> Sácama para enviar algún mensaje.<br />

2.6 SERVICIOS DOMICILIARIOS<br />

La comunidad <strong>de</strong>l Resguardo no cuenta con servicios básicos, las aguas residuales se<br />

vierten a campo abierto, no hay servicio <strong>de</strong> agua potable, ni electricidad y las basuras se<br />

<strong>de</strong>positan en las zonas cercanas a las viviendas.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 20


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

3. EJE TEMÁTICO:<br />

POLÍTICO<br />

ADMINISTRATIVO<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 21


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

3.1 MARCO LEGAL. ANTECEDENTES<br />

3.1.1 Constitución <strong>de</strong> 1886. Bajo sus principios se expi<strong>de</strong> la ley 89 <strong>de</strong> noviembre 25 <strong>de</strong><br />

1890. Ley que recoge normas dirigidas a regular los resguardos indígenas y algunas<br />

formas <strong>de</strong> organización social asociadas a los territorios, la intención protectora <strong>de</strong>l pueblo<br />

indígena expuesta en la reciente constitución <strong>de</strong> 1886, norma que consolidó. “El fuero<br />

indígena”,. Con los siguientes aspectos:<br />

a. En cuanto a territorio a las parcialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierras ocupadas por los indígenas les<br />

dio el carácter <strong>de</strong> inembargables, inenagenables e imprescriptibles para garantizar<br />

estabilidad y seguridad a las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

b. Aceptó la autonomía que como pueblo ancestral tiene <strong>de</strong>recho y trazó<br />

lineamientos para el mantenimiento <strong>de</strong> sus tradiciones y costumbres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

territorios.<br />

3.1.2 Constitución Política <strong>de</strong> 1991. Integró nuevos elementos como: cultura, territorio,<br />

pueblo, lengua, sujeto colectivo y autonomía. A<strong>de</strong>más facilita y reconoce otros elementos<br />

que no se pue<strong>de</strong>n separar <strong>de</strong> los antes mencionados por su estrecha relación y los<br />

<strong>de</strong>sarrolló así:<br />

a. El cosmogónico: Que relaciona la i<strong>de</strong>ntidad, integridad, sistema <strong>de</strong> valores y<br />

creencias, conocimientos tradicionales, relación ecosistémica con la naturaleza y<br />

sus recursos.<br />

b. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su cosmogonía: Atinente a su forma <strong>de</strong> organización social<br />

colectiva, autorida<strong>de</strong>s tradicionales, sistema administrativo propio, jurisdicción<br />

especial, economía autosuficiente, medicina tradicional y etnoeducación.<br />

3.1.3 La Corte Constitucional: Estableció reglas mínimas <strong>de</strong> interpretación que obliga el<br />

inicio <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra política indígena <strong>de</strong> Estado y a la búsqueda <strong>de</strong> un solo lenguaje<br />

entre las ramas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r pública, y las instituciones <strong>de</strong>l Estado, la sociedad civil no<br />

indígena y la comunidad indígena. Política que <strong>de</strong>be ser concertada con los pueblos<br />

indígenas previamente, y que <strong>de</strong>be contener el pensamiento, el sueño ancestral y<br />

tradicional <strong>de</strong> su cosmovisión. Entre ellas tenemos:<br />

1. A mayor conservación <strong>de</strong> usos y costumbres, mayor autonomía.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 22


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

2. Los <strong>de</strong>rechos fundamentales constitucionales constituyen el mínimo obligatorio <strong>de</strong><br />

convivencia para todos los particulares.<br />

3. Las normas legales imperativas (<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público) <strong>de</strong> la república priman sobre los<br />

usos y costumbres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, siempre y cuando protejan<br />

directamente un valor constitucional superior al principio <strong>de</strong> diversidad étnica y<br />

cultural.<br />

3.1.4 Elementos centrales <strong>de</strong> los Derechos Indígenas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Territorio: Pue<strong>de</strong> ser en parcialida<strong>de</strong>s, Resguardos, ancestrales, predios baldíos.<br />

I<strong>de</strong>ntidad cultural: Significa el respeto y protección a sus usos, costumbres y<br />

tradiciones, idioma, historia, pensamiento propio y espiritualidad. En particular, a<br />

partir <strong>de</strong> su propia cosmovisión.<br />

Autonomía: Está asociado al reconocimiento <strong>de</strong> sus propias formas <strong>de</strong><br />

organización y control social a la existencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s propias, al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cidir su <strong>de</strong>sarrollo propio, al ejercicio <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> justicia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> sus territorios y fundamentalmente a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre la <strong>vida</strong> interna <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Jurisdicción Especial: Derecho a tener normas y procedimientos al interior <strong>de</strong><br />

sus comunida<strong>de</strong>s según sus usos y costumbres. 4<br />

3.1.5 Instrumentos Internacionales: Normas Contenidas en los Instrumentos<br />

Internacionales <strong>de</strong> Derechos Humanos Aplicables al Tema <strong>de</strong> los Indígenas. Convenio<br />

sobre la diversidad biológica. Cada Parte Contratante, en la medida <strong>de</strong> lo posible y según<br />

proceda (..) j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los<br />

conocimientos, las innovaciones y las prácticas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas… Art. 8.<br />

Convenio N.169 <strong>de</strong> la OIT Sobre pueblos indígenas y tribales en países<br />

in<strong>de</strong>pendientes. Se adopto el 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1989 por la conferencia general <strong>de</strong> la<br />

organización internacional <strong>de</strong>l trabajo en protección <strong>de</strong> los pueblos indígenas con el<br />

propósito <strong>de</strong> establecer preceptos y elementos comunes entre los países que soportan<br />

comunida<strong>de</strong>s tribales en sus territorios. Debido al reconocimiento <strong>de</strong> las aspiraciones “<strong>de</strong><br />

estos pueblos a asumir el control <strong>de</strong> sus propias instituciones, formas <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico, a mantener y fortalecer sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, lengua, religiones <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> los Estados en que viven; observando que en muchas partes <strong>de</strong>l mundo<br />

estos pueblos no pue<strong>de</strong>n gozar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos fundamentales en el mismo<br />

grado que el resto <strong>de</strong> la población, y que han <strong>de</strong>jado un gran legado en la diversidad<br />

cultural, la armonía social y ecológica <strong>de</strong> la humanidad”, se hizo urgente trazar los<br />

lineamientos para accionar en conjunto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una doctrina universal <strong>de</strong> paz, equilibrio<br />

y armonía social…(Ley 21/91)<br />

4 Duodécimo informe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l pueblo, 2004, pág. 301.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 23


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Componentes esenciales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El fortalecimiento y la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong>rechos especiales<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas y tribales <strong>de</strong> países in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Promover el respeto <strong>de</strong> sus formas particulares <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, relacionadas con: la<br />

cultura, cosmovisión, valores, costumbres, creencias, lengua, formas <strong>de</strong><br />

organización social, <strong>de</strong> economía, <strong>de</strong> relación con el entorno, <strong>de</strong> educación,<br />

anteriormente, esta población estaba en circunstancia <strong>de</strong> vulnerabilidad frente a<br />

los sectores no indígenas.<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> los vínculos <strong>de</strong> los pueblos indígenas con sus territorios<br />

ancestrales, incluida su relación cosmogónica con la tierra, al reconocer los<br />

<strong>de</strong>rechos a los territorios ocupados tradicionalmente.<br />

Derechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en sus<br />

territorios, a la protección <strong>de</strong> su relaciones ecosistémica con estos. Tales <strong>de</strong>rechos<br />

compren<strong>de</strong>n el <strong>de</strong> participar en la utilización, administración y conservación <strong>de</strong> los<br />

recursos, que existen en sus territorios.<br />

3.1.6. Derechos constitucionales: Preámbulo: “El pueblo <strong>de</strong> Colombia para asegurar a<br />

todos los colombianos invocó como principios básicos la <strong>vida</strong>, la convivencia, la justicia, la<br />

igualdad, la libertad, la paz, el trabajo y el conocimiento, en el marco <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

participativa, a fin <strong>de</strong> garantizar un or<strong>de</strong>n político, económico y social justo”.<br />

Los preceptos <strong>de</strong> la carta política que consagran los principios anteriores son:<br />

Derecho a una formación que respete y <strong>de</strong>sarrolle su i<strong>de</strong>ntidad cultural; al reconocimiento<br />

en condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> sus diversas manifestaciones culturales, Art.68 y 70)<br />

Derecho a la protección especial <strong>de</strong>l patrimonio arqueológico existente en sus territorios y<br />

a tener nacionalidad colombiana los que comparten fronteras (Art. 72 y 96)<br />

Derecho a aplicar su sistema <strong>de</strong> justicia propio (Art. 246)<br />

Derecho <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas en la<br />

conformación y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales que sean previstas en la ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial (Art. 329)<br />

Derecho a ser consultados siempre que se proyecte la explotación <strong>de</strong> recursos naturales<br />

en sus territorios, y a que las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que se pretendan <strong>de</strong>sarrollar, respeten la<br />

integridad cultural, social y económica <strong>de</strong> los pueblos indígenas (art. 330)<br />

Derecho a los pueblos indígenas, como entida<strong>de</strong>s territoriales a concertar con el gobierno<br />

nacional, los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Art. 339)<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 24


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Derecho <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales sobre sus recursos naturales y a la participación <strong>de</strong><br />

regalías y compensaciones cuando se <strong>de</strong>sarrollen proyectos <strong>de</strong> explotación en sus<br />

territorios (Art. 360)<br />

3.1.7. Leyes y Decretos: Ley 60 <strong>de</strong> 1993. Reglamenta el artículo 357 <strong>de</strong> la carta política<br />

(El acto legislativo No 01 <strong>de</strong> 2001 modificó el artículo) en lo que respecta a la distribución<br />

<strong>de</strong> competencias y recursos presupuestales.<br />

Ley 21 <strong>de</strong> 1991, con la cual se adopta el convenio 169 <strong>de</strong> la OIT.<br />

Ley 99 <strong>de</strong> 1993, por la cual se organiza el sistema nacional ambiental. Reglamentada por<br />

el Decreto 1320 <strong>de</strong> 1998 en lo que respecta a la consulta previa referente a la explotación<br />

<strong>de</strong> recursos naturales no renovables existentes en los territorios indígenas.<br />

Ley 115 <strong>de</strong> 1994 sobre educación. Complementada en lo que respecta a la educación<br />

indígena con el Decreto 804 <strong>de</strong> 1995.<br />

Decreto 1811 <strong>de</strong> 1990 sobre la prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud a los pueblos indígenas.<br />

Ley 100 <strong>de</strong> 1993 <strong>de</strong> seguridad social. Y el <strong>de</strong>creto 1811 <strong>de</strong> 1990, el <strong>de</strong>creto 330 <strong>de</strong> 2001<br />

y la ley 691 <strong>de</strong> 2001 sobre la participación <strong>de</strong> los resguardos en el sistema general <strong>de</strong><br />

seguridad social.<br />

Ley 89 <strong>de</strong> 1890 sobre autorida<strong>de</strong>s indígenas (cabildos).Ley 270 <strong>de</strong> 1996 Estatutaria <strong>de</strong> la<br />

justicia. Ley 397 <strong>de</strong> 1997 De cultura.<br />

Ley 152 <strong>de</strong> 1994 <strong>de</strong> participación en los consejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorial. Ley 434 <strong>de</strong><br />

1998 sobre el consejo nacional <strong>de</strong> paz. Ley 820 <strong>de</strong> 2005 Sobre supresión <strong>de</strong> trámites.<br />

3.1.8. De Los Recursos <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Participaciones:<br />

Las transferencias son los recursos que envía la nación a las entida<strong>de</strong>s territoriales, los<br />

cuales están normados en la Constitución Política y la Ley 715, la cual conceptualiza<br />

estas participaciones <strong>de</strong> la siguiente manera en su artículo 1 “El Sistema General <strong>de</strong><br />

Participaciones está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato <strong>de</strong><br />

los artículos 356 y 357 <strong>de</strong> la Constitución Política a las entida<strong>de</strong>s territoriales, para la<br />

financiación <strong>de</strong> los servicios cuya competencia se les asigna en la presente ley”<br />

En especial y en lo relacionado con nosotros como comunidad indígena, el artículo 82 <strong>de</strong><br />

La Ley 715 indica: “En tanto no sean constituidas las entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas,<br />

serán beneficiarios <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Participaciones los resguardos indígenas<br />

legalmente constituidos y reportados por el Ministerio <strong>de</strong>l Interior al Departamento<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadísticas, DANE, y al Departamento Nacional <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>eación en el año<br />

inmediatamente anterior a la vigencia para la cual se programan los recursos.”<br />

El artículo 83 <strong>de</strong> la misma Ley trata sobre la distribución y administración <strong>de</strong> los recursos<br />

<strong>de</strong>l para resguardos indígenas:<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 25


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

“Los recursos para los resguardos indígenas se distribuirán en proporción a la<br />

participación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la entidad o resguardo indígena, en el total <strong>de</strong> población<br />

indígena reportada por el Incora al DANE. Los recursos asignados a los resguardos<br />

indígenas, serán administrados por el municipio en el que se encuentra el resguardo<br />

indígena. Cuando este que<strong>de</strong> en jurisdicción <strong>de</strong> varios municipios, los recursos serán<br />

girados a cada uno <strong>de</strong> los municipios en proporción a la población indígena que<br />

comprenda. Sin embargo <strong>de</strong>berán manejarse en cuentas separadas a las propias <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s territoriales y para su ejecución <strong>de</strong>berá celebrarse un contrato entre la entidad<br />

territorial y las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo, antes <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> cada año, en la<br />

que se <strong>de</strong>termine el uso <strong>de</strong> los recursos en el año siguiente. Copia <strong>de</strong> dicho contrato se<br />

enviará antes <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> enero al Ministerio <strong>de</strong>l Interior.<br />

Cuando los resguardos se erijan como Entida<strong>de</strong>s Territoriales Indígenas, sus autorida<strong>de</strong>s<br />

recibirán y administrarán directamente la transferencia. Los recursos <strong>de</strong> la participación<br />

asignados a los resguardos indígenas <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>stinarse a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado, educación preescolar,<br />

básica primaria y media, agua potable, vivienda y <strong>de</strong>sarrollo agropecuario <strong>de</strong> la población<br />

indígena. En todo caso, siempre que la Nación realice inversiones en beneficio <strong>de</strong> la<br />

población indígena <strong>de</strong> dichos resguardos, las autorida<strong>de</strong>s indígenas dispondrán parte <strong>de</strong><br />

estos recursos para cofinanciar dichos proyectos.”<br />

Es importante tener en cuenta que el monto <strong>de</strong> los recursos se asigna por la cantidad <strong>de</strong><br />

población que habita en el resguardo, don<strong>de</strong> según datos DANE y <strong>de</strong>más estudios <strong>de</strong><br />

actualización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l INCODER, la población es <strong>de</strong> 129 personas. Este mismo<br />

articulo establece que los recursos <strong>de</strong>l resguardo sean administrados por el Municipio<br />

hasta tanto el resguardo no se convierta en entidad territorial propiamente dicha, y solo<br />

cuando esto suceda recibirán y administraran directamente sus recursos.<br />

Así mismo esta reglamentado que las inversiones <strong>de</strong> estos recursos se <strong>de</strong>ben realizar en<br />

los siguientes sectores:<br />

• Salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado,<br />

• Educación preescolar, básica primaria y media,<br />

• Agua potable,<br />

• Vivienda y<br />

• Desarrollo agropecuario<br />

Las necesida<strong>de</strong>s, como lo vemos en nuestra comunidad son bastantes y en especial<br />

sobre los sectores antes mencionados, los recursos <strong>de</strong> transferencia no alcanzan para<br />

cubrir esas necesida<strong>de</strong>s, por lo que estos recursos se pue<strong>de</strong>n utilizar para cofinanciar<br />

proyectos enmarcados en estos sectores.<br />

3.2. TERRITORIO<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 26<br />

Resguardo <strong>Chaparral</strong>- Barro Negro


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Las entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas son la única institución no Europea. Los ponentes <strong>de</strong><br />

esta norma en la constituyente fueron los <strong>de</strong>legatarios Lorenzo Muelas, francisco Rojas<br />

Birry y Alfonso Peña. Es una creación auténtica colombiana, que se constituye en un<br />

mo<strong>de</strong>lo para centro y Sur América.<br />

Las reivindicaciones indígenas logradas con la constitución <strong>de</strong> 1991, en términos legales<br />

versan sobre dos campos: los <strong>de</strong>rechos generales y los <strong>de</strong>rechos territoriales. Los<br />

primeros están representados por el <strong>de</strong>recho a la lengua, a la cultura y a las tradiciones<br />

indígenas. También se manifiestan en el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> una jurisdicción especial y<br />

otras materias. Los segundos, esto es los <strong>de</strong>rechos territoriales, pue<strong>de</strong>n ser clasificados<br />

en dos gran<strong>de</strong>s grupos: los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad reconocidos por la ley y los <strong>de</strong>rechos<br />

no reconocidos. Estos últimos están constituidos en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, por los<br />

<strong>de</strong>nominados “territorios Tradicionales” – aquellos que originalmente eran <strong>de</strong> los<br />

indígenas o <strong>de</strong> sus mayores, - por los territorios “histórico-legales”, Aquellos que en algún<br />

momento dado fueron reconocidos por la ley española o la ley colombiana,- y por los<br />

“territorios poseídos” que compren<strong>de</strong>n tanto don<strong>de</strong> se habita como don<strong>de</strong> se caza y se<br />

pesca. Regulados en el Decreto 265 <strong>de</strong> 1988, Código <strong>de</strong> minas en su Art. 124, y en el<br />

<strong>de</strong>creto 2001 <strong>de</strong>l mismo año, en su Art. 2. En los tres casos se trata <strong>de</strong> espacios<br />

geográficos cuya propiedad no es atribuida formalmente a los indígenas.<br />

Tomás Walschburger, en su literatura afirma que “<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cosmología <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas que habitan la Amazonía, aunque cada etnia <strong>de</strong>fine<br />

especificida<strong>de</strong>s en su concepción <strong>de</strong>l cosmos, estas comparten principios básicos<br />

generales. El mundo actual viene <strong>de</strong> una secuencia <strong>de</strong> mundos anteriores que se<br />

extinguieron pero aún imprimen su influencia y mecanismos <strong>de</strong> control sobre el presente.<br />

Igualmente, los cielos superiores están articulados al mundo or<strong>de</strong>nando y estructurando<br />

su operación. Por lo tanto la cosmología indígena es una interpretación integral y<br />

coherente <strong>de</strong>l mundo en el que habitan, que explica el origen y la relación entre los<br />

diversos elementos y fuerzas que lo conforman. La concepción multitemporal y<br />

multiespacial <strong>de</strong>l cosmos es manejada por normas y reglas claras que se legitiman en un<br />

pasado remoto y sagrado. Los ancestros y los seres sobrenaturales, dueños <strong>de</strong>l universo,<br />

son el origen <strong>de</strong> todo y el hombre actual, y en especial el chaman, <strong>de</strong>be y pue<strong>de</strong> retomar<br />

el pasado y así mantener y restablecer el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l presente. El pensamiento o energía<br />

cósmica fluye por el mundo actual y abre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l hombre, las<br />

plantas y los animales siempre y cuando se equilibren y fluyan las energías por todo el<br />

cosmos.<br />

Finalmente la interpretación <strong>de</strong>l cosmos está reflejada en la mitología, los rituales que se<br />

celebran a lo largo <strong>de</strong>l año y que restablecen el equilibrio y purifican al mundo y a los<br />

hombres, y también está representada en la cultura material y en las formas <strong>de</strong><br />

representación socioeconómicas. En resumen el principio or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong>l mundo está en<br />

no acumular y por lo tanto reciclar permanentemente la energía extraída <strong>de</strong> algún medio<br />

natural o extranatural.<br />

Dentro <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l mundo indígena, a cada tribu le correspon<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

nacimiento como grupo étnico, un territorio específico. Enrique Sánchez y Adriana<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 27


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Hurtado, en sus escritos corroboran esta i<strong>de</strong>a y manifiestan que “los indígenas no se<br />

consi<strong>de</strong>ran dueños ni <strong>de</strong> la tierra, ni <strong>de</strong> los ecosistemas y sus recursos; el acceso a éstos<br />

está <strong>de</strong>terminado por cuotas asignadas por seres, generalmente sobrenaturales, a los<br />

hombres, que estos no pue<strong>de</strong>n sobrepasar (abusar)...”<br />

De otra parte, el territorio actual <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong> es el resultado <strong>de</strong><br />

un sucesivo <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ancestrales por parte <strong>de</strong>l Estado y que fueron<br />

aceptados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la colonia a raíz <strong>de</strong> nuestras luchas, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> hacer<br />

presencia y exigir lo que el dios Sira nos <strong>de</strong>jó para que vivamos y realicemos nuestras<br />

ceremonias. Por lo tanto tenemos varios títulos como:<br />

3.2.1. Título Colonial: Fue otorgado por la Corona Española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1715<br />

aproximadamente. Este título abarcaba parte <strong>de</strong> lo que son hoy día el territorio <strong>de</strong> los<br />

municipios <strong>de</strong> Támara, Nunchía, Paz <strong>de</strong> Ariporo, Hato Corozal, Pore, en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Casanare; los territorios <strong>de</strong> los municipios Tame y Saravena en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Arauca; los territorios <strong>de</strong> los municipios Chita, Cubará y Güican en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Boyacá y parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l sur.<br />

3.2.2. Título Andrés Rosagría Mango: fue otorgado por el gobierno colombiano en el<br />

año <strong>de</strong> 1910 aproximadamente y estaba conformado por los territorios en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Arauca río San Lope <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento en las estribaciones <strong>de</strong>l parque Nacional<br />

nevado <strong>de</strong>l Cocuy cauce abajo hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el río Casanare y bajaba<br />

hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Macaguán y avanzaba Macaguán arriba ya en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare y luego se <strong>de</strong>sviaba <strong>de</strong>l río más o menos cerca a don<strong>de</strong> pasa<br />

la carretera Marginal <strong>de</strong> la Selva y se a<strong>de</strong>ntraba buscando el río Chire. Luego buscaba el<br />

nacimiento <strong>de</strong>l caño Susumbre cauce abajo hasta llegar al río Tenecito seguía cauce<br />

abajo y buscaba la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la quebrada Guaraque, seguía cauce arriba casi<br />

hasta el nacimiento y se dirigía a la cabecera <strong>de</strong> la quebrada Chuscalera, cauce abajo<br />

hasta la <strong>de</strong>sembocadura en la quebrada la Colorada. Luego cauce arriba hasta su<br />

nacimiento y en línea recta hasta el nacimiento <strong>de</strong> la quebrada La Colorada. Proseguía<br />

cauce abajo hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el río Casanare. Tomaba cauce arriba hasta la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la quebrada Atona y cauce arriba hasta su nacimiento, y seguía hasta<br />

las estribaciones <strong>de</strong>l nevado y en línea recta sobre el cerro y cerraba en el nacimiento <strong>de</strong>l<br />

río San Lope.<br />

3.2.3. Titulo Actual. El territorio <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro esta ubicado en<br />

la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la cordillera oriental parte norte sobre el pie<strong>de</strong>monte llanero en los municipios<br />

<strong>de</strong> Tamara, Sácama y Hato Corozal en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare y el municipio <strong>de</strong><br />

Tame en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Arauca.<br />

El Resguardo se constituyo como tal el 10<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1986 con la resolución<br />

No 095 expedida por el INCORA, con una<br />

extensión <strong>de</strong> 14.230 hectárea divididas en<br />

un sector <strong>de</strong>nominado <strong>Chaparral</strong> con<br />

7.000 hectáreas y Barro Negro con 7.230<br />

Territorio<br />

Negro<br />

Barro<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 28


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Hectáreas, ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casanare. En 34.000<br />

hectáreas ubicadas en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Arauca.<br />

Con la resolución No 064 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999, se adjudicaron 2.594 hectáreas <strong>de</strong><br />

terrenos baldíos a la comunidad U´wa <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong> Barro Negro. Lo que<br />

quiere <strong>de</strong>cir que en la actualidad la extensión <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

Casanare es <strong>de</strong> 16.824 hectáreas incluyendo 30 hectáreas compradas por la comunidad<br />

<strong>de</strong>l resguardo con recursos propios.<br />

3.2.4. Zonas <strong>de</strong> Saneamiento <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro. Con respecto al<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l año 2000, se pue<strong>de</strong> establecer que este propósito se ha logrado en su<br />

totalidad, es <strong>de</strong>cir que las fincas <strong>de</strong> los colonos que se habían proyectado adquirir fueron<br />

adjudicadas por el Estado a través <strong>de</strong>l INCORA como consta en la resolución número 064<br />

<strong>de</strong> 1999.<br />

Territorio <strong>Chaparral</strong><br />

En la actualidad se percibe como<br />

saneamiento propiamente dicho un<br />

lote <strong>de</strong> tierra ubicado entre la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l caño Tabla y<br />

el caño Curipao y la vía<br />

carreteable marginal <strong>de</strong> la selva,<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 25 hectáreas<br />

en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Arauca.<br />

3.2.5. Zonas <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong>l Resguardo: Dentro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l<br />

resguardo, es evi<strong>de</strong>nte la ampliación <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>bido a diversos factores<br />

<strong>de</strong>terminantes y que tienen que ver con el gran sentido <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la madre tierra<br />

en su conjunto es <strong>de</strong>cir, lo concerniente a la conservación <strong>de</strong> la flora, la fauna y<br />

especialmente la hidrografía dado a que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacen varios caños. Algunos<br />

factores son:<br />

Sabanas <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong><br />

- Disminución <strong>de</strong>l cause <strong>de</strong>l río<br />

Casanare y algunos <strong>de</strong> sus<br />

afluentes, lo que no permite la<br />

pesca.<br />

- La <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> las riveras y <strong>de</strong><br />

los nacimientos <strong>de</strong> los ríos y los<br />

caños <strong>de</strong>l resguardo.<br />

- El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong><br />

caza.<br />

- La falta <strong>de</strong> terrenos aptos para la<br />

agricultura que no sean cabeceras<br />

<strong>de</strong> caños y ríos.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 29


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Frente a lo anterior, la comunidad manifestó que:<br />

a. Es preocupante el <strong>de</strong>sastre natural en las riberas <strong>de</strong>l río Casanare y <strong>de</strong> los caños<br />

afluentes por la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> los colonos. Queremos recuperar el bosque<br />

natural <strong>de</strong>l terreno intermedio entre la quebrada La Colorada y la quebrada Agua<br />

blanca hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Macaguán, este corredor fue <strong>de</strong>forestado<br />

sin ningún control una vez se construyó la vía carreteable que conduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

puente la Cabuya hasta Sácama. Esto es <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare. Toda la<br />

ribera <strong>de</strong>l río Casanare <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento la quebrada Latona cuesta abajo,<br />

hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l caño Alechal que hace parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Arauca. Una finca ubicada entre el caño Melero y el río San Lope y otra ubicada<br />

sobre el río Casanare entre el caño Alechal y la quebrada San Gregorio.<br />

b. Queremos que nuestro lin<strong>de</strong>ros sean límites naturales como los caños y los ríos,<br />

estos lin<strong>de</strong>ros son imposible <strong>de</strong> quitar o <strong>de</strong> correrlos <strong>de</strong> su ubicación, lo que<br />

evitaría inconvenientes con los colonos; a<strong>de</strong>más el estar talándolos cada año.<br />

c. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare, queremos el territorio ubicado en el municipio <strong>de</strong><br />

Hato Corozal, que correspon<strong>de</strong> a la porción <strong>de</strong> sabana que está entre la ribera <strong>de</strong>l<br />

río Casanare y la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Macaguán; en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Arauca el territorio comprendido entre la quebrada Curipao y el río San Lope.<br />

Terrenos con una topografía plana que correspon<strong>de</strong>n a Sabanas naturales y que<br />

pue<strong>de</strong>n ser a<strong>de</strong>cuadas para cultivos <strong>de</strong> pan coger y <strong>de</strong> pastos artificiales para<br />

potencializar la vocación gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>.<br />

3.3. ORGANIZACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA<br />

Hasta el año <strong>de</strong> 1986, cuando se elevó a resguardo el territorio <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro<br />

Negro, la comunidad U´wa era dirigida por una autoridad ancestral conformada por un<br />

Cacique (capitán), quien era la máxima autoridad. Se encargado <strong>de</strong> representar la<br />

comunidad ante el Estado y <strong>de</strong> guiarla y corregirla. Establecía el ritmo <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio y no necesitaba <strong>de</strong> ninguna clase <strong>de</strong> escrito para comunicarse y<br />

hacer conocer sus <strong>de</strong>cisiones pues bastaba la palabra.<br />

Como Casanare hacía parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Boyacá, el capitán tenía que<br />

<strong>de</strong>splazarse a la capital Tunja y presentaba las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su comunidad ante las<br />

autorida<strong>de</strong>s administrativas quienes <strong>de</strong>cidían que se hacía. Estos viajes eran financiados<br />

por toda la comunidad <strong>de</strong>l resguardo. En esa época, las familias se <strong>de</strong>dicaban a trabajar<br />

en sus conucos y cultivaban lo necesario para su supervivencia, por lo tanto los productos<br />

agrícolas colectivos no eran el fuerte, y los que se generaban se distribuían entre sí. En<br />

ese entonces, el capitán podía serlo hasta que cuando el <strong>de</strong>cidiera entregar su cargo<br />

representación, <strong>de</strong> lo contrario hasta que falleciera y la comunidad nombrara su sucesor.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 30


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

En 1986 una vez se constituyó como resguardo el territorio <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong>, la<br />

comunidad U´wa se organizó según sus usos y costumbres, <strong>de</strong> tal manera que se tenía<br />

una Asamblea General y una Junta <strong>de</strong> Cabildo encabezada por un Gobernador.<br />

Actualmente presenta una organización fortalecida que representa la unidad y la<br />

autoridad <strong>de</strong>l resguardo, conformada <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

INSTITUCIONES<br />

(ESTADO)<br />

JUNTA DE<br />

CABILDO<br />

Gobernador<br />

Capitán<br />

Tesorero<br />

Secretario<br />

Fiscal<br />

(1982)<br />

AUTORIDAD<br />

TRADICIONAL<br />

(Ancianos<br />

Caciques:<br />

SABEDORES)<br />

AUTORIDAD DE<br />

ALGUACILES<br />

(2005)<br />

3.3.1. Autoridad Tradicional <strong>de</strong>l Resguardo<br />

Asamblea General U’wa. Es la autoridad máxima. Ejerce el control político y<br />

administrativo, siendo la autoridad tradicional encargada <strong>de</strong> dar el visto bueno <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> fondo. Encargada <strong>de</strong> legislar y trazar los lineamientos <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong>l Resguardo. Investiga y sanciona los tres órganos <strong>de</strong> autoridad<br />

<strong>de</strong>l resguardo: la junta <strong>de</strong> cabildo, la autoridad tradicional, la autoridad <strong>de</strong><br />

alguaciles. A<strong>de</strong>más, “planea” y encarga a la Junta <strong>de</strong> Cabildo la ejecución y<br />

cumplimiento <strong>de</strong> sus acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s internas <strong>de</strong>l territorio.<br />

Junta <strong>de</strong> cabildos. La Junta <strong>de</strong><br />

Cabildo como institución fue<br />

Creada por la ley 89 <strong>de</strong> 1890 que<br />

se fundamentó en la constitución<br />

política <strong>de</strong> 1886. Esta institución la<br />

retoma la constitución política <strong>de</strong><br />

1991 en su artículo 246. La<br />

primera junta <strong>de</strong> Cabildos <strong>de</strong>l<br />

Resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 31


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

fue constituida en 1986 una vez legalizado el resguardo mediante la Resolución<br />

095 <strong>de</strong>l mismo año.<br />

Álvaro Salón Archila Gobernador actual <strong>de</strong>l<br />

Resguardo <strong>Chaparral</strong> – Barro Negro. 1986.<br />

Es elegida por la asamblea general <strong>de</strong> la comunidad<br />

U’wa, y está conformada <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Gobernador<br />

Capitán<br />

Tesorero<br />

Secretario<br />

Fiscal<br />

El Gobernador: Es el representante legal <strong>de</strong>l<br />

resguardo, lo elige la asamblea general <strong>de</strong> la<br />

comunidad U’wa <strong>de</strong>l resguardo <strong>Chaparral</strong> – Barro<br />

Negro a través <strong>de</strong>l voto nominal, la jefatura es <strong>de</strong><br />

carácter hereditario. En caso <strong>de</strong> cometer una falta<br />

grave, la asamblea que lo elige lo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stituir y<br />

nombrar su reemplazo. En caso <strong>de</strong> fallecer, la<br />

misma asamblea <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> quien lo va a suce<strong>de</strong>r; sin<br />

embargo es costumbre que el gobernador durante su<br />

gobierno, seleccione su sucesor y lo integra a las<br />

funciones propias que como autoridad <strong>de</strong>be ejercer<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo, para que al momento <strong>de</strong><br />

suce<strong>de</strong>rlo tenga conocimiento <strong>de</strong> cómo li<strong>de</strong>rar la<br />

comunidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su cosmovisión y la interacción<br />

con las entida<strong>de</strong>s estatales. Si no ha presentado su<br />

sucesor ante la comunidad, la asamblea lo elige y<br />

pue<strong>de</strong> ser candidato el capitán, los alguaciles y cualquier lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l<br />

resguardo.<br />

El gobernador es el encargado <strong>de</strong> direccionar, coordinar las funciones administrativas y<br />

sociales internas <strong>de</strong>l resguardo y las <strong>de</strong>l mundo exterior. Es el operador <strong>de</strong> las acciones<br />

institucionales junto con sus ejecutivos. A<strong>de</strong>más tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> planear y proyectar<br />

el bienestar <strong>de</strong> los comuneros, pero sus <strong>de</strong>cisiones se socializan en asamblea general <strong>de</strong><br />

la comunidad U’wa <strong>de</strong>l resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro.<br />

En caso <strong>de</strong>l incumplimiento o extralimitaciones <strong>de</strong> sus funciones, el gobernador es<br />

juzgado por la asamblea general <strong>de</strong>l resguardo, en ejercicio <strong>de</strong>l control políticoadministrativo<br />

que esta ejerce sobre sus lí<strong>de</strong>res; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las sanciones pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>stituido <strong>de</strong>l cargo por un periodo <strong>de</strong> tiempo según el caso o <strong>de</strong>lito cometido.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 32


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

El Capitán: Es una figura que se mantiene <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> organización ancestral, solo es<br />

por cultura, no ejerce las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que anteriormente <strong>de</strong>sempeñaba hasta que el<br />

territorio <strong>de</strong>l resguardo se elevó a Reserva. Es un motivador y articulador <strong>de</strong> la comunidad<br />

y la mantiene informada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los asuntos colectivos.<br />

Es el encargado <strong>de</strong> vigilar y ejercer autoridad cultural (autoridad representativa para<br />

conservar una figura ancestral), respon<strong>de</strong> por la tranquilidad <strong>de</strong>l resguardo, es elegido por<br />

la asamblea general U’wa por voto nominal y por tiempo in<strong>de</strong>finido.<br />

Autoridad Tradicional. Autoridad ancestral y autónoma conformada por los<br />

ancianos y caciques que son los sabedores y en lengua Werjayá. Es la autoridad<br />

consultiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más órganos <strong>de</strong> autoridad y su función es puramente cultural.<br />

Existe un lí<strong>de</strong>r elegido por ellos mismos. La Asamblea General U´wa da el visto bueno <strong>de</strong><br />

quien va a hacer parte <strong>de</strong> esta autoridad, toda vez que para serlo se <strong>de</strong>be cumplir ciertas<br />

condiciones como la edad (abuelo), la disciplina y el conocimiento cosmológico.<br />

Esta autoridad trabaja <strong>de</strong> manera permanente y es la<br />

encargada <strong>de</strong> la parte espiritual y <strong>de</strong> la cosmovisión <strong>de</strong> la<br />

comunidad en general. A<strong>de</strong>más es la encarga <strong>de</strong> la parte<br />

cultural <strong>de</strong>l resguardo, pues al estar conformada por los<br />

ancianos, estos son sabedores <strong>de</strong> todas las expresiones<br />

ancestrales y <strong>de</strong> la medicina tradicional, proyecta y<br />

aprueba los cambios e impone los <strong>de</strong>rroteros <strong>de</strong>l avance<br />

cultural <strong>de</strong> la comunidad U’wa.<br />

A pesar <strong>de</strong> ser juzgados por la Asamblea General U‘wa,<br />

es relevante su visto bueno en las <strong>de</strong>cisiones cruciales<br />

que se <strong>de</strong>ben tomar en el resguardo. Por ejemplo, el<br />

permitir el acceso a particulares con el propósito<br />

investigativo, <strong>de</strong>cidir sobre un cambio <strong>de</strong> gobernador<br />

Anciana sabedora <strong>de</strong> la etnia U’wa.<br />

incluso en lo que respecta a la aplicación <strong>de</strong> castigos <strong>de</strong><br />

quienes han irrespetado a la comunidad o a un comunero.<br />

Autoridad <strong>de</strong> Alguaciles: En un comienzo, esta autoridad la conformaban todos y<br />

cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l resguardo, porque el compromiso <strong>de</strong> cuidar y<br />

vigilar el territorio y <strong>de</strong> mantener el or<strong>de</strong>n interno era comunitario. Con el<br />

transcurso <strong>de</strong>l tiempo se dificultó mantener el or<strong>de</strong>n en el resguardo, se hizo<br />

necesario establecer una serie <strong>de</strong> controles colectivos con el propósito <strong>de</strong><br />

aprovechar las condiciones legales <strong>de</strong> organización social que trajo la constitución<br />

<strong>de</strong> 1991, y se optó por <strong>de</strong>legar estas funciones exclusivamente a un grupo<br />

<strong>de</strong>finido, comprometido para que en a<strong>de</strong>lante se encargue <strong>de</strong> mantener el or<strong>de</strong>n y<br />

la armonía <strong>de</strong>l resguardo.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 33


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

La autoridad <strong>de</strong> alguaciles fue creada a comienzos <strong>de</strong>l año 2005, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho constitucional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un organismo <strong>de</strong> autoridad propia <strong>de</strong> manera<br />

organizada en busca <strong>de</strong> la armonía y la convivencia social interna, como con los colonos<br />

que comparten los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l territorio, logrando con esta línea <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong>legada<br />

por la Asamblea General U´wa, un mayor control en los diferentes aspectos <strong>de</strong>l resguardo<br />

como es la pesca, la caza, explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras, como guarda bosques entre otros<br />

aspectos.<br />

Esta Autoridad Alguacil es elegido por voto en Asamblea General: Es el órgano judicial <strong>de</strong>l<br />

resguardo propiamente dicho. Se encarga <strong>de</strong> juzgar e imponer las sanciones a quienes<br />

infringen el reglamento interno (conjunto <strong>de</strong> normas transmitidas <strong>de</strong> generación en<br />

generación <strong>de</strong> manera oral y no están plasmadas en ningún documento) etnia U’wa, en<br />

las faltas leves. Ejecuta las sanciones impuestas por la Asamblea General a los<br />

comuneros por faltas graves.<br />

Se encarga <strong>de</strong> la vigilancia y la conservación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n en la comunidad. Vigila el<br />

territorio, sus lin<strong>de</strong>ros, las riquezas minerales, florísticas y faunísticas y <strong>de</strong> biodiversidad<br />

<strong>de</strong>l resguardo. Median en los<br />

conflictos <strong>de</strong> los comuneros y se<br />

encargan <strong>de</strong> convocar a las<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s programadas, bien sea<br />

internamente o por parte <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong>l gobierno central.<br />

Para el caso <strong>de</strong> los menores estos son<br />

castigados por su núcleo familiar y<br />

sólo son sancionados por los<br />

alguaciles una vez cumplida la<br />

mayoría <strong>de</strong> edad – diez y ocho (18)<br />

años. Una excepción importante es<br />

Alguaciles <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> – Barro Negro<br />

que cuando los menores se les sale<br />

<strong>de</strong> las manos <strong>de</strong>l núcleo familiar (la<br />

familia no lo pue<strong>de</strong> controlar), lo juzga la autoridad <strong>de</strong> alguaciles .Ser alguacil es un primer<br />

paso como futuro lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la comunidad U’wa.<br />

Según el comandante <strong>de</strong> esta autoridad, Arialdo Salón comenta… que en la actualidad<br />

somos veinte (20) alguaciles (con la aclaración que se pue<strong>de</strong>n nombrar más <strong>de</strong> veinte<br />

(20). Hay un alguacil mayor o capitán <strong>de</strong> alguaciles, que soy yo y un secretario que es el<br />

que me ayuda. A<strong>de</strong>más manifiesta enfáticamente que…”para esta primera junta <strong>de</strong><br />

alguaciles se dio un hecho importante y es que se optó por nombrar a 10 alguaciles<br />

indígenas puros y a 10 alguaciles indígenas mestizos, esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong><br />

fortalecer y consolidar la autoridad <strong>de</strong> alguaciles pues no tenemos prece<strong>de</strong>ntes y lo<br />

que queremos es que haya una buena integración ”. Estamos distribuidos <strong>de</strong> manera<br />

estratégica para tener un <strong>de</strong>sempeño idóneo y oportuno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que la comunidad<br />

nos ha <strong>de</strong>legado, ubicados en cada sector <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 34


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Sector<br />

Alguaciles<br />

<strong>Chaparral</strong> 2<br />

Guaraque 2<br />

Corozo 2<br />

Casirva 2<br />

Campo Hermoso 12<br />

Dentro <strong>de</strong> las sanciones que pue<strong>de</strong>n aplicar se encuentran las siguientes:<br />

El robo <strong>de</strong> una gallina, se le llama la atención a quien cometió el error y se le da un<br />

plazo para que la <strong>de</strong>vuelva, si incumple, le toca <strong>de</strong>volverla doble.<br />

Mandarlo a cultivar una porción <strong>de</strong> tierra y que la entregue dando fruto.<br />

Amarrarlo con un guaral conjurado por los Werjayá.<br />

Latigazos con látigo conjurado por los Werjayá: doce (12) y seis (6) latigazos,<br />

respectivamente para hombres y mujeres.<br />

No salir <strong>de</strong>l resguardo por cierto tiempo.<br />

Ventajas <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la Autoridad <strong>de</strong> Alguaciles:<br />

El éxito <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> alguaciles como tal, a traído gran<strong>de</strong>s ventajas a<br />

los comuneros <strong>de</strong>l resguardo en la medida que:<br />

Han logrado establecer una comunicación más ágil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo.<br />

Han logrado un mayor y oportuno control en su territorio ante la invasión <strong>de</strong> los<br />

colonos.<br />

Se ha controlado oportunamente la caza, la pesca, la explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por<br />

parte <strong>de</strong> los no integrantes <strong>de</strong>l resguardo. Y a<strong>de</strong>más, se han hecho efectivos los<br />

controles internos que como comunidad se han trazado para mantener su<br />

i<strong>de</strong>ntidad y propen<strong>de</strong>r por la autonomía y la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su cultura ancestral.<br />

Se ha logrado una mayor concentración en la acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> la agricultura pues las<br />

familias se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicar con mayor efecti<strong>vida</strong>d y tiempo en su labor agrícola.<br />

Han logrado un mayor compromiso por parte <strong>de</strong> cada sector por sobresalir en<br />

organización y convivencia. (esto es importante pues les genera según ellos un<br />

Respeto)<br />

La comunidad ha logrado tener más integrantes que se perfilan como lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l<br />

resguardo.<br />

Hay un mayor control <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, toda vez que para ser y mantenerse<br />

como alguacil se requiere ciertos requisitos. Por otra parte la comunidad <strong>de</strong>be<br />

estar en vigilancia para que esta autoridad cumpla con las funciones <strong>de</strong>legadas.<br />

3.4. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS<br />

Los indígenas nacieron y crecieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los preceptos <strong>de</strong> la armonía y el equilibrio<br />

natural producto <strong>de</strong> la madre tierra y que se transmite <strong>de</strong> generación en generación <strong>de</strong><br />

manera mágica y por naturaleza han sido pacíficos como lo relata en sus escritos De las<br />

Casas, “Todas estas universas e infinitas gentes <strong>de</strong> todo género crío Dios los más<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 35


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

simples sin malda<strong>de</strong>s ni doblezas, obedientísimas e fi<strong>de</strong>lísimas a sus señores<br />

naturales… más humil<strong>de</strong>s, mas pacientes, más pacíficas e quietos, sin renzillas, no<br />

querulosos, sin rencores, sin odios, sin <strong>de</strong>sear venganzas”…” 5<br />

Las comunida<strong>de</strong>s indígenas adolecían <strong>de</strong> propiedad privada por lo tanto se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto colectivo y <strong>de</strong> bienestar común que <strong>de</strong> alguna manera y en<br />

<strong>de</strong>terminado momento por el asedio <strong>de</strong> la colonización fue la única estrategia que les<br />

permitió subsistir, pero que se vio permeada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ángulos por la invasión y la<br />

suplantación <strong>de</strong> sus costumbres. Es así que no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad U’ Wa <strong>de</strong>l<br />

Resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro, pues el ejercicio <strong>de</strong> mantener el equilibrio y la armonía<br />

social es congénito, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> su cosmología y es un mandato divino que implica la<br />

corrección <strong>de</strong> quien causa daño a los comuneros <strong>de</strong>l resguardo. Por lo tanto lo que esta<br />

corrección busca es mantener el libre curso <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica y la armonía<br />

<strong>de</strong> la madre tierra.<br />

De otro lado, nuestros mecanismos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos hacen parte <strong>de</strong> una filosofía<br />

positivista y son una herramienta <strong>de</strong> todo estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y con ellos se busca el<br />

resarcimiento <strong>de</strong> un perjuicio causado o que se pue<strong>de</strong> prever para mantener la paz y la<br />

convivencia social. Sencillamente es mandato <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento jurídico creado<br />

previamente por el hombre y no por seres sobrenaturales y mágicos.<br />

En conclusión y para mayor claridad, al hablar <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> la comunidad U’wa <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro, se<br />

hace referencia sencillamente a alternativas <strong>de</strong> convivencia netamente con los colonos<br />

colindantes al resguardo y <strong>de</strong> las personas no indígenas que <strong>de</strong> alguna manera<br />

interactúan con esta comunidad. Es importante <strong>de</strong>stacar que estos mecanismos <strong>de</strong><br />

solución pacífica son la única herramienta para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio, la autonomía y la<br />

jurisdicción <strong>de</strong>l resguardo y que para enten<strong>de</strong>rlos no se pue<strong>de</strong>n contextualizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la jurisdicción nacional propiamente dicha ni en la jurisdicción especial, sino que <strong>de</strong>be<br />

tomar elementos <strong>de</strong> ambas culturas (indígena y blanca), es <strong>de</strong>cir, prevalece el <strong>de</strong>recho<br />

positivo al igual que los usos y las costumbres <strong>de</strong>l resguardo. Dentro <strong>de</strong> las opciones en<br />

caso <strong>de</strong> conflictos con los colonos tenemos:<br />

Formas <strong>de</strong> conciliación aplicadas en el resguardo:<br />

a. Amigablemente: antes <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> alguaciles, la comunidad en<br />

general era la encargada <strong>de</strong> mantener el or<strong>de</strong>n, y el Gobernador era el <strong>de</strong>legado para<br />

conciliar con lo colonos en los casos más simples y en las situaciones más<br />

comprometedoras se tomaba la <strong>de</strong>cisión en la Asamblea General; a partir <strong>de</strong><br />

comienzos <strong>de</strong>l años 2005 y con la creación <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> alguaciles estos se<br />

encargan <strong>de</strong> conciliar y restablecer la convivencia en los casos necesarios en primera<br />

instancia. Pero si el conflicto amerita la intervención <strong>de</strong>l Gobernador es obligación<br />

5 De las casas, 1994; 7<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 36


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

suya, y llegado el caso se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> en Asamblea General. Se pue<strong>de</strong>n dar dos<br />

situaciones:<br />

1. Que haya acuerdo: se llama al colono a una mesa <strong>de</strong> conciliación, se llega a<br />

un acuerdo el cual se plasma en un acta. Esta acta a<strong>de</strong>más contiene la fecha<br />

<strong>de</strong> su elaboración, un relato sucinto <strong>de</strong> los hechos, el acuerdo y los<br />

compromisos y la firma <strong>de</strong> las partes.<br />

2. Que no haya acuerdo: en este evento, anteriormente se optaba porque “no<br />

hubiera ni para el uno ni para el otro”. Es <strong>de</strong>cir por ejemplo en el caso <strong>de</strong> un<br />

conflicto por ma<strong>de</strong>ra esta se quema. Pero es una regla que ya no es tenida en<br />

cuenta por lo <strong>de</strong>sastrosa y poco beneficiosa, hoy día simplemente se <strong>de</strong>comisa<br />

la ma<strong>de</strong>ra, se ven<strong>de</strong> y los recursos son para el beneficio <strong>de</strong>l resguardo.<br />

b. Justicia ordinaria: los organismos judiciales <strong>de</strong>l Estado se encargan <strong>de</strong> resolver y<br />

dirimir el conflicto a través <strong>de</strong> mecanismos preestablecido por la ley previa<br />

concertación con las comunida<strong>de</strong>s indígenas. Es poco usada por la comunidad <strong>de</strong>l<br />

resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro al ser muy dispendiosa y <strong>de</strong>morada.<br />

3.5. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES<br />

Están en cabeza <strong>de</strong>l gobernador, es quien gestiona en pro <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la comunidad,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> su comunidad ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno<br />

nacional. “Manifestamos que las relaciones institucionales han sido a veces perturbadas<br />

en la medida en que las instituciones <strong>de</strong>l gobierno actúan <strong>de</strong>sconociendo las normas<br />

internas o las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo…algunos funcionario que ni siquiera conocen las<br />

leyes creen que el indio va a pedirles porque somos incapaces <strong>de</strong> trabajar y, eso no es<br />

así, el indio cuando va a pedir es porque es un <strong>de</strong>recho que nos <strong>de</strong>ben hacer realidad…”<br />

afirma Álvaro Salón, gobernador <strong>de</strong>l resguardo.<br />

3.6. RELACIONES INTERNAS<br />

Las relaciones internas están encaminadas a mantener el or<strong>de</strong>n y la armonía <strong>de</strong> la<br />

comunidad que los ha caracterizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus ancestros. Des<strong>de</strong> el ángulo social, en<br />

cada núcleo familiar, existe una ligera inclinación a la autoridad <strong>de</strong>l padre que se conserva<br />

y se trasmite en la medida que los hijos se hacen hombres (alcanzan la mayoría <strong>de</strong> edad,<br />

18 años) y se organizan en unión libre o matrimonio.<br />

En lo administrativo y <strong>de</strong> jurisdicción, expresa la comunidad que…tenemos normas <strong>de</strong><br />

convivencia propias establecidas a través <strong>de</strong> nuestros usos y costumbres adaptadas a<br />

nuestro universo <strong>de</strong> creencias, dirigidas a mantener el equilibrio <strong>de</strong> nuestra cosmovisión.<br />

Normas que se trasmiten y se mantienen oralmente y son <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> toda la<br />

comunidad; estas han sido elaboradas en Asamblea General <strong>de</strong> la comunidad con el<br />

visto bueno <strong>de</strong> los sabedores (autoridad tradicional). En el año 2005 se creó la autoridad<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 37


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

<strong>de</strong> alguaciles (autoridad judicial) para que las hagan cumplir… y la Asamblea General <strong>de</strong>l<br />

resguardo se encarga <strong>de</strong> su vigilancia…”.<br />

Dentro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> organización la comunidad a priorizado ejercer un control social<br />

que conlleve a la convivencia pacifica y armónica entre los comuneros y los elementos <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong>l resguardo, entre ellos tenemos:<br />

a. Mestizaje<br />

b. Alcoholismo, tabaquismo y alucinógenos.<br />

c. A la <strong>de</strong>forestación y quema en nace<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> caños y ríos.<br />

d. Comercialización <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

e. A la pesca y caza para comercialización.<br />

f. A la pesca con venenos naturales o químicos y explosivos.<br />

g. A la promiscuidad.<br />

h. A investigaciones científicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo.<br />

i. A la explotación <strong>de</strong> recursos minerales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l resguardo.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 38


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

4. EJE TEMÁTICO SOCIO-<br />

CULTURAL<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 39


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

4.1 RECONOCIMIENTO Y RESPETO A LOS DERECHOS CULTURALES DE LOS<br />

INDÍGENAS<br />

Distintas medidas estatales tien<strong>de</strong>n al respeto <strong>de</strong> las prácticas y culturas indígenas: la<br />

resolución 10.013 <strong>de</strong> 1981, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública, establece que ésta <strong>de</strong>be<br />

prestarse teniendo en cuenta las características culturales <strong>de</strong> cada comunidad; el Decreto<br />

1142/78 sobre Educación reconoce el pluralismo étnico y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas a recibir la educación <strong>de</strong> acuerdo con sus particularida<strong>de</strong>s socioculturales y<br />

económicas, fortaleciendo su capacidad social <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre su propio <strong>de</strong>stino.<br />

Asimismo, el Decreto 2230/86 crea el Comité Nacional <strong>de</strong> Lingüística Aborigen, para<br />

asesorar al Gobierno en la formulación <strong>de</strong> políticas relacionadas con las lenguas amerindias<br />

existentes en el territorio.<br />

El 2% <strong>de</strong> los cupos disponibles en la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia están reservados<br />

para estudiantes <strong>de</strong> origen indígena, y se ha creado un Fondo <strong>de</strong> Becas "Alvaro Ulcué" para<br />

ayudarles financieramente en sus estudios preuniversitarios y <strong>de</strong> pregrado. Los indígenas<br />

están exceptuados por ley <strong>de</strong> prestar servicio militar según la ley 48 <strong>de</strong> 1993.<br />

Es interesante remarcar la aceptación legal en Colombia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la comunidad<br />

indígena como familia extendida, que entre otros es reconocida en el Código <strong>de</strong>l Menor. Así<br />

señala por ejemplo en su artículo 93 que "sólo podrán ser dados en adopción los menores<br />

indígenas que se encuentren abandonados fuera <strong>de</strong> su comunidad" y aún así buscando en<br />

primer término su reincorporación a la misma.<br />

También reconoce la nueva Constitución en su artículo 92.2.c. la nacionalidad colombiana<br />

por adopción a "los miembros <strong>de</strong> pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos"<br />

reconociendo así los <strong>de</strong>rechos que surgen para indígenas que comparten territorios<br />

pertenecientes a varios Estados, la existencia <strong>de</strong> localización ancestral. Este reconocimiento<br />

<strong>de</strong> nacionalidad por adopción está sujeto por el mismo artículo a la aplicación <strong>de</strong> tratados <strong>de</strong><br />

reciprocidad, como el Acuerdo <strong>de</strong> Cooperación Amazónica con Ecuador (1980) y el Tratado<br />

<strong>de</strong> Cooperación Amazónica con Perú (1979), el <strong>de</strong> Desarrollo Integral y Asistencia Básica <strong>de</strong><br />

las Poblaciones Indígenas Wayu con Venezuela (1990).<br />

La ley 397 <strong>de</strong> 1997, <strong>de</strong>nominada ley <strong>de</strong> cultura, establece en los artículos primera al séptimo<br />

y en los artículos 59, 60 y 61, los principios que <strong>de</strong>sarrollan el alcance que la carta política<br />

<strong>de</strong>l 91 da a la expresión <strong>de</strong> la nacionalidad colombiana en el marco <strong>de</strong> su dimensión<br />

pluricultural y señala que la política estatal tendrá como objetivos principales la protección,<br />

conservación, la rehabilitación y divulgación <strong>de</strong> las expresiones y el patrimonio cultural, con<br />

el propósito <strong>de</strong> que sirva <strong>de</strong> testimonio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural nacional tanto en el presente<br />

como el futuro.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 40


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

4.2 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR SOCIO-CULTURAL DEL RESGUARDO<br />

CHAPARRAL-BARRO NEGRO<br />

En las cosmovisiones 6 indígenas intervienen tanto las cosmologías <strong>de</strong> cada comunidad<br />

como su experiencia histórica y particular en su relación con el medio ambiente, con otras<br />

socieda<strong>de</strong>s y con su propia sociedad. Las cosmovisiones <strong>de</strong> los grupos étnicos y<br />

comunida<strong>de</strong>s locales tradicionales muestran una naturaleza altamente simbolizada y un<br />

alto sentido <strong>de</strong> pertenencia a un territorio y a una comunidad humana.<br />

Entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas estas concepciones se expresan principalmente en<br />

conjuntos históricos y mitológicos, sistemas religiosos y chamanes y un conjunto <strong>de</strong><br />

regulaciones internas relativas, entre otras, al origen <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> cada comunidad, al<br />

manejo <strong>de</strong>l medio ambiente y los sistemas <strong>de</strong> producción e intercambio. Hay en las<br />

cosmovisiones un doble proceso: <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> la naturaleza y naturalización <strong>de</strong> la<br />

<strong>vida</strong> social, y una integración dialéctica <strong>de</strong> dos planos: el que va <strong>de</strong>l individuo a la<br />

comunidad –pertenencia social y cultural- y otro que integra la <strong>vida</strong> social y la naturaleza –<br />

el territorio-. Esto no niega –sería imposible- las tensiones y contradicciones entre la <strong>vida</strong><br />

personal y comunitaria y entre la cultura y la naturaleza. Se requiere resaltar, que estas<br />

dimensiones son vistas como un todo y como un plano complejo <strong>de</strong> relaciones. Esto<br />

explica por ejemplo, la oposición <strong>de</strong> los grupos étnicos a que se consi<strong>de</strong>re en las normas<br />

agrarias a la tierra como un factor <strong>de</strong> producción, aislado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más recursos y <strong>de</strong> la<br />

<strong>vida</strong> social. Refiriéndose a las culturas indígenas amazónicas Fernando Urbina señala<br />

que “los valores estructurales <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s amazónicas aborígenes afianzan una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l hombre que lo hace ver como <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> sentido fuera <strong>de</strong> la relación<br />

comunitaria extensa. Esta relación se establece no sólo entre las personas y entre los<br />

grupos sino también con la naturaleza misma 7 .”<br />

Todo está en proceso permanente <strong>de</strong> creación y el mundo natural es entendido como un<br />

flujo permanente <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> transformación, y un or<strong>de</strong>n. La tradición expresa la<br />

memoria <strong>de</strong> este proceso y los fundamentos <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n. Cada comunidad está unida<br />

estrechamente a un territorio que les fue dado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen por unos dueños tutelares<br />

–los ancestros-, y las personas y la comunidad hacen parte <strong>de</strong> una imbricada red <strong>de</strong><br />

relaciones que integran como un todo tres planos: la naturaleza, la cultura y el mundo<br />

sobrenatural. En este territorio hay un equilibrio natural y cultural que <strong>de</strong>be ser respetado<br />

y restaurado, cuando este equilibrio es roto por la intervención humana individual o<br />

colectiva.<br />

El medio natural se perturba por su uso –y abuso- y por la acumulación <strong>de</strong> bienes. La<br />

acumulación <strong>de</strong> bienes interrumpe los flujos <strong>de</strong> energía y produce efectos inconvenientes.<br />

Si una comunidad cultiva o tiene cosechas en exceso pue<strong>de</strong> ser sancionada por los<br />

dueños espirituales <strong>de</strong> las plantas cultivadas y sufrir privaciones en el futuro. En las<br />

6 Cosmovisión: manera particular que tiene cada sociedad y cada persona <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el universo, en<br />

especial, la relación que hay entre la sociedad, el individuo, la naturaleza y el sentido <strong>de</strong> su existencia.<br />

7 Urbina, Fernando. Amazonia, naturaleza y cultura. En: Amazonía, escenarios y conflicto. Cedime/ Abya-<br />

Yala. Quito, Ecuador. 1993<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 41


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

comunida<strong>de</strong>s tradicionales con frecuencia se sanciona moralmente la acumulación<br />

individual <strong>de</strong> riqueza y se evita todo proceso <strong>de</strong> diferenciación social que ésta pueda<br />

generar. En casi todos los pueblos indígenas hay historias <strong>de</strong> su tradición oral que<br />

sancionan la acumulación.<br />

En este sentido se pue<strong>de</strong> concluir que los seres humanos siempre perturban el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

la naturaleza mediante el uso arbitrario <strong>de</strong> los recursos naturales y la trasgresión <strong>de</strong> las<br />

normas sociales. Deben, por lo tanto, restablecer el or<strong>de</strong>n perdido que amenaza la<br />

naturaleza y la <strong>vida</strong> social. Los mitos contienen numerosos ejemplos <strong>de</strong> involución<br />

humana a causa <strong>de</strong>l rompimiento <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n.<br />

Para muchas comunida<strong>de</strong>s, incluyendo la comunidad U’wa, los bienes <strong>de</strong> la naturaleza<br />

les fueron dados a los seres humanos como un don, los cuales <strong>de</strong>ben ser retribuidos.<br />

Para los pueblos agricultores, animales, plantas, minerales y el agua, son un don dado<br />

por la madre tierra. En la selva, se habla <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> una u otra especie animal o<br />

vegetal. Si las plantas y animales son dones, se <strong>de</strong>be pagar por su uso 8 .<br />

Concretamente al referirnos a las tradiciones <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro,<br />

<strong>de</strong>bemos reseñar que frente al sector socio-cultural, la comunidad se reunió a fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar qué elementos <strong>de</strong> sus creencias o tradiciones podrían ser comentados o<br />

tenidos en cuenta en el documento <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida, en este contexto se <strong>de</strong>sarrolló una<br />

reunión al interior <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong> la cual se obtuvo como resultado la siguiente<br />

<strong>de</strong>claración que hemos <strong>de</strong>cidido transcribir en forma literal:<br />

Cocina <strong>de</strong> RIOKA <strong>de</strong> la etnia U’wa para<br />

preparar COKACIA (alimentos <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l<br />

Resguardo).<br />

“Existen danzas autóctonas <strong>de</strong> la cultura que<br />

sólo se pue<strong>de</strong>n transmitir a los niños <strong>de</strong> la<br />

comunidad más no se pue<strong>de</strong>n dar a conocer a<br />

las entida<strong>de</strong>s blancas.<br />

“Con el aprendizaje <strong>de</strong> nuestra propia cultura,<br />

apren<strong>de</strong>mos a valorar y sentir el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

pertenencia por nuestros dioses.<br />

“La cultura es una <strong>de</strong>fensa que <strong>de</strong>jó nuestro dios<br />

SIRA como protector <strong>de</strong> nuestra supervivencia o<br />

<strong>de</strong> nuestra existencia. Para el aprendizaje <strong>de</strong><br />

nuestro propio dialecto requerimos que todos<br />

asumamos apren<strong>de</strong>rlo como base fundamental<br />

para cultivar el conocimiento <strong>de</strong> nuestra etnia”. 9<br />

La etnia U’wa <strong>de</strong> acuerdo con sus diferentes lugares <strong>de</strong> ubicación geográfica (Boyacá,<br />

Santan<strong>de</strong>r, Arauca, Casanare, etc.), presenta así mismo elementos disímiles a nivel<br />

8 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. Los pueblos indígenas <strong>de</strong> Colombia. Bogotá: Departamento Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Plan</strong>eación.<br />

9 Documento discutido por la comunidad <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro el 18 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2005. Tomado y<br />

leído por la profesora Martha Camargo.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 42


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

cultural y <strong>de</strong> creencias, situación que obe<strong>de</strong>ce a los diferentes procesos históricos por los<br />

que ha tenido que pasar cada grupo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gran etnia U’wa, así algunos elementos<br />

mítico religiosos aunque tienen un origen común, no se comparten actualmente, en la<br />

medida en que han sufrido pequeñas transformaciones en el proceso <strong>de</strong> transmisión oral,<br />

que es el principal medio <strong>de</strong> conservación y transmisión <strong>de</strong> creencias usado por esta<br />

comunidad, motivo por el cual se pue<strong>de</strong>n per<strong>de</strong>r diferentes componentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

creencias.<br />

De la misma manera que en las representaciones religiosas, a nivel <strong>de</strong> lengua o dialecto,<br />

también hay variaciones entre los diferentes grupos <strong>de</strong> acuerdo con su ubicación, así<br />

quienes se ubican en Arauca se <strong>de</strong>nominan en lengua “kes uw” – “keskut uwina” y los <strong>de</strong><br />

<strong>Chaparral</strong>-Barro Negro se <strong>de</strong>nominan en lengua “ukam wanawitu Rutwini” – “rewar –<br />

uwina”. De la misma forma lo que en Arauca <strong>de</strong>nominan “chechowa”, es <strong>de</strong>cir los blancos<br />

o campesinos, en Casanare, o lo que es lo mismo los “rewar” se llama, “Riowa”.<br />

Sus principales creencias están comprendidas por lo que ellos <strong>de</strong>nominan “Reowa – aya”,<br />

que simboliza a<strong>de</strong>más su religión, es <strong>de</strong>cir su propio sistema <strong>de</strong> creencias, equiparándose<br />

por analogía con el sistema <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong> la religión cristiana, o cualquier otro sistema<br />

estructurado en torno a un dios principal creador <strong>de</strong>l mundo tal cual se conoce y los seres<br />

que lo habitan. De esta forma por ejemplo encontramos que para las diferentes variantes<br />

<strong>de</strong> U’was, es <strong>de</strong>cir, los Tegría, Kobaría o Rewar, hay algunos elementos religiosos<br />

compartidos como el dios principal SIRA, que ocupa un lugar <strong>de</strong> privilegio en su sistema<br />

<strong>de</strong> creencias, no ocurre lo mismo con<br />

BERÍA (para los Tegría y Kobaría), que<br />

es consi<strong>de</strong>rado en algunos grupos como<br />

el dios <strong>de</strong> la producción que enseñó a la<br />

comunidad a utilizar y transformar los<br />

recursos que ofrecía la naturaleza,<br />

mostrando y enseñando cómo se<br />

elaboraban las artesanías, la forma<br />

como <strong>de</strong>bían cazar los animales y<br />

<strong>de</strong>más labores. BERÍA es equivalente a<br />

RIRARÁ quien es el dueño <strong>de</strong> los<br />

alimentos, carnes, cultivos, animales <strong>de</strong><br />

caza, <strong>de</strong> tal suerte que si RIRARÁ no<br />

Anciano o sabedor <strong>de</strong> la etnia U’wa<br />

<strong>de</strong>sea que un animal sea cazado, será<br />

imposible capturarlo, según creencias<br />

<strong>de</strong> los Rewar 10 .<br />

El sistema <strong>de</strong> representación U’wa hace parte <strong>de</strong> un complejo mundo don<strong>de</strong> lo espiritual y<br />

la magia hacen parte <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> cotidiana <strong>de</strong> la etnia. La <strong>vida</strong>, la muerte, la enfermedad, la<br />

agresión, el conflicto, la abundancia, la escasez son parte <strong>de</strong> una dinámica don<strong>de</strong> el<br />

chamán mantiene el equilibrio <strong>de</strong> la naturaleza. Es el chamán el que recibe el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los<br />

10 Aporte realizado por los profesores indígenas asistentes a los talleres participativos.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 43


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

dioses; es el mediador entre las fuerzas y la naturaleza. Sus funciones son civiles y<br />

religiosas; es quien presi<strong>de</strong> los rituales y conoce los rezos y los conocimientos esenciales<br />

para que todo se mantenga en equilibrio 11 .<br />

Dentro <strong>de</strong> los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital <strong>de</strong> la etnia<br />

están:<br />

Suruwa: Primer ritual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ciclo anual ceremonia <strong>de</strong> iniciación femenina,<br />

también conocida como postura <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> rascador (Kójkura), con que se cubre la<br />

cabeza <strong>de</strong> la muchacha durante varios meses a partir <strong>de</strong> la primera menstruación.<br />

Baukará. Ritual femenino para prevenir catástrofes; es una época en que no trabaja,<br />

se celebra el 20 <strong>de</strong> mayo.<br />

Anmaya: también conocido como el Baile <strong>de</strong> las Abejas, este ritual se celebraba hacia<br />

los meses <strong>de</strong> abril y mayo. El ritual buscaba que existiera abundancia <strong>de</strong> miel, toda<br />

vez que reconocían más <strong>de</strong> treinta varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abejas. Este ritual comenzó a per<strong>de</strong>r<br />

importancia con la llegada <strong>de</strong> las abejas africanizadas, pues <strong>de</strong>struyeron buena parte<br />

<strong>de</strong> la variedad que existía, entre las que contaban las abejas: limoncito, guanota,<br />

cumay, angelita, osa, corta cabello,<br />

trompeta, todas ellas producían gran<br />

cantidad <strong>de</strong> miel y eran dóciles, lo que<br />

facilitaba la recolección <strong>de</strong> la miel.<br />

Bariwá: era el principal ritual <strong>de</strong><br />

purificación. Se celebraba a finales <strong>de</strong><br />

junio, a partir <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> cuesco. En<br />

él la comunidad se sometía a un severo<br />

período <strong>de</strong> ayuno. Era un ritual que<br />

también permitía la renovación, por lo que<br />

era común que los indígenas hicieran una<br />

Cocina trdicional <strong>de</strong> la etnia U’wa<br />

limpieza a fondo <strong>de</strong> las viviendas,<br />

cambiaran las ollas, renovaran la ropa,<br />

etc. Rituales como éste han variado y<br />

ahora se realiza un ritual <strong>de</strong> purificación o “secreteo” cuando se compra algún<br />

elemento para el uso cotidiano como ollas, ropa, etc. Sucesivamente, a medida que se<br />

llevan a cabo los rezos para cada nuevo alimento, se permite su consumo. A<strong>de</strong>más se<br />

hace una limpieza general <strong>de</strong> las casas, se renuevan las ollas, el fogón, las ropas, etc.<br />

Una <strong>de</strong> las principales historias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las creencias <strong>de</strong> la etnia U`wa es la <strong>de</strong><br />

“Kapuchina”, quien era un señor enviado por SIRA (principal dios) para hacer pruebas a<br />

las diferentes socieda<strong>de</strong>s, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar sus diferencias y las características <strong>de</strong> cada<br />

una. “Kapuchina” buscando aplicar sus pruebas llegó a casa <strong>de</strong> una señora “riowa” y le<br />

dio instrucciones para que cocinara algo, pero <strong>de</strong>bía ser lo más <strong>de</strong>licioso que usualmente<br />

11 Existe una gran preocupación en toda la comunidad U’wa sobre la ausencia <strong>de</strong> chamanes o médicos<br />

tradicionales que conozcan todos los secretos, rezos y la forma <strong>de</strong> comunicación espiritual.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 44


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

preparara, entonces ella se dispuso a realizar la tarea encomendada por “Kapuchina”. Al<br />

finalizar la señora mostró a “Kapuchina” su producto y observaba éste que era un cocido<br />

muy bien preparado, entonces el enviado tomó el recipiente y revolvió su contenido y vio<br />

cómo en el fondo aparecía como si estuviera crudo, con restos <strong>de</strong> sangre, entonces<br />

“Kapuchina” señaló a la señora que <strong>de</strong>bía repetir su labor hasta tanto su producto<br />

quedara bien cocinado para po<strong>de</strong>rlo consumir, sin embargo por más esfuerzo que hiciera<br />

“la riowa”, no logró que quedara bien el cocido, por tanto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias repeticiones y<br />

<strong>de</strong> no lograr éxito en el pedido <strong>de</strong>l enviado <strong>de</strong> SIRA, éste se dirigió a la señora y dijo que<br />

esto significaba que la sociedad <strong>de</strong> los “riyowa” o blancos, iba a permanecer en<br />

permanente conflicto y se iban a matar entre sí sin razón lógica aparente.<br />

Después <strong>de</strong> esto “Kapuchina” se dirigió a la sociedad <strong>de</strong> los “tunup”, y uno <strong>de</strong> ellos<br />

comenzó a cocinar para el enviado <strong>de</strong> SIRA, <strong>de</strong> la misma forma que había sucedido con<br />

la “riowa”. Después <strong>de</strong> haber cumplido la tarea, se podía ver una comida muy bien<br />

preparada, sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> revisar <strong>de</strong> forma minuciosa se encontró que en el<br />

fondo <strong>de</strong>l recipiente utilizado<br />

había restos con alguna<br />

suciedad, al ver esto el “tunup”<br />

escogido para llevar a cabo<br />

dicha tarea repitió nuevamente el<br />

procedimiento, sin embargo los<br />

resultados siempre fueron los<br />

mismos. Finalmente el enviado<br />

<strong>de</strong> SIRA señaló a los “tunup” que<br />

por más esfuerzo que hicieran<br />

siempre se mostrarían con un<br />

Montañas sagradas para los U’wa<br />

aspecto físico “poco agradable”,<br />

es <strong>de</strong>cir parecerían sucios y con<br />

cierto “mal olor”.<br />

De esta forma “Kapuchina” mostró a estas socieda<strong>de</strong>s sus diferencias y su papel en el<br />

mundo, es <strong>de</strong>cir el <strong>de</strong>stino que iban a seguir a lo largo <strong>de</strong> su existencia en el mundo 12 ,<br />

pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las creencias <strong>de</strong> la etnia sirve para ejemplificar que “el indio a<br />

don<strong>de</strong> vaya siempre es indio”.<br />

Por historias como la anterior, se observa con alguna claridad que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Resguardo<br />

<strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro, ha comenzado una ten<strong>de</strong>ncia muy marcada hacia el rescate y<br />

divulgación <strong>de</strong> la enseñanza a la juventud y nuevas generaciones <strong>de</strong> las costumbres y<br />

tradiciones indígenas <strong>de</strong>l pueblo U’wa. Esta situación ha hecho que se revivan ritos como<br />

el que se está llevando a cabo actualmente y que se relaciona con los ayunos.<br />

La conservación <strong>de</strong> las tradiciones es una ten<strong>de</strong>ncia y una preocupación notable en el<br />

Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro, especialmente en los sectores <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>,<br />

12 Kapuchina es un dios importante en el sistema <strong>de</strong> creencias U’wa, y se caracteriza por su inteligencia y<br />

vivacidad. Historia relatada por el profesor bilingüe Evelio Valencia <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 45


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Casirba y Campo Hermoso, que representan la parte que más conserva las tradiciones y<br />

el idioma <strong>de</strong> la etnia U’wa, pues en los dos centros restantes: La Guaraque y Corozo, por<br />

su mayor exposición e influencia a las tradiciones campesinas han sufrido mayor pérdida<br />

<strong>de</strong> las costumbres y tradiciones, sobretodo <strong>de</strong>l idioma, por la mayor presencia <strong>de</strong><br />

mestizos y contacto permanente con blancos. De esta forma po<strong>de</strong>mos señalar que hay<br />

una convivencia en el resguardo <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> racionalidad, <strong>de</strong> un lado la <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas que no buscan la comercialización <strong>de</strong> sus productos, pues no son productos en<br />

cuanto tal, son medios <strong>de</strong> subsistencia, tanto sus herramientas o artesanías, como sus<br />

productos agrícolas y <strong>de</strong> otro lado la racionalidad económica campesina, que si bien no se<br />

<strong>de</strong>dica únicamente a la producción para comercializar, sí es muy importante la producción<br />

agrícola y su posibilidad <strong>de</strong> comercialización, es <strong>de</strong>cir el hecho <strong>de</strong> obtener ingresos.<br />

Otro rasgo tradicional que se pue<strong>de</strong> encontrar en esta comunidad U’wa, es el intercambio<br />

<strong>de</strong> productos a manera <strong>de</strong> trueque, tradición característica <strong>de</strong> los pueblos indígenas que<br />

ha trascendido incluso hasta ser apropiado por distintos grupos sociales no indígenas.<br />

Usualmente intercambian los mismos productos agrícolas que producen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

comunidad, y el más usado es el café, esto se da especialmente al interior <strong>de</strong> la<br />

comunidad, sin embargo en <strong>Chaparral</strong> también se intercambia maíz con personas ajenas<br />

a la comunidad.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> intercambio lo hacen en<br />

términos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para<br />

diferentes acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s, tanto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la agricultura como para la<br />

construcción <strong>de</strong> las viviendas, etc., a<br />

este mecanismo lo llaman “mano<br />

<strong>de</strong>vuelta” y consiste como, en que los<br />

Artesanías: Mayuco o Paikurá.<br />

vecinos le ayudan a alguien y <strong>de</strong>spués<br />

éste <strong>de</strong>vuelve colaborándole como<br />

sucedió con él, este mecanismo comunitario guarda una estrecha relación con lo que en<br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona andina se llama “minga”. Muchos <strong>de</strong> los trabajos los hacen<br />

en "iba" mingas o convites (trabajo comunitario) como se mencionó anteriormente, para<br />

los cuales el dueño <strong>de</strong> la casa prepara un almuerzo o chicha (<strong>de</strong> maíz o <strong>de</strong> yuca), y<br />

con<strong>vida</strong> a los familiares y vecinos.<br />

Antiguamente los U´wa estaban organizados por clanes (familias extensas) con sus<br />

respectivos territorios (en dos o tres pisos térmicos dado que ocupaban un gran territorio<br />

compuesto por varios municipios <strong>de</strong> Boyacá incluyendo la zona <strong>de</strong>l Nevado <strong>de</strong>l Cocuy),<br />

contaban con sus autorida<strong>de</strong>s tradicionales sustentadas en la experiencia y la sabiduría.<br />

Cada familia extensa o clan podía constar con varios Werjayá y Karekas que gozaban <strong>de</strong><br />

un espeto absoluto por ser conocedoras <strong>de</strong>l origen U´wa y <strong>de</strong> su cosmología 13 .<br />

En el resguardo existen lugares sagrados como montañas, partes <strong>de</strong> bosque o selva y<br />

algunas minas <strong>de</strong> barro, a este último sobretodo, sólo pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r indígenas puros y<br />

13 Aporte <strong>de</strong> los ancianos que participaron en los encuentros realizados en la escuela la Rewara <strong>de</strong> Campo<br />

Hermoso.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 46


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

las mujeres no pue<strong>de</strong>n llegar allí si tienen el período (menstruación) o si se encuentran en<br />

estado <strong>de</strong> embarazo. La ubicación <strong>de</strong> los lugares sagrados y otros secretos relacionados<br />

con las creencias <strong>de</strong> la comunidad no pue<strong>de</strong>n ser revelados a cualquier persona, <strong>de</strong> tal<br />

suerte que si alguien los revela tendrá que cumplir un castigo por ello, y el castigo que<br />

usualmente aplican es trabajo para la comunidad hasta que el implicado en la falta, ponga<br />

a producir varias hectáreas con los cultivos tradicionales <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Los castigos que la asamblea general <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, se aplican en casos <strong>de</strong><br />

robo o cuando un miembro <strong>de</strong> la comunidad presenta en forma constante violencia hacia<br />

los <strong>de</strong>más. Cuando se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el castigo con chaparro, se aplican 12 para hombre y 6 para<br />

mujeres. El sentido <strong>de</strong>l castigo antes que causar daño físico o que inhabilite a quien se<br />

castiga, es para que dicha persona retome sus comportamientos, vuelva a la armonía <strong>de</strong><br />

la comunidad, y que dicho acto se realice en público tiene el sentido <strong>de</strong> reprimenda social,<br />

esta es una <strong>de</strong> las formas más significativas <strong>de</strong> ejercer el control social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> la comunidad U’wa.<br />

En la comunidad <strong>de</strong>l resguardo se realizan<br />

artesanías, que son usualmente los mismos<br />

elementos que se utilizan en la cotidianidad, estas<br />

son intercambiadas por otros productos para uso<br />

cotidiano o alimentación. La artesanía tradicional, se<br />

basaba sobre todo en la elaboración <strong>de</strong> mochilas,<br />

cestos elaborados con fibra <strong>de</strong> pita, arcos e<br />

instrumentos <strong>de</strong> caza, ollas <strong>de</strong> barro, collares,<br />

maracas, esteras, platos <strong>de</strong> palma, cinturones y<br />

agujas. Estos productos los intercambiaban en los<br />

mercados <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> las cercanías por ropa,<br />

sal y otros bienes <strong>de</strong> consumo.<br />

La artesanía principal era la elaboración <strong>de</strong> mochilas que servían para cargar plátanos y<br />

otros productos: Esta artesanía tenía los siguientes fines: para comercializar, es <strong>de</strong>cir,<br />

para hacer intercambios por sal, ruanas, machetes, ropa y hachas. Esta acti<strong>vida</strong>d era<br />

estrictamente femenina; las mujeres antes hacían cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mochilas para hacer un<br />

trueque por ruanas. La elaboración <strong>de</strong> ollas <strong>de</strong> barro también era facultad <strong>de</strong> las mujeres,<br />

también fueron utilizadas como medio <strong>de</strong> intercambio y <strong>de</strong> utilización doméstica para<br />

cocción <strong>de</strong> los alimentos y elaboración <strong>de</strong> la chicha. Tanto hombres como mujeres<br />

elaboraban canastos para guardar ropa o para intercambiarlos. Los hombres hacían<br />

chinchorros y flechas. No utilizaron nunca flechas envenenadas.<br />

La elaboración <strong>de</strong> artesanías se ha perdido en la medida en que estos elementos fueron<br />

reemplazados por otros provenientes <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> los pueblos, por ejemplo las<br />

mochilas hechas con fibras <strong>de</strong> algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> palma fueron sustituidas por<br />

mochilas con fibras sintéticas, las ollas <strong>de</strong> barro fueron suplantadas por ollas <strong>de</strong> aluminio,<br />

así mismo los platos, vasijas, etc. De las pocas artesanías que aún conservan po<strong>de</strong>mos<br />

mencionar las mochilas –en menor cantidad que antes- <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> cogollo <strong>de</strong> moriche,<br />

yarumo o fique, las cuales ya no son elaboradas exclusivamente por las mujeres,<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 47


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

participan también hombres en su elaboración; aún se elaboran en menor medida ollas <strong>de</strong><br />

barro, el cual es extraído <strong>de</strong> lugares especiales; rejos y flechas con macana o san pablo,<br />

entre otras artesanías.<br />

Otra <strong>de</strong> las costumbres que se ha preservado aunque con algunas modificaciones es<br />

aquella en que a los niños rebel<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> golpearlos, se les "dopaba" cuando la<br />

madre masticaba hoja <strong>de</strong> tabaco o yopo y le echaban el jugo por la nariz. De esta forma el<br />

niño se va a dormir y <strong>de</strong>spierta "tranquilo". Se dice que así se curaba <strong>de</strong> la "rebeldía".<br />

4.2.1. Expresiones artísticas. Para la cultura occi<strong>de</strong>ntal el referente escrito es<br />

trascen<strong>de</strong>ntal, no suce<strong>de</strong> lo mismo con el pensamiento indígena dado a las costumbres<br />

ancestrales y que por tradición, la oralidad ha sido el vehículo a través <strong>de</strong>l cual comparten<br />

sus percepciones y a la vez la exteriorizan, <strong>de</strong> tal suerte que tienen su inspiración o<br />

creación imaginaria consolidada en cuentos, relatos, crónicas, mitos y leyendas.<br />

Creaciones que les permiten pausar el entorno y llenar <strong>de</strong> magia sus interacciones<br />

cotidianas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un escenario amplio con diversidad <strong>de</strong> elementos mágicos<br />

cultivados a granel por el canto fáunico, la riqueza <strong>de</strong>l gran bosque y las aguas que lo<br />

circundan y alimentan.<br />

En la tradición U’wa la transmisión oral tiene mayor importancia que la escrita, pues es <strong>de</strong><br />

esta forma que transmiten sus principales historias, leyendas, cuentos tradicionales, etc.<br />

Es precisamente por este motivo que parte <strong>de</strong> su acervo cultural se ha venido perdiendo,<br />

pues a medida que se da la transmisión <strong>de</strong> una generación a otra, hay <strong>de</strong>talles que se van<br />

escapando y al ser sumados van generando vacíos importantes, <strong>de</strong>jando relegados en el<br />

camino importantes elementos <strong>de</strong> los saberes ancestrales. En este contexto es que cobra<br />

importancia la sistematización <strong>de</strong> los conocimientos mediante la escritura en lengua <strong>de</strong><br />

todo el sistema mítico religioso y la historia <strong>de</strong> la etnia, a fin <strong>de</strong> evitar que el paulatino<br />

<strong>de</strong>sconocimiento vaya incrementándose hasta generar pérdida total <strong>de</strong> las construcciones<br />

míticas e históricas <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Dentro <strong>de</strong> las muestras relámpago que se tomaron, presentamos la siguiente creación:<br />

El perro, el cachicamo y el cazador.<br />

“Era una vez un cazador, se fue a cacería y en la entrada a la montaña se encontró un<br />

cachicamo y le echó el perro. El pobre cachicamo corrió y corrió y se cansó y mejor se fue<br />

para la cueva. El perro se quedó latiendo al frente <strong>de</strong> la cueva y cuando llegó el cazador le<br />

dijo al perro que se callara y el perro no le hizo caso y entonces lo agarró y lo amarró en un<br />

palo. En ese momento que duró amarrando el perro el cachicamo se le voló por la<br />

contrapuerta. La contrapuerta era lejos y el cazador no se dio cuenta y el perro si se había<br />

dado cuenta. Al momento el perro empezó a mor<strong>de</strong>r el bejuco y al fin lo trozó y se fue<br />

rastreando al cachicamo pero lo encontró enseguida y lo latió y el cachicamo corrió por una<br />

bajada y como tenía las patas corticas no podía correr y el perro lo cogió y llegó el cazador<br />

y lo mató y se fueron para la casa y felices se lo comieron” 14 .<br />

Autor: Mónica Azucena, Edad 13 años<br />

14 Relato tomado <strong>de</strong>l original, sin ninguna modificación. Noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 48


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Este corto relato da cuenta <strong>de</strong> varias situaciones que hacen parte <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong> la<br />

comunidad indígena <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro, en primer lugar po<strong>de</strong>mos<br />

mencionar que en la medida en que es una niña la autora, se pue<strong>de</strong> inferir que las<br />

mujeres participan en las labores que se relacionan en forma directa con la acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> la<br />

caza, adicionalmente, esto tiene que ver con las relaciones horizontales que predominan<br />

en la comunidad, pues las mujeres no se <strong>de</strong>dican a acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s exclusivas o excluyentes,<br />

al contrario pue<strong>de</strong>n participar en diversas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a que es una sociedad muy<br />

flexible y <strong>de</strong>scentralizada con un alto nivel <strong>de</strong> libertad individual. En esta comunidad U’wa<br />

no existen linajes, no existe un jefe o cacique único en el sentido <strong>de</strong> que sea él quien <strong>de</strong><br />

forma personal y autoritaria tome las <strong>de</strong>cisiones por sí mismo, pues pese a que existe el<br />

Gobernador como primera autoridad <strong>de</strong>l resguardo, <strong>de</strong> todas maneras sus<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>ben ser aprobadas o no por la Asamblea General <strong>de</strong> la Etnia U’wa, lo<br />

cual refuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> relaciones horizontales entre los miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

facilitando las interacciones entre sus miembros.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 49


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

5. EJE TEMÁTICO: SALUD<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 50


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

5.1 DERECHOS EN SALUD RECONOCIDOS<br />

Observando la importancia que la mayoría <strong>de</strong> pueblos indígenas otorgan a la<br />

conservación <strong>de</strong> los saberes y prácticas originarias para la atención <strong>de</strong> la enfermedad y la<br />

salud <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, en el Decreto 1811 <strong>de</strong> 1990 se incluyeron<br />

fundamentos jurídicos orientados a articular el <strong>de</strong>recho a la salud con el <strong>de</strong>recho a la<br />

autonomía: “<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las culturas indígenas, los<br />

conocimientos y <strong>de</strong>strezas propios <strong>de</strong> su medicina tradicional han hecho aportes <strong>de</strong> alto<br />

interés a la prevención y curación <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s y siguen cumpliendo un papel<br />

fundamental tanto en la salud <strong>de</strong> las referidas comunida<strong>de</strong>s como en la supervivencia y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> comunitaria”. En este sentido, a partir <strong>de</strong> este <strong>de</strong>creto, se consi<strong>de</strong>ró<br />

necesario “procurar una sólida alianza entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas y la medicina<br />

institucional, promoviendo y favoreciendo las formas permanentes <strong>de</strong> diálogo que apoyen<br />

la autonomía <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en el diseño, realización y control <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

salud.” 15 Con el fin <strong>de</strong> garantizar la atención en salud <strong>de</strong> la población indígena no afiliada<br />

al sistema subsidiado, en cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1811 <strong>de</strong> 1990, ésta será atendida en<br />

forma gratuita con cargo a los recursos <strong>de</strong> oferta transferidos a las instituciones públicas o<br />

aquellas privadas que tengan contrato con la nación o las entida<strong>de</strong>s territoriales.<br />

De acuerdo con un instructivo impartido por el Ministerio <strong>de</strong> Salud 16 , las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s,<br />

intervenciones, procedimientos y suministros no incluidos en el POS Subsidiado con<br />

cargo a los recursos <strong>de</strong>l Subsidio <strong>de</strong> oferta, <strong>de</strong> acuerdo con el <strong>de</strong>creto 1811 <strong>de</strong> 1990,<br />

<strong>de</strong>berán ser prestados por todas las instituciones públicas o privadas con las que tenga<br />

contrato el Estado, a toda la población indígena afiliada a las ARS y con carácter<br />

prioritario, las cuales no darán lugar a cobrar cuotas <strong>de</strong> recuperación por los servicios<br />

prestados.<br />

La ley 100 <strong>de</strong> 1993 en su artículo 157, crea la afiliación al régimen subsidiado para las<br />

personas sin capacidad <strong>de</strong> pago para cubrir el monto total <strong>de</strong> la cotización, incluye a las<br />

comunida<strong>de</strong>s en el nivel <strong>de</strong> población <strong>de</strong> menores recursos y en el rango <strong>de</strong> vulnerables.<br />

El <strong>de</strong>creto 1398 <strong>de</strong> agosto 5 <strong>de</strong> 1994, mediante el cual se reglamenta el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Beneficios <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud, establece que las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas acce<strong>de</strong>n a la prestación <strong>de</strong>l servicio en la categoría <strong>de</strong>l régimen<br />

subsidiado.<br />

Dentro <strong>de</strong> las normas recientes en materia <strong>de</strong> reglamentación <strong>de</strong> acceso al servicio <strong>de</strong><br />

salud, se encuentran el Decreto 330 <strong>de</strong> 2001, mediante el cual se establecen requisitos<br />

para la constitución y funcionamiento <strong>de</strong> la entida<strong>de</strong>s promotoras <strong>de</strong> salud indígenas<br />

conformadas por cabildos y/o autorida<strong>de</strong>s tradicionales indígenas, y la ley 691 <strong>de</strong> 2001,<br />

que establece la participación <strong>de</strong> los Grupos <strong>Étnico</strong>s en el Sistema General <strong>de</strong> Seguridad<br />

Social en Colombia.<br />

15 República <strong>de</strong> Colombia, Ministerio <strong>de</strong> Salud, Decreto 1811, <strong>de</strong> agosto 6 <strong>de</strong> 1990, consi<strong>de</strong>randos 5 y 6.<br />

16 República <strong>de</strong> Colombia, Ministerio <strong>de</strong> Salud, Despacho Ministerial: Atención en salud a la Población<br />

Indígena <strong>de</strong> Colombia. Circular Nº. 007 <strong>de</strong> abril 9 <strong>de</strong> 1997.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 51


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

De acuerdo con esta norma los planes y programas <strong>de</strong> salud aplicables a los pueblos<br />

indígenas, tendrán en consi<strong>de</strong>ración el saber y las prácticas indígenas, basados en los<br />

criterios <strong>de</strong>l pluralismo médico, complementariedad terapéutica e interculturalidad. Indica<br />

que las acciones en salud <strong>de</strong>ben respetar los contextos socioculturales y particularida<strong>de</strong>s<br />

propias y por tanto, <strong>de</strong>ben incluir acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s y procedimientos <strong>de</strong> medicina tradicional<br />

indígena, en procura <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la integridad cultural <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

Así mismo, señala un subsidio alimentario para las mujeres en estado <strong>de</strong> gestación y los<br />

menores <strong>de</strong> 5 años y viabiliza que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos indígenas creen las<br />

Administradoras Indígenas <strong>de</strong> Salud – ARSI, encargadas <strong>de</strong> administrar subsidios. La<br />

articulación entre las diferentes normas que constituyen el Sistema <strong>de</strong> Atención a la Salud<br />

y Seguridad Social <strong>de</strong> los grupos étnicos, el <strong>de</strong>creto 1881 <strong>de</strong> 1990, el <strong>de</strong>creto 330 <strong>de</strong><br />

2001 y la ley 691 <strong>de</strong> 2001, permiten pensar en una política y apropiada <strong>de</strong> salud y<br />

seguridad social para los pueblos indígenas <strong>de</strong> Colombia.<br />

5. 2. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR SALUD EN EL RESGUARDO.<br />

5.2.1 Medicina Tradicional: Colombia en razón <strong>de</strong> su diversidad cultural, tiene diferentes<br />

tradiciones médicas. En términos generales los sistemas tradicionales indígenas parten<br />

<strong>de</strong> una concepción integral <strong>de</strong> la salud y la enfermedad.<br />

Los sistemas tradicionales indígenas asocian las causas <strong>de</strong> las dolencias a estados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sequilibrio y <strong>de</strong>sarmonía <strong>de</strong>l mundo material. Así por ejemplo entre los Uitoto <strong>de</strong>l<br />

Amazonas, la salud es una especie <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio entre el cuerpo y la mente,<br />

lo que exige una acti<strong>vida</strong>d permanente <strong>de</strong> la persona, especialmente acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong><br />

conocimiento. Otra etnia concibe el cuerpo y la energía vital como dos entida<strong>de</strong>s<br />

diferentes y <strong>de</strong> su armonía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el estado <strong>de</strong> salud. La enfermedad es para muchos<br />

una fuerza que <strong>de</strong>be ser encauzada. Hay curaciones que solo las pue<strong>de</strong> hacer un<br />

Chamán, otras las curan sabedores y conocedores <strong>de</strong> los medicamentos naturales.<br />

Para el indígena tradicional, como lo explica C. Arbeláez, la planta es el extremo visible <strong>de</strong><br />

la cura, la enfermedad, es el extremo visible <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> un enfermo. Para<br />

algunos grupos indígenas la enfermedad pue<strong>de</strong> existir como un elemento <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, al igual que el aire y se hace presente o por la malevolencia <strong>de</strong>l prójimo y una<br />

ocasión propicia para contraerla. Muchas curaciones son <strong>de</strong> dominio común y cotidiano.<br />

Algunas <strong>de</strong> las curaciones son propias <strong>de</strong> las mujeres, como las relativas al parto,<br />

puerperio y la atención a los niños.<br />

Muchas <strong>de</strong> las dolencias son enviadas por los dueños <strong>de</strong> los animales o por<br />

chamanes enemigos. Si se respetan las restricciones alimenticias, sexuales<br />

prescritas por el Chamán, si se respetan y siguen los rituales, la persona pue<strong>de</strong><br />

proteger su salud y la <strong>de</strong> su familia. El sistema <strong>de</strong> restricciones constituye en la<br />

práctica un sistema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> los recursos biológicos, en<br />

el que el chamán administra la <strong>de</strong>manda ambiental y regula el tamaño <strong>de</strong>l grupo y<br />

su permanencia en un lugar. Los ritos restituyen el equilibrio <strong>de</strong>l mundo. Algunos<br />

pueblos consi<strong>de</strong>ran la tristeza una enfermedad muy grave. La <strong>de</strong>snutrición afecta a<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 52


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

los pueblos que han modificado su entorno natural y han perdido sus fuentes<br />

tradicionales <strong>de</strong> alimentación 17 .<br />

En este contexto po<strong>de</strong>mos agregar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aculturación y asimilación<br />

<strong>de</strong> costumbres diferentes a las suyas que se ha venido presentado en la comunidad U’wa<br />

<strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar con alguna claridad tres<br />

problemas fundamentales que han facilitado la pérdida permanente y constante <strong>de</strong> la<br />

medicina tradicional indígena:<br />

1. En primer lugar po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar, la reducción sistemática <strong>de</strong> los territorios indígenas,<br />

pasando <strong>de</strong> inmensos territorios que poseían ancestralmente 18 a pequeños reductos<br />

ubicados generalmente en zonas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra o frontera. Estas circunstancias <strong>de</strong> reducción<br />

y <strong>de</strong>spojo violento <strong>de</strong>l territorio, ha hecho que algunos elementos, necesarios para la<br />

práctica <strong>de</strong> la medicina tradicional indígena que<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong> los resguardos,<br />

especialmente árboles y plantas que por diferentes motivos no ha sido posible cultivarlas<br />

en huertas caseras o medicinales.<br />

2. Otro elemento que merece ser resaltado, es la imposición <strong>de</strong> la religión, la cual llegó en<br />

un primer momento por medio <strong>de</strong> los colonizadores, luego<br />

los misioneros y más recientemente, los diferentes<br />

párrocos <strong>de</strong> los municipios aledaños al territorio en que se<br />

ubican las comunida<strong>de</strong>s, todos estos momentos sumados<br />

han permitido y obligado a que los indígenas olvi<strong>de</strong>n parte<br />

<strong>de</strong> sus creencias, costumbres, tradiciones, etc., pues<br />

fueron consi<strong>de</strong>radas diabólicas, esto a<strong>de</strong>más, ha llevado a<br />

que no se transmitan esos conocimientos ancestrales, que<br />

resultan vitales para su permanencia como cultura.<br />

Guayabo cimarrón<br />

en los territorios indígenas.<br />

3. Los procesos educativos que se implantaron en forma<br />

abrupta en las comunida<strong>de</strong>s indígenas, y que se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado en forma tradicional, a tal punto que hoy los<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar presentes aún en los territorios<br />

indígenas, no facilitan la transmisión <strong>de</strong> los conocimientos<br />

ancestrales, pues uno <strong>de</strong> los más fuertes obstáculos es la<br />

pérdida paulatina <strong>de</strong> la lengua, lo cual fue “casi” una<br />

exigencia <strong>de</strong> los primeros “educadores” que incursionaron<br />

Adicionalmente existen otros elementos que se <strong>de</strong>ben tener en cuenta al momento <strong>de</strong><br />

analizar la situación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> la medicina tradicional indígena. En este sentido<br />

po<strong>de</strong>mos mencionar los abruptos cambios culturales que se han dado en la etnia U’wa <strong>de</strong><br />

17 Aporte <strong>de</strong> los ancianos que conocen la medicina tradicional.<br />

18 El territorio ancestral <strong>de</strong> los U’wa incluía territorio <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>partamentos: Casanare, Boyacá,<br />

Santan<strong>de</strong>res, con gran<strong>de</strong>s extesiones bajo su dominio. Ver en el componenete político – administrativo el<br />

título colonial que fue otorgado por la Corona Española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1715 aproximadamente.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 53


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

<strong>Chaparral</strong> Barro Negro, y que han llevado a que pierdan su confianza en los<br />

conocimientos que en medicina tradicional han <strong>de</strong>sarrollado a lo largo <strong>de</strong> siglos <strong>de</strong><br />

existencia y resistencia al influjo occi<strong>de</strong>ntal; la reciente influencia <strong>de</strong> la medicina<br />

facultativa ha hecho que se olvi<strong>de</strong>n prácticas tradicionales frente a los diferentes<br />

problemas <strong>de</strong> salud que se presentaban en la comunidad; el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la fuentes<br />

tradicionales <strong>de</strong> subsistencia han permitido cambios en la alimentación que no han<br />

favorecido a las comunida<strong>de</strong>s y finalmente.<br />

La comprensión <strong>de</strong> todos los elementos mencionados, <strong>de</strong>ben apuntar a una solución, la<br />

cual no pue<strong>de</strong> darse a espaldas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> que sean<br />

ellas quienes <strong>de</strong>ben asumir la responsabilidad, pues <strong>de</strong> otra forma serían esfuerzos<br />

estériles sin resonancia en las comunida<strong>de</strong>s. Deben ser ellas quienes basadas en sus<br />

conocimientos, y riqueza cultural hagan conciencia <strong>de</strong> que sin la recuperación <strong>de</strong> sus<br />

saberes ancestrales estarían al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición.<br />

Pero la recuperación no pue<strong>de</strong> ser la simple estructuración <strong>de</strong> un inventario <strong>de</strong> cosas,<br />

<strong>de</strong>be ser llevado a la práctica en forma permanente <strong>de</strong> tal manera que se interioricen<br />

nuevamente estos elementos por parte <strong>de</strong> la comunidad en general. Así entonces, es<br />

indispensable recuperar la “ley<br />

<strong>de</strong> origen”, con todo lo que ella<br />

implica, organizando todo el<br />

acervo <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong><br />

acuerdo con sus usos y<br />

costumbres, como es apenas<br />

lógico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio,<br />

que ha sido una construcción<br />

social a lo largo <strong>de</strong> su historia<br />

<strong>Plan</strong>tas medicinales: Yerbabuena y poleo<br />

particular como pueblo.<br />

Adicionalmente la mencionada<br />

“Ley <strong>de</strong> Origen”, <strong>de</strong>be ser comprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas diferentes pero<br />

necesariamente complementarias, se trata <strong>de</strong> un componente material, es <strong>de</strong>cir todos<br />

aquellos elementos tangibles, que se pue<strong>de</strong>n manipular en forma eficiente y un<br />

componente espiritual que es el que guía todas las acciones sobre lo material, <strong>de</strong> éste<br />

último <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el sentido que tengan las acciones sobre la materia, así mismo los efectos<br />

que se esperan. En este sentido se pue<strong>de</strong> concluir que para los U´wa el cuerpo es una<br />

unidad material y espiritual, las enfermeda<strong>de</strong>s atacan al espíritu y al organismo <strong>de</strong> la<br />

persona. La medicina tradicional 19 la practican los Werjayá (autorida<strong>de</strong>s locales) y el<br />

Kareca (médico tradicional).<br />

La comunidad U’wa cuenta con una gran riqueza en términos <strong>de</strong> ritos y mecanismos que<br />

manejan los “werjaya” para enfrentar las diferentes dolencias que los puedan aquejar, sin<br />

19 Los indígenas U’wa <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro, a pesar <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la medicina<br />

occi<strong>de</strong>ntal, aún acu<strong>de</strong>n al médico tradicional en caso <strong>de</strong> enfermedad.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 54


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

embargo estos conocimientos por su importancia y trascen<strong>de</strong>ncia para la comunidad no<br />

son mencionados a los blancos o “riowa”.<br />

Frente a la enseñanza <strong>de</strong> la medicina tradicional se encuentra un grave problema pues<br />

quienes aún conservan ese conocimiento, es <strong>de</strong>cir, algunos indígenas puros <strong>de</strong> avanzada<br />

edad (algunos caciques) no lo transmiten y son muy renuentes a organizar o sistematizar<br />

el conocimiento en forma interna, sin necesidad que dicho conocimiento salga <strong>de</strong> su<br />

comunidad, siendo útil para que puedan darlo a conocer, a los jóvenes, incluyendo el<br />

conocimiento <strong>de</strong> todas las plantas que tengan propieda<strong>de</strong>s medicinales y sus principales<br />

rituales. Adicionalmente es importante tener la posibilidad <strong>de</strong> mantener en forma<br />

permanente en jardines botánicos o huertas las plantas medicinales que se puedan<br />

cultivar. En este sentido, una <strong>de</strong> las situaciones más graves es que con la pérdida <strong>de</strong><br />

cada anciano <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong>saparece y se pier<strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> conocimientos<br />

que se han <strong>de</strong>sarrollado a lo largo <strong>de</strong> siglos, pero por la falta <strong>de</strong> valorarlos <strong>de</strong>saparecen<br />

sin que se percaten <strong>de</strong> la gran pérdida<br />

La medicina tradicional indígena es un baluarte<br />

<strong>de</strong> la sabiduría que encierra su pensamiento y<br />

que ha sido aplicada y trasmitida <strong>de</strong> generación<br />

en generación a lo largo <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> años.<br />

Algunas <strong>de</strong> las plantas que han usado<br />

tradicionalmente tanto para el consumo como<br />

para enfrentar ciertas <strong>de</strong> sus principales<br />

dolencias son las siguientes:<br />

Algarrobo.<br />

Aguacate montañero: se usa en la<br />

alimentación, se come crudo.<br />

Ají: se usa para el consumo<br />

Alcornoque: tos y gripa, se machaca y<br />

cocina la corteza <strong>de</strong>l árbol<br />

Albahaca: se toma con agua her<strong>vida</strong> para los<br />

resfriados.<br />

Altamisa: fiebres, cuando el agua está<br />

hirviendo se echan las hojas; para las mujeres<br />

cuando tienen problemas con la<br />

menstruación.<br />

Algarrobo: se usa principalmente para el consumo.<br />

Bejuco chilingo: se consume para el dolor abdominal que conocen como “higa<strong>de</strong>ra”.<br />

Brusca: Se usa para tratar la diarrea y se prepara hirviendo unas hojas <strong>de</strong> brusca.<br />

Café: Se usa para curar granos y juchas, mediante el lavado <strong>de</strong> la parte afectada con<br />

agua <strong>de</strong> las hojas. Se usa también para cerrar las heridas.<br />

Caraño: este árbol produce una resina “caraña” que tiene diversos usos, se utiliza<br />

para la diarrea y para el “tocado” <strong>de</strong> muerto, también se acostumbra su uso para<br />

combatir los brotes<br />

Caruto: para el consumo humano.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 55


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Cedro: se usa para baños contra el tocado <strong>de</strong> muerto.<br />

Ce<strong>de</strong>rita: se usa para combatir la tos mediante el consumo <strong>de</strong> agua her<strong>vida</strong> <strong>de</strong> las<br />

hojas.<br />

Cilantrón o “pior es nada”: se usa para el consumo acompañando algunos<br />

alimentos y para problemas estomacales-cólicos y contra el vómito.<br />

Cimarrúa: se toma el agua her<strong>vida</strong> <strong>de</strong> las hojas mezclándola con brusca o caraño,<br />

para combatir la diarrea.<br />

Conopia: su uso más frecuente es en alimentación por medio <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> su fruto<br />

crudo o cocinado.<br />

Comiture: se usa en alimentación, se consume su fruto crudo.<br />

Corozo: se consumen los frutos y <strong>de</strong>l cogollo se saca un vino.<br />

Cubarro: se consumo el fruto cuando está maduro.<br />

Cucurita: sus frutos crudos son consumidos como alimento.<br />

Chaparro: es usa principalmente para los castigos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Guaco: este tiene diversos usos, para la gripa y para la mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> serpiente, para<br />

el primero se toma agua her<strong>vida</strong> con hojas <strong>de</strong> guaco y para el segundo, se macera el<br />

bejuco <strong>de</strong> guaco y se coloca el zumo caliente sobre la herida.<br />

Guama: se consume su fruto crudo como alimento.<br />

Gualanday: sus principales usos son para el dolor <strong>de</strong> espalda y para purificar la<br />

sangre. Se toma el agua her<strong>vida</strong> <strong>de</strong> concha<br />

<strong>de</strong> aceite y hojas.<br />

Guayaba: se usa para controlar la diarrea<br />

mediante el consumo <strong>de</strong> agua her<strong>vida</strong> <strong>de</strong> la<br />

cáscara <strong>de</strong>l árbol, también se consume<br />

como alimento.<br />

Jobo: usualmente se consume como<br />

alimento sus frutos crudos o en jugo o<br />

majule.<br />

Hierba Mora: las hojas se consumen<br />

guisadas.<br />

Leche Miel: los frutos se consumen crudos<br />

<strong>Plan</strong>ta medicinal: limonaria<br />

cuando están maduros.<br />

Limonaria o limoncillo: se usa para<br />

combatir la gripa, mediante el consumo <strong>de</strong> agua her<strong>vida</strong> <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> mejorana y<br />

limonaria con limón.<br />

Mango: se consumen sus frutos crudos o cocinados cuando están maduros.<br />

Mata ratón: se usa para eliminar el dolor <strong>de</strong> cabeza, colocando hojas <strong>de</strong> higuerilla con<br />

manteca limpia sobre la sien o cataplasma <strong>de</strong> mata ratón; para bajar la fiebre se <strong>de</strong>be<br />

tomar zumo <strong>de</strong> mata ratón serenado.<br />

México: se usa para combatir la fiebre mediante el consumo <strong>de</strong> agua her<strong>vida</strong> <strong>de</strong> las<br />

hojas.<br />

Mejorana: se usa para los resfriados mezclándola con agua her<strong>vida</strong> con sauce y<br />

limonaria.<br />

Ortiga o pringa moza: se usa para la alimentación mediante el consumo <strong>de</strong> las hojas<br />

guisadas, también se usa para controlar los brotes o jucha en la piel, mediante el<br />

lavado con agua <strong>de</strong> la raíz cocinada.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 56


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Paico: para la diarrea se consume el zumo <strong>de</strong> paico.<br />

Palmiche: su principal uso es el <strong>de</strong> alimentación, se consume el corazón <strong>de</strong> la palma<br />

crudo o guisado.<br />

Pepa <strong>de</strong> mato: se usa para la diarrea, se toma el agua <strong>de</strong> la pepa.<br />

Sábila: se toma clara <strong>de</strong> huevo batido con el cristal <strong>de</strong> la sábila para combatir el dolor<br />

<strong>de</strong> cabeza.<br />

Yopo: se usa para algunos <strong>de</strong> los rituales.<br />

Nombre<br />

Usos<br />

Origen<br />

Ritual Medicinal Alimento Ma<strong>de</strong>rable Huerta Silvestre Existe en<br />

Resguardo<br />

Aguacate montañero - X X - - X X<br />

Alcornoco - X - X - X X<br />

Algarrobo - - X X - X X<br />

Aguaco* - X - - - X X<br />

Ajenjo - X - - X - -<br />

Árnica <strong>de</strong> Huerta - X - - X - -<br />

Altamisa - X - - X - X<br />

Albahaca - X - - X - X<br />

Brusca - X - - X X X<br />

Borrachero - X - - X - X<br />

Cacua* - X - - - X X<br />

Coquisat* - X - - - X X<br />

Cañeja* X X - - - X X<br />

Caguaya* - X - - - - -<br />

Caucho - X - - - X X<br />

Contragavilana* - X - - - X X<br />

Ceguará* - X - - - X X<br />

Copchirá* - X - - - X X<br />

Cordoncillo - X - - - X X<br />

Cabo <strong>de</strong> hacha* - X - X - X X<br />

Cedro - X - X - X X<br />

Cola <strong>de</strong> caballo - X - X X -<br />

Canutillo - X - X X -<br />

Cimarrúa* - X - X X X<br />

Cilantrón “pior es - X X - X X X<br />

nada”<br />

Cáncer - X - - X X X<br />

Caraño - X - - X X<br />

Café - X X X X - X<br />

Canija - X - - X X<br />

Coca X X X - X - X<br />

Ce<strong>de</strong>rita - X - - - X X<br />

Conopia - X X - - X X<br />

Comiture - X X - - X X<br />

Cucurita - X X - - X X<br />

Curapa - X X - - X X<br />

Dormi<strong>de</strong>ra - X - - - X X<br />

Descansé - X - - X - X<br />

Guásimo - X X - X X<br />

Guayabo Cimarrón - X X - X X<br />

Gualanday - X - X - X X<br />

Guamo - X X X - X X<br />

Higuerilla - X - - X X X<br />

Higuerón - X - - X X<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 57


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Jobo - X X - X X<br />

Limonaria - X - - X - X<br />

Leche miel - X X - X X<br />

Limón - X X - X - X<br />

Laurel - X - X X X<br />

Manzanilla - X - - X - X<br />

Matapalo - X - - - X X<br />

Mata ratón - X - - - X X<br />

Madroño - X X - - X X<br />

Mora montañera - X X - - X X<br />

Mejorana - X - - X - X<br />

Mango - X X - X - X<br />

México - X - - X - X<br />

Marañón o merey - X X - X - X<br />

Mamoncillo - X X - X - X<br />

Naranja - X X - X - X<br />

Ortiga o pringamoza - X X - - X X<br />

Ojo <strong>de</strong> buey* - X - - - X X<br />

Oregano - X X - X X X<br />

Poleo - X X - X - X<br />

Palma X X - - X X<br />

Pericón - X - - X - X<br />

Paico - X - - X - X<br />

Palmiche - - X - - X X<br />

Piñón - X - - - X X<br />

Palo santo - X - X - X X<br />

Pepa <strong>de</strong> mato* - X - - - X X<br />

Piñuela - X - - - X X<br />

Ruda <strong>de</strong> Castilla - X - - X - X<br />

Ruda mátrica - X - - X - -<br />

Rópira - X - - - X X<br />

Reusuna* - X - - - X X<br />

Sauco - X - - X - X<br />

Sábila - X - - X - X<br />

Serpentina - X - - X X X<br />

Té - X - - X - X<br />

Toronjil - X - - X - X<br />

Tinto silvestre - X - - - X X<br />

Trompillo - X - X - X X<br />

Totumo - X - X X - X<br />

Tote - X - - - X X<br />

Tuna - X - - X X X<br />

Yorumo - X - - - X X<br />

Yerbabuena - X - - X - X<br />

Yerbamora - X - - X X X<br />

Yantén - X - - X X X<br />

Yopo* X X - X - X X<br />

Fuente: Los Autores.<br />

* <strong>Plan</strong>tas <strong>de</strong> medicina tradicional propias <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la etnia U’wa.<br />

5.2.2 Medicina Occi<strong>de</strong>ntal: los U´wa <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro, admiten que no todas<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n curar a través <strong>de</strong> la medicina tradicional y recurren en<br />

segunda instancia a la medicina occi<strong>de</strong>ntal (puestos <strong>de</strong> salud y hospitales). Sólo existen<br />

dos puestos <strong>de</strong> salud para dar cobertura a toda la comunidad <strong>de</strong>l resguardo, poco<br />

dotados y con poca capacidad <strong>de</strong> diálogo intercultural. Actualmente funciona en la<br />

comunidad la figura <strong>de</strong> los "promotores <strong>de</strong> salud", que son indígenas capacitados para<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 58


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ejercer una labor <strong>de</strong> medicina preventiva, sin embargo según la opinión <strong>de</strong> ellos,<br />

requieren <strong>de</strong> personal con mayor capacitación a fin <strong>de</strong> que pueda aten<strong>de</strong>r con mayor<br />

efecti<strong>vida</strong>d y eficiencia los problemas que se puedan presentar en la comunidad.<br />

Los U’was en <strong>Chaparral</strong>-Barro<br />

Negro, especialmente quienes son<br />

aún “indígenas puros” 20 acu<strong>de</strong>n en<br />

diferentes circunstancias a los<br />

médicos tradicionales, sin embargo,<br />

no ocurre lo mismo con quienes ya<br />

pue<strong>de</strong>n ser catalogados como<br />

mestizos 21 , pues ellos prefieren la<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces en caso <strong>de</strong><br />

enfermedad acudir a la medicina<br />

facultativa, <strong>de</strong> tal suerte que hay un<br />

Centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la Guaraque.<br />

alta proporción <strong>de</strong> la población que<br />

ha perdido su “confianza” en la<br />

medicina propia o tradicional, lo que conduce a que no sea transmitida, en forma<br />

permanente, y esto a su vez lleva in<strong>de</strong>fectiblemente a que se pierdan “saberes”<br />

ancestrales pues “los mayores se están yendo sin <strong>de</strong>jar su legado para seguirlo<br />

transmitiendo”.<br />

Actualmente el Resguardo cuenta con dos centros <strong>de</strong> salud uno en el sector <strong>de</strong> Campo<br />

Hermoso y otro en la Guaraque. El primero fue construido en 1989, mediante un proyecto<br />

gestionado por el gobernador <strong>de</strong>l resguardo Álvaro Salón, el representante <strong>de</strong>l cabildo<br />

Jeremías Jaimes (q.e.p.d) y Asuntos Municipales, éste cuenta con un salón amplio, baño<br />

y cuatro consultorios, cuando comenzó a funcionar estuvo a la cabeza <strong>de</strong> la docente<br />

Maria Eugenia, quien aplicó sus conocimientos <strong>de</strong> medicina occi<strong>de</strong>ntal mediante el uso <strong>de</strong><br />

medicamentos, allí se atendió las necesida<strong>de</strong>s en salud <strong>de</strong> la comunidad durante algún<br />

tiempo, pues hace ya varios años <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> funcionar y actualmente no cuenta con ningún<br />

elemento <strong>de</strong> dotación requerido para aten<strong>de</strong>r las principales <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la comunidad<br />

en este sector. En este contexto se requiere <strong>de</strong> medicamentos, algunos “aparatos”,<br />

camillas, capacitación <strong>de</strong> personal que pueda aten<strong>de</strong>r las diferentes emergencias que se<br />

puedan presentar, dotar <strong>de</strong> algún medio <strong>de</strong> transporte a los puestos, remo<strong>de</strong>lación y<br />

ampliación <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> atención, etc. Adicionalmente hay<br />

problemas con la carnetización <strong>de</strong> la comunidad y el nombramiento <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong><br />

salud en la comunidad.<br />

20 Los U’wa reconocen que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su comunidad existen algunos que conservan en gran medida su<br />

culutura, lengua, etc., y son reconocidos como indígenas puros, pero también reconocen la existencia <strong>de</strong><br />

“mestizos”, es <strong>de</strong>cir, familias <strong>de</strong> blancos o colonos que se han mezclado con indígenas.<br />

21 Esta situación es más sobresaliente en los dos sectores que están habitados en su mayoría por mestizos, el<br />

sector <strong>de</strong> La Guaraque y Corocito. A diferencia <strong>de</strong> estos sectores encontramos el <strong>de</strong> Campo Hermoso (Barro<br />

Negro) y el <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>, don<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los habitantes son indígenas puros, por lo cual la conservación<br />

<strong>de</strong> las costumbres y tradiciones es más notoria.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 59


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

6. EJE TEMÁTICO:<br />

EDUCACIÓN<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 60


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

6.1 DERECHO A LA EDUCACIÓN<br />

Ley 115 <strong>de</strong> 1994, sobre educación. En su título III, indica que el Estado respetará y<br />

garantizará la educación <strong>de</strong> los pueblos indígenas en su ambiente cultural y tradicional<br />

propio.<br />

El artículo 55 <strong>de</strong>fine la etnoeducación como la educación para grupos étnicos, cuyos<br />

<strong>de</strong>stinatarios son los grupos humanos que tienen una cultura, una lengua, unas<br />

tradiciones y unos fueros propios y autóctonos, la cual <strong>de</strong>be estar ligada al ambiente, al<br />

proceso productivo, al proceso social y cultural, con el <strong>de</strong>bido respeto <strong>de</strong> sus creencias y<br />

tradiciones.<br />

Los lineamientos en materia <strong>de</strong> etnoeducación previstos en sus disposiciones, son<br />

<strong>de</strong>sarrollados por el Programa <strong>de</strong> Etnoeducación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, <strong>de</strong>stinado a<br />

promover la sensibilidad <strong>de</strong>l país no indígena respecto a la importancia <strong>de</strong>l potencial<br />

cultural implícito en la diversidad <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s.<br />

La ley <strong>de</strong> educación establece el <strong>de</strong>recho al bilingüismo; selección <strong>de</strong> docentes,<br />

preferiblemente los <strong>de</strong> su comunidad, en concertación con los pueblos indígenas;<br />

asesoría especializada para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los contenidos curriculares y la elaboración<br />

<strong>de</strong> textos que imparta el ministerio <strong>de</strong> Educación se hará en concertación con los grupos<br />

étnicos.<br />

Decreto 804 <strong>de</strong> 1995, reglamentario <strong>de</strong> la ley 115 <strong>de</strong> 1991 –Ley General <strong>de</strong> Educaciónque<br />

regula la atención educativa para grupos étnicos, establece los principios, la<br />

formación y papel <strong>de</strong> los etnoeducadores, criterios para la selección <strong>de</strong> docentes,<br />

contenidos <strong>de</strong> los currículos, calendarios escolares y un criterio preferencial para contratar<br />

la prestación <strong>de</strong> los servicios educativos con las comunida<strong>de</strong>s y organizaciones <strong>de</strong> los<br />

mismos que tengan experiencia educativa.<br />

Los principios fundamentales en los que se basa el <strong>de</strong>creto son: integralidad, diversidad<br />

lingüística, autonomía, participación comunitaria, interculturalidad, flexibilidad,<br />

progresi<strong>vida</strong>d y solidaridad. Es bajo estas premisas que se <strong>de</strong>ben estructurar los planes<br />

<strong>de</strong> <strong>vida</strong> en etnoeducación. Se hace un especial énfasis en el respeto y autonomía en las<br />

tradiciones <strong>de</strong> cada etnia. De esta manera se busca hacer una a<strong>de</strong>cuada articulación en<br />

los procesos educativos <strong>de</strong> los grupos étnicos con el sistema educativo nacional, cada<br />

uno teniendo en cuenta sus particularida<strong>de</strong>s culturales.<br />

La i<strong>de</strong>a general se explica en el artículo 1º <strong>de</strong>l mencionado <strong>de</strong>creto: “la educación para los<br />

grupos étnicos hace parte <strong>de</strong>l servicio público educativo y se sustenta en un compromiso<br />

<strong>de</strong> elaboración colectiva, don<strong>de</strong> los distintos miembros <strong>de</strong> la comunidad en general,<br />

intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y <strong>de</strong>sarrollar un proyecto<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 61


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

global <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y<br />

autóctonos” 22 .<br />

La esencia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>creto es justamente el afianzamiento <strong>de</strong> las diferencias culturales y<br />

tradiciones en coherencia con un plan común <strong>de</strong> educación para las etnias. De esta<br />

manera, a partir <strong>de</strong> 1995 se fortalece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer etnoeducación como parte<br />

importante <strong>de</strong>l programa nacional <strong>de</strong> educación.<br />

6.2 DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN EL RESGUARDO.<br />

Hay tres referentes sociales básicos: la comunidad <strong>de</strong> origen, la tradición cultural y el<br />

territorio. De un lado están todos los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que hacen que una persona<br />

haga parte <strong>de</strong> un grupo social y que tenga un legado histórico que lo explica y sitúa en el<br />

mundo y <strong>de</strong> otro, sus referentes espaciales –que también hacen parte <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>ntidad-.<br />

El territorio es una unidad y todos los seres vivos que están en él, incluyendo las personas<br />

y los seres espirituales –como los dueños <strong>de</strong> las animales y plantas-, están relacionados<br />

entre sí. El territorio hace parte también <strong>de</strong> una trama simbólica cruzada por hechos<br />

históricos narrados <strong>de</strong> generación en generación por los dirigentes espirituales y<br />

sabedores, como parte fundamental <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> indígena. Así, el territorio y sus recursos<br />

constituyen un legado que une –como un todo- la generación presente a las generaciones<br />

<strong>de</strong>l pasado y a las generaciones <strong>de</strong>l futuro.<br />

Junto a estas tres condiciones está la manera <strong>de</strong> conocer. El conocimiento hace parte <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n natural y cumple, respecto a la naturaleza y la <strong>vida</strong> social una importante función en<br />

su conservación y mantenimiento. Algunos pueblos consi<strong>de</strong>ran que tienen una misión que<br />

cumplir en la conservación <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong>l mundo y la naturaleza. El ejercicio <strong>de</strong>l<br />

pensamiento en el ritual contribuye a mantener el mundo en el que vivimos. De esa<br />

manera, el pensamiento adquiere un alto valor religioso. Adicionalmente, la palabra es<br />

una fuerza, tiene po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>be ser utilizada <strong>de</strong> manera responsable. En este sentido<br />

algunas plantas rituales ayudan a suavizar, a dominar la palabra.<br />

Hay una función social general, <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> conocimientos, que recae <strong>de</strong> manera<br />

especial en la familia don<strong>de</strong> los adultos –<strong>de</strong>l núcleo familiar, generalmente extensoinstruyen<br />

a los niños y jóvenes <strong>de</strong> su mismo sexo. Hay también una responsabilidad en<br />

esa transmisión <strong>de</strong> conocimientos en la relación entre grupos generacionales en la cual<br />

los ancianos o mayores tienen un lugar <strong>de</strong> preeminencia. A esta función suele<br />

<strong>de</strong>signársele como proceso <strong>de</strong> socialización, en el cual la familia y la comunidad en su<br />

conjunto transmiten los conocimientos, valores y pautas <strong>de</strong> comportamiento a los<br />

individuos, mol<strong>de</strong>ando su carácter <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta su muerte.<br />

22 República <strong>de</strong> Colombia. Ministerio <strong>de</strong> Educación. Decreto 804 <strong>de</strong> 1995. Reglamento <strong>de</strong>l título III capítulo 3º<br />

<strong>de</strong> la ley 115: Educación para grupos étnicos. Bogotá, julio <strong>de</strong> 1997. p. 11<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 62


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

La socialización primaria es la que se vive principalmente en la niñez en el seno <strong>de</strong> la<br />

familia y la comunidad, la secundaria hace referencia <strong>de</strong> manera principal a la <strong>vida</strong> joven y<br />

adulta don<strong>de</strong> este ciclo se cumple en instituciones formales como la escuela o grupo<br />

generacional <strong>de</strong> iniciación o <strong>de</strong> trabajo. En los grupos indígenas el joven para pasar a la<br />

<strong>vida</strong> adulta e integrarse a la <strong>vida</strong> social propia <strong>de</strong> su género, <strong>de</strong>be someterse a rituales <strong>de</strong><br />

iniciación en los que se exige o se somete a un proceso <strong>de</strong> instrucción previo. El iniciado<br />

<strong>de</strong>be conocer y dominar las técnicas productivas propias <strong>de</strong> su género y <strong>de</strong>be ser<br />

instruido en la tradición y normas <strong>de</strong> comportamiento social <strong>de</strong> los adultos.<br />

En general, se apren<strong>de</strong> en la <strong>vida</strong> diaria, por imitación o instrucción <strong>de</strong> familiares o<br />

personas mayores. Se apren<strong>de</strong> en juegos, en rituales colectivos escuchando y repitiendo<br />

los recitativos que allí se hacen, siguiendo las pautas <strong>de</strong> la danza y el canto y siguiendo<br />

las curaciones y rituales <strong>de</strong>l Chamán. Tanto en el mito como en los imaginarios y en la<br />

cotidianidad se expresan actitu<strong>de</strong>s, valores relacionados con los seres humanos y la<br />

naturaleza. Los mitos son así una forma <strong>de</strong> almacenar y utilizar el conocimiento. De ellos<br />

se extraen constantemente enseñanzas y normas para el presente.<br />

Tradicionalmente en la comunidad U’wa la educación la impartían los ancianos, siguiendo<br />

un mo<strong>de</strong>lo heurístico, 23 que se basaba en el aprendizaje <strong>de</strong> los numerosos mitos<br />

cantados. Los mitos, tradición oral entre los U´wa, son cantados y envuelven todas las<br />

creencias y costumbres, con base a ellos también se relatan cuentos en los cuáles<br />

explicaban su cosmología y tradiciones. La educación oficial les fue impuesta hacia 1930.<br />

Actualmente existe un proyecto en ejecución en materia etnoeducativa.<br />

El contexto en el cual se alimenta cualquier proyecto <strong>de</strong> educación hacia la población<br />

indígena es la socialización. De ahí la importancia <strong>de</strong> esclarecer el significado y las<br />

diferentes dimensiones que compren<strong>de</strong> este proceso como fundamento conceptual <strong>de</strong> los<br />

objetivos perseguidos en la construcción <strong>de</strong> una educación propia.<br />

De tal manera, que el punto <strong>de</strong> partida es la socialización, entendida como el proceso <strong>de</strong><br />

incorporación <strong>de</strong>l individuo en la <strong>vida</strong> social a través <strong>de</strong> la transmisión y el aprendizaje <strong>de</strong><br />

la cultura.<br />

Dentro <strong>de</strong> sus principales características <strong>de</strong> la socialización están:<br />

- Es permanente, es <strong>de</strong>cir el aprendizaje cultural se presenta en cada instancia, en cada<br />

momento, en cada espacio <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> cotidiana <strong>de</strong> una sociedad. En este sentido se<br />

pue<strong>de</strong> concentrar el análisis en los ámbitos socio-culturales que abarcan las dimensiones<br />

espacio-temporales en don<strong>de</strong> se produce la formación infantil, por ejemplo, el Hogar, las<br />

áreas <strong>de</strong> Trabajo, la huerta y el bosque, los sitios ceremoniales y <strong>de</strong> congregación<br />

comunitaria, la escuela.<br />

23 Mo<strong>de</strong>lo en el cual la indagación y el <strong>de</strong>scubrimiento, juegan un papel fundamental, se basa en la búsqueda<br />

o investigación <strong>de</strong> documentos o fuentes históricas, adicionalmente apunta a la manera <strong>de</strong> buscar la solución<br />

<strong>de</strong> un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 63


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

- Involucra <strong>de</strong> manera directa, consciente o inconsciente a todas las personas que hacen<br />

parte <strong>de</strong>l mundo social y cultural <strong>de</strong>l niño. Adicionalmente se <strong>de</strong>ben tener en cuenta en el<br />

caso <strong>de</strong> los U’wa las siguientes relaciones fundamentales que median la transmisión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento cultural:<br />

. Madre - hijo y Padre - Hijo<br />

. Parientes - niño, en especial la abuela y los hermanos<br />

. Cacique – niño, Maestro – niño<br />

- Los contenidos <strong>de</strong>l aprendizaje cultural son el conjunto <strong>de</strong> saberes, valores y normas<br />

que conforman el patrimonio cognitivo <strong>de</strong> un pueblo. Entre los cuales po<strong>de</strong>mos<br />

mencionar: el saber histórico-mítico, el saber pragmático <strong>de</strong> interacción con el medio<br />

natural y el saber social.<br />

- El sentido <strong>de</strong> reciprocidad entre el transmisor o educador (pue<strong>de</strong> ser cualquier miembro<br />

<strong>de</strong> la comunidad) y el educando. Es <strong>de</strong>cir, se presenta una interacción <strong>de</strong> dar y recibir, <strong>de</strong><br />

recibir y dar, que <strong>de</strong>terminan la construcción activa <strong>de</strong> los nuevos seres sociales.<br />

De otro lado <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que la educación en el Resguardo ha estado marcada por la<br />

necesidad, tanto <strong>de</strong> maestros que cuenten con la formación requerida para asumir el reto<br />

<strong>de</strong> la educación propia, como <strong>de</strong> los diferentes elementos que se requieren para el buen<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje, elementos como bibliotecas bien<br />

dotadas, espacios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y lúdicas, etc.<br />

Antes <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> las escuelas que actualmente existen en el Resguardo, es<br />

<strong>de</strong>cir hacia 1960, quienes <strong>de</strong>seaban estudiar <strong>de</strong>bían trasladarse hasta Ten, por lo cual<br />

sólo podían asistir algunos mayores, pues las gran<strong>de</strong>s distancias que se <strong>de</strong>bían recorrer<br />

(aproximadamente a 2 horas <strong>de</strong> la Guaraque) no eran soportadas por los menores, allí se<br />

estudiaba en una casa <strong>de</strong> campesinos, con todas las limitaciones que se pue<strong>de</strong>n<br />

presentar en este medio, pues parece que se contaba apenas con una pizarra para<br />

realizar las labores académicas.<br />

Escuela Sector Est. Profesor Profesor Bilingüe Estado<br />

Físico<br />

Brisas <strong>de</strong> la Guaraque La Guaraque 38 Angelina<br />

- Regular<br />

Santiesteban<br />

Corocito El Corozo 14 Sivilina Ortiz - Regular<br />

La Rewara Campo Hermoso 25 Hernán Pare<strong>de</strong>s Henry Salón Regular<br />

Rúmira-<strong>Chaparral</strong> <strong>Chaparral</strong> 28 Martha Camargo Evelio Valencia Malo<br />

Actualmente sólo en dos <strong>de</strong> los cuatro centros educativos hay profesor bilingüe (Rúmira<br />

<strong>Chaparral</strong> y La Rewara), situación que se podría subsanar al menos en parte si se lograra<br />

obtener algunos recursos a fin <strong>de</strong> retribuir la labor <strong>de</strong> los maestros, pues hay tres <strong>de</strong> ellos<br />

disponibles (Henry Salón, Evelio Valencia y Ángel Salón Archila) y sólo dos están en<br />

acti<strong>vida</strong>d, perdiendo la oportunidad <strong>de</strong> tener otro profesor en el Corozo o Guaraque que<br />

son los puntos más necesitados, pues es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be comenzar con mayor celeridad<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 64


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

el proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la lengua como medio <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> la cultura y tradiciones<br />

<strong>de</strong> la etnia U’wa.<br />

En materia <strong>de</strong> educación en el Resguardo, una <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s más apremiantes es<br />

lograr que en todos los centros educativos haya profesor bilingüe, y posteriormente se<br />

espera po<strong>de</strong>r lograr que los profesores en su mayoría sean <strong>de</strong> la comunidad,<br />

adicionalmente que sean ellos mismos quienes manejen el componente <strong>de</strong> educación<br />

propia y <strong>de</strong> la parte occi<strong>de</strong>ntal. Este objetivo no perece estar muy lejano en la medida en<br />

que hay 2 maestros <strong>de</strong> la comunidad que están asistiendo <strong>de</strong> manera semipresencial a la<br />

Normal Superior <strong>de</strong> Monterrey y hay una persona que está realizando estudios en<br />

modalidad presencial allí mismo, sumado a esto hay algunos miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

que han culminado recientemente o están terminando los estudios <strong>de</strong> bachillerato, lo cual<br />

les permitiría participar como maestros invocando el <strong>de</strong>creto 804, el cual facilitaría su<br />

nombramiento.<br />

6.2.1. Escuela <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong>l Corozo. Después <strong>de</strong> 1960 se construyó la primera escuela<br />

<strong>de</strong>l Resguardo, la cual se ubicó en el sector <strong>de</strong>l Corozo, dicha escuela comenzó a<br />

funcionar con un profesor blanco o “no indígena” <strong>de</strong> origen occi<strong>de</strong>ntal, lo cual generó<br />

como es apenas lógico conflictos por la falta <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l maestro para la compresión<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y las diferencias culturales que existen en estas comunida<strong>de</strong>s, pese a<br />

esto, dicho centro educativo inició con cerca <strong>de</strong> 20 estudiantes, los cuales <strong>de</strong>bían<br />

conseguir por su propia cuenta algunos <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l mobiliario <strong>de</strong> la escuela,<br />

tales como los pupitres, elementos indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

académicas <strong>de</strong> la escuela. El maestro que inició clases en la escuela era pagado por el<br />

Vicariato Apostólico <strong>de</strong> Casanare. La escuela se construyó con recursos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Támara, los materiales predominantes <strong>de</strong> la edificación son ladrillos, teja <strong>de</strong> zinc, piso en<br />

cemento y algunas partes en estructura metálica.<br />

La escuela <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l Corozo se encuentra ubicada sobre la carretera principal<br />

(Degrero – Paz <strong>de</strong> Ariporo), aproximadamente a 2 horas en carro <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Sácama. Los elementos que posee dicha escuela son un salón que se encuentra en<br />

regulares condiciones físicas, pues ha comenzado a tener filtraciones <strong>de</strong> agua en forma<br />

permanente, dicho salón ha prestado servicio a la comunidad por más <strong>de</strong> 20 años, está<br />

hecho en bloque y la cubierta es <strong>de</strong> zinc. En este centro educativo existen las<br />

instalaciones para un restaurante escolar que no está funcionando actualmente,<br />

anteriormente estuvo en servicio por cuenta <strong>de</strong> la alcaldía <strong>de</strong> Támara. La escuela tiene<br />

una biblioteca que está en muy mal estado 24 y la dotación es incompleta, pues no cuentan<br />

con el mobiliario requerido para su buen funcionamiento, a<strong>de</strong>más no hay prestación <strong>de</strong><br />

servicios “básicos”, <strong>de</strong> hecho sólo hay el servicio <strong>de</strong> agua durante el invierno. Los baños<br />

<strong>de</strong> la escuela fueron construidos hace aproximadamente dos años y no los usan pues el<br />

agua que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un caño cercano no alcanza a llegar a la cisterna, lo que conduce a<br />

que los niños asistentes al centro educativo hagan sus “necesida<strong>de</strong>s” a campo abierto, en<br />

las áreas aledañas a la escuela, lo que pue<strong>de</strong> llegar a generar problemas <strong>de</strong> infecciones<br />

por contaminación con excretas.<br />

24 Aportes <strong>de</strong> la profesora Sivilina.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 65


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Al indagar por las principales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la escuela, la profesora señala que hace<br />

falta una instalación para la biblioteca, con sus muebles, útiles y a<strong>de</strong>más, libros<br />

actualizados don<strong>de</strong> los jóvenes y niños puedan realizar sus tareas y tengan un mayor<br />

acercamiento a los conocimientos que requieren para un buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza aprendizaje. Se requieren sobre todo elementos pedagógicos que faciliten la<br />

labor <strong>de</strong> los maestros y el aprendizaje <strong>de</strong> los niños. La escuela necesita <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong>portivas don<strong>de</strong> los estudiantes se puedan distraer y cambiar <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d mientras los<br />

<strong>de</strong>más atien<strong>de</strong>n las clases. Finalmente, uno <strong>de</strong> los problemas más sentidos en esta<br />

escuela es el mal estado en que se encuentra la cubierta, situación que merece especial<br />

atención a fin <strong>de</strong> prevenir cualquier inconveniente o acci<strong>de</strong>nte que se pueda presentar.<br />

De los 14 niños que asisten a este centro educativo, 13 son mestizos, por lo cual no<br />

hablan “lengua”, lo que hace urgente la consecución <strong>de</strong> un profesor bilingüe a fin <strong>de</strong> que<br />

estos niños comiencen a tener un acercamiento a la “lengua materna” que es sin duda el<br />

elemento fundamental si se tiene por pretensión la recuperación <strong>de</strong> la cultura y<br />

tradiciones, pues éstas, los ritos y <strong>de</strong>más, se transmiten únicamente por medio <strong>de</strong> la<br />

“lengua”, no en español. Del total <strong>de</strong> los estudiantes hay 4 niños en primero, en segundo<br />

hay 2 niños, en tercero hay 2, en cuarto 2 y en quinto hay 4. Las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los asistentes<br />

a la escuela se encuentran entre los 6 y 14 años.<br />

Debido a la dificultad para la consecución <strong>de</strong> recursos económicos se presentan<br />

problemas con la adquisición <strong>de</strong> los útiles escolares, así que en algunas ocasiones la<br />

profesora <strong>de</strong>be colaborar con estos a fin <strong>de</strong> que los estudiantes puedan asistir en forma<br />

normal al centro educativo. De acuerdo con la profesora el rendimiento académico en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los niños es bajo, por obvias razones, pues <strong>de</strong> los elementos requeridos para<br />

el buen funcionamiento <strong>de</strong> la escuela y para que el rendimiento académico tienda a ser<br />

cada vez mejor no hay casi ninguno, a<strong>de</strong>más algunos padres <strong>de</strong> familia no muestran<br />

interés por las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong> sus hijos, lo que dificulta el proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza aprendizaje, <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> que los padres sean concientes <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> la asistencia al centro educativo y los beneficios que pue<strong>de</strong> representar<br />

para la familia que algunos <strong>de</strong> sus miembros logren mejores niveles <strong>de</strong> formación<br />

académica.<br />

De otro lado, en cuanto a las celebraciones que se presentan en este sector, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>stacar que se ha dado una adopción muy notable <strong>de</strong> la tradición religiosa católica, pues<br />

en diciembre construyen en comunidad el pesebre y los lí<strong>de</strong>res dirigen y realizan la<br />

novena, en dicha acti<strong>vida</strong>d se reúnen algunas familias al mejor estilo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

católicas, igual suce<strong>de</strong> en la época <strong>de</strong> Semana Santa, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más reciben la visita<br />

ocasional <strong>de</strong> algún representante <strong>de</strong> la Iglesia. De acuerdo con la profesora, la comunidad<br />

<strong>de</strong>l resguardo, especialmente la <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> la Guaraque y Corozo (por su notable<br />

influencia externa) ha perdido muchos elementos <strong>de</strong> su tradición y cultura, muestra <strong>de</strong> ello<br />

es la falta <strong>de</strong> interés hacia el ayuno que es uno <strong>de</strong> los componentes más importantes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su tradición, ya que el ayuno hace parte <strong>de</strong> celebraciones por el nacimiento <strong>de</strong><br />

un nuevo miembro <strong>de</strong> la familia, por la muerte <strong>de</strong> alguien o en los ritos <strong>de</strong> purificación <strong>de</strong><br />

la comunidad o <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus miembros, también algunas <strong>de</strong> ellos han perdido la<br />

costumbre <strong>de</strong> comer plantas o yuca cruda en las celebraciones, esto se ha modificado y<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 66


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

prefieren comer alimentos guisados o fritos antes que crudos como lo hacían<br />

tradicionalmente los mayores.<br />

6.2.2. Escuela <strong>de</strong> La Guaraque. Fue construida hacia 1975 por la comunidad con<br />

recursos obtenidos <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia, los materiales predominantes<br />

con que fue construida la escuela son adobe y teja <strong>de</strong> zinc, su estructura es en ma<strong>de</strong>ra y<br />

los pisos en cemento.<br />

En la actualidad la<br />

profesora Angelina<br />

Santiesteban presta sus<br />

servicios en este centro<br />

educativo, don<strong>de</strong> asisten<br />

38 estudiantes, <strong>de</strong> los<br />

cuales 20 son campesinos<br />

y 18 son indígenas. De<br />

Escuela Brisas <strong>de</strong> la Guaraque<br />

acuerdo con la información<br />

obtenida <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> educación, existe la posibilidad <strong>de</strong> que la profesora<br />

Angelina sea reemplazada por Deisy Camargo Salón, quien recientemente culminó sus<br />

estudios <strong>de</strong> bachillerato en el municipio <strong>de</strong> Hato Corozal, ella sería la encargada <strong>de</strong> la<br />

enseñanza en esta escuela, aprovechando que hace parte <strong>de</strong> la comunidad U’wa,<br />

a<strong>de</strong>más estaría acompañada <strong>de</strong>l profesor bilingüe Evelio Valencia.<br />

La escuela Brisas <strong>de</strong> la Guaraque se encuentra en regulares condiciones en lo referente a<br />

su estructura física, <strong>de</strong> hecho el salón está <strong>de</strong>teriorado al igual que su cubierta,<br />

adicionalmente es muy reducido para la cantidad <strong>de</strong> estudiantes que asisten allí. De la<br />

misma forma que en la escuela <strong>de</strong> Corocito, en ésta no existe un lugar a<strong>de</strong>cuado para la<br />

biblioteca, y la dotación es insuficiente para<br />

cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los estudiantes.<br />

Dentro <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> dicha escuela existen<br />

algunos equipos que requieren <strong>de</strong>l suministro<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica para su a<strong>de</strong>cuado<br />

funcionamiento como unos microscopios<br />

electrónicos y una grabadora. A<strong>de</strong>más este<br />

centro educativo, también adolece <strong>de</strong> espacios<br />

a<strong>de</strong>cuados para la realización <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

lúdicas o <strong>de</strong>portivas. Actualmente se está<br />

Biblioteca Escuela Brisas <strong>de</strong> la Guaraque construyendo la casa <strong>de</strong>l docente, gracias a un<br />

subsidio <strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong> Casanare, dicha<br />

vivienda contiene una habitación, baño y cocina.<br />

Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas que existe en esta escuela es la falta <strong>de</strong> un maestro<br />

bilingüe, lo cual dificulta la transmisión <strong>de</strong> las principales tradiciones y elementos<br />

culturales que usualmente se reproducen en la “lengua materna”. Este problema es<br />

notorio como se señaló con anterioridad en las escuelas <strong>de</strong> la Guaraque y Corocito que<br />

a<strong>de</strong>más son los dos centros <strong>de</strong> mayor influencia mestiza y campesina, en estos lugares el<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 67


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la lengua enfrenta gran<strong>de</strong>s problemas pues la mayoría <strong>de</strong> los padres<br />

aunque lo compren<strong>de</strong>n no lo hablan, <strong>de</strong> ahí que no se consi<strong>de</strong>re como una necesidad.<br />

6.2.3. Escuela Rumirá <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>. Este centro educativo fue construido hacia el año<br />

<strong>de</strong> 1994 con recursos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Hato Corozal, los materiales con que fue<br />

construido este centro educativo son bloque <strong>de</strong> cemento, teja <strong>de</strong> eternit y los pisos son en<br />

cemento. Antes <strong>de</strong> ser construida la escuela <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>, funcionó en una<br />

casa <strong>de</strong> familia, por cerca <strong>de</strong> dos años, lo que da cuenta en forma clara <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s que en educación se pue<strong>de</strong>n encontrar en el Resguardo.<br />

Actualmente la escuela <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> atien<strong>de</strong> 28 niños todos indígenas <strong>de</strong>l mismo sector.<br />

En este centro educativo hay un salón <strong>de</strong> clases, el cual se encuentra en mal estado,<br />

pues las pare<strong>de</strong>s están agrietadas y la cubierta está en mal estado, adicionalmente en<br />

términos <strong>de</strong> elementos físicos<br />

hay un déficit <strong>de</strong> pupitres para<br />

los estudiantes. La escuela<br />

tiene un baño en regular<br />

estado, así como la vivienda<br />

que ocupa el docente <strong>de</strong> la<br />

escuela. De la misma manera<br />

que en los <strong>de</strong>más centros<br />

educativos <strong>de</strong>l Resguardo,<br />

Escuela Rumira <strong>Chaparral</strong><br />

éste tiene problemas con la<br />

dotación en su biblioteca.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s con que cuenta este centro educativo son casi idénticas a los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

Resguardo, así por ejemplo se requiere la reparación y ampliación <strong>de</strong>l aula <strong>de</strong> clases.<br />

Sobra recordar que los cuatro centros cuentan con sólo un salón <strong>de</strong> clases, sin embargo<br />

esto no parece ser un problema grave, pues <strong>de</strong> acuerdo con la opinión <strong>de</strong> los profesores<br />

no es importante tener dos salones, se requiere uno pero en buenas condiciones para<br />

po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda educativa <strong>de</strong>l resguardo pues en los centros no hay la<br />

población estudiantil requerida para que dos salones estén funcionando, así mismo es<br />

generalizado el déficit <strong>de</strong> maestros en especial aquellos que manejen la lengua<br />

–bilingües-, que con su enseñanza puedan facilitar la transmisión <strong>de</strong> los valores culturales<br />

e históricos.<br />

La biblioteca <strong>de</strong> la escuela Rúmira es insuficiente, son muy pocos los volúmenes con que<br />

cuenta, a<strong>de</strong>más son <strong>de</strong>sactualizados y su mobiliario es bastante limitado. Debido a la<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>portivos y lúdicos se requiere la construcción <strong>de</strong> una cancha<br />

múltiple don<strong>de</strong> se puedan <strong>de</strong>sarrollar diferentes acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas a la vez.<br />

Otros elementos que se requieren a nivel <strong>de</strong> estructura física son entre otras cosas:<br />

construcción <strong>de</strong> baños, <strong>de</strong> un restaurante con toda su dotación, <strong>de</strong> una vivienda para el<br />

docente que cuente con las condiciones mínimas para permanecer en condiciones<br />

dignas, pues actualmente la profesora Martha Camargo vive en un cuarto muy reducido<br />

que era originalmente e <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> las herramientas, se requiere la dotación para el<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 68


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

botiquín, necesaria para po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r pequeños acci<strong>de</strong>ntes que sean manejables con<br />

primeros auxilios.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> elementos físicos <strong>de</strong> la infraestructura, se necesitan algunos accesorios que<br />

puedan facilitar las labores <strong>de</strong> los maestros y el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. En este sentido se requiere <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> tipo didáctico, útiles escolares<br />

<strong>de</strong>bido a que en ocasiones por dificulta<strong>de</strong>s económicas los estudiantes no pue<strong>de</strong>n<br />

conseguirlos. Así mismo se requiere <strong>de</strong> diccionarios <strong>de</strong> sinónimos y antónimos, talleres<br />

pedagógicos, etc.<br />

Por la necesidad <strong>de</strong> que las instituciones educativas <strong>de</strong>l resguardo hagan énfasis como es<br />

lógico por la tradición que tienen como cultivadores,<br />

en labores agrícolas, se requiere <strong>de</strong> diferentes<br />

herramientas para profundizar en estos<br />

conocimientos, machetas, palas, picas, hachas entre<br />

otras, a<strong>de</strong>más para mantener el entorno <strong>de</strong> la escuela<br />

en buenas condiciones se necesita una guadaña para<br />

podar la maleza.<br />

Biblioteca Escuela Rumira<br />

En el resguardo existe un problema notable <strong>de</strong>bido a<br />

las gran<strong>de</strong>s distancias entre los diferentes centros<br />

especialmente entre la escuela Rúmira y las <strong>de</strong>más<br />

escuelas o centros, por ello se requiere para efectos<br />

<strong>de</strong> agilizar la transmisión <strong>de</strong> información o<br />

convocatorias <strong>de</strong> toda la comunidad, <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong><br />

transporte económico como una motocicleta.<br />

6.2.4. Escuela Rewara- Campo Hermoso. La escuela <strong>de</strong> Campo Hermoso como se<br />

<strong>de</strong>nominaba antes fue construida hacia 1980, pero fue <strong>de</strong>struida por un vendaval, motivo<br />

por el cual <strong>de</strong>bió ser traslada al lugar don<strong>de</strong> se encuentra actualmente, don<strong>de</strong> fue<br />

reconstruida hacia 1998 con recursos <strong>de</strong> transferencias, los materiales predominantes son<br />

bloque, teja <strong>de</strong> eternit y pisos <strong>de</strong> cemento. La nueva escuela recibe el nombre <strong>de</strong> la<br />

Rewara.<br />

La institución educativa <strong>de</strong> la Rewara, así como las <strong>de</strong>más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong><br />

<strong>Chaparral</strong>-Barro Negro, cuenta con un solo salón que es insuficiente para la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

educación en la comunidad, es necesario a<strong>de</strong>más la dotación <strong>de</strong> la biblioteca con textos<br />

actualizados que sirvan para que los estudiantes no se encuentren en <strong>de</strong>sventaja con los<br />

<strong>de</strong> las escuelas urbanas; se requiere según los profesores, la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la<br />

infraestructura física <strong>de</strong> la escuela, pues el techo se encuentra en regular estado. En este<br />

centro educativo existe un restaurante escolar, sin embargo <strong>de</strong>be ser reparado y necesita<br />

que se mejore la dotación existente.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 69


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

De acuerdo con el profesor José Hernán Pare<strong>de</strong>s y Henry Salón, la etnoeducación <strong>de</strong>be<br />

ser replanteada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus instancias más altas, pues con esta ten<strong>de</strong>ncia se preten<strong>de</strong><br />

meter en el mismo “saco” a todos los grupos étnicos <strong>de</strong>l país, es <strong>de</strong>cir, negros, indígenas,<br />

raizales, gitanos, etc., ol<strong>vida</strong>ndo que cada uno tiene sus propias particularida<strong>de</strong>s y no<br />

pue<strong>de</strong>n soslayarse las diferencias que existen entre ellos, las cuales <strong>de</strong>ben ser fuente <strong>de</strong><br />

riqueza antes que <strong>de</strong> exclusión.<br />

A cambio <strong>de</strong> esto proponen la educación indígena que antes que ser <strong>de</strong> amplia<br />

comprensión, apunta únicamente a los grupos indígenas con sus particularida<strong>de</strong>s, así la<br />

educación indígena <strong>de</strong>be estar ligada a las costumbres <strong>de</strong> cada pueblo, resaltando la<br />

forma que cada pueblo tiene <strong>de</strong> enseñar, pues cada grupo humano cuenta con los<br />

mecanismos básicos para educar a sus miembros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una perspectiva que le<br />

garantice los elementos necesarios para construir su <strong>de</strong>venir histórico en el contexto <strong>de</strong><br />

su proyecto <strong>de</strong> hombre y <strong>de</strong> sociedad; es por esto que la sociedad en su conjunto es<br />

educadora. Es fundamental entonces que la educación indígena maneje la cosmogonía y<br />

visión <strong>de</strong> los pueblos. “Rescatar los principios culturales y lingüísticos <strong>de</strong> nuestro propio<br />

pueblo empezando por nuestras escuelas” 25<br />

De otro lado el profesor Henry<br />

concibe que la educación propia<br />

o indígena es una herramienta<br />

que cada etnia pue<strong>de</strong> apropiar y<br />

utilizar para reproducir sus<br />

propias costumbres, creencias,<br />

ritos, etc., para así recuperar<br />

esos elementos y ser<br />

reconocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior, es<br />

<strong>de</strong>cir i<strong>de</strong>ntificarse como<br />

Escuela Rewara- Campo Hermoso.<br />

indígenas, pero también ser<br />

reconocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera como U’was. Esto pue<strong>de</strong> llevar a que el Estado los reconozca y<br />

respete como grupos étnicos que tienen una cultura diferente, pero a<strong>de</strong>más que protegen<br />

el medio ambiente y sus componentes <strong>de</strong> flora y fauna.<br />

La educación propia requiere <strong>de</strong> algunos elementos con la formulación <strong>de</strong> cartillas que<br />

permitan el aprendizaje <strong>de</strong> la “lengua” en forma fácil, el nombramiento <strong>de</strong> profesores<br />

idóneos para <strong>de</strong>sempeñar esta labor tan relevante en pos <strong>de</strong> recuperar los elementos que<br />

<strong>de</strong> la cultura y tradiciones se ha ol<strong>vida</strong>do junto con la pérdida <strong>de</strong> la lengua. Así mismo es<br />

relevante el hecho <strong>de</strong> incentivar a los mayores <strong>de</strong> la comunidad a fin <strong>de</strong> que todo el<br />

acervo <strong>de</strong> sabiduría y conocimientos que tienen sean transmitidos a las generaciones más<br />

jóvenes.<br />

La educación en los grupos étnicos correspon<strong>de</strong> a procesos endógenos <strong>de</strong> formación y<br />

socialización, <strong>de</strong> acuerdo a las características culturales, sociopolíticas, económicas y<br />

lingüísticas propias, <strong>de</strong> tal manera que mediante este proceso permanente se garantice la<br />

25 Profesor Hernán Pare<strong>de</strong>s, entrevista realizada en la Escuela La Guaraque.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 70


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

interiorización <strong>de</strong>l ascendiente cultural que ubica al individuo en el contexto <strong>de</strong> su propia<br />

i<strong>de</strong>ntidad.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los grupos étnicos es una recreación <strong>de</strong> su realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una estructura<br />

particular <strong>de</strong> símbolos que les pertenecen y difieren <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong> otra cultura. Los<br />

grupos étnicos indígenas, poseen valores cuya importancia trascien<strong>de</strong> los estrechos<br />

límites <strong>de</strong> una región o grupo tribal, y tienen un significado profundo para la humanidad.<br />

Los diversos medios <strong>de</strong> adaptación ambiental, los sistemas filosóficos y las instituciones<br />

sociales creadas por ellos, forman parte <strong>de</strong> un gran acervo cultural que no po<strong>de</strong>mos<br />

ignorar. En la medida en que las poblaciones van sistematizando el conocimiento sobre<br />

su realidad, aparecen sistemas cuya complejidad evi<strong>de</strong>ncia mayores grados <strong>de</strong><br />

conciencia y compromiso social; sistemas éstos que se convierten en mecanismos<br />

organizados para garantizar la convivencia y la continuidad <strong>de</strong> la cultura.<br />

Toda cultura, por el mero hecho <strong>de</strong> ser cultura, organiza su cosmos, el lugar don<strong>de</strong> vive,<br />

<strong>de</strong>termina e interpreta los fenómenos naturales, tiene un concepto <strong>de</strong> su imagen, <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

los hombres, <strong>de</strong> sus comportamientos; tiene i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> tiempo, lo que constituye<br />

una manera particular <strong>de</strong> ver el universo; realmente no es sólo una manera <strong>de</strong> verlo, es<br />

también una forma <strong>de</strong> vivirlo y <strong>de</strong> sentirlo. El significado <strong>de</strong> los símbolos está<br />

generalmente arraigado en el mismo proceso histórico <strong>de</strong> la comunidad y pertenece por<br />

entero a su propia or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l mundo: su cosmovisión.<br />

Las culturas se <strong>de</strong>sarrollan en diferentes momentos, en distintos lugares y tiempos y se<br />

relacionan unas con otras también <strong>de</strong> maneras distintas, pero todas son importantes en la<br />

medida que tienen su propia organización, su propia manera <strong>de</strong> reconocerse, <strong>de</strong><br />

relacionarse con su entorno, con su medio ambiente y hábitat, y <strong>de</strong> construir<br />

conocimiento, lo que las hace automáticamente interesantes por la riqueza que encierran.<br />

Esta diversidad plantea la posibilidad <strong>de</strong> que cada cultura establezca sus propias formas<br />

<strong>de</strong> clasificar y organizar el saber <strong>de</strong> las cosas que la ro<strong>de</strong>an. Por ejemplo: clasificar a los<br />

hombres <strong>de</strong> acuerdo al sexo, a la edad, a la estatura, a su oficio, etc.; igual las <strong>de</strong>más<br />

cosas que le ro<strong>de</strong>an, pero también pue<strong>de</strong>n existir otras formas igualmente válidas <strong>de</strong><br />

clasificación y organización <strong>de</strong> su medio o entorno, <strong>de</strong> acuerdo a la propia concepción y<br />

sabiduría <strong>de</strong>l mundo. Por ejemplo: el olor, el color, el ruido, etc.<br />

6. 3. EL SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL (SAT)<br />

Funciona en las instalaciones <strong>de</strong> la Escuela La Rewara. El SAT ofrece a la comunidad<br />

U’wa la posibilidad <strong>de</strong> culminar la educación secundaria pues hay hasta el grado once, sin<br />

embargo el funcionamiento <strong>de</strong> la institución presenta algunos problemas a la comunidad,<br />

por ejemplo el costo <strong>de</strong> los módulos, entendiendo que es difícil la consecución <strong>de</strong><br />

recursos económicos por parte <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> los estudiantes, adicionalmente quienes<br />

hacen parte <strong>de</strong>l SAT, no cuentan con espacios que les permita el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

sus acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s académicas, así que <strong>de</strong>ben recibir las tutorías en un lugar muy reducido<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 71


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

<strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> salud, o en ocasiones en el salón <strong>de</strong> la escuela la Rewara, cuando el<br />

profesor Hernán facilita el aula, así mismo ocurre con los pupitres, sólo cuentan con ellos<br />

cuando el profesor <strong>de</strong> básica se los presta o no se encuentra allí por algún motivo, igual<br />

suerte <strong>de</strong>ben soportar con el tablero que se requiere para los momentos en que se<br />

encuentra la tutora <strong>de</strong>l SAT.<br />

En esta institución existen más<br />

necesida<strong>de</strong>s que en los <strong>de</strong>más<br />

centros educativos pues no cuentan<br />

con salón, no tienen tablero, no<br />

tienen biblioteca, no tienen pupitres,<br />

etc., <strong>de</strong> ahí que se le <strong>de</strong>ba prestar<br />

especial atención pues es a<strong>de</strong>más la<br />

única forma <strong>de</strong> que los miembros <strong>de</strong><br />

la comunidad culminen su formación<br />

básica sin alejarse <strong>de</strong>l resguardo y<br />

sus tradiciones. Otras <strong>de</strong> la<br />

necesida<strong>de</strong>s más sentidas son la<br />

ausencia <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> transporte<br />

Escuela Rewara, se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l SAT.<br />

que facilite el <strong>de</strong>splazamiento a la<br />

Escuela don<strong>de</strong> funciona este<br />

sistema, se requiere <strong>de</strong> material audiovisual que apoye el proceso educativo, así mismo<br />

se necesitan <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>portivos don<strong>de</strong> los jóvenes que allí estudian puedan realizar<br />

sus acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s lúdicas. El SAT lleva funcionando dos años, por lo que el grado superior<br />

es séptimo, sin embargo se espera que la institución llegue hasta grado once.<br />

6.4 LA ETNOEDUCACIÓN<br />

El tema <strong>de</strong> la etnoeducación es uno <strong>de</strong> los aspectos centrales en la discusión <strong>de</strong> los<br />

planes <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> los pueblos indígenas y en las políticas públicas dirigidas a este sector<br />

<strong>de</strong> la población 26 . El replanteamiento <strong>de</strong> la educación formal dirigida a los pueblos<br />

indígenas fue una <strong>de</strong> las iniciativas importantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991. 27 La<br />

26 Si se hace un rápido recorrido por los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la etnoeducación, es necesario remontarse a 1976<br />

don<strong>de</strong> se encuentra la primera iniciativa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional ene. Decreto ley 088<br />

<strong>de</strong> 1976, don<strong>de</strong> se analizó la realidad escolar en algunas comunida<strong>de</strong>s indígenas. Más a<strong>de</strong>lante en 1978, se<br />

expidió el <strong>de</strong>creto 1142 <strong>de</strong> ese año, instrumento que sirvió <strong>de</strong> apoyo a las exigencias <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

al Estado colombiano y a los procesos educativos impulsados por las organizaciones indígenas. La ley 115 <strong>de</strong><br />

1994 –Ley General <strong>de</strong> Educación- buscó establecer un proceso <strong>de</strong> formación que previera la tención<br />

educativa para los grupos indígenas <strong>de</strong> acuerdo a sus estrategias pedagógicas acor<strong>de</strong>s con su cultura, su<br />

lengua, sus tradiciones y sus fueros propios, permitiendo su articulación con el sistema educativo nacional –<br />

República <strong>de</strong> Colombia. Ministerio <strong>de</strong> Educación. Decreto 804 <strong>de</strong> 1995. Reglamento <strong>de</strong>l título III, Capítulo 3º<br />

<strong>de</strong> la ley 115: Educación para los grupos étnicos. Bogotá, julio 10 <strong>de</strong> 1997. pg. 10<br />

27 Otros antece<strong>de</strong>ntes importantes <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> etnoeducación fueron: el proyecto <strong>de</strong> Cooperación<br />

Holan<strong>de</strong>sa que a finales <strong>de</strong> los setenta evaluó la educación en los llamados en ese entonces territorios<br />

nacionales, el proyecto educativo Arhuaco que sirvió <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nte inmediato a la expedición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 72


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

propuesta <strong>de</strong> etnoeducación que cobró <strong>vida</strong> a partir <strong>de</strong> la ley 115 <strong>de</strong> 1994 quiso<br />

transformar los servicios educativos que se prestaban a los pueblos indígenas para<br />

fortalecer la cultura indígena en el aparato escolar, aceptando que Colombia es un país<br />

plurilingüe y multicultural en el que se reconocen a los pueblos y comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales relacionados con la diversidad cultural y lingüística, la i<strong>de</strong>ntidad,<br />

la participación y la autonomía.<br />

A partir <strong>de</strong> la ley 115, surgió el “Programa Nacional <strong>de</strong> Etnoeducación en Comunida<strong>de</strong>s<br />

Indígenas” cuyos fines se orientaron a la constitución <strong>de</strong> una alternativa pedagógica que<br />

le permitiera a los grupos indígenas formular y <strong>de</strong>sarrollar propuestas educativas teniendo<br />

en cuenta sus características propias en el marco <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, así como los<br />

avances y prácticas culturales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más pueblos que conforman la nación.<br />

El programa <strong>de</strong> Etnoeducación: para <strong>de</strong>sarrollar el programa <strong>de</strong> Etnoeducación se<br />

privilegiaron cinco componentes.<br />

Formación-<br />

Capacitación<br />

Investigación<br />

Nivelación<br />

Lingüística aplicada<br />

Profesionalización Antropología<br />

Actualización<br />

Pedagogía<br />

Otros campos afines<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Educación, 2001.<br />

Componentes <strong>de</strong> la Etnoeducación<br />

Proyectos<br />

Diseño, elaboración,<br />

Etnoeducativos y producción <strong>de</strong><br />

Comunitarios<br />

material educativo<br />

Diseños curriculares<br />

Primaria, secundaria,<br />

programas <strong>de</strong><br />

formacióncapacitación<br />

Lengua materna<br />

Español<br />

Asesoría,<br />

seguimiento<br />

Evaluación.<br />

Programas<br />

Proyectos<br />

y<br />

Este proyecta busca fundamentalmente formar a maestros y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, con programas diseñados en procesos <strong>de</strong> reflexión y participación <strong>de</strong> las<br />

mismas comunida<strong>de</strong>s; formular las propuestas educativas para la ecuación formal, no<br />

formal e informal <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, con base en los planes <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> cada<br />

pueblo; producir material educativo que parte <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas, contando en su diseño y elaboración con el aporte <strong>de</strong> las mismas<br />

comunida<strong>de</strong>s y realizar investigaciones que enriquezcan el conocimiento <strong>de</strong> la realidad<br />

educativa y cultural <strong>de</strong> los pueblos indígenas, enmarcados en los procesos <strong>de</strong> formación y<br />

propiciando la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en ellas.<br />

Alcances, problemas y limitaciones <strong>de</strong> la etnoeducación: La relación entre<br />

conocimiento informal y formal; entre saber tradicional y saber técnico y científico -<br />

occi<strong>de</strong>ntal – y entre los agentes educativos <strong>de</strong>l sistema escolar y las autorida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales, es un aspecto central en la discusión sobre el papel que <strong>de</strong>berá cumplir la<br />

etnoeducación en los pueblos indígenas.<br />

Hay algunos problemas <strong>de</strong> fondo en la etnoeducación que <strong>de</strong>bemos mencionar. No es<br />

fácil respon<strong>de</strong>r a los retos que plantea el fortalecimiento cultural, la educación <strong>de</strong> las<br />

1142 y el proyecto educativo <strong>de</strong>l Consejo Regional Indígena <strong>de</strong>l Cauca que contó con el apoyo <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong>l Cauca.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 73


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

personas para enfrentar necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas espirituales, sociales y productivas <strong>de</strong><br />

su grupo, y la transformación profesional. Entre la educación escolar y el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

propia cultura se presentan tensiones y contradicciones. En algunos programas se<br />

percibe un aislamiento <strong>de</strong> la educación respecto <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y respecto<br />

<strong>de</strong> sus planes <strong>de</strong> <strong>vida</strong>. Como lo señala Francisco Cajiao la educación no sólo implica la<br />

escuela “… es también una interacción y socialización <strong>de</strong>l entorno y el diario vivir. En este<br />

sentido la educación en un proceso cultural amplio, en el cual la comunidad inmediata y<br />

sus instituciones juegan un rol prepon<strong>de</strong>rante…” 28<br />

El mo<strong>de</strong>lo educativo <strong>de</strong>be estar entonces concebido <strong>de</strong> tal manera que perciba<br />

permanentemente, analice y maneje estas tensiones y problemas en función <strong>de</strong>l<br />

fortalecimiento cultural propio, evitando la erosión <strong>de</strong> los conocimientos ancestrales y la<br />

<strong>de</strong>sintegración cultural al asimilar conocimientos nuevos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los<br />

tradicionales 29 .<br />

Las nuevas circunstancias sociales en las que se <strong>de</strong>senvuelven los pueblo y comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas –acelerado cambio cultural por la mayor integración social que ha propiciado en<br />

parte la expansión <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado asociada muchas veces, <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>safortunada, a la expansión <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> manera ilícita- han contribuido a la<br />

ruptura en algunos pueblos, <strong>de</strong> los lazos generacionales tradicionales.<br />

Esta brecha generacional ha tenido seguramente un impacto en los procesos <strong>de</strong><br />

socialización y en la estructura <strong>de</strong> valores y por en<strong>de</strong>, en las <strong>de</strong>mandas y circunstancias<br />

en las que se <strong>de</strong>senvuelve la educación. Como lo expresa Cajiao: “la educación como<br />

proceso social es, en esencia, la incorporación <strong>de</strong> las nuevas generaciones al grupo<br />

humano en el cual han nacido –en este sentido educar es incluir- y al cual <strong>de</strong>ben<br />

pertenecer culturalmente, mediante la apropiación <strong>de</strong> la lengua, las costumbres, los roles<br />

sociales con los saberes necesarios para <strong>de</strong>sempañarlos y los valores éticos y religiosos<br />

en los cuales <strong>de</strong>scansan las instituciones y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong><br />

la comunidad.” y agrega: “podría <strong>de</strong>cirse que, más allá <strong>de</strong> contenidos específicos, la<br />

educación ofrece a niños y jóvenes su conjunto <strong>de</strong> claves comunicacionales que les<br />

permite ser parte <strong>de</strong>l intercambio simbólico que ocurre en su entorno inmediato. “ 30<br />

En síntesis, se consi<strong>de</strong>ra que la etnoeducación <strong>de</strong>berá ir más allá <strong>de</strong>l espacio escolar. En<br />

la medida en que se entien<strong>de</strong> que la etnoeducación no solamente significa escuela y que<br />

esta compren<strong>de</strong> muchas más esferas <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l niño, joven y adulto indígena, se<br />

podrán diseñar programas más influyentes culturalmente que los que actualmente se<br />

vienen <strong>de</strong>sarrollando. En este sentido, la educación no sólo <strong>de</strong>berá verse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva funcional al sistema escolar –currículos, capacitación <strong>de</strong> profesores, e<br />

infraestructura- sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo el entorno <strong>de</strong>l indígena, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia, clan,<br />

28 Cajiao, Francisco. Sistemas Locales <strong>de</strong> Educación. Documento <strong>de</strong> trabajo. Bogotá: Colombia, 2002.<br />

29 Rojas Curieux, Tulio. “La Etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer”.<br />

En: Colombia Internacional. Nº. 46. 1999. Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Bogotá, Colombia. Pg. 51<br />

30 Op. Cit. Cajiao, 2002<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 74


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

segmento social, tradicional, grupo étnico, hasta las complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo globalizado<br />

<strong>de</strong>l presente.<br />

6.4.1 La Etnoeducación en el Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong> 31 : De acuerdo con<br />

los referentes conceptuales y fundamentación teórica <strong>de</strong>l currículo, se consi<strong>de</strong>ra a éste<br />

como un diseño, mediante el cual se seleccionan y organizan los contenidos culturales<br />

que una sociedad consi<strong>de</strong>ra que se <strong>de</strong>ben transmitir a las futuras generaciones. Así<br />

entonces el currículo tiene como funciones hacer explícitas las intenciones <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo en relación al sistema social <strong>de</strong>l cual éste forma parte, servir <strong>de</strong> guía para<br />

organizar las situaciones <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>terminar los grados <strong>de</strong> logro <strong>de</strong> las acciones<br />

educativas institucionalizadas en el sistema escolar.<br />

En este sentido -<strong>de</strong> acuerdo con el equipo encargado <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l PEC- el<br />

currículo que se va a diseñar, correspon<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lo educativo, <strong>de</strong>finido: ecuación propia,<br />

intercultural bilingüe, los cual estará en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y está dirigido a un tipo <strong>de</strong> sociedad indígena con una caracterización particular, <strong>de</strong> ahí<br />

que el currículo <strong>de</strong>ba tener dos niveles <strong>de</strong> enfoque en lo propio, que correspon<strong>de</strong> a las<br />

cuestiones culturales y <strong>de</strong>l nivel cultural comunitario y esto <strong>de</strong>be estar articulado con el<br />

enfoque <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal, que correspon<strong>de</strong> al nivel nacional.<br />

Así entonces se <strong>de</strong>be romper los paradigmas convencionales, don<strong>de</strong> el currículo era<br />

diseñado por los maestros o los técnicos <strong>de</strong> las Secretarías <strong>de</strong> Educación y <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación Nacional, pensando en lo que <strong>de</strong>berían apren<strong>de</strong>r los niños, sin tener en<br />

cuenta la realidad situacional, las necesida<strong>de</strong>s en los contextos <strong>de</strong> la diversidad, por lo<br />

tanto eran currículos abstractos. Lo que las comunida<strong>de</strong>s han planteado es: que se<br />

responda a las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los niños/as en los contextos<br />

comunitarios, por lo tanto los contenidos <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> igual modo a las<br />

proyecciones que ellos requieren en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus proyectos y planes <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

De acuerdo a las proyecciones educativas <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l resguardo se <strong>de</strong>finieron<br />

algunos elementos a fin <strong>de</strong> sean contemplados al momento <strong>de</strong> formular y diseñar el<br />

mo<strong>de</strong>lo educativo y la malla curricular:<br />

“Construir una educación que parta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo propio para <strong>de</strong>sarrollar la cultura y<br />

fortalecer la i<strong>de</strong>ntidad cultura, es <strong>de</strong>cir, que se fundamentado en los propio y<br />

complementado con lo externo que fortalezca la lengua U’wa en todos los<br />

estudiantes y en la comunidad en general.<br />

Una educación que sea bilingüe e intercultural, que se enseñe a los<br />

estudiantes la lengua U’wa como lengua <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, y el español como una<br />

lengua vehicular <strong>de</strong> comunicación con lo externo, que aprenda los<br />

conocimientos <strong>de</strong> la cultura y a<strong>de</strong>más aprenda lo <strong>de</strong>l blanco como<br />

conocimiento complementario.<br />

31 Tomado <strong>de</strong>l documento Presentación <strong>de</strong> la Sistematización <strong>de</strong>l Contexto <strong>de</strong> Educación y Currículo,<br />

elaborado por el equipo encargado <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l Proyecto Etnoeducativo Comunitario –PEC-U’WA.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 75


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Una educación que <strong>de</strong> elementos para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, proteger y conservar el<br />

territorio.<br />

Una educación que fortalezca la cultura, la lengua, la tradición, los usos y<br />

costumbres, las leyes propias, los conocimientos ancestrales.<br />

Una educación que complemente el conocimiento con el mundo occi<strong>de</strong>ntal a<br />

través <strong>de</strong> la escuela, con un currículo propio e intercultural.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo educativo pasa por una educación propia intercultural bilingüe,<br />

con sentido social y comunitario, es <strong>de</strong>cir que responda al equilibrio pedagógico entre dos<br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje, hasta ahora aislados y encontrados en conflicto educativo en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lo propio, que ante todo tenga como finalidad, propen<strong>de</strong>r por el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural, el rescate <strong>de</strong> la lengua U’wa y la revitalización <strong>de</strong><br />

los conocimientos y prácticas culturales, y se continúe fortaleciendo las potencialida<strong>de</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntificadas en el estudio <strong>de</strong>l autodiagnóstico <strong>de</strong> este proceso.<br />

La importancia <strong>de</strong> la educación propia radica en la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y los<br />

conocimientos que se adquieren mediante ella para seguir siendo indígena U’wa, se<br />

<strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong>l tiempo y los espacios <strong>de</strong> aprendizaje, la pedagogía propia <strong>de</strong><br />

recreación cultural, en ésta educación se transmite la historia y la tradición cultural, se<br />

ritualiza la cosmovisión y el conocimiento <strong>de</strong>l mismo, es <strong>de</strong>cir se enseña a ser U’wa,<br />

porque por ella se fortalece la cultura. Y es don<strong>de</strong> se dignifica el ser U’wa, porque se<br />

interiorizan los valores éticos y morales <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> ser U’was, <strong>de</strong> ahí la diferencia con<br />

la educación oficial y escolar que nos brinda el estado, que nos enseña a ser ciudadanos<br />

colombianos, sin tener en cuenta nuestra especificidad cultural.<br />

Pensar en una educación propia es conceptuar la educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión integral <strong>de</strong>l<br />

problema y <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> misma, que parta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fortalecimiento <strong>de</strong> lo propio, en el<br />

contexto territorial y cultural implica: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo territorial es pensar por una educación<br />

productiva, es <strong>de</strong>cir, que se enseñen los conocimientos que le permitan seguir viviendo en<br />

su territorio que encuentra todo, que le <strong>de</strong> un uso a<strong>de</strong>cuado y equilibrado, que le permita<br />

seguir con una producción <strong>de</strong> alimentos propios y complementarios, también aprendan las<br />

normas y leyes propias y <strong>de</strong> la constitución que fortalezca su control territorial y <strong>de</strong><br />

gobierno propio.<br />

En este sentido <strong>de</strong>be ser una educación que propenda por el fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad, en lo propio, don<strong>de</strong> todos <strong>de</strong>bemos participar en la formación <strong>de</strong>l niño o la niña<br />

en los centros educativos, las autorida<strong>de</strong>s tradicionales, los abuelos, los padres, primero<br />

se <strong>de</strong>be fortalecer la educación <strong>de</strong> la familia, esta <strong>de</strong>be ser complementada en los centros<br />

educativos, don<strong>de</strong> el docente tiene unas funciones y una <strong>de</strong> ellas es ser transmisor los<br />

conocimientos externos en concordancia con lo propio, por esto el docente requiere ser<br />

bilingüe y que maneje lo propio <strong>de</strong> la cultura U’wa.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 76


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

En la educación propia juega un papel importante juega un papel importante la Educación<br />

Comunitaria, como complemento <strong>de</strong> esta, la comunidad interviene como sujeto político <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> control cultural, por eso existe el gobierno propio y su autonomía en la<br />

gobernabilidad interna. En esta se apren<strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> convivencia colectiva y los<br />

principios culturales <strong>de</strong> una sociedad colectiva.<br />

Los fundamentos <strong>de</strong> la educación propia intercultural bilingüe son:<br />

La i<strong>de</strong>ntidad cultural: tiene que ver con lo filosófico cosmogónico. Todos los<br />

pueblos indígenas tenemos una razón <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> existir <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

leyes <strong>de</strong> origen. Es otro elemento fundamental que auto<strong>de</strong>termina su i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural, como individuos <strong>de</strong> una sociedad diferente, <strong>de</strong> pensamiento y<br />

conocimientos <strong>de</strong> origen ancestral que gozan <strong>de</strong> unos <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

y colectivos, en lo social, cultural, económico, político.<br />

La territorialidad: es el elemento fundamental y <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo por su significado y pertenencia territorial, su<br />

arraigo a su concepto <strong>de</strong> pervivencia y supervivencia en ese espacio<br />

<strong>de</strong>terminado. La educación <strong>de</strong>be dar elementos cognitivos, en esos<br />

conocimientos y articulados con otros.<br />

La autonomía: es otro elemento que i<strong>de</strong>ntifica y auto<strong>de</strong>termina al ser U`wa, en<br />

su condición <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y sus propias <strong>de</strong>cisiones en la convivencia y el <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong>seado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colecti<strong>vida</strong>d y <strong>de</strong> los intereses comunitarios.<br />

La historicidad: es un elemento fundamental y referencial, que da cuenta <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong><br />

ser y existir las diferentes cultura y civilizaciones, que se hallan en la memoria colectiva <strong>de</strong><br />

los pueblos, que las comunida<strong>de</strong>s indígenas se transmite <strong>de</strong> generación en generación,<br />

tenemos diferentes maneras <strong>de</strong> hacer historia. Para los pueblos indígenas este referente<br />

es <strong>de</strong> mucha importancia porque da cuenta <strong>de</strong> quienes somos y así sabremos qué hacer<br />

con nuestro futuro.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 77


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

7. EJE TEMATICO:<br />

SOCIO ECONOMICO<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 78


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Los sistemas productivos indígenas expresan la complejidad <strong>de</strong> la relación población –<br />

medio ambiente y se <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r como estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia. Estos sistemas<br />

se conocen en la literatura como adaptativos por su estrecha relación con la oferta<br />

ambiental y por ser el resultado <strong>de</strong> un largo proceso histórico <strong>de</strong> observación,<br />

conocimiento y convivencia con los espacios naturales. Sin embargo la adaptación es<br />

apenas un aspecto <strong>de</strong> la realidad productiva <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. El conuco es el eje <strong>de</strong><br />

las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> muchos grupos está orientado a la autosubsistencia y su<br />

organización en la producción es familiar y /o comunitaria 32 .<br />

La unidad productiva utiliza formas <strong>de</strong> trabajo domestico como la mano cambiada, la<br />

minga, la cuadrilla; presentan una marcada división por sexo en la generacional <strong>de</strong>l<br />

trabajo; la acumulación mas que una función económica esta relacionada con el prestigio<br />

social: la tierra y los recursos naturales tienen a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un valor productivo, un valor<br />

cultural. La valoración esta referida en lo económico a los rendimientos físicos y en lo<br />

social, a lo sistemas <strong>de</strong> intercambio y alianzas entre grupos, los rituales y las festi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

colectivas; compren<strong>de</strong>n un conjunto <strong>de</strong> conocimientos, técnicas, prácticas, e innovaciones<br />

tradicionales que se transmiten <strong>de</strong> manera directa en las practicas productivas; mantienen<br />

sistemas propios <strong>de</strong> selección y manejo <strong>de</strong> semillas, colinos y cultivos, así como su<br />

intercambio y circulación, los sistemas <strong>de</strong> regulación están dictados por la tradición y son<br />

ejercido por autorida<strong>de</strong>s tradicionales.<br />

La comunidad U´wa <strong>de</strong>l resguardo <strong>Chaparral</strong> Barro Negro, se ha caracterizado por<br />

mantener el bienestar: entendido como el conjunto <strong>de</strong> vivencias y situaciones que<br />

anhelan, concertan y realizan en su interacción armónica entre ellos y el medio ambiente,<br />

con base en sus capacida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s individuales y colectivas. El bienestar es<br />

más amplio y preciso que el crecimiento medido en términos <strong>de</strong> ingreso per cápita, por<br />

que compren<strong>de</strong> todas las necesida<strong>de</strong>s y satisfactores <strong>de</strong>l hombre (materiales<br />

espirituales, sociales y culturales) sus posibilida<strong>de</strong>s y aspiraciones. De hecho, esta<br />

comunidad conserva un <strong>de</strong>sarrollo a escala humana, puesto que esta orientado hacia la<br />

satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanas y <strong>de</strong> lograr un equilibrio entre las personas y la<br />

naturaleza, luego, no excluye el crecimiento económico como medio <strong>de</strong> lograr que todas<br />

las personas puedan tener acceso digno a bienes y servicios que mejoren su bienestar<br />

familiar y <strong>de</strong> la comunidad U’wa, en general así como sus condiciones <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y entorno 33 .<br />

7.1 ACTIVIDAD ECONOMICO - PRODUCTIVA<br />

En el Resguardo se <strong>de</strong>sarrolla una producción <strong>de</strong> subsistencia en la que el Café<br />

“orgánico” (<strong>de</strong> la especie Arábigo) es el producto más representativo y sus exce<strong>de</strong>ntes se<br />

constituyen en la base <strong>de</strong> su economía, en la actualidad les permite tener una economía<br />

estable. El mayor productor es el sector <strong>de</strong> Guaraque, seguido <strong>de</strong> Campo Hermoso y<br />

Corocito.<br />

32 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. Op. Cit. Pg. 224<br />

33 Chávez Navia, Jairo Luis. Op. Cit. Pg. 35-36<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 79


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Café Arábigo<br />

Actualmente producen en cosecha un promedio <strong>de</strong> 14<br />

a 16 bultos <strong>de</strong> café por familia, es <strong>de</strong>cir unos 600<br />

bultos. Se lleva (en cosecha) al mercado <strong>de</strong> 1 a 5<br />

bultos por familia cada 8 o 15 días. Los ingresos que<br />

genera esta transacción apenas cubren las<br />

necesida<strong>de</strong>s prioritarias <strong>de</strong> los cultivadores.<br />

La cobertura <strong>de</strong> cultivos agrícolas <strong>de</strong> pancoger y cultivos comercializables se estima en<br />

promedio <strong>de</strong> 137Hectáreas. (Ver cuadro)<br />

• 1ha a 1 1/2ha<br />

• 1ha<br />

<strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> Café<br />

<strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> Yuca, Plátano, Maíz y Caña.<br />

SECTOR<br />

Tabla<br />

No<br />

FAMILIAS<br />

Cobertura y uso productivo <strong>de</strong>l suelo (Hectáreas)<br />

CULTIVO<br />

Hectáreas<br />

cultivadas<br />

Total<br />

Hectáreas<br />

Café 1 ha 9<br />

Guaraque 9 Yuca, Plátano, Maíz, Caña 1 ha 9<br />

Campo<br />

Hermoso<br />

Corocito<br />

<strong>Chaparral</strong><br />

La Casirva<br />

22<br />

Café 1 – 1 ½ ha 33<br />

Yuca, Plátano, Maíz, Caña 1 – 1 ½ ha 33<br />

Café 1 – ½ ha 18<br />

12 Yuca, Plátano, Maíz, Caña 1 ha 12<br />

14<br />

9<br />

Café, Yuca, Plátano, Maíz, Caña 1 ha 14<br />

Café, Yuca, Plátano, Maíz, Caña 1 ha 9<br />

Cultivos <strong>de</strong> Café 71.5<br />

Cultivos <strong>de</strong> Yuca, Plátano, Maíz, Caña 65.5<br />

TOTAL AREA CULTIVADA 137<br />

Promedio Estimado <strong>de</strong> Cultivos en el año 2005<br />

Por otra parte como segunda opción económica, sobresale la producción <strong>de</strong> maíz. Su<br />

comercialización esta dada por la producción <strong>de</strong> 50 a 60 bultos en cosecha, por familia,<br />

<strong>de</strong> los cuales el cuarenta por ciento (40%) se lleva al mercado por bultos o arrobas.<br />

Igualmente, po<strong>de</strong>mos citar el cultivo <strong>de</strong> arroz, (producido en clima cálido), se recolecta<br />

por cosecha <strong>de</strong> 20 a 50 bultos por cada familia, es solo para el autoconsumo y para ser<br />

intercambiado en la comunidad <strong>de</strong>l resguardo. El maíz y el arroz se cultivan<br />

principalmente en el sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 80


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

El plátano y la yuca son productos <strong>de</strong> subsistencia que mantienen una producción a lo<br />

largo <strong>de</strong>l año, solo se comercializan por en cargo (sobre pedido). Este cultivo disminuyó<br />

particularmente en el período año 2000 y 2005, cultivándose aproximadamente ½<br />

hectárea por familia <strong>de</strong>bido a que la comunidad no quiere dañar los bosques con la tala y<br />

la quema.<br />

La Gana<strong>de</strong>ría se perfila como una posibilidad importante en la economía <strong>de</strong>l resguardo;<br />

Se han <strong>de</strong>dicado especialmente a la cría <strong>de</strong> ganado Bovino <strong>de</strong> la raza “criolla” y la<br />

<strong>de</strong>sarrollan en los cinco sectores que conforman su territorio. Actualmente tienen cerca<br />

<strong>de</strong> 235 cabezas <strong>de</strong> ganado comunitario y manifiestan la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar las<br />

sabanas <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> con pastos artificiales para mejorar su producción.<br />

De esta manera las familias conforman su ingreso mensual sin generar una ganancia<br />

proporcionalmente rentable. La comunidad Indígena no produce a partir <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

la mayor rentabilidad, como lo hacen los comerciantes y agricultores <strong>de</strong>l campo, sino <strong>de</strong><br />

su noción <strong>de</strong> ingresos a<strong>de</strong>cuados (es <strong>de</strong>cir para el beneficio común), <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada familia, básicamente en alimentación, educación, y vivienda.<br />

Alternativas económicas y <strong>de</strong> subsistencia<br />

Cultivos Venta Consumo Intercambio Precio venta en<br />

cosecha<br />

Precio<br />

Venta<br />

Café x x<br />

$<br />

$<br />

Bulto<br />

120.000<br />

280.000<br />

Plátano x x X $ 5.000 Racimo $ 2.000<br />

Maíz x x X $ 8.000 Arroba $ 12.000<br />

Yuca x x x<br />

Caña <strong>de</strong><br />

Azúcar<br />

x X - -<br />

Arroz x X - -<br />

Frutas x x - -<br />

Hortalizas x x - -<br />

Gana<strong>de</strong>ría x x - -<br />

Los indígenas y mestizos <strong>de</strong> este resguardo, se mueven hacia un objetivo <strong>de</strong> estabilidad<br />

más no <strong>de</strong> competiti<strong>vida</strong>d en lo que respecta a su sistema <strong>de</strong> producción. Actualmente, y<br />

como lo manifestó la comunidad en los talleres participativos “…Creemos que a mediano<br />

y largo plazo po<strong>de</strong>mos lograr un mercado interesante a través <strong>de</strong> los cultivos “orgánicos”<br />

como es el <strong>de</strong>l café porque nosotros no utilizamos ningún químico. Por lo tanto queremos<br />

incorporar propuestas <strong>de</strong> producción sostenible, que es lo que ojalá nos apoyen allá el<br />

gobierno, esto es, alternativas <strong>de</strong> agricultura ecológica u orgánica, sobre lo cual en<br />

nuestro territorio tenemos muchas potencialida<strong>de</strong>s en nuestro suelo y el clima que nos<br />

favorecen…,… a<strong>de</strong>más, con el café nos va bien…”.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 81


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Principales Potencialida<strong>de</strong>s Productivas y <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible.<br />

Los productos que se cultivan en el resguardo hacen parte <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> su autonomía<br />

alimentaria, que es medianamente balanceada y la complementan con productos<br />

elaborados que compran en el caserío. Es <strong>de</strong> aclarar que la complementan con frutos<br />

silvestres y animales que cazan o pescan.<br />

7.2 HISTORIA ECONÓMICA. ÚLTIMOS 20 AÑOS<br />

La gran riqueza <strong>de</strong> bosques, permitió la extracción <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras, así como la práctica<br />

<strong>de</strong> caza y pesca para el consumo alimenticio. De igual manera po<strong>de</strong>mos citar que años<br />

atrás su potencial económico consistía en la elaboración y comercialización <strong>de</strong><br />

Artesanías que se convirtieron en una forma <strong>de</strong> conseguir recursos para complementar la<br />

“base alimentaria”. Entre los productos que más se vendían o se intercambiaban están:<br />

los chinchorros, hamacas tejidos en material <strong>de</strong>l medio, balsos en fique, canastas que<br />

sirven para guardar ropa, cuerdas,<br />

mochilas que elaboran las mujeres<br />

para cargar los alimentos, collares<br />

que se elaboran <strong>de</strong> conchas o<br />

chaquiras y cera <strong>de</strong> abejas.<br />

Indígenas <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong><br />

Gracias a la ubicación geográfica y<br />

las bonda<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong> los suelos<br />

como <strong>de</strong>l clima, parte <strong>de</strong> la<br />

comunidad se <strong>de</strong>dicó a la<br />

producción <strong>de</strong> café “orgánico”.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 82


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Hacia el año 1985, la estructura productiva se mantuvo basada en el café y a<strong>de</strong>más en el<br />

cultivo <strong>de</strong> yuca, plátano, maíz, Caña <strong>de</strong> Azúcar, arveja, fríjol Guanduz, ahuyama, frutales<br />

en general, así como la abundancia <strong>de</strong> plantas medicinales, y relativamente las artesanías<br />

(con la elaboración <strong>de</strong> ollas <strong>de</strong> barro, mochilas etc.) que eran comercializadas y<br />

cambiadas por otros productos para su subsistencia.<br />

Existía en abundancia gran variedad <strong>de</strong> animales silvestres para la caza y pesca; el<br />

ganado vacuno abundaba, pero con el conflicto entre partidos políticos generados por el<br />

gobierno y llevado a cabo por los liberales y conservadores hace mas o menos sesenta<br />

(60) años quedó reducido a unas cuarenta (40) cabezas entre caballos y reses que <strong>de</strong>jó el<br />

grupo armado <strong>de</strong>nominado la Chusma”.<br />

A mediados <strong>de</strong> los noventa y finales <strong>de</strong>l año 2000 sufrieron una crisis económica <strong>de</strong>bido a<br />

que por la exagerada explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>dicación a la caza y a la pesca muchas<br />

especies <strong>de</strong> animales se <strong>de</strong>splazaron <strong>de</strong>l territorio. A<strong>de</strong>más, el contacto con los colonos<br />

permitió un cambio en la utilización <strong>de</strong> utensilios para la cocina y la misma caza hasta el<br />

punto que <strong>de</strong>jaron permear su cultura y <strong>de</strong>scuidaron las artesanías, es <strong>de</strong>cir que<br />

cambiaron las ollas <strong>de</strong> barro por las <strong>de</strong> aluminio entre otros hechos.<br />

Hacia el años 2000 – 2005 la estructura productiva marca un período <strong>de</strong> menos<br />

producción <strong>de</strong> plátano y yuca, puesto que se cultiva únicamente para el consumo y por<br />

no tener la misma salida <strong>de</strong> comercialización que el café, sumado a esto, los problemas<br />

que se presentan en los cultivos pues los cogollos <strong>de</strong> los vástagos son atacados por<br />

gusanos o saltones y secan la planta. Por otra parte, no se trabajan las huertas familiares<br />

por falta <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> las mismas, los <strong>de</strong>más productos ofrecidos por esta región<br />

son para autoconsumo.<br />

El café se mantiene y aumenta la producción, sin embargo, se presenta dificultad para<br />

transportar el producido <strong>de</strong>bido a que la carretera existente está <strong>de</strong>teriorada, hay una<br />

débil asistencia técnica institucional, carencia <strong>de</strong> sistemas eficientes <strong>de</strong> comercialización,<br />

en particular, inexistencia <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio y almacenamiento; <strong>de</strong>bilidad organizativa<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para su producción y algunos problemas que afectan al café como la<br />

caída <strong>de</strong> hielo, la roya y broca. Tradicionalmente se le hace el soqueo (troza <strong>de</strong> la mata)<br />

para renovar los cafetales.<br />

Los cultivos <strong>de</strong> yuca y maíz también presentan dificulta<strong>de</strong>s generadas por el clima: el<br />

hielo amarilla las hojas y las seca. A<strong>de</strong>más, siguen <strong>de</strong>dicados al cuido y manejo <strong>de</strong><br />

ganado <strong>de</strong> doble propósito.<br />

De la tala <strong>de</strong> árboles (es <strong>de</strong> anotar que por control interno se restringió a partir <strong>de</strong>l año<br />

2003) se sacaban ma<strong>de</strong>ras finas y se comercializaban en rolones o bloques a colonos y<br />

comerciantes a precios que oscilaban entre $10.000 y $ 30.000 bloque; al no haber<br />

control en la explotación ni sensibilización, orientada a la comunidad <strong>de</strong> REPOBLAR, no<br />

solo para po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> especies sino para evitar el aniquilamiento <strong>de</strong><br />

los terrenos. Hoy día la explotación y venta solo es posible si se necesita para<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 83


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

construcción o mejoramiento <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo o alguna calamidad<br />

domestica.<br />

7.3 USO ECONÓMICO DEL TERRITORIO<br />

Se toma como base un territorio con un área <strong>de</strong> 16.824 hectáreas, según datos tomados<br />

<strong>de</strong>l Instituto Colombiano <strong>de</strong> la Reforma Agraria (INCORA), y que consta en las<br />

resoluciones 095 <strong>de</strong> 1986 y 064 <strong>de</strong>l 16 septiembre <strong>de</strong> 1999. Es un territorio amplio apto<br />

para el uso agropecuario, pero por su cosmovisión no lo usan ampliamente, “seria un<br />

<strong>de</strong>sastre y la madre tierra no lo perdonaría, se harían <strong>de</strong>rrumbes y <strong>de</strong>siertos…” manifiesta<br />

la comunidad.<br />

La conformación <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong>l resguardo, como mayores potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible, hacia el futuro en términos <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental y<br />

socioeconómica, correspon<strong>de</strong>n a los sectores <strong>de</strong> la Guaraque, Corozo, Campo Hermoso y<br />

la Casirva, que constituyen una zona alta <strong>de</strong>nominada el alto Barro Negro, con un sistema<br />

tradicional (milpa) <strong>de</strong> Agricultura y zona cafetera <strong>de</strong> clima templado, su estructura<br />

apoyada en su riqueza <strong>de</strong> bosques y en potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> rastrojos permite<br />

implementar un proceso <strong>de</strong> auto reforestación o proyectos <strong>de</strong> reforestación propia en el<br />

área ubicada sobre la rivera <strong>de</strong>l río Casanare.<br />

El sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> constituye una zona baja <strong>de</strong> sabana, con una variedad <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong> clima caliente y su estructura permite caracterizar una economía con<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> su frontera productiva tendida hacia la gana<strong>de</strong>ría. Este<br />

sector no se caracteriza por ser gana<strong>de</strong>ro, sin embargo poseen ganado bovino y caballar,<br />

pertenecientes a la comunidad <strong>de</strong> manera colectiva e individual.<br />

7.4 SECTOR AGROPECUARIO<br />

El actual cultivador cafetero o agricultor es <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mismo resguardo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

niños son enseñados por los padres<br />

a trabajar la tierra, a la edad <strong>de</strong> 20<br />

años <strong>de</strong>ben empezar su ciclo<br />

familiar y cuidar <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> su<br />

familia, cuentan con experiencia<br />

previa en el sector agropecuario, lo<br />

que los convierten en productores y<br />

trabajadores <strong>de</strong> la tierra para su<br />

subsistencia, con la expectativa <strong>de</strong><br />

mejorar sus condiciones <strong>de</strong> <strong>vida</strong>,<br />

buscar oportunida<strong>de</strong>s y nuevas<br />

expectativas viables para la<br />

Cultivo Plátano sector La Guaraque generación <strong>de</strong> ingresos que<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 84


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

permitan su sobrevivencia y reproducción social.<br />

7.4.1 La Agricultura: “La Agricultura es nuestra base <strong>de</strong> subsistencia y fuente <strong>de</strong><br />

alimentación, somos una comunidad consi<strong>de</strong>rada como agrícola, <strong>de</strong>bido a que tenemos<br />

años <strong>de</strong> experiencia en cultivos <strong>de</strong> pan coger y <strong>de</strong>l café, cultivamos yuca dulce, plátano,<br />

maíz, caña <strong>de</strong> azúcar, pepino, aguacate, chonclo, ñame, bore, ají, yukrita; productos <strong>de</strong><br />

los climas medios o templados; a<strong>de</strong>más cultivamos fríjol guanduz, ahuyama, arveja y<br />

algunos frutales como cítricos, piña, lulo, guayaba, guanábana, mango entre otros.<br />

Durante todo el año conseguimos estos alimentos y los complementamos con animales<br />

silvestres, así como otros productos que se consiguen en el mercado <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong><br />

Sácama, municipio más cercano al resguardo”.<br />

Por su condición climática y selvática la comunidad U’wa practica un sistema agrícola<br />

caracterizado por la producción limpia, no usan fertilizantes, ni agroquímicos; preparan la<br />

tierra mediante la “tumba y pudre” así se abona el terreno para el cultivo y evita el<br />

<strong>de</strong>terioro, ya que lo protege <strong>de</strong> las lluvias, el viento, el <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> la cobertura<br />

vegetal. Todos sus productos son orgánicos, lo que ayuda a mantener un buen equilibrio<br />

ecológico. Cada familia tiene establecido uno o dos conucos don<strong>de</strong> siembran yuca, Maíz,<br />

Plátano, Fríjol, frutales y otros.<br />

Como en el resguardo se presentan varios pisos térmicos, hace que cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

varíe el tipo <strong>de</strong> productos, como en el caso <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> que son productos <strong>de</strong> clima<br />

caliente. En el área <strong>de</strong> Campo Hermoso y La Guaraque, es un clima más fresco<br />

típicamente cafetero y <strong>de</strong> frutales. Este sistema <strong>de</strong> producción, hace que las familias<br />

migren una o dos veces al año a los cultivos <strong>de</strong> café para su respectiva cosecha y<br />

beneficio.<br />

Cultivo <strong>de</strong> Plátano y frutales<br />

Cultivo <strong>de</strong> Tomate. Conuco.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 85


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Los sistemas productivos indígenas expresan la complejidad <strong>de</strong> la relación poblaciónproducción-medio<br />

ambiente utilizado como estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia. Esta relación<br />

está cruzada por el sistema <strong>de</strong> valores y creencias relativas a la producción y distribución<br />

agropecuaria, forestal, pesquera y a la recolección <strong>de</strong> frutos silvestres. Esto se presenta<br />

en el resguardo pero el volumen <strong>de</strong> producción agrícola en la que la fuerza humana<br />

interfiere ha aumentado, esto a <strong>de</strong>splazado la recolección <strong>de</strong> frutos silvestres y hoy día<br />

solo son complementarios y no base <strong>de</strong> la dieta alimentaria. En general y haciendo<br />

abstracción <strong>de</strong> innumerables variantes los sistemas productivos indígenas están<br />

orientados a la autosubsistencia. Su organización para la producción es familiar y/o<br />

comunitaria. 34<br />

SISTEMAS AGRÍCOLAS TRADICIONALES<br />

Sistema<br />

Corta y quema <strong>de</strong> tipo pionero/<br />

chagra.<br />

Corta y quema <strong>de</strong> tipo<br />

barbecho-<strong>de</strong>scanso con capa<br />

arbustiva.<br />

Corta y quema <strong>de</strong> tipo rotación<br />

<strong>de</strong> lotes <strong>de</strong> cultivo.<br />

Corta y cubierta <strong>de</strong> tipo siembra<br />

y cubierta o <strong>de</strong> tapado.<br />

Siembra intensiva alternando<br />

pastos y cultivos.<br />

Siembra intensiva en huertos<br />

habitacionales.<br />

Descripción<br />

Es la tala <strong>de</strong> bosque primario o secundario que se encuentra previamente en el lugar<br />

don<strong>de</strong> se va a realizar la chagra; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su uso, el espacio es abandonado con<br />

el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo <strong>de</strong>scansar bajo una capa boscosa.<br />

Una vez pasado el periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>l espacio abandonado, el suelo vuelve a<br />

utilizarse generalmente mediante la extracción <strong>de</strong> raíces, árboles y estacas.<br />

Los espacios <strong>de</strong> cultivo se usan <strong>de</strong> manera rotativa <strong>de</strong> forma que los cultivos entren<br />

en producción en tiempos diferentes. Posteriormente el espacio se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>scansar<br />

bajo una capa arbustiva.<br />

Se tala la vegetación mayor en los espacios <strong>de</strong> cultivo don<strong>de</strong> posteriormente se<br />

siembra y se socola. El suelo se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>scansar bajo una capa <strong>de</strong> bosque.<br />

El espacio <strong>de</strong> cultivo es cubierto con pasto y otras hierbas luego <strong>de</strong> 6 o más años <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso bajo pasturas.<br />

Estos espacios <strong>de</strong> cultivo permanente se abonan y preparan con materia orgánica en<br />

<strong>de</strong>scomposición y abono vegetal.<br />

ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ<br />

Etapas <strong>de</strong> un Proceso <strong>de</strong><br />

Cultivo<br />

Procedimiento Aplicado Tecnologías y Herramientas<br />

Quienes se<br />

ocupan <strong>de</strong> esta<br />

labor<br />

Cuanto tiempo emplean y en<br />

que época <strong>de</strong>l año<br />

Preparación <strong>de</strong>l terreno<br />

Talar, picar el monte, con peinilla , barretón y<br />

azadón<br />

Hombres<br />

7 jornales Diciembre Enero /<br />

Febrero<br />

Adquisición <strong>de</strong> Plántulas<br />

Replantación o siembra<br />

Se saca tradicionalmente a mano o con azadón y<br />

se recolectan.<br />

Cuando las plántulas están a 40 cm. De alto se<br />

siembran a una distancia <strong>de</strong> 2 mts continuamente y<br />

cada planta se conforma por 3 colinos se utiliza<br />

azadón<br />

Hombres<br />

Hombres y<br />

mujeres<br />

Limpieza <strong>de</strong> parcela Se <strong>de</strong>shierba durante 2 / 3 años Hombres<br />

Recolección <strong>de</strong> Cosecha<br />

Se selecciona la pepa <strong>de</strong> café, este <strong>de</strong>be ser un<br />

grano sano, y se recogen en vasijas (mapiras)<br />

elaboradas <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> Mapora<br />

Toda la familia<br />

incluyendo niños<br />

<strong>de</strong> acuerdo a su<br />

edad<br />

1 Día Mayo y Junio<br />

empleando 6 personas por<br />

familia<br />

2 ½ días Mayo y Junio<br />

empleando 6 personas por<br />

familia.<br />

Cada 4 meses – ocupando 2<br />

días la familia.<br />

4 semanas en cosecha<br />

Acopio <strong>de</strong>l producto Se Almacena en costales <strong>de</strong> fique y se carga en Hombres Octubre Noviembre y<br />

34 Pueblos Indígenas <strong>de</strong> Colombia. Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. DNP.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 86


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Proceso <strong>de</strong> secado,<br />

zaran<strong>de</strong>o y pilado <strong>de</strong>l café<br />

Selección <strong>de</strong>l producto<br />

bestias a un lugar <strong>de</strong> su vivienda.<br />

Se riega en el patio, se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>scomponer, se saca<br />

al patio <strong>de</strong> cemento a secar, luego hay que<br />

zaran<strong>de</strong>arlo para que seque bien, se pila, hasta que<br />

suelta la cáscara que cubre la pepa <strong>de</strong> café,<br />

Sacan el café dañado, picado o <strong>de</strong>fectuoso<br />

Hombres y<br />

Mujeres<br />

Mujeres<br />

Diciembre<br />

8 semanas<br />

1 día<br />

Empaque <strong>de</strong>l producto final<br />

El producto final es café pilado y se empaca en<br />

costales <strong>de</strong> fique.<br />

Hombres y<br />

mujeres<br />

1 día<br />

Transporte <strong>de</strong>l Producto<br />

Se saca al mercado en bestias o vehículos que<br />

cubre la ruta <strong>de</strong> Sacama y Hato Corozal<br />

Hombres<br />

Durante la cosecha y se saca<br />

cada 8 0 15 días<br />

Comercialización<br />

Se ven<strong>de</strong> en a los municipios <strong>de</strong> Sacama, Tamara,<br />

Hato Corozal y Paz <strong>de</strong> Ariporo por su cercanía a<br />

este Resguardo Indígena<br />

Cuadro Itinerario Técnico <strong>de</strong>l proceso productivo <strong>de</strong> café (una (1) hectárea)<br />

Hombres<br />

Una parte se ven<strong>de</strong> durante la<br />

producción y la otra se <strong>de</strong>ja<br />

en lugar fresco para ven<strong>de</strong>rse<br />

a lo largo <strong>de</strong>l año.<br />

7.4.2 Caza y Pesca: Para subsistir practican la caza, antiguamente se lograban<br />

importantes recursos alimenticios <strong>de</strong> la cacería, pero esta se ha agotado bastante y se<br />

practica en menos medida. La cacería tradicional era con flechas, arcos, trampas y en<br />

enramadas don<strong>de</strong> se esperaba durante la noche a la presa.<br />

Cacería – fuente<br />

alimentación<br />

Aun se mantiene la tradición <strong>de</strong> cazar, cazan los animales <strong>de</strong><br />

mayor abundancia y a los que por parto tienen varias crías,<br />

esto con el propósito <strong>de</strong> conservar la especie y garantizar el<br />

sustento. Hoy día la cacería se realiza con escopeta y con<br />

barridos <strong>de</strong> hasta 200 metros como trampa para cazarlos y se<br />

acompañan <strong>de</strong> perros cazadores. Poco a poco se ha limitado la<br />

caza <strong>de</strong> animales que se encuentran en vía <strong>de</strong> extinción como<br />

es la lapa, venado, picure, cajuche, pajuil, danta, etc.<br />

La pesca se realiza en época <strong>de</strong> verano, enero a marzo cuando<br />

los ríos están menos caudalosos, se pesca con anzuelo en<br />

quebradas, ríos, caños y sitios permitidos. Ahora no se permite<br />

pescar muy seguido; en épocas anteriores se utilizaba el<br />

Barbasco (arbusto) y se hacia cada cuatro (4) años para<br />

permitir la reproducción <strong>de</strong> las especies. Hoy día esta practica<br />

es prohibida y esta en <strong>de</strong>suso. Se consigue sardina, dorado,<br />

corroncho, guanache, barbucho etc. El pescado que más se reproduce en esta zona es el<br />

guanache, que se consume cocinado, asado o frito.<br />

7.4.3 Recolección. La comunidad u” Wa por tradición y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años saben<br />

y conocen qué “pue<strong>de</strong>n comer y qué no pue<strong>de</strong>n comer” tienen el conocimiento <strong>de</strong> las<br />

distintas especies <strong>de</strong>l bosque y sus épocas <strong>de</strong> producción, recolectan; cuesco, el cogollo<br />

<strong>de</strong> palma, el ortigo, miel, uchuva, Aguacate montano, comiture, palmiche, pepa macana,<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 87


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

oreja <strong>de</strong> palo, conopia, frutas, A<strong>de</strong>más recolectan Hormigas colonas, gusanos palomo,<br />

Caracol, cangrejos, sapos cunitas, gusano sinuta.<br />

7.4.4 La Gana<strong>de</strong>ría. Como otra fuente <strong>de</strong> alimentación, es el sacrificio <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong><br />

doble propósito, se consume la carne y se procesa la leche para elaborar quesos, se<br />

intercambia entre las familias <strong>de</strong> la comunidad, a veces se ven<strong>de</strong> alguna res cuando la<br />

comunidad presenta alguna emergencia en sus familias. La Comunidad <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<br />

Barro Negro, no son gana<strong>de</strong>ros por excelencia, la población bovina es notablemente<br />

escasa y se concentra en manos <strong>de</strong> un reducido número <strong>de</strong> familias en su mayoría<br />

mestizos.<br />

La falta <strong>de</strong> asistencia técnica institucional conlleva necesariamente a que este tipo <strong>de</strong><br />

explotación se <strong>de</strong> en forma extensiva tradicional, con prácticas culturales y <strong>de</strong> manejo<br />

rudimentario, lo que hace necesario integrar algunas técnicas que permitan aumentar la<br />

producti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>l animal, y la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> la tierra.<br />

“La nutrición en las diferentes etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l animal la limitamos única y<br />

exclusivamente en el pastoreo en grama natural. A veces hacemos encerrados con<br />

alambre <strong>de</strong> púa y ma<strong>de</strong>ra para atajar a los animales mientras otro espacio vuelve a tener<br />

pasto gecho. Es <strong>de</strong>cir que hacemos pastoreo en forma alterna por largo tiempo,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los periodos <strong>de</strong> lluvias y sequías. Las prácticas <strong>de</strong> manejo y<br />

sostenimiento <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> pastos (sabanas naturales) se reducen a la quema<br />

estacional para su renovación”.<br />

En forma general el ganado hace parte <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> algunas<br />

familias, se observa buena calidad sanitaria en el manejo <strong>de</strong> mestizajes cebú y criollo,<br />

estableciéndose como potencialidad para mejorar la dieta nutricional <strong>de</strong> la comunidad. 35<br />

7.4.5 Especies Menores. De igual manera,<br />

es usual la cría <strong>de</strong> animales domésticos o<br />

especies menores, para remplazar la carne<br />

silvestre, se crían gallinas, pavos, patos,<br />

guineos y cerdos, que también son<br />

intercambiados entre la comunidad.<br />

35 <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida. Resguardo <strong>Chaparral</strong>, Barro Negro y Sabanas <strong>de</strong> Curipao. Sácama, Casanare. 2000. Pág.<br />

23.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 88


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

7.5 INICIATIVA DE JOVENES ASOCIADOS EN EL RESGUARDO<br />

El sueño <strong>de</strong> los jóvenes indígenas <strong>de</strong> este resguardo es crear su propia organización<br />

productiva como alternativa económica, para mejorar su bienestar y <strong>de</strong> la comunidad,<br />

señalan la necesidad <strong>de</strong> conformar una asociación para la comercialización <strong>de</strong> productos<br />

agrícolas. Actualmente cuentan con el apoyo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> educación, S.A.T; que es<br />

el Bachillerato en bienestar rural con metodología<br />

“Sistema <strong>de</strong> Aprendizaje Tutorial”, encaminado<br />

por la Diócesis <strong>de</strong> Yopal (programa <strong>de</strong>l gobierno<br />

nacional), este sistema les permite adquirir<br />

conocimientos en las diferentes áreas productivas,<br />

pecuarias agrícolas, entre otras, a través <strong>de</strong> la<br />

capacitación y orientación <strong>de</strong> los docentes Álvaro<br />

Orozco, y Yolvi Toscano, quienes apoyan a estos<br />

jóvenes en llevar a cabo el proyecto; Impulso <strong>de</strong><br />

siembra <strong>de</strong> café orgánico en el sector <strong>de</strong> Campo<br />

Hermoso, enseñan y brindan sus conocimientos a<br />

estos jóvenes proyectados a un mejor futuro con<br />

interés e iniciativa. Por años y tradicionalmente se<br />

Mujer indígena selecciona el mejor<br />

café para la venta<br />

han <strong>de</strong>dicado al cultivo <strong>de</strong>l café, razón por la cual aseguran que este proyecto logrará ser<br />

rentable, sostenible y comercial.<br />

El núcleo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro cuenta con 20 estudiantes entre 13 y 30 años <strong>de</strong> los<br />

cuales (11) son hombres y (9) mujeres que iniciaron su capacitación en marzo <strong>de</strong>l 2004.<br />

Esperan contar con el apoyo <strong>de</strong>l Estado, que fortalezcan este proyecto y les <strong>de</strong>n la<br />

maquinaria para el proceso, empaque, y medios <strong>de</strong> transporte necesarios. Los<br />

estudiantes aportarán $ 2.000 mensuales cada uno y la comunidad <strong>de</strong>stinará algunos<br />

dineros representativos para comenzar y sostener esta asociación. Finalmente <strong>de</strong>sean<br />

conformar un centro <strong>de</strong> acopio comunitario que regule la captación <strong>de</strong>l mejor café, lograr<br />

ven<strong>de</strong>rlo y estabilizar precios justos, como obtener mejores ingresos para las familias <strong>de</strong>l<br />

resguardo <strong>Chaparral</strong> Barro Negro.<br />

7. 6 CALENDARIO ACTIVIDADES ECONOMICO - PRODUCTIVAS<br />

El Sistema Productivo que maneja la comunidad U”wa, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l calendario que<br />

representa gráficamente las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s económicas productivas a lo largo <strong>de</strong>l año,<br />

permitiendo visualizar ciclos productivos, las épocas <strong>de</strong> mayor intensidad <strong>de</strong> trabajo y los<br />

períodos <strong>de</strong>dicados a otras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan relacionados con sus ciclos<br />

ceremoniales que hacen parte <strong>de</strong> su tradición.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 89


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

La recolección <strong>de</strong> cosecha comienza en julio con el maíz, en agosto se recoge frutas<br />

(mango, naranja), en septiembre se recoge arroz, en octubre Noviembre y diciembre se<br />

recoge café, en este ultimo mes se recoge la segunda cosecha <strong>de</strong> maíz, <strong>de</strong> igual manera<br />

se practica la caza y la pesca. Durante todo el año se mantiene la producción <strong>de</strong> yuca y<br />

plátano, se tienen ciclos agrícolas rotativos que permiten el <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> la tierra y están<br />

estrechamente relacionados con sus ciclos ceremoniales.<br />

7. 7 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO<br />

Para las comunida<strong>de</strong>s indígenas la propiedad <strong>de</strong> tierras es <strong>de</strong> todos, colectiva o comunal<br />

no hay espacio para que particularmente se apropien <strong>de</strong> la tierra; es un territorio titulado<br />

por el INCORA y están regidos por un cabildo. Todos pue<strong>de</strong>n vivir don<strong>de</strong> vivían sus<br />

antepasados, ser dueños <strong>de</strong> lo que trabajan, producen y conservan a nivel familiar, sin<br />

causar perjuicios a las áreas protegidas y su entorno. Cada familia pue<strong>de</strong> ubicarse y<br />

poseer un pedazo <strong>de</strong> tierra que pu<strong>de</strong> variar entre 1 y 3 hectáreas lo suficiente para el<br />

sostenimiento <strong>de</strong> su familia, haciendo uso racional <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> alcanzar a trabajar y<br />

producir.<br />

Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dicienbre<br />

Roza - tumba<br />

monte<br />

Siembra Arroz<br />

Transplante<br />

Plátano<br />

Siembra<br />

Tronco Yuca<br />

Siembra <strong>de</strong><br />

maíz<br />

Siembra Caño<br />

Dulce<br />

Siembra Café<br />

Arábigo<br />

Caza y Pesca<br />

Recolección<br />

<strong>de</strong> Cosecha<br />

Maíz<br />

Recolección<br />

Frutas(Mango)<br />

Recolección<br />

Caña dulce<br />

Recolección<br />

Cosecha<br />

Arroz<br />

Recolección<br />

Café<br />

Recolección<br />

Frutas<br />

(Naranja)<br />

Recolección<br />

Plátano<br />

Recolección<br />

Yuca<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 90


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

La comunidad u”wa dispone <strong>de</strong> tierra y mano <strong>de</strong> obra, si un indígena le colabora con<br />

mano <strong>de</strong> obra durante un día <strong>de</strong> trabajo en el cultivo, este <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>volverle como pago,<br />

el día <strong>de</strong> trabajo o jornal “mano <strong>de</strong>vuelta”. Todos lo días <strong>de</strong>l año se tiene acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s por<br />

realizar, a excepción <strong>de</strong>l domingo, día para <strong>de</strong>scansar y salir al pueblo. Muchos <strong>de</strong> los<br />

trabajos los hacen en mingas o convites, para los cuales, el dueño <strong>de</strong> la casa prepara<br />

bastante chicha <strong>de</strong> maíz o <strong>de</strong> yuca e invita a todos los familiares y vecinos al trabajo.<br />

Algunos indígenas <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro, trabajan esporádicamente<br />

en fincas aledañas <strong>de</strong> campesinos colonos, en labores <strong>de</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría, por lo<br />

general los lugares a los que se <strong>de</strong>splazan los U’wa a trabajar por temporadas son,<br />

esencialmente, los municipios <strong>de</strong> Sácama, Hato Corozal y Támara. De esta manera,<br />

reciben un ingreso mensual que no supera el salario mínimo, luego este es invertido en la<br />

canasta étnica <strong>de</strong> la economía familiar.<br />

7.7.1 Distribución <strong>de</strong>l trabajo Productivo: Otras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que no son visualizadas<br />

como acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s económicas pero que se realizan al interior <strong>de</strong>l grupo familiar, son las<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s domésticas. Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que se realizan diariamente en los hogares y que se<br />

les atribuye generalmente a las mujeres y niños; a las mujeres les correspon<strong>de</strong> organizar<br />

la casa, los oficios domésticos, siembran las semillas, recolectan y preparan los<br />

alimentos, <strong>de</strong>shierban la huerta y recogen las cosechas. Arman las trampas pequeñas,<br />

recogen el cuesco y otros alimentos. Cuidan los niños - ancianos, cuidan los animales<br />

domésticos.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su hábitat, cuentan con animales como<br />

gallinas, porcinos, el promedio oscila entre 2 y 5<br />

animales, estanques naturales para aproximadamente<br />

50-70 peces, ayudan en la recolección <strong>de</strong> cosecha, la<br />

elaboración <strong>de</strong> ollas <strong>de</strong> barro, mochilas, entre otros,<br />

esta tradición ha venido <strong>de</strong>sapareciendo por el uso <strong>de</strong><br />

elementos (occi<strong>de</strong>ntal) que remplazan las funciones <strong>de</strong><br />

estas y <strong>de</strong> otra parte la falta <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> sus<br />

tradiciones ancestrales hacen que los jóvenes no hayan<br />

adquirido estos conocimientos artesanales.<br />

Los niños <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su edad ayudan en la cosecha y al <strong>de</strong>shierbe <strong>de</strong> huertas, las<br />

niñas colaboran en los oficios domésticos. Dentro <strong>de</strong> las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo los<br />

hombres o bien los jefes <strong>de</strong>l hogar, tumban el monte, <strong>de</strong>scopan los árboles, limpian el<br />

rastrojo y pican, se encargan <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong>l terreno para la siembra, proporcionan<br />

la leña, construyen sus casas, preparan algunas trampas, salen <strong>de</strong> cacería por la noche,<br />

pescan y recogen algunos frutos.<br />

7.7.2 Herramientas <strong>de</strong> trabajo: Para las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo diario cuentan con muy<br />

pocas herramientas básicas, entre ellas; pala, pica, barretón, azadón, peinilla, otros como<br />

motosierras y guadañas para el trabajo <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> leña y <strong>de</strong> tala.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 91


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Para el proceso <strong>de</strong>l café cuentan con dos (2) <strong>de</strong>scerezadoras que comparten<br />

comunitariamente, actualmente no tienen una a<strong>de</strong>cuada tolda, ni beneficia<strong>de</strong>ro para el<br />

lavado <strong>de</strong>l fruto, cada familia cuenta con un patio <strong>de</strong> cemento <strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong> 4<br />

mts2 para el secado, pilones para <strong>de</strong>scascarar y harneros para la selección <strong>de</strong>l café. .<br />

También conservan en el sector corozo, un horno para elaborar pan, construido en adobe<br />

y ladrillo según su tradición.<br />

Descerezadora<br />

Peinilla o Machete usados para cortar – talar<br />

7.8 ESTRUCTURA SOCIAL Y RELACIONES DE TENENCIA<br />

Por las condiciones <strong>de</strong> la zona se ha <strong>de</strong>sarrollado una estructura productiva, que permite<br />

i<strong>de</strong>ntificar unida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> subsistencia, con bajos niveles <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capital<br />

y con tamaños <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> tres (3) hectáreas agrícolas familiares, un tipo <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> pancoger y consecución <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes comercializables explicados por la<br />

producción <strong>de</strong> Café orgánico, Maíz y algunos pocos productos; A este respecto se estimó<br />

una promedio <strong>de</strong> (16.694) hectáreas (en condiciones i<strong>de</strong>ales para la producción<br />

Agrícola). Es una economía pequeña o <strong>de</strong> Subsistencia muy similar a la economía<br />

campesina en la que es prepon<strong>de</strong>rante el uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra familiar y el intercambio<br />

colectivo y la comercialización a menor escala.<br />

Dentro <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> los (5) sectores se pue<strong>de</strong> resaltar que no se presenta<br />

conflictos por la tierra, <strong>de</strong>bido a la inexistencia <strong>de</strong> propietarios a titulo individual, por lo que<br />

es importante la tenencia colectiva en la medida que unifican procesos <strong>de</strong> protección<br />

general <strong>de</strong>l medio ambiente y sus recursos hídricos, fáunico y ma<strong>de</strong>rables que les ha<br />

permitido subsistir manteniendo un equilibrio sagrado conformado por sus creencias.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 92


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Esta comunidad ha ejercido sobre sus tierras, una posesión histórica, ancestral,<br />

tradicional y unos <strong>de</strong>rechos adquiridos, señalan que su territorio representa una condición<br />

esencial para la supervivencia <strong>de</strong> su comunidad y que el dominio sobre ellas se extien<strong>de</strong><br />

a los recursos <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> bosques, para su reproducción social y económica<br />

7.9 RELACIONES DEL ESTADO – MANEJO PRESUPUESTAL<br />

Esta comunidad cuenta con una fuerte estructura organizacional interna con unas<br />

funciones claras dirigidas a mantener el or<strong>de</strong>n en su territorio. Gestionan muy poco ante<br />

las entida<strong>de</strong>s públicas y privadas porque se <strong>de</strong>dican a sus cultivos y a través <strong>de</strong> ellos<br />

adquieren su subsistencia, por lo que lo hacen solo para gran<strong>de</strong>s proyectos que<br />

beneficien a toda la comunidad.<br />

Distribución Presupuestal <strong>de</strong>l Año 2005<br />

Destinación<br />

2005<br />

Monto (pesos)<br />

Ampliación <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong> Café $ 5.000.000<br />

Saneamiento Basico $ 5.000.000<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> Vias $ 5.000.000<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> Vivienda $ 5.000.000<br />

Educación $ 5.000.000<br />

Salud $ 7.478.148<br />

Aporte <strong>de</strong> la comunidad $ 2.000.000<br />

Total $ 34.478.148<br />

Fuente: Tomada Doc. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Vida 1998<br />

Las inversiones <strong>de</strong>l Estado se<br />

limitan exclusivamente a los<br />

recursos que por ley les<br />

correspon<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> las<br />

transferencias. A partir <strong>de</strong> 1994, se<br />

empezó a recibir los recursos <strong>de</strong> la<br />

ley 60 <strong>de</strong> 1993. El <strong>de</strong>partamento<br />

también ha invertido recursos,<br />

algunos <strong>de</strong> regalías <strong>de</strong>l petróleo, lo<br />

mismo han hecho el municipio.<br />

Actualmente se muestran algunos<br />

avances consi<strong>de</strong>rables, en la<br />

Infraestructura vial, en salud, lo agropecuario, educación, mujeres cabeza <strong>de</strong> familia,<br />

dotación, capacitación al cabildo. En este sentido es preciso activar mecanismos que<br />

posibiliten el ejercicio <strong>de</strong>l Gobierno Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estrategia más participativa y<br />

<strong>de</strong>mocrática e introducir cambios que permitan apuntar al déficit observados.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 93


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

8. EJE TEMÁTICO:<br />

AMBIENTAL<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 94


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

8.1 LEGISLACIÓN AMBIENTAL INDÍGENA<br />

8.1.1 Normas Sobre los Derechos Indígenas en los Recursos Naturales. La<br />

legislación colombiana en materia <strong>de</strong> indígenas es muy extensa y compleja. La<br />

Constitución Política <strong>de</strong> 1991 a la par que le asigna una gran trascen<strong>de</strong>ncia al manejo <strong>de</strong><br />

los recursos naturales, en lo que se refiere a los recursos <strong>de</strong> los territorios indígenas, les<br />

otorga a las autorida<strong>de</strong>s dueñas <strong>de</strong> tales áreas un amplio espacio <strong>de</strong> participación en la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que tienen que ver con su cuidado y administración.<br />

Respecto <strong>de</strong> los territorios indígenas, el artículo 330, <strong>de</strong> una parte, atribuye a los consejos<br />

administrativos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas la función y responsabilidad <strong>de</strong><br />

“velar por la preservación <strong>de</strong> los recursos naturales” y <strong>de</strong> otra, dispone que “La<br />

explotación <strong>de</strong> los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong><br />

la integridad cultural, social y económica <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s”, y que “ en las <strong>de</strong>cisiones<br />

que se adopten respecto <strong>de</strong> dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación <strong>de</strong><br />

los representantes <strong>de</strong> las respectivas comunida<strong>de</strong>s”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Constitución, se cuenta con dos instrumentos legales fundamentales: El<br />

Código Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales Renovables y Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente y<br />

la Ley 99 <strong>de</strong> 1993 por la cual se crea el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, se reor<strong>de</strong>na el<br />

Sector Público encargado <strong>de</strong> la gestión y conservación <strong>de</strong>l medio ambiente y los recursos<br />

naturales renovables, y reestablece el SINA- Sistema Nacional Ambiental.<br />

La Ley 99 en su artículo 22- sobre Fomento y Difusión <strong>de</strong> la Experiencia Ambiental <strong>de</strong> las<br />

Culturas Tradicionales- establece lo siguiente: El Ministerio y los institutos <strong>de</strong> carácter<br />

científico fomentarán el <strong>de</strong>sarrollo y difusión <strong>de</strong> los conocimientos, valores y tecnologías<br />

sobre el manejo ambiental y los recursos naturales <strong>de</strong> las culturas indígenas y <strong>de</strong>más<br />

grupos étnicos.<br />

El artículo 67 <strong>de</strong> ésta Ley establece que los territorios indígenas-entidad territorial <strong>de</strong>finida<br />

en la Constitución <strong>de</strong> 1991-tendrán las mismas funciones y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>finidos para los<br />

municipios en materia ambiental. Establece a<strong>de</strong>más la participación <strong>de</strong> representantes<br />

indígenas en el Consejo Nacional Ambiental-Artículo 13-, en los consejos directivos <strong>de</strong> las<br />

Corporaciones Autónomas Regionales-Artículo 26-. El Artículo 22 señala que “El<br />

Ministerio y los institutos <strong>de</strong> carácter científico fomentarán el <strong>de</strong>sarrollo y difusión <strong>de</strong> los<br />

conocimientos, valores y tecnologías sobre el manejo ambiental y <strong>de</strong> recursos naturales,<br />

<strong>de</strong> las culturas indígenas y <strong>de</strong>más grupos étnicos.”<br />

8.1.2 La Propiedad. La propiedad <strong>de</strong> los recursos naturales en los territorios indígenas<br />

tiene diferentes tratamientos jurídicos, según el tipo y la calidad <strong>de</strong>l recurso. En la<br />

legislación nacional, la condición <strong>de</strong> propietario con pleno dominio <strong>de</strong> un globo <strong>de</strong> tierra,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la legislación civil, entraña la propiedad <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> flora.<br />

En <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos principios, al haberse reconocido a las comunida<strong>de</strong>s y pueblos<br />

indígenas la condición <strong>de</strong> plenos propietarios <strong>de</strong> los territorios que ocupan, con títulos<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 95


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

originarios <strong>de</strong>l Estado que reconocen a<strong>de</strong>más la posesión tradicional, se concluye que<br />

también tienen pleno dominio <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> bosques existentes en los<br />

territorios reconocidos como <strong>de</strong> su propiedad.<br />

En lo relativo a los recursos <strong>de</strong> aguas, fauna silvestre y fauna acuática, hay algunos<br />

vacíos legales. Estos Recursos son <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> la Nación 36 .<br />

Sin hacer explícitas las razones o fundamentos <strong>de</strong> su pronunciamiento, la Corte<br />

Constitucional, en fallo, señala a las comunida<strong>de</strong>s indígenas dueñas <strong>de</strong> tierras como<br />

dueñas también <strong>de</strong> los recursos naturales existentes en ellas. El pronunciamiento <strong>de</strong> la<br />

Corte Constitucional dice: “El reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad colectivo <strong>de</strong> los<br />

resguardos-CP art. 329- a favor <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas compren<strong>de</strong> a la propiedad<br />

colectiva <strong>de</strong> éstas sobre los recursos naturales renovables existentes en su territorio.<br />

Lejos <strong>de</strong> usurpar recursos <strong>de</strong> la Nación, el acto <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> bienes baldíos para la<br />

constitución <strong>de</strong> resguardos indígenas es compatible con el papel fundamental que estos<br />

grupos humanos <strong>de</strong>sempeñan en la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente”- Corte<br />

Constitucional, Sentencia T-380/93,M.P.<br />

8.1.3 El uso o aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Naturales. Los pueblos o<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas tienen en sus espacios territoriales las mismas opciones y<br />

limitaciones que rigen para los propietarios particulares <strong>de</strong> tierras. Estas opciones y<br />

limitaciones se encuentran señaladas en el texto <strong>de</strong>l Decreto Ley 2811 <strong>de</strong> 1974 y la Ley<br />

99 <strong>de</strong> 1993 y en los <strong>de</strong>cretos que <strong>de</strong>sarrollan estas normas y que en su conjunto<br />

conforman el or<strong>de</strong>namiento central <strong>de</strong>l país en materia <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

De acuerdo a las normas citadas, los indígenas tienen la capacidad discrecional <strong>de</strong> uso<br />

para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> su supervivencia como personas y como grupo,<br />

sin la exigencia <strong>de</strong> obtener licencias, permisos o concesiones gubernamentales.<br />

Respecto a los usos o aprovechamientos que tengan características <strong>de</strong> explotación<br />

comercial y por consiguiente modificaciones significativas en el estado <strong>de</strong> los recursos,<br />

<strong>de</strong>berán someterse a los requisitos establecidos para los propietarios <strong>de</strong> tierras en<br />

general.<br />

Sobre el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> caza y pesca las normas específicas son<br />

las siguientes: La pesca practicada por individuos o comunida<strong>de</strong>s indígenas, se rige por lo<br />

previsto en el artículo 275 <strong>de</strong>l Decreto 2811 <strong>de</strong> 1974 que obvia todo permiso para ella. La<br />

caza a<strong>de</strong>lantada por indígenas o comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> indígenas, se rige por la norma <strong>de</strong>l<br />

artículo 31 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1608 <strong>de</strong> 1978 que también excluye la condición <strong>de</strong> permisos.<br />

8.1.4 La exclusi<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> uso y aprovechamiento. Existe una exclusi<strong>vida</strong>d<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> uso y aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales renovables por parte <strong>de</strong><br />

los indígenas en los resguardos, en su calidad <strong>de</strong> titulares <strong>de</strong>l dominio sobre dichos<br />

territorios. Esta exclusi<strong>vida</strong>d se establece para la cacería en el artículo 221 <strong>de</strong>l Decreto<br />

36 Veánse los artículos 677 <strong>de</strong>l Código Civil; 80, 248 y 267 <strong>de</strong>l Decreto Ley 2811 <strong>de</strong> 1974; 6º. Del Decreto<br />

1608 <strong>de</strong> 1978, y 4º. Del Decreto 1681 <strong>de</strong> 1978.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 96


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

1608 <strong>de</strong> 1978, al señalar la norma que “en los resguardos o reservaciones indígenas sólo<br />

podrán cazar los aborígenes <strong>de</strong> los respectivos resguardos o reservaciones…”.<br />

No se dice igual cosa <strong>de</strong> la pesca y <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras u <strong>de</strong>más<br />

recursos o frutos <strong>de</strong>l bosque. Aún bajo el régimen <strong>de</strong> la Constitución anterior, no era<br />

necesaria una norma similar a las vista para po<strong>de</strong>r también afirmar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

exclusi<strong>vida</strong>d para los indígenas en el uso <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras y los frutos <strong>de</strong>l bosque, por la<br />

indiscutible propiedad que sobre este recurso han tenido los indígenas propietarios <strong>de</strong><br />

tierras.-R. Roldán, 1996-. Tampoco parece que fuera necesaria en estricto <strong>de</strong>recho, una<br />

disposición relativa a la exclusi<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los indígenas a la pesca en las aguas<br />

<strong>de</strong> sus territorios- por lo menos en los <strong>de</strong> resguardos-, consi<strong>de</strong>rando que aún bajo<br />

regímenes constitucionales anteriores han tenido espacios como propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter<br />

colectivo, inembargables e imprescriptibles y excluidos en absoluto <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las<br />

leyes generales <strong>de</strong> la República,- artículos 63 y 329 <strong>de</strong> la Constitución Política-.<br />

Hoy en día bajo el nuevo or<strong>de</strong>n constitucional en materia <strong>de</strong> indígenas, no parece haber<br />

duda sobre la exclusi<strong>vida</strong>d indígena en el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> uso que gozan en su calidad <strong>de</strong><br />

dueños, con plenos títulos <strong>de</strong> sus territorios.<br />

8.1.5 La administración <strong>de</strong> los recursos naturales renovables en los territorios<br />

indígenas. Antes <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991 las comunida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

al igual que cualquier propietario particular <strong>de</strong> un predio, tenían su capacidad <strong>de</strong> manejo y<br />

administración condicionada por entero a las orientaciones que pudieran impartir y<br />

<strong>de</strong>cisiones que pudieran tomar los organismos o instancias gubernamentales<br />

responsables <strong>de</strong> ejercer control y vigilancia sobre la conducta <strong>de</strong> los particulares en el<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos.<br />

Con la creación que hace la Constitución <strong>de</strong> las llamadas Entida<strong>de</strong>s Territoriales<br />

Indígenas-ETI’s-, como organismo político-administrativo, investidos <strong>de</strong> atribuciones que<br />

compren<strong>de</strong>n la <strong>de</strong> “Velar por la preservación <strong>de</strong> los recursos naturales”, podría <strong>de</strong>cirse<br />

que las propias comunida<strong>de</strong>s que asumen la función hayan perdido su carácter público,<br />

ya que en el nuevo or<strong>de</strong>n constitucional las llamadas Entida<strong>de</strong>s Territoriales Indígenas<br />

han entrado a formar parte <strong>de</strong> la estructura político-administrativa <strong>de</strong>l Estado. 37 –Roldán,<br />

1996-<br />

8.2 OFERTA AMBIENTAL<br />

La cotidianidad U’wa está orientada a su mundo o medio ambiente. El niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

pequeño es enseñado a observar el sol, la luna, las estrellas con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los<br />

diferentes estados <strong>de</strong>l ciclo agrícola; se le entrena para conocer la topografía <strong>de</strong>l terreno<br />

37 La Ley 99, en su artículo 67, se refiere a las funciones ambientales <strong>de</strong> los territorios indígenas señalando<br />

que “Los territorios indígenas tendrán las mismas funciones y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>finidos para los municipios en<br />

materia ambiental.”<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 97


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

que habita, es <strong>de</strong>cir, ríos, caños, montes, sabanas, así como la flora y la fauna. Conoce<br />

casi todos los animales comestibles y no comestibles y las diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

animales ponzoñosos. También <strong>de</strong>be distinguir los distintos ruidos y orientarse sin ver el<br />

objeto o animal que lo haya producido.<br />

“Quiero que mi comunidad sea para un futuro, una comunidad que sus comuneros sepan<br />

aprovechar sus recursos y que se amplíe más el resguardo, que sus estudiantes se capaciten<br />

cada día más para que el resguardo tenga unos gran<strong>de</strong>s representantes ante cualquier<br />

autoridad que se protejan los bosques y se conserve para siempre nuestro dialecto para no<br />

per<strong>de</strong>r nuestra autonomía y nuestra cultura como indígenas. Que haya una gran cantidad <strong>de</strong><br />

selva para que hayan animales que <strong>de</strong>jarles a nuestros futuros bisnietos que los alcancen a<br />

conocer. Y cuidar los animales que están en vía <strong>de</strong> extinción.”<br />

Pensamiento Indígena<br />

Carlos Arturo Pare<strong>de</strong>s Yimikujos.<br />

8.2.1 Dimensión Natural. En el Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>, se encuentran dos<br />

pisos térmicos muy diferenciados. La parte baja <strong>de</strong>l resguardo tiene una temperatura que<br />

oscila entre 22° a 28°C, con una precipitación media anual <strong>de</strong> 2.500 a 3.500 m.m. y con<br />

alturas <strong>de</strong> 500 a 800 m.s.n.m. correspondiente al clima que caracteriza al asentamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> y al sector Guaraque (parte baja <strong>de</strong> <strong>Barronegro</strong>).<br />

En los sectores <strong>de</strong> Campo Hermoso, Corocito y La Casirva poseen una temperatura<br />

promedio <strong>de</strong> 18°C y precipitaciones entre los 2.500 a 4.000 m.m. distribuidos<br />

uniformemente en todo el año.<br />

8.2.2 Recurso Hídrico. Recorren el Resguardo numeroso ríos, caños y quebradas,<br />

siendo el más importante el Río Casanare, sin ser navegable en ningún sitio <strong>de</strong> su<br />

trayecto. En importancia le sigue el Río Tenecito y las Quebradas <strong>de</strong> La Guaraque, La<br />

Casirva, Guiniría Pequeña y Gran<strong>de</strong>, Los Tanques, La Colorada, Susumbre, entre otras.<br />

La mayoría se encuentran ubicados en la zona alta <strong>de</strong> <strong>Barronegro</strong>, siendo sitio húmedo, al<br />

contrario <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> que es un sector un poco seco.<br />

Río Casanare<br />

Quebrada La Guaraque<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 98


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

La exuberancia <strong>de</strong> la vegetación garantiza la presencia <strong>de</strong> buenas fuentes hídricas entre<br />

las que po<strong>de</strong>mos mencionar:<br />

Quebrada Tenecito, una <strong>de</strong> las fuentes hídricas más importantes <strong>de</strong>l Resguardo, en su<br />

recorrido recibe varios caños afluentes como: Caño Aguablanca, Caño Tate, Quebrada<br />

Susumbre, Quebrada Salitrera, Caño Cenicienta, La Colonia, Caño Potrerana,<br />

Guanachera, Caño Guache, entre otros; convirtiéndose en el río La Guaraque, el cual<br />

recoge los caños Los Ariporitos, Tomacera Negra y Casirva Blanca, que recorren todo el<br />

Resguardo<br />

Dimensión Natural <strong>de</strong>l Resguardo<br />

<strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>. 2005.<br />

También encontramos La Quebrada Casirva<br />

Negra y La Casirva Blanca que dan <strong>vida</strong> a La<br />

Casirva, <strong>de</strong>sembocando en el río Casanare al<br />

norte <strong>de</strong>l Resguardo. Guiniría Gran<strong>de</strong> y Guiniría<br />

Pequeña, San Pablera, Los Tanques<br />

<strong>de</strong>sembocan al Casanare por el sector<br />

Nororiental. El Caño Macaguan seco,<br />

Macaguan o Caño Colorado, vierten sus aguas<br />

a la Quebrada Macaguán y los Caños Rey<br />

Samuro, Barbareña y Socorrera al Nororiente.<br />

8.2.3 Suelos y su Uso Potencial. El Resguardo se divi<strong>de</strong> en dos zonas, una <strong>de</strong> relieve<br />

quebrado que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guaraque, Alto <strong>Barronegro</strong>, San José <strong>de</strong>l Pinal, Guativa,<br />

Campo Hermoso, Llano Hermoso, Llano Gran<strong>de</strong>, Casirva y Los Tanques; son los más<br />

fértiles, aptos para cultivos anuales, frutales y otras especies.<br />

Y una zona plana que compren<strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>, rivera <strong>de</strong>l río Casanare, colindancia con las<br />

Tapias y con la Quebrada Macaguan; que contienen un alto contenido <strong>de</strong> arena, poseen<br />

gran susceptibilidad a la erosión.<br />

Sector <strong>Chaparral</strong>, suelo apto para gana<strong>de</strong>ría y<br />

pastos <strong>de</strong> corte<br />

A su vez estos se clasifican por su aptitud y uso<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las siguientes clases: Los suelos <strong>de</strong><br />

Clase III, los encontramos en las vegas <strong>de</strong> los<br />

ríos, quebradas y caños, y zona cafetera <strong>de</strong><br />

<strong>Barronegro</strong> y <strong>Chaparral</strong>. Los suelos Clase VII y<br />

VIII correspon<strong>de</strong> a las sabanas limpias <strong>de</strong><br />

<strong>Chaparral</strong> y Campo Hermoso en <strong>Barronegro</strong>, con<br />

horizontes arenosos y afloramiento <strong>de</strong> roca<br />

madre.<br />

Las tierras <strong>de</strong>l resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro<br />

se <strong>de</strong>dican actualmente a pastos naturales y<br />

rastrojos así como pequeños reductos <strong>de</strong> cultivos<br />

<strong>de</strong> subsistencia. Con prácticas <strong>de</strong> manejo, se<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 99


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicar a pastos <strong>de</strong> corte y algunos cultivos <strong>de</strong> subsistencia. Los sectores <strong>de</strong><br />

pendientes más fuertes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicarse al mantenimiento <strong>de</strong> la vegetación natural. 38<br />

8.3 FAUNA (FAUNA SILVESTRE E ICTICA)<br />

“En el resguardo <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>, tenemos<br />

diversidad <strong>de</strong> fauna silvestre, por la caza <strong>de</strong><br />

subsistencia o <strong>de</strong> pan coger que existe entre<br />

nosotros, han <strong>de</strong>saparecido algunas especies y<br />

ahora están en peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer”.<br />

Actualmente estamos tratando <strong>de</strong> preservar, a<br />

través <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> caza <strong>de</strong> las especies<br />

más vulnerables.<br />

Cachicamo. Los habitantes <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong>- Barro<br />

Negro lo cazan para su consumo. Esta especie se alimenta<br />

<strong>de</strong> frutas, tubérculos, termitas, hormigas, vertebrados<br />

pequeños y carroña.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consumir la carne <strong>de</strong> los animales para<br />

subsistir, utilizamos los cueros para elaborar rejos<br />

trabajar, y también los utilizamos como <strong>de</strong>coración<br />

en las viviendas.<br />

Entre las especies que habitan el Resguardo tenemos:<br />

ESTADO<br />

ESPECIE<br />

ACTUAL<br />

DONDE SE<br />

ACTIVIDADES QUE<br />

NOMBRE NOMBRE<br />

USO TRADICIONAL<br />

ENCUENTRA<br />

LAS AFECTAN<br />

COMUN CIENTIFICO<br />

AB ES EX<br />

Alacrán SCORPIONIDA Rastrojo y bosque Medicina tradicional Quemas. X<br />

Anguila GYMNOTIDAE Río, caño y Alimentación. ________________<br />

lagunas.<br />

X<br />

Araco Socratea exorciza Bosque Alimentación (a Mucha caza,<br />

veces).<br />

disminución <strong>de</strong> X<br />

bosque.<br />

Araguatos Alou atta seniculus Bosque Alimentación (a Mucha caza,<br />

Linnaceus<br />

veces), Medicina. disminución <strong>de</strong> X<br />

bosque.<br />

Ardilla Microsciurus Bosque y rastrojo Alimento. Tala <strong>de</strong> bosque.<br />

pequeña<br />

X<br />

Avispa Vespidae Rastrojo Alimento. ________________ X<br />

Barbudito Pimelodios clarias Caños, ríos y Alimento.<br />

________________<br />

lagunas.<br />

X<br />

Bagre Ictalurus nebulosus Lagunas y rios Aimento Contaminación agua X<br />

Boa Boa constrictor Bosque, ríos, Medicina Tradicional. Cacería.<br />

sabanas.<br />

X<br />

Cachama Colossoma sp Ríos, lagunas, Alimento<br />

________________<br />

caños.<br />

X<br />

Cachicamo Dassypus<br />

Bosque, rastrojo, Alimento<br />

Pérdida <strong>de</strong> hábitat y<br />

novemcinctus sabana.<br />

Mucha caza.<br />

X<br />

Cajuche Tayasu pacari Bosque, sabana. Alimento Pérdida <strong>de</strong> hábitat y<br />

Mucha caza.<br />

X<br />

38 CASANARE, Características Geográficas. Departamento Administrativo Nacional <strong>de</strong> Estadística DANE,<br />

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá D.C., 1999. Pág. 73.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 100


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Caracol Gasteropoda Rastrojo. Alimento, Medicina. Quemas. X<br />

Carpatúa, Chelis Fimbriatus Sabana. Alimento Pérdida <strong>de</strong> hábitat<br />

X<br />

matamata<br />

natural.<br />

Comadreja Di<strong>de</strong>lphidae Sabana, bosque. Alimento Pérdida <strong>de</strong> hábitat<br />

natural, quema y X<br />

tala <strong>de</strong> bosque.<br />

Coporo Prochilodus Ríos, Caños y Alimento<br />

________________<br />

marieae<br />

Lagunas.<br />

X<br />

Eigenmann<br />

Corroncho, LORICERIDAE Ríos, caños y Alimento<br />

________________<br />

X<br />

cucha<br />

lagunas.<br />

Cucarrón Cavia porcellu Rastrojo. Alimento Quemas.<br />

X<br />

trozador<br />

Danta Hoplias<br />

Sabana, bosque. Alimento Mucha cacería y<br />

malabaricus<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

Guabina FORMICIDAE Ríos, caños y Alimento<br />

________________<br />

X<br />

lagunas.<br />

Hormiga FORMICIDAE Rastrojo. Alimento Quemas X<br />

Hormiga Tamandua Rastrojo. Alimento Quemas.<br />

X<br />

veinticuatro tetradáctila<br />

Hormiguero Linnaeus<br />

Sabana, bosque Alimento Mucha cacería y<br />

X<br />

Chemidophorus<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

Lagartija Lemniscatus Sabana, bosque Alimento cacería y quemas. X<br />

Lapa Agouti paca Sabana. Alimento Mucha cacería y<br />

Linnaceus<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

Libélula LIBELLULIDAE Bosque, rastrojo. Alimento ________________ X<br />

Matamata Chelos fimbriata Sabana Alimento Cacería. X<br />

Mato, IGUANIDAE Sabana. Alimento Mucha cacería y<br />

X<br />

caripiare<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

Morrocoy Geochelone Sabana. Alimento Mucha cacería y<br />

X<br />

<strong>de</strong>nticulada<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

Mojarra Diplodus vulgaris Ríos, caños Alimento Contaminación agua<br />

Nutria Lutra longicaudis Sabana, ríos, Alimento Mucha cacería y<br />

X<br />

lagunas, caños.<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

Oso palmero Myrmecophaga Sabana, bosque. Alimento Mucha cacería y<br />

X<br />

tridáctila L.<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

Perro <strong>de</strong> Pteronura<br />

Sabana, ríos, Alimento<br />

________________<br />

X<br />

agua brasiliensis lagunas y caños.<br />

Picure Hyla crepitans Sabana, bosque. Alimento Mucha cacería y<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

Rana Potamotrigon sp. Sabana. Alimento ________________ X<br />

Sardina Sardina pilchardus<br />

Terecay Phantera onca Sabana. Alimento Mucha cacería y<br />

X<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

Tigre Musa balbisiana Sabana, bosque. Alimento y Mucha cacería y<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

piel.<br />

Vampiro, Mazama americana Rastrojo. Nada ________________<br />

X<br />

murciélago<br />

Venado Sabana. Alimento Mucha cacería y<br />

X<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 101


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Rana<br />

Dorada<br />

Gracias a la cantidad <strong>de</strong> fuentes hídricas que existen en el Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<br />

<strong>Barronegro</strong>, hay gran cantidad <strong>de</strong> peces, que la comunidad utiliza para su subsistencia.<br />

También tenemos variedad <strong>de</strong><br />

serpientes como son: Tigra,<br />

Terciopelo, Coral, Cola <strong>de</strong> Caballo,<br />

Macabrera o Guio, Talla o Cuatro<br />

Narices, Voladora, culebra sapa,<br />

entre otras.<br />

8.3.1 Aves Silvestres<br />

Serpiente Talla<br />

También tenemos variedad <strong>de</strong> Aves silvestres, cabe<br />

hacer mención, que hace algunos años la cantidad <strong>de</strong><br />

aves era más abundante gracias a las vastas zonas <strong>de</strong><br />

bosque que existían pero que fueron <strong>de</strong>vastadas por la<br />

tala <strong>de</strong> bosque para comercializar la ma<strong>de</strong>ra. En el<br />

momento los bosques afectados se encuentran en<br />

proceso <strong>de</strong> recuperación natural, y, se espera que las<br />

aves silvestres vuelvan a poblar estos bosques.<br />

Águila<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 102


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Entre las más representativas tenemos:<br />

ESPECIE<br />

ESTADO ACTUAL<br />

NOMBRE<br />

DONDE SE ACTIVIDADES QUE LAS<br />

NOMBRE CIENTIFICO<br />

COMUN<br />

ENCUENTRA<br />

AFECTAN AB ES EX<br />

Águila Butes magnbirustis Bosque Destrucción <strong>de</strong> hábitat. X<br />

Arrendajo Psarocolis <strong>de</strong>cumanus Rastrojo y bosque Disminución <strong>de</strong> bosque. X<br />

Alcaravan Bosque Disminución <strong>de</strong> bosque. X<br />

Cabecirrojos Cathaartes aura Rastrojo Tala <strong>de</strong> bosque. X<br />

Carpintero Hypnelus Ruficollis Bosque Disminución <strong>de</strong> bosque. X<br />

Canario Carduelis cucullata. Rastrojo y bosque Disminución <strong>de</strong> hábitat.<br />

Charapa Podocnemis expanda Bosque y rastrojo Tala <strong>de</strong> bosque. X<br />

Chenchena Mycteria americana Rastrojo Disminución <strong>de</strong> hábitat. X<br />

Gaván Ophistocomus hoiatzin Sabana, bosque, Tala <strong>de</strong> bosque.<br />

guluyú<br />

rastrojo.<br />

X<br />

Gaviota Arami<strong>de</strong>s cajanea Bosque, rastrojo, Pérdida <strong>de</strong> hábitat<br />

negra<br />

sabana.<br />

X<br />

Guacharaca Milvago chimachima Bosque, sabana. Pérdida <strong>de</strong> hábitat X<br />

Gualilo Rastrojo y bosque Pérdida <strong>de</strong> hábitat X<br />

Guacamaya Rastrojo y bosque Pérdida <strong>de</strong> hábitat X<br />

Lechuza Tyto alba Rastrojo y bosque Pérdida <strong>de</strong> hábitat<br />

Loro Amazona festiva Rastrojo ________________ X<br />

Pato Flor <strong>de</strong> Oxyura dominica Rastrojo. Pérdida <strong>de</strong> hábitat natural.<br />

agua<br />

X<br />

Pato real Cairina moschata Rastrojo. Pérdida <strong>de</strong> hábitat natural. X<br />

Pajuil Crax rubra Sabana, rastrojo y Pérdida <strong>de</strong> hábitat natural.<br />

bosque.<br />

X<br />

Pava Penelope purpurascens. Rastrojo. Pérdida <strong>de</strong> hábitat X<br />

Perdiz Alectoris rufa Rastrojo y bosque Pérdida <strong>de</strong> hábitat<br />

Piranga, Tharupis virens Rastrojo, bosque. Pérdida <strong>de</strong> hábitat natural.<br />

azulejo<br />

X<br />

Tijeretas cola Elanoi<strong>de</strong>s Rastrojo, bosque. Pérdida <strong>de</strong> hábitat natural.<br />

negra<br />

X<br />

Tucan Aulacorhynchus Rastrojo y bosque Disminución <strong>de</strong> hábitat. X<br />

Torcazas Rastrojo y bosque Tala <strong>de</strong> bosque. X<br />

Toches Rastrojo y bosque Pérdida <strong>de</strong> hábitat natural. X<br />

8.4 ESPECIES DE FLORA<br />

8.4.1 Flora Nativa. “En el Resguardo <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>, conservamos árboles<br />

silvestres nativos, tanto ma<strong>de</strong>rables como ornamentales, frutales y medicinales; bosques<br />

<strong>de</strong> Galería es <strong>de</strong>cir, formación vegetal propia <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> sabana, que surge allí<br />

don<strong>de</strong> hay cauces importantes <strong>de</strong> agua”.<br />

En éste momento no estamos haciendo ninguna clase <strong>de</strong> aprovechamiento forestal, ya<br />

que las zonas taladas están en proceso <strong>de</strong> revegetalización para recuperar la cobertura<br />

vegetal y arbórea don<strong>de</strong> hace algunos años se extraía ma<strong>de</strong>ra. La tala <strong>de</strong> árboles la<br />

realizamos ahora, única y exclusivamente cuando un indígena requiere <strong>de</strong> construir o<br />

mejorar su vivienda, elaboramos pretales <strong>de</strong> fibra, <strong>de</strong> la palma elaboramos esteras, <strong>de</strong> la<br />

corteza que cubre el tronco (la mapora), elaboramos vasijas para recoger comida,<br />

alimentos (maíz), agua y también para bañarnos cuando hacemos en secreto (ritos).<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 103


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Árbol Flor amarillo.<br />

Hoy en día está prohibida la comercialización <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Algunas <strong>de</strong> las especies arbóreas que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong>-<br />

<strong>Barronegro</strong> tenemos las siguientes:<br />

ESPECIE<br />

USO TRADICIONAL ACTVIDADES<br />

ESTADO<br />

ACTUAL<br />

NOMBRE NOMBRE<br />

UBICACIÒN<br />

QUE LAS AB ES EX<br />

COMÙN CIENTÌFICO<br />

AFECTAN<br />

Abarco Bosque Construcción Tala y quema X<br />

Ahuyama Cucúrbita S conuco Alimentación X<br />

Algarrobo Ceratonia siliqua Bosque Construcción, Tala y quema<br />

X<br />

sombrío<br />

Árbol hacha Ruteceae bosque Construcción <strong>de</strong> Tumba y quema.<br />

X<br />

cercas.<br />

Balso Bosque Cercas Tumba y quema. X<br />

Batata Ipomoeap rastrojo Alimentación y Tumba y quema.<br />

X<br />

construcción<br />

Bototo<br />

Cochlospermun bosque Construcción Tumba y quema. X<br />

orinocense<br />

Cabo <strong>de</strong> Hacha Aspidiosperma Bosque<br />

Para hacer cabos <strong>de</strong> Mucha tumba y<br />

X<br />

espruceanum<br />

hacha y lecha. aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> la especie.<br />

Cacique<br />

Camasa:Tutuma Cresentia cujete rastrojo Medicina tradicional Inundación X<br />

L<br />

Caña brava Gynerium bosque Construcciòn, leña Tumba X<br />

sagttatum<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar Saccharum conuco Alimentación X<br />

oficinales L.<br />

Caño Fisto bosque Construcción Tumba X<br />

Caraño<br />

Protium<br />

bosque Medicina tradicional Tumba. X<br />

calkanense<br />

Cuatr.<br />

Ceibo<br />

Erythrina<br />

bosque Construcción Tumba y quema. X<br />

cristagalli<br />

Cucurita Maximiliana<br />

maripa<br />

rastrojo Medicina tradicional Tumba y quema. X<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 104


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Carrizo Olyra caudata monte Leña Tumba y quema. X<br />

Cedro Ce<strong>de</strong>rla sp Bajos y bosque. Construcción Tumba X<br />

Chaparro Formaciones <strong>de</strong> rastrojo<br />

Lavado <strong>de</strong> ollas y Tumba y quema. X<br />

Curatella<br />

americana L.<br />

ceremonias <strong>de</strong><br />

castigo.<br />

Curare Strichnos toxifera bosque Construcción Tumba y quema. X<br />

Flor amarillo bosque Construcción Tumba X<br />

Guayabo Durota aff. bosque<br />

Alimentación y<br />

Longifolia<br />

(P&E)Schum<br />

medicina tradicional<br />

Gualanday Jacaranda Potreros,rastrojos Medicina tradicional. No hay X<br />

caucana<br />

y bosques<br />

Guamo<br />

Potreros y Medicina tradicional. Tumba X<br />

rastrojos<br />

Guayacan<br />

Potreros y Construcción Tumba X<br />

bosques<br />

Guarataro<br />

Potreros y Construcción Tumba X<br />

bosque<br />

Laurel Laurus nobilis Potreros y Construcción Tumba X<br />

rastrojos<br />

Lechemiel<br />

Potreros y Construcción Tumba y quema X<br />

rastrojos<br />

Jobo<br />

Prunus<br />

Potreros y Construcción Tumba X<br />

domestica rastrojos<br />

Maíz Zea mays conuco Alimentación X<br />

Madroño Arbutus unedo Bosque Alimentación Quemas X<br />

Matapalo Picus cf. bosque Ma<strong>de</strong>rable Tumba y quema. X<br />

Ruiziana<br />

Moriche Mairitia flexuosa sabana Construcción <strong>de</strong> Tumba y quema.<br />

vivienda y artesanía<br />

Oloroso Bosque y rastrojo Construccion Tumba y quema. X<br />

Palma real Scheelea sabana<br />

Construcción <strong>de</strong> Tumba y quema.<br />

butyracea<br />

vivienda y artesanía<br />

Pavito<br />

Bosque y rastrojo Construcción <strong>de</strong> Tumba y quema X<br />

vivienda<br />

Pardillo<br />

Bosque y rastrojo Construcción <strong>de</strong> Tumba y quema X<br />

vivienda<br />

Piña Ananas sativus conuco Alimentación X<br />

Platanillo Heliconia Sp rastrojo Silvestre Tumba y quema. X<br />

Plátano Musa sp conuco Alimentación X<br />

Puntelanza Bosque y rastrojo Construcción Tumba y quema X<br />

Simarrua Bosque y rastrojo Construcción Tumba y quema X<br />

Totumo Cresentia cujete bosque Medicina tradicional Tumba y quema. X<br />

Trompillo bosque Ma<strong>de</strong>rable Tumba y quema. X<br />

Yarumo bosque Ma<strong>de</strong>rable Tumba y quema.<br />

Yopo<br />

Ana<strong>de</strong>nanthera monte Medicina tradicional Tumba y quema. X<br />

peregrina<br />

Yuca dulce Manohot<br />

conuco Alimentación Suelos ácidos e<br />

X<br />

sculenta.<br />

inundables.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

<strong>Plan</strong>tas Medicinales: En el territorio <strong>de</strong>l resguardo abundan diversas plantas<br />

medicinales que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas pasadas las utilizamos como medicina tradicional o<br />

remedios caseros. Algunas <strong>de</strong> estas plantas las cultivamos en los patios <strong>de</strong> las<br />

casas y otras en un sitio especial <strong>de</strong>l resguardo. A<strong>de</strong>más, las plantas son<br />

domesticadas y ben<strong>de</strong>cidas por sus dioses.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 105


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

PLANTAS MEDICINALES<br />

Altamira Piñón Poleo Coca<br />

Limonaria Cañija Sábila Borrachera<br />

Mejorana Ruda <strong>de</strong> Sauco Ropira<br />

Castilla<br />

México Matricaria Té Guásimo<br />

Matarratón Ortiga Yerbabuena Caña Agria<br />

Paico Albahaca Descansé Cimarrón<br />

Caraño Mata <strong>de</strong> Pericón Higuerilla<br />

palo<br />

Brusca<br />

Caña Agria<br />

(Para más información remitirse al componente <strong>de</strong> Salud Tradicional).<br />

8.5 EL PETRÓLEO Y MEDIO AMBIENTE<br />

Los indígenas están situados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> importantes cuencas y microcuencas que se<br />

han propuesto preservar por su gran sentido <strong>de</strong> pertenencia e i<strong>de</strong>ntidad sobre la tierra,<br />

por lo que las fuentes hídricas tienen gran significado siendo esta región el hogar <strong>de</strong><br />

numerosas plantas y especies características <strong>de</strong> la zona, algunas <strong>de</strong> ellas en peligro <strong>de</strong><br />

extinción. 39<br />

“La tradición cultural, arraigada profundamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra cosmovisión, nos ha dado<br />

la capacidad <strong>de</strong> manifestarnos enérgicamente frente a la colonización que utiliza formas<br />

<strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> nuestros recursos naturales que maltratan nuestras creencias, por lo<br />

tanto, enfáticamente rechazamos los proyectos <strong>de</strong> explotación petrolera en nuestro<br />

territorio que consi<strong>de</strong>ramos sagrado y creemos que el petróleo es la sangre <strong>de</strong> nuestra<br />

madre tierra y que si se saca nuestra madre les cobra ese mal y entonces los ríos y caños<br />

se secan y los terrenos se <strong>de</strong>slizan <strong>de</strong>struyendo nuestras zonas <strong>de</strong> cultivos generando<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sastres”.<br />

8.6 PROBLEMAS AMBIENTALES IDENTIFICADOS<br />

Quemas no controladas: preparación <strong>de</strong> terreno para cultivos.<br />

Deforestación: Por explotación ma<strong>de</strong>rera y a orillas <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua.<br />

Pérdida <strong>de</strong> especies faunísticas: A causa <strong>de</strong> la caza indiscriminada y un<br />

ina<strong>de</strong>cuado control biológico.<br />

39 Revista CARIBABARE. Secretaría <strong>de</strong> Educación. Gobernación <strong>de</strong> Casanare.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 106


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Contaminación <strong>de</strong> fuentes hídricas por manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> basuras.<br />

Manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> aguas negras.<br />

Contaminación <strong>de</strong> fuentes hídricas por cascarilla <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> café durante el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spulpado.<br />

Derrumbes en época <strong>de</strong> invierno.<br />

Falta <strong>de</strong> agua en época <strong>de</strong> verano (en el sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>)<br />

Quemas en Campo hermoso<br />

Quemas en <strong>Chaparral</strong><br />

Vertimiento <strong>de</strong> aguas negras<br />

Contaminación hídrica por <strong>de</strong>spulpado <strong>de</strong> café.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 107


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

9. EJE TEMATICO:<br />

ACCESO A SERVICIOS<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 108


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

9.1 SISTEMA DE VÍAS Y TRANSPORTE<br />

La red vial que comunica a Yopal - Paz <strong>de</strong> Ariporo es <strong>de</strong> 90 kilómetros, <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> Ariporo<br />

- Hato Corozal 40 kilómetros, en un recorrido <strong>de</strong> pavimentación que se encuentra en<br />

buenas condiciones, <strong>de</strong> Hato corozal al Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro; 54<br />

Kilómetros en recorrido <strong>de</strong> <strong>de</strong>stapado <strong>de</strong> tipo sub-base, en condiciones regulares, esta vía<br />

hace parte <strong>de</strong> la marginal <strong>de</strong> la selva que une a Casanare con Arauca.<br />

Durante este recorrido, especialmente <strong>de</strong> Hato Corozal al resguardo <strong>Chaparral</strong> Barro<br />

Negro, se pue<strong>de</strong> observar una esplendida vista <strong>de</strong> sus paisajes ver<strong>de</strong>s colmados <strong>de</strong><br />

moriches, guarataros, Yopo, Flor Amarillo, Carne Vaca, Gaque, etc. Montañas ver<strong>de</strong>s,<br />

amplias sabanas y la meseta que comunica a la Cordillera Oriental, como si fuera poco<br />

una mina <strong>de</strong> arena blanca.<br />

Mina <strong>de</strong> Arena Blanca<br />

Sin embargo la comunidad <strong>de</strong>l resguardo se ha<br />

visto afectada, ya que ha tenido que sufrir<br />

recurrentemente la interrupción <strong>de</strong> su<br />

comunicación <strong>de</strong>bido a las condiciones <strong>de</strong> sus vías<br />

<strong>de</strong> acceso en épocas <strong>de</strong> invierno; como también la<br />

vía que los comunica con Sácama y Támara,<br />

volviéndose menos accesibles para los vehículos<br />

<strong>de</strong> transporte.<br />

El traslado a los municipios <strong>de</strong> Sácama, Támara, Hato<br />

Corozal y Yopal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sectores Guaraque, Corozo,<br />

Campo Hermoso, La Casirva, y <strong>Chaparral</strong> por vía<br />

terrestre, <strong>de</strong> pasajeros y carga se realiza por la<br />

empresa <strong>de</strong> transporte Sugamuxi. A<strong>de</strong>más se<br />

transportan a caballo, esto les facilita una<br />

comunicación más práctica toda vez que por las<br />

condiciones <strong>de</strong>l territorio, en mula llegan hasta sus<br />

casas.<br />

Transporte <strong>de</strong> productos en Mula<br />

9. 2 COMUNICACIÓN<br />

En la comunidad U’wa existen gran<strong>de</strong>s problemas para la comunicación <strong>de</strong>bido a las<br />

características <strong>de</strong>l relieve, lo que imposibilita la utilización <strong>de</strong> equipos telefónicos pues no<br />

hay cobertura; <strong>de</strong> igual manera, el or<strong>de</strong>n público que en años anteriores se presentó en el<br />

Resguardo ha impedido la consecución <strong>de</strong> radios. La distancia entre los cinco (5) sectores<br />

dificulta prestar atención inmediata <strong>de</strong> auxilio en los casos <strong>de</strong> emergencia como cuando<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 109


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

hay un enfermo. Es <strong>de</strong>cir que carecemos <strong>de</strong> una comunicación telefónica interna y<br />

externamente.<br />

Recientemente se ubicó en el municipio <strong>de</strong> Támara una antena repetidora para ampliar la<br />

cobertura <strong>de</strong> la señal telefónica vía celular, se espera tener el apoyo por parte <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gobernación para adquirir la señal telefónica para celular por el municipio<br />

<strong>de</strong> Támara.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 110


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

10. EJE TEMÁTICO.<br />

VIVIENDA Y<br />

SANEAMIENTO BASICO<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 111


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

10.1 VIVIENDA TRADICIONAL<br />

“Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que existían tradicionalmente cuatro tipos <strong>de</strong> casas: una rectangular con<br />

el techo <strong>de</strong> paja hasta el suelo, otra semi<br />

ovalada, otra rectangular con techo alto<br />

y pare<strong>de</strong>s y una última completamente<br />

ovalada. Para su construcción<br />

utilizábamos palmas, bejucos, hojas y<br />

palos”. Un aspecto importante <strong>de</strong> las<br />

casas y <strong>de</strong> todas las construcciones es<br />

que el eje <strong>de</strong> la casa es siempre <strong>de</strong><br />

oriente a occi<strong>de</strong>nte con dos puertas a<br />

cada lado. Los postes principales <strong>de</strong> las<br />

casas se colocan en forma circular y<br />

Vivienda con materiales tradicionales. Campo hermoso representan menhires (Osborn, A., 1985,<br />

págs. 59 y 161).<br />

10.1.1 Pasado. “En la cartografía social y según las charlas sostenidas durante los<br />

talleres para elaborar este documento, los Indígenas explicamos como es la vivienda <strong>de</strong><br />

muchos <strong>de</strong> nosotros; como característica principal era una sola construcción don<strong>de</strong> se<br />

dormía y allí mismo se cocinaba, las necesida<strong>de</strong>s corporales se realizaban a campo<br />

abierto. Los ríos eran limpios, los pocos cultivos eran lejos <strong>de</strong> la vivienda, había suficiente<br />

monte y animales para la caza y nuestro sustento”.<br />

En tiempos pasados otro tipo <strong>de</strong> vivienda es la que estaba conformada por dos<br />

construcciones, una para la habitación don<strong>de</strong> se dormía y se cocinaba en fogón <strong>de</strong> tres<br />

piedras y la otra construcción es una cocina para preparar los alimentos que vienen <strong>de</strong><br />

afuera <strong>de</strong>l resguardo como arroz, pasta, chocolate, etc.<br />

10.1.2 Presente. La vivienda como es ahora para algunas familias que han recibido<br />

subsidio, con techo en lamina <strong>de</strong> zinc, muros en bloque, piso en cemento y espacios<br />

integrados en una sola construcción, diseño que no gusta mucho en la comunidad porque<br />

no funciona según sus creencias por tener el baño junto a la alcoba. Las viviendas<br />

actuales nuevas son provenientes <strong>de</strong> subsidios<br />

<strong>de</strong> vivienda por parte <strong>de</strong>l Departamento, la<br />

cubierta en zinc, muros en bloque sin pañetar,<br />

piso en concreto afinado, consta <strong>de</strong> alcoba,<br />

cocina, baño, lava<strong>de</strong>ro y área social en una<br />

sola construcción. Algunas tienen acceso por<br />

carretera otras por caminos. Muchas familias<br />

conservan la vivienda tradicional o las dos<br />

construcciones la tradicional y la recibida por<br />

subsidio.<br />

Vivienda actual beneficiado con subsidio<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 112


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

10.1.3 Futuro. En varios gráficos, <strong>de</strong> una manera sencilla dibujamos la vivienda con que<br />

la comunidad indígena <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong> <strong>de</strong> la etnia U´wa sueña, consta <strong>de</strong> dos<br />

construcciones, una para acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s sociales, familiares y dormitorios; la otra para cocina<br />

y comedor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>seamos un tanque <strong>de</strong> agua con estrega<strong>de</strong>ro para el lavado <strong>de</strong> la<br />

ropa y la loza, no compartimos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tener un baño cerca <strong>de</strong> la vivienda, mas bien<br />

alejado <strong>de</strong> ella y una fuente <strong>de</strong> agua potable cerca <strong>de</strong> nuestra vivienda.<br />

10.2 INVENTARIO DE VIVIENDAS<br />

Según las encuestas participativas, el resguardo <strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong> cuenta con 65<br />

familias las cuales viven en 64 viviendas, las que están distribuidas <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera en los cinco sectores:<br />

NUMERO DE VIVIENDAS<br />

GUARAQUE 9<br />

COROCITO 12<br />

CAMPOHERMOSO 23<br />

CASIRVA 6<br />

CHAPARRAL 14<br />

TOTAL No. DE VIVIENDAS 64<br />

La <strong>de</strong>nsidad ocupacional <strong>de</strong> nuestro pueblo<br />

indígena es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 6 a 7 personas por<br />

vivienda, tenemos un crecimiento poblacional<br />

estable. Nuestras viviendas no poseen los servicios<br />

básicos como energía, acueducto, alcantarillado,<br />

difícilmente el agua es suministrada, se obtiene <strong>de</strong><br />

caños o nace<strong>de</strong>ros cercanos a través <strong>de</strong> mangueras<br />

y la reposamos en tanques plásticos sin ningún tratamiento potable.<br />

10.3 MATERIALES Y TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA<br />

Actualmente construimos haciendo una combinación <strong>de</strong> materiales tradicionales con los<br />

materiales occi<strong>de</strong>ntales, la distribución <strong>de</strong> nuestra vivienda esta conformada por uno a<br />

dos cuartos, presentándose hacinamiento; en algunas se encuentra camas hechas en<br />

palma, sostenidas en ladrillos o adobe y chinchorros; la cocina también la construimos en<br />

palma y adobe se encuentra tradicionalmente el fogón en tapia <strong>de</strong> barro; el corredor y un<br />

patio amplio, las pare<strong>de</strong>s están construidas en bloque, adobe, ma<strong>de</strong>ra aserrada (tablas),<br />

piso en tierra sin apisonar, techo en palma o zinc y no se cuenta con baño, por costumbre<br />

es a campo abierto, algunas <strong>de</strong> estas viviendas fueron construidas por colonos (blancos)<br />

que fueron abandonadas, y ocupadas por familias <strong>de</strong> este mismo resguardo, por otro lado<br />

algunas familias ya ha reemplazado sus casa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y zinc por viviendas tipo<br />

subsidiadas por la Gobernación <strong>de</strong> Casanare.<br />

Otro forma <strong>de</strong> vivienda es la que esta conformada por dos construcciones, una gran<strong>de</strong> o<br />

amplia para la habitación don<strong>de</strong> se duerme y se cocina en fogón <strong>de</strong> tres piedras en un<br />

rincón y la otra construcción es una cocina o RIOKA, para preparar los alimentos que<br />

traemos <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l resguardo como arroz, pasta, chocolate, etc. comida que llamamos<br />

KOKACIA.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 113


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

10.4 SANEAMIENTO BASICO<br />

Para que nuestro pueblo Indígena <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong> tenga una <strong>vida</strong> digna,<br />

queremos que los servicios básicos <strong>de</strong> nuestra vivienda se vean reflejados en las<br />

construcciones, porque nuestros pisos son en tierra en todas las viviendas, menos en las<br />

que fueron construidas por el gobierno <strong>de</strong>partamental; las cocinas no tienen un lugar<br />

a<strong>de</strong>cuado como un mesón para colocar el fogón y las ollas; el piso es igualmente en tierra<br />

lo que hace que los alimentos se contaminen <strong>de</strong> polvo, sin un lava<strong>de</strong>ro con <strong>de</strong>posito <strong>de</strong><br />

agua no po<strong>de</strong>mos hacer un aseo correcto a los alimentos y a los utensilios con los que<br />

cocinamos; tenemos que hacer las necesida<strong>de</strong>s corporales al aire libre los que hace un<br />

ambiente contaminado y con muchos moscos, esto ha sido la costumbre pero po<strong>de</strong>mos<br />

apren<strong>de</strong>r a utilizar un baño y a mantenerlo limpio si contamos con el servicio <strong>de</strong> agua<br />

cerca <strong>de</strong> la casa y un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> agua para el aseo corporal, <strong>de</strong> la ropa y los utensilios<br />

<strong>de</strong> cocina. Es tradicional que todas estas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s entorno <strong>de</strong>l agua las hagamos a la<br />

orilla <strong>de</strong> un caño muchas veces con aguas turbias, pero mejor sería tener el agua potable<br />

cerca <strong>de</strong> la vivienda.<br />

Las pocas aguas negras o residuales las arrojamos<br />

a campo abierto, generando <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n,<br />

contaminación ambiental y malos olores, sabedores<br />

<strong>de</strong> que hay sistemas alternos <strong>de</strong> alcantarillado<br />

pensamos que se <strong>de</strong>ben manejar luego <strong>de</strong><br />

utilizadas, para no generar contaminación ambiental<br />

en torno <strong>de</strong> la vivienda, el sistema que se llegue a<br />

utilizar <strong>de</strong>be por el contrario no contaminar sino<br />

abonar nuestras tierras.<br />

Sanitario usual<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 114


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

11. ANÁLISIS DE ENTORNO Y DEL INTERNO<br />

11.1 ANÁLISIS DE ENTORNO<br />

11.1.1 Oportunida<strong>de</strong>s<br />

• Contamos con leyes que favorecen la seguridad, la <strong>de</strong>fensa y la ampliación <strong>de</strong><br />

nuestros territorios.<br />

• Tenemos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> índole nacional e internacional para exigir el mejoramiento<br />

constante <strong>de</strong> nuestro nivel <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

• Tenemos <strong>de</strong>rechos políticos que nos permiten elegir y ser elegidos.<br />

• Tenemos leyes que permiten y promueven la creación <strong>de</strong> nuestras propias<br />

autorida<strong>de</strong>s y normas <strong>de</strong> convivencia.<br />

• Tenemos leyes que reconocen, promueven y protegen nuestra diversidad cultural.<br />

• Contamos con leyes que permiten la conservación y protección <strong>de</strong> nuestra lengua<br />

materna.<br />

• Tenemos leyes que permiten el ejercicio <strong>de</strong> nuestra medicina tradicional.<br />

• Tenemos leyes que facilitan el acceso <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s a los servicios <strong>de</strong><br />

salud sin discriminación.<br />

• Tenemos leyes que permiten la construcción <strong>de</strong> nuestros currículos para la enseñanza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestros saberes y tradiciones ancestrales.<br />

• Tenemos <strong>de</strong>rechos para po<strong>de</strong>r exigir el mejoramiento <strong>de</strong> nuestro nivel educativo.<br />

• La acogida <strong>de</strong> productos “orgánicos” (producción limpia) en el mercado municipal.<br />

• El interés <strong>de</strong> algunas instituciones con apoyar <strong>de</strong>sarrollo agro sostenible <strong>de</strong> estas<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

• La oportunidad <strong>de</strong> diversificar la producción <strong>de</strong> bienes no tradicionales con mo<strong>de</strong>los<br />

ambientalmente sostenibles y sanos.<br />

• La proyección <strong>de</strong> un Resguardo or<strong>de</strong>nado, organizado y sostenible.<br />

• Los organismos ambientalistas tienen interés <strong>de</strong> apoyar el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l<br />

pueblo indígena.<br />

• La Nación, el Departamento y los Municipios, cuentan con oficinas que manejan el<br />

tema <strong>de</strong> la vivienda, los servicios y el saneamiento básico, para la realización <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> esta índole.<br />

• El estado y los entes territoriales cuentan con recursos para <strong>de</strong>sarrollar proyectos<br />

referentes a vivienda, servicios y saneamiento básico.<br />

11.1.2 Amenazas<br />

• Que sus territorios sean utilizados como corredores estratégicos por los grupos<br />

armados al margen <strong>de</strong> la ley.<br />

• Que los hagan parten <strong>de</strong>l conflicto armado.<br />

• La incertidumbre legislativa sobre los temas ambientales y mineros.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 115


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

• Manipulación por parte <strong>de</strong> terceros en asuntos <strong>de</strong> contratación.<br />

• Invasiones esporádicas <strong>de</strong>l territorio por parte <strong>de</strong> los colonos para realizar acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> caza y <strong>de</strong> pesca.<br />

• Fuerte influencia <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias que afectan la cultura y tradiciones <strong>de</strong> la comunidad<br />

U’wa.<br />

• Algunos profesores nombrados para el resguardo no conocen la lengua.<br />

• Desconocimiento <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>rechos logrados en salud en las diferentes<br />

instituciones que prestan servicios <strong>de</strong> salud en los municipios cercanos.<br />

• Imposición <strong>de</strong> obstáculos en las entida<strong>de</strong>s competentes en materia <strong>de</strong> educación al<br />

nombramiento <strong>de</strong> profesores indígenas cobijados con el <strong>de</strong>creto 804.<br />

• Malos manejos <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>stinados al resguardo en materia <strong>de</strong> educación y<br />

salud.<br />

• No tener estabilidad en los precios que garanticen una máxima rentabilidad.<br />

• Exigencias <strong>de</strong>l mercado (presentación, calidad, embalaje, acopio)<br />

• No tener recursos económicos para abordar la comercialización y el merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> sus<br />

productos (café)<br />

• Insuficiencia y mantenimiento <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación y transporte, no son<br />

accesibles en invierno para los compradores ni para la colocación <strong>de</strong>l producto en el<br />

mercado.<br />

• Presencia <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n Publico.<br />

• El incremento y <strong>de</strong>sequilibrio ambiental generado tras la explotación ma<strong>de</strong>rera y la<br />

caza indiscriminada <strong>de</strong> fauna silvestre.<br />

• Desastres naturales (<strong>de</strong>rrumbes y falta <strong>de</strong> agua) en época <strong>de</strong> invierno y sequía<br />

respectivamente.<br />

• Posibilidad <strong>de</strong> incendios forestales a consecuencia <strong>de</strong> quemas no controladas.<br />

• Contaminación por manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> residuos sólidos y <strong>de</strong> aguas negras.<br />

• Contaminación hídrica por manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> cascarilla <strong>de</strong>l café.<br />

• Que se continúe otorgando subsidios <strong>de</strong> vivienda con diseños no acor<strong>de</strong>s a las<br />

necesida<strong>de</strong>s en cuanto al número <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la familia y a las creencias y<br />

costumbres culturales.<br />

11. 2 ANÁLISIS DEL INTERNO<br />

11.2.1 Fortalezas<br />

• Contamos con territorios reconocidos y titulados.<br />

• Contamos con una organización administrativa propia con funciones <strong>de</strong>finidas.<br />

• Contamos con una jurisdicción propia con sus procedimientos.<br />

• Conocemos las leyes que protegen nuestros <strong>de</strong>rechos.<br />

• La comunidad reconoce y respeta sus autorida<strong>de</strong>s legales y tradicionales.<br />

• Contamos con reconocimiento legal <strong>de</strong> todas nuestras expresiones culturales y<br />

tradicionales.<br />

• Conservación <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> la cultura, usos y costumbres <strong>de</strong> la etnia U’wa.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 116


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

• Las autorida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong>l resguardo tienen gran interés por la recuperación y<br />

divulgación <strong>de</strong> las tradiciones e historia <strong>de</strong> la etnia U’wa.<br />

• La comunidad cuenta con dos Puestos <strong>de</strong> Salud.<br />

• Existencia <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> cuatro centros educativos en la comunidad.<br />

• Dos <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>l resguardo cuentan con profesores bilingües.<br />

• Dominio <strong>de</strong>l idioma o lengua materna por parte <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

• En la comunidad aún se producen algunos elementos <strong>de</strong> artesanía.<br />

• Presencia mayoritaria <strong>de</strong> población indígena en la comunidad U’wa <strong>de</strong>l Resguardo.<br />

• Aprovechamiento <strong>de</strong>l territorio con tierras y climas aptas para la producción y<br />

diversificación.<br />

• Cuentan con mano <strong>de</strong> obra con experiencia en trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> forma<br />

permanente.<br />

• Apoyo y solidaridad en el trabajo comunitario.<br />

• Cuenta con un sistema <strong>de</strong> Aprendizaje Tutorial, basado en una educación teórica y<br />

practica agropecuaria,<br />

• La alta biodiversidad existente y diversidad <strong>de</strong> ecosistemas que caracterizan la región.<br />

• La existencia <strong>de</strong> numerosas fuentes hídricas en el Resguardo.<br />

• La localización <strong>de</strong>l resguardo en zona tropical y área <strong>de</strong> contacto entre la cordillera y<br />

la sabana, lo cual da origen a ecosistemas casi únicos en la región.<br />

• La adopción <strong>de</strong> medidas drásticas por parte <strong>de</strong>l gobierno local en cuanto a la<br />

<strong>de</strong>forestación y caza <strong>de</strong> animales silvestres.<br />

• Existe un alto interés por mejorar su vivienda y las condiciones <strong>de</strong> saneamiento básico<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

• Se cuenta con los recursos hídricos y la topografía favorece, para construir un<br />

acueducto rural que les proporcione agua potable a todas las familias.<br />

11.2.2 Debilida<strong>de</strong>s<br />

• No se cuenta con indígenas profesionales en gestión y administración.<br />

• No se tiene un grupo capacitado para la elaboración <strong>de</strong> proyectos.<br />

• Se carece <strong>de</strong> una <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ros o balizas que no se <strong>de</strong>terioren con<br />

facilidad.<br />

• No se cuenta con normas <strong>de</strong> convivencia escritas.<br />

• Poca capacitación a la junta <strong>de</strong> cabildos y a la autoridad <strong>de</strong> alguaciles en<br />

procedimientos legales.<br />

• En algunas escuelas <strong>de</strong>l Resguardo aún se impone el castellano con docentes que no<br />

hablan lengua.<br />

• Proliferación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales y enfermeda<strong>de</strong>s frecuentes como<br />

EDA e IRA, TBC, parasitosis, etc.<br />

• Poca valoración <strong>de</strong> la riqueza cultural y conocimiento ancestral <strong>de</strong>l pueblos indígena<br />

U’wa <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la juventud.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 117


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

• Predominio <strong>de</strong> apellidos mestizos que pue<strong>de</strong>n socavar los elementos básicos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la etnia.<br />

• Carencia <strong>de</strong> profesionales indígenas <strong>de</strong> salud en Puestos <strong>de</strong> Salud.<br />

• Escasa capacitación <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong> salud.<br />

• Escasa preparación indígena en diferentes carreras técnicas y profesionales.<br />

• Inexistencia <strong>de</strong> saneamiento básico en la comunidad <strong>de</strong>l resguardo.<br />

• Los Puestos <strong>de</strong> Salud carecen <strong>de</strong> implementos y <strong>de</strong> medicamentos básicos.<br />

• En las escuelas aún no se aplica la Educación Propia.<br />

• Escaso uso <strong>de</strong> plantas medicinales.<br />

• Escasa responsabilidad <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia en la formación <strong>de</strong> los niños<br />

(primaria).<br />

• Alta cifra <strong>de</strong> analfabetismo en la comunidad.<br />

• Falta <strong>de</strong> asistencia técnica, institucional constante en la agricultura <strong>de</strong> pancoger<br />

tradicional y algunos productos comercializables.<br />

• Bajo nivel <strong>de</strong> calidad y volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los productos comercializables.<br />

• Falta <strong>de</strong> recursos económicos para pago <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.<br />

• Falta <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> fomento agropecuario.<br />

• Carencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> comercialización y transporte.<br />

• Perdida <strong>de</strong>l Producto por caída <strong>de</strong> hielo sobre las plantaciones <strong>de</strong> café, caña y otros.<br />

• La no existencia <strong>de</strong> estudios locales <strong>de</strong> caracterización y cuantificación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

fauna y flora.<br />

• La falta <strong>de</strong> sensibilización y educación ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad para el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l sector ambiental.<br />

• La no existencia <strong>de</strong> estudios y evaluación con respecto a las zonas <strong>de</strong> amenazas y<br />

riesgos y el no monitoreo <strong>de</strong> los conocidos.<br />

• Ecosistemas vulnerables por la explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rera.<br />

• Falta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra calificada para la construcción <strong>de</strong> las viviendas o el acueducto<br />

rural.<br />

• Falta <strong>de</strong> diseños <strong>de</strong> vivienda a<strong>de</strong>cuados según sus costumbres y materiales<br />

encontrados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 118


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

12. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES<br />

12.1 PERFILES DE PROYECTOS<br />

Los perfiles <strong>de</strong> proyectos que a continuación <strong>de</strong>sarrollamos, han sido escogidos teniendo<br />

en cuenta que son los que nos favorecen mayores necesida<strong>de</strong>s, mejoran nuestro modo<br />

<strong>de</strong> <strong>vida</strong>, fortalecen nuestra economía tradicional y nos ayudan a mantener el or<strong>de</strong>n y la<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> nuestra Comunidad Indígena <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong>.<br />

INSTITUCIONES QUE DEBEN APOYAR EL PRESENTE PLAN DE VIDA. Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior y <strong>de</strong> Justicia, Dirección <strong>de</strong> Etnias, Defensoría Delegada para Asuntos Indígenas<br />

y Minorías Etnicas, Personerías Municipal, Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo<br />

Comunitario Departamental, Alcaldías Sácama, Támara y Hato Corozal.<br />

12.1.1 EJE TEMÁTICO: POLITICO-ADMINISTRATIVO<br />

EN LO POLITICO ADMINISTRATIVO, QUEREMOS:<br />

“El equilibrio y la armonía entre nosotros y la madre tierra es el fundamento <strong>de</strong> nuestra<br />

organización y preten<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n social a partir <strong>de</strong> un Respeto que se <strong>de</strong>be ganar a través<br />

<strong>de</strong>l esfuerzo personal y la solidaridad <strong>de</strong>l núcleo familiar en la comunidad. En cada etapa<br />

<strong>de</strong> la <strong>vida</strong> tenemos una misión que cumplir por lo tanto, a los niños se les <strong>de</strong>be transmitir<br />

nuestros usos y costumbres y sobre todo el enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nuestro mundo que ha sido<br />

legado por nuestros ancestros.<br />

Queremos fortalecernos internamente con una organización administrativa bien<br />

establecida como lo permite la ley que nos permita mantener la dignidad como principio<br />

gestor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestro pensamiento cosmogónico y alcanzar una autonomía real<br />

que integre nuestros usos y costumbres al <strong>de</strong>recho positivo <strong>de</strong> tal manera que nos<br />

permita un verda<strong>de</strong>ro li<strong>de</strong>razgo para enfrentar los retos que el gobierno nacional día a día<br />

nos participa y que nos obliga a tener conciencia y un discurso como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

para mantenernos unidos como pueblo U´wa para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r un territorio dado por nuestros<br />

ancestros y escasamente reconocido por el gobierno <strong>de</strong> Colombia”. (Expresión solicitada<br />

<strong>de</strong> los indígenas en los talleres participativos.<br />

• Fortalecer la cultura <strong>de</strong> gobierno propio, nuestra autonomía e i<strong>de</strong>ntidad que se<br />

transmita <strong>de</strong> generación en generación.<br />

• Restablecer nuestros métodos <strong>de</strong> corrección, es <strong>de</strong>cir castigos tradicionales.<br />

• Queremos fortalecer la estructura única <strong>de</strong> justicia propia en el resguardo, con<br />

alguaciles capacitados y capaces <strong>de</strong> velar por nuestra protección.<br />

• Nos falta el establecimiento <strong>de</strong> normas fijas y escritas aplicables a todos y a cada<br />

uno <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l Resguardo.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 119


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

• Una junta <strong>de</strong> Cabildo fortalecida que tenga a<strong>de</strong>más un lugar <strong>de</strong> reuniones y <strong>de</strong><br />

trabajo en el cual se pueda establecer un archivo que le <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n a las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l resguardo.<br />

NOMBRE DEL PROGRAMA:<br />

FORTALECIMIENTO AL CABILDO Y AUTORIDAD TRADICIONAL DEL RESGUARDO CHAPARRAL-<br />

BARRONEGRO<br />

OBJETIVOS<br />

General:<br />

Fortalecimiento a la autoridad tradicional y gobierno a través <strong>de</strong> la unidad administrativa y <strong>de</strong> justicia propia <strong>de</strong>l<br />

resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

Específicos:<br />

• Fortalecer la capacidad <strong>de</strong> gestión y administrativa <strong>de</strong> la junta <strong>de</strong> cabildo Indígena <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong><br />

<strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong>.<br />

• Fortalecer el ejercicio <strong>de</strong> autoridad en el territorio.<br />

• Lograr mayor participación <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> los diferentes sectores en las <strong>de</strong>cisiones y control interno <strong>de</strong>l<br />

Resguardo.<br />

• Fortalecer la jurisdicción interna a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> regulación social unificados,<br />

teniendo en cuenta la diversidad cultural <strong>de</strong> cada etnia.<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

Como la junta <strong>de</strong> cabildos es una institución <strong>de</strong> carácter público <strong>de</strong>be resolver diversidad <strong>de</strong> asuntos con diferente<br />

connotación lo que ha sido difícil para ésta la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones ya que no han sido precisas y eficaces.<br />

El no tener plasmadas las normas <strong>de</strong> convivencia en un texto genera dificulta<strong>de</strong>s entre las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Resguardo y la comunidad.<br />

ACTIVIDADES:<br />

• Capacitación y sensibilización a lí<strong>de</strong>res indígenas para que participen en espacios administrativos y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión en el resguardo.<br />

• Fortalecer la autoridad <strong>de</strong> alguaciles en legislación indígena.<br />

• Capacitación, accesoria y asistencia permanente a la junta <strong>de</strong> cabildos sobre gestión y administración.<br />

• Construcción <strong>de</strong> reglamentos y normas <strong>de</strong> convivencia interna en el Resguardo.<br />

• Construcción y dotación <strong>de</strong> una casa para la junta <strong>de</strong> cabildo.<br />

• Dotación <strong>de</strong> elementos a los Alguaciles ( uniformes y medios <strong>de</strong> transporte)<br />

• Capacitación en mecanismos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos a los capitanes y a la autoridad <strong>de</strong> alguaciles.<br />

• Capacitación en Minas Antipersona.<br />

• Reconocimiento <strong>de</strong> bonificación a capitanes y alguaciles.<br />

• Crear veedurías indígenas para que la comunidad participe en el cuidado, la protección y conservación <strong>de</strong> sus<br />

propios recursos.<br />

• Capacitación en primeros auxilios a capitanes y alguaciles.<br />

• Capacitación a la junta <strong>de</strong> cabildo en contabilidad y oficina.<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Interior y <strong>de</strong> Justicia , Dirección <strong>de</strong> Etnias, Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo Comunitario,<br />

Defensoria <strong>de</strong>l Pueblo, Personerías, Alcaldías <strong>de</strong> Sácama, Támara y Hato Corozal, El Cabildo.<br />

DURACIÒN: In<strong>de</strong>finido.<br />

PRIORIDAD: Inmediato.<br />

OBSERVACIONES<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 120


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

TERRITORIO<br />

El territorio es el medio que nos permite vivir y ser, en el cual nos consagramos según<br />

nuestras creencias y costumbres cuidando lo que la naturaleza nos dan bien sea animal o<br />

vegetal, y en el que a través <strong>de</strong> nuestro trabajo nos ganamos un respeto. Es <strong>de</strong> aclarar<br />

que los recursos naturales como el petróleo por ejemplo, si hay en nuestro territorio,<br />

aunque es parte <strong>de</strong>l suelo, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> nuestra tierra, llegado el caso <strong>de</strong> su explotación,<br />

pues no estamos <strong>de</strong> acuerdo con su explotación por ser la sangre <strong>de</strong> nuestra madre<br />

tierra, lo que queremos es que el gobierno respete nuestras creencias y nos <strong>de</strong> una<br />

participación real en el proceso <strong>de</strong> negociación y se respete nuestro <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la<br />

concertación previa y lo que allí se acuer<strong>de</strong> y estos acuerdos tienen que ser en beneficio<br />

<strong>de</strong> todas las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo sin que se afecte la unidad y la seguridad <strong>de</strong><br />

nuestros hermanos indígenas. Por lo tanto, queremos:<br />

• Un resguardo indígena con un territorio suficiente que garantice la posibilidad <strong>de</strong><br />

pervivir, con mejores tierras aptas para la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría, es <strong>de</strong>cir que<br />

no estén ubicadas en nace<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> agua.<br />

• Recuperar parte <strong>de</strong>l territorio ancestral nuestro.<br />

• Que nuestros jóvenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela conozcan el área <strong>de</strong> nuestro territorio. Por<br />

lo tanto, queremos <strong>de</strong>limitarlo sembrando mojones fijos que perduren.<br />

• Que el gobierno nos reconozca como veedores <strong>de</strong>l medio ambiente en la medida<br />

que se a<strong>de</strong>lanten procesos que conlleven a la instalación <strong>de</strong> una agricultura<br />

sostenible y abundante que garantice la seguridad <strong>de</strong> la autonomía alimentaria <strong>de</strong><br />

nuestra comunidad.<br />

NOMBRE DEL PROYECTO:<br />

AMPLIACION DEL RESGUARDO. SIMEBRA DE MOJONES PARA SU DELIMITACION.<br />

OBJETIVOS<br />

General: General:<br />

Gestionar la Ampliación y el saneamiento <strong>de</strong>l resguardo Indígena <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong> para asegurar la<br />

sostenibilidad y seguridad <strong>de</strong> los miembros, para cubrir la <strong>de</strong>manda futura <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> pesca, agricultura y marisca<br />

que permitan la pervivencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

Específicos:<br />

* Disponer <strong>de</strong> tierras aptas para la producción y el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra comunidad hacia un futuro cercano.<br />

* Garantizar la autonomía alimentaria <strong>de</strong> nuestras familias a través <strong>de</strong> tierras ricas en diversidad <strong>de</strong> flora y con sitios<br />

<strong>de</strong> pesca y marisca.<br />

* Tener un territorio con lin<strong>de</strong>ros físicos <strong>de</strong>finidos que permitan la fácil ubicación <strong>de</strong> los limites <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l<br />

resguardo,-- el libre transito internamente y el respeto por parte <strong>de</strong> los colono al territorio indígena.<br />

*<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

La <strong>de</strong>strucción total <strong>de</strong> los bosques nativos en los nace<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> agua y riberas <strong>de</strong> los ríos ocasionadas por la<br />

<strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>smedida a que han sido sometidas por parte <strong>de</strong> los colonos, han afectado la fauna silvestre hasta el<br />

punto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición y el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> su hábitat.<br />

ACTIVIDADES:<br />

• Adquisición <strong>de</strong> la Finca <strong>de</strong>nominada los Tanques que surte <strong>de</strong> agua el acueducto <strong>de</strong> La Cabuya.<br />

• Ampliación <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong> la Quebrada La Colorada hasta el puente <strong>de</strong> La Cabuya.<br />

• Ampliación <strong>de</strong>l resguardo en el sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>.<br />

• Siembra <strong>de</strong> mojones en los límites <strong>de</strong>l Resguardo.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 121


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Interior y <strong>de</strong> Justicia , Dirección <strong>de</strong> Etnias, Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo Comunitario, Defensoria<br />

<strong>de</strong>l Pueblo, Personerías, Alcaldías <strong>de</strong> Sácama, Támara y Hato Corozal , El Cabildo Indígena.<br />

DURACIÒN:<br />

PRIORIDAD:<br />

LARGO PLAZO<br />

OBSERVACIONES:<br />

12.1.2 EJE TEMÁTICO: SOCIOCULTURAL<br />

NOMBRE DEL PROGRAMA:<br />

“RECUPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ETNIA U’WA DEL RESGUARDO INDÍGENA DE<br />

CHAPARRAL BARRO NEGRO.”<br />

OBJETIVOS<br />

General:<br />

Recuperar y fortalecer los principales componentes <strong>de</strong> la cultura e historia <strong>de</strong> la etnia U’wa <strong>de</strong>l Resguardo indígena <strong>de</strong><br />

<strong>Chaparral</strong> Barro Negro.<br />

Específicos:<br />

• Evitar la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los conocimientos culturales y ancestrales indígenas U’was.<br />

• Permitir la transmisión <strong>de</strong> los conocimientos tradicionales y culturales <strong>de</strong> generación en generación.<br />

• Fortalecer los conocimientos culturales <strong>de</strong> los jóvenes indígenas.<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

La historia <strong>de</strong> la Etnia U'wa está saturada <strong>de</strong> relatos que dan cuenta <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> esta comunidad<br />

frente al embate <strong>de</strong> fuerza foráneas, sin embargo las nuevas generaciones <strong>de</strong>sconocen estos elementos <strong>de</strong> vital<br />

importancia al momento <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, esto ha llevado a que se <strong>de</strong> un fuerte proceso <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> las<br />

principales tradiciones y elementos míticos religiosos por problemas en su transmisión provenientes <strong>de</strong> la arraigada<br />

tradición oral. Adicionalmente la pérdida sucesiva <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la lengua U'wa, ha hecho que buena parte <strong>de</strong> los<br />

niños y jóvenes <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong>sconozcan este importante legado, lo cual facilita la penetración más profunda <strong>de</strong>l<br />

castellano, perdiendo algunos significados propios <strong>de</strong> la cultura y tradición <strong>de</strong> la etnia.<br />

Con la influencia <strong>de</strong> culturas diferentes a la propia, se van perdiendo costumbres tan importantes como los nombres<br />

tradicionales, comenzando a primar nombres <strong>de</strong> carácter foráneo, los cuales pier<strong>de</strong>n significancia y <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener<br />

relación con personajes históricos <strong>de</strong> la comunidad, con plantas, animales y lugares sagrados como se hacía<br />

anteriormente.<br />

Finalmente es notable la pérdida <strong>de</strong> las principales técnicas y formas <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> elementos artesanales por la<br />

sustitución con elementos o utensilios provenientes <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l Resguardo<br />

ACTIVIDADES<br />

• Elaborar un documento <strong>de</strong> los principales conocimientos históricos y culturales <strong>de</strong> la etnia U’wa <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro<br />

Negro (recopilando información primaria y secundaría sobre la historia, origen, cultura).<br />

• Elaborar en lengua U’wa y con participación <strong>de</strong> toda la comunidad un documento <strong>de</strong> la historia y cultura <strong>de</strong>l pueblo<br />

U’wa.<br />

• Realizar acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s culturales con jóvenes y niños que involucren a la escuela.<br />

• Realizar encuentros culturales don<strong>de</strong> participen los cinco núcleos que componen el resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro<br />

Negro (Casirva, Guaraque, <strong>Chaparral</strong>, Corozo y Campo Hermoso)<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN<br />

Gobernación <strong>de</strong> Casanare – Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo Comunitario, Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura<br />

Departamental, Ministerio <strong>de</strong>l Interior, Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Sácama, Támara y Hato Corozal, El<br />

Cabildo.<br />

DURACIÒN: In<strong>de</strong>finido<br />

PRIORIDAD: Inmediato.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 122


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

12.1.3 EJE TEMÁTICO: SALUD<br />

NOMBRE DEL PROGRAMA:<br />

INTERCAMBIO Y FORTALECIMIENTO DE SABERES EN MEDICINA TRADICIONAL EN EL RESGUARDO DE<br />

CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

OBJETIVOS<br />

General:<br />

Recuperar, fortalecer y poner en práctica los saberes ancestrales que sobre medicina tradicional, rezos y plantas<br />

medicinales tienen los indígenas U’wa <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro.<br />

Específicos:<br />

• Inventario <strong>de</strong> plantas medicinales que aún se conservan en el territorio <strong>de</strong>l resguardo y sus principales usos<br />

tradicionales.<br />

• Rescate y sembrío <strong>de</strong> plantas medicinales en los conucos familiares.<br />

• Sistematización <strong>de</strong> los principales conocimientos en medicina tradicional y capacitación en técnicas indígenas <strong>de</strong><br />

cuidados <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, picaduras <strong>de</strong> serpientes y partos a los jóvenes.<br />

• Dotación y capacitación a indígenas parteras.<br />

• Construcción y dotación <strong>de</strong> un lugar atención para el médico tradicional.<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

Debido a la reducción <strong>de</strong>l territorio ancestral, muchas <strong>de</strong> las plantas necesarias para el ejercicio a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la<br />

medicina tradicional han <strong>de</strong>saparecido y otras quedaron fuera <strong>de</strong>l territorio, a<strong>de</strong>más se ha perdido parte <strong>de</strong> su uso<br />

tradicional. Con la falta <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong> la medicina tradicional no sólo se pier<strong>de</strong>n elementos <strong>de</strong>l gran acervo cultural <strong>de</strong> la<br />

etnia U'wa, sino que también se pier<strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> muchas plantas y <strong>de</strong> hecho su existencia se pone en peligro al ser<br />

plantas que no se cultivan ni se conservan. Adicionalmente la influencia <strong>de</strong> la medicina facultativa ha logrado <strong>de</strong>splazar<br />

paulatinamente la medicina tradicional, llevando a que los indígenas prefieran la medicina occi<strong>de</strong>ntal en la mayoría <strong>de</strong><br />

casos y no sólo en los graves.<br />

ACTIVIDADES:<br />

• Traer un medico tradicional U’wa <strong>de</strong> otra región para que capacite a 10 médicos tradicionales indígenas <strong>de</strong>l<br />

Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro.<br />

• Elegir un grupo <strong>de</strong> indígenas, conformado por adultos y jóvenes para que inicien el aprendizaje <strong>de</strong> la medicina<br />

tradicional.<br />

• Establecer Jardines botánico que incluya plantas medicinales locales y <strong>de</strong> otras regiones, en <strong>Chaparral</strong>, Guaraque y<br />

Casirva.<br />

• Dotación con herramientas para el trabajo en los jardines botánicos.<br />

• Recopilar en un texto los conocimientos culturales ancestrales sobre la aplicación <strong>de</strong> la medicina tradicional.<br />

(plantas medicinales utilizadas y rituales).<br />

• Construcción y dotación <strong>de</strong> un lugar atención para el médico tradicional.<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social – Secretaria <strong>de</strong> Salud y Saneamiento Básico, ICBF, Secretaria <strong>de</strong> Agricultura<br />

Gana<strong>de</strong>ría y Medio Ambiente – Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong> la Orinoquía (Corporinoquia), Inco<strong>de</strong>r, Alcaldía<br />

Municipal <strong>de</strong> Támara, Sácama y Hato Corozal, El Cabildo.<br />

DURACIÒN:<br />

In<strong>de</strong>finido.<br />

PRIORIDAD: Inmediato.<br />

OBSERVACIONES:<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 123


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

NOMBRE DEL PROGRAMA<br />

“CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y DOTACIÓN DE PUESTOS DE SALUD PARA EL ETNIA U´WA”<br />

OBJETIVOS<br />

General:<br />

Mejorar la dotación y capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro,<br />

fortalecer la prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud occi<strong>de</strong>ntal a las comunida<strong>de</strong>s indígenas, con el fin <strong>de</strong> mejorar la calidad<br />

en salud <strong>de</strong> la población, sobretodo en ocasiones fortuitas en que se requiere atención inmediata y especializada;<br />

a<strong>de</strong>más poner en practica acciones para evitar la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s inmunoprevenibles en la población, ya que<br />

se <strong>de</strong>tectó que éstas afectan gravemente y en altos índices a las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Específicos:<br />

• Dotación, equipamiento y abastecimiento con medicamentos <strong>de</strong> los Puestos <strong>de</strong> Salud para el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia en la comunidad <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro.<br />

• Estructurar un plan <strong>de</strong> reparación y a<strong>de</strong>cuación permanente <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l resguardo.<br />

• Campañas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s inmunoprevenibles e implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> vacunación<br />

permanente en la comunidad.<br />

• Implementación <strong>de</strong> botiquines comunales.<br />

• Capacitación y dotación auxiliares <strong>de</strong> enfermería en el resguardo.<br />

• Medio <strong>de</strong> transporte.<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

Pese a la importancia y necesidad <strong>de</strong> la medicina tradicional U'wa, también se necesita mejorar las condiciones para<br />

prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud occi<strong>de</strong>ntal sobretodo en ocasiones fortuitas en que se requiere atención inmediata.<br />

Los dos puestos <strong>de</strong> salud existentes en el Resguardo, llevan varios años sin aten<strong>de</strong>r a la comunidad, por falta <strong>de</strong><br />

elementos y por problemas con su infraestructura y distribución espacial.<br />

En la Comunidad U'wa <strong>de</strong>l resguardo hay alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s inmunoprevenibles y baja cobertura en<br />

vacunación a los niños y población en general, a<strong>de</strong>más se presentan en forma frecuente acci<strong>de</strong>ntes pequeños que<br />

pue<strong>de</strong>n ser atendidos por la misma comunidad con ayuda o asesoría <strong>de</strong>l promotor se salud, sin embargo por la falta <strong>de</strong><br />

elementos para la atención <strong>de</strong> estas situaciones, pequeños problemas se pue<strong>de</strong>n complejizar poniendo en riesgo la<br />

salud <strong>de</strong> las personas afectadas.<br />

ACTIVIDADES:<br />

• Prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto impacto en la población <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro.<br />

• Realizar campañas <strong>de</strong> vacunación permanentes con el tiempo suficiente.<br />

• Talleres permanentes <strong>de</strong> promoción y prevención don<strong>de</strong> participe toda la comunidad.<br />

• Estructurar un plan <strong>de</strong> reparación y a<strong>de</strong>cuación permanente <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l resguardo.<br />

• Dotación, equipamiento y abastecimiento con medicamentos <strong>de</strong> los Puestos <strong>de</strong> Salud para el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor impacto en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro.<br />

• Carnetización <strong>de</strong> toda la comunidad para mejorar la atención en las diferentes entida<strong>de</strong>s prestadoras <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> salud.<br />

• Capacitar y dotar a auxiliares <strong>de</strong> enfermería y nombrarlos oficialmente.<br />

• Construir, ampliar, remo<strong>de</strong>lar y dotar los puestos <strong>de</strong> salud en el resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong> Barro Negro.<br />

• Ampliación <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Campo Hermoso para que sea el principal lugar <strong>de</strong> atención en salud <strong>de</strong>l<br />

resguardo.<br />

• Reconocimiento oficial <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Campo Hermoso.<br />

• Nombrar enfermera jefe que atiendan con calidad y oportunamente el puesto <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Campo Hermoso.<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN: Gobernación <strong>de</strong> Casanare – Secretaria <strong>de</strong> Salud Departamental –Corporación<br />

Autónoma <strong>de</strong> la Orinoquía (Corporinoquia), Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social, Inco<strong>de</strong>r, Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Támara,<br />

Sácama y Hato Corozal, El cabildo.<br />

DURACIÒN: In<strong>de</strong>finido<br />

PRIORIDAD: Inmediato<br />

OBSERVACIONES:<br />

La Secretaría <strong>de</strong> Salud Departamental a<strong>de</strong>lanta actualmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención indígena y se<br />

<strong>de</strong>sarrolla el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Atención Básica para la población Indígena <strong>de</strong>l Departamento.<br />

Los lí<strong>de</strong>res indígenas señalaron la importancia <strong>de</strong> que se forman algunos indígenas como auxiliares <strong>de</strong> enfermería y no<br />

como promotores <strong>de</strong> salud, pues estos últimos no tienen ningún reconocimiento oficial.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 124


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

12.1.4 EJE TEMÁTICO: EDUCACIÓN<br />

NOMBRE DEL PROGRAMA:<br />

IMPLEMENTACIÓN DE ETNOEDUCACIÓN O EDUCACIÓN PROPIA INTERCULTURAL CON CONTENIDOS<br />

CURRICULARES ADECUADOS A LA REALIDAD CULTURAL DEL PUEBLO U’WA.<br />

OBJETIVOS<br />

General: Lograr transformar los procesos educativos que se dan actualmente en el resguardo hasta llegar a contenidos<br />

<strong>de</strong>finidos por la misma comunidad, así como horarios y los profesores idóneos para dirigir estos procesos.<br />

Específicos:<br />

• Investigación propia <strong>de</strong> los componentes culturales integrados <strong>de</strong> usos y costumbres para la adaptación <strong>de</strong> la<br />

educación propia <strong>de</strong> la etnia U’wa.<br />

• Implementación <strong>de</strong> la educación propia intercultural con contenidos curriculares a<strong>de</strong>cuados a la realidad cultural <strong>de</strong>l<br />

pueblo indígena U’wa.<br />

• Capacitación <strong>de</strong> docentes indígenas para el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> la etnoeducación.<br />

• Incremento <strong>de</strong> docentes bilingües en las escuelas <strong>de</strong>l resguardo.<br />

• Reproducción <strong>de</strong> textos escolares en el idioma <strong>de</strong>l pueblo U’wa.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> textos pedagógicos en lengua para todos los grados.<br />

• Construcción y dotación <strong>de</strong> material pedagógico propio.<br />

Apoyo a jóvenes indígenas para su profesionalización.<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

Los procesos <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje <strong>de</strong> tipo occi<strong>de</strong>ntal en las comunida<strong>de</strong>s indígenas, tradicionalmente han sido<br />

impuestos, así como los contenidos, muchas veces ajenos a sus realida<strong>de</strong>s históricas. De esta forma se cambiaron<br />

forzosamente muchas <strong>de</strong> sus costumbres y tradiciones, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la lengua pues los maestros no la conocían por<br />

tanto no permitían su práctica. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> educación indígena o <strong>de</strong> etnoeducación <strong>de</strong>l pueblo U'wa no<br />

es suficiente en sí mismo para llevar un a<strong>de</strong>cuado proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje, se requiere que los maestros <strong>de</strong>l<br />

resguardo reciban apoyo para compren<strong>de</strong>rlo y aplicarlo.<br />

Con base en el currículo <strong>de</strong> etnoeducación o educación propia, el estado i<strong>de</strong>al a que <strong>de</strong>be llegar la educación en el<br />

resguardo es que todas las escuelas cuenten con profesor bilingüe, incluso este mismo pue<strong>de</strong> manejar el componente<br />

<strong>de</strong> educación occi<strong>de</strong>ntal, así mismo se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar textos para todas las escuelas en lengua, lo cual <strong>de</strong>be facilitar<br />

el aprendizaje <strong>de</strong> la lengua y la puesta en práctica <strong>de</strong> este importante elemento que es el principal vehículo <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> saberes ancestrales.<br />

El proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje <strong>de</strong>be estar acompañado por toda la comunidad educativa, <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong><br />

que los padres <strong>de</strong> familia también acompañen este proceso, pues la labor educativa no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> exclusi<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> la<br />

escuela, <strong>de</strong> hecho esa es sólo un eslabón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este importante proceso que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be estar acompañado por la<br />

enseñanza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la comunidad, ancianos, hermanos, etc.<br />

ACTIVIDADES<br />

• Elaborar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> etnoeducación o educación propia intercultural con contenidos curriculares a<strong>de</strong>cuados a las<br />

realida<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong>l pueblo U’wa.<br />

• Capacitación <strong>de</strong> docentes indígenas para el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> la etnoeducación.<br />

• Enfocar las clases hacia la necesidad <strong>de</strong> proteger, valorar y fortalecer la cultura U’wa.<br />

• Incremento <strong>de</strong> docentes bilingües en los centros educativos <strong>de</strong>l resguardo.<br />

• Reproducción <strong>de</strong> textos escolares en el dialecto <strong>de</strong> cada etnia <strong>de</strong>l resguardo para todos los grados.<br />

• Charlas permanentes con los padres <strong>de</strong> familia sobre la importancia <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> sus hijos y <strong>de</strong> su<br />

participación activa en el proceso.<br />

• Motivar el ingreso <strong>de</strong> Jóvenes Indígenas a la educación media vocacional y secundaria con apoyo y recursos <strong>de</strong> la<br />

comunidad y <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s, a establecimientos educativos que la ofrezcan.<br />

• Apoyar a los jóvenes para que ingresen a la educación técnica y profesional.<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN<br />

Gobernación <strong>de</strong> Casanare – Ministerio <strong>de</strong> Educación, Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Támara, Sácama y Hato Corozal, Secretaria<br />

<strong>de</strong> Educación y Cultura Departamental, El cabildo.<br />

DURACIÒN: In<strong>de</strong>finido<br />

PRIORIDAD: Inmediato.<br />

OBSERVACIONES: Actualmente se está llevando a cabo la formulación <strong>de</strong>l PEC, el cual ya se encuentra muy<br />

a<strong>de</strong>lantado pues se está elaborando la malla curricular.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 125


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

NOMBRE DEL PROGRAMA:<br />

“CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y DOTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL RESGUARDO<br />

CHAPARRAL-BARRO NEGRO.”<br />

OBJETIVOS<br />

General:<br />

Mejorar las condiciones y el nivel educativo <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong> Barro Negro mediante el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura y dotación <strong>de</strong> las instituciones educativas.<br />

Específicos:<br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> los centros educativos <strong>de</strong>l resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro.<br />

• Unida<strong>de</strong>s sanitarias para los centros educativos.<br />

• Implementación <strong>de</strong> mobiliarios escolares, dotación y actualización <strong>de</strong> las bibliotecas <strong>de</strong> los centros educativos.<br />

• Dotación con útiles escolares para todas las escuelas.<br />

• Construcción y dotación <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong>portivos.<br />

<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

Los cuatro centros educativos <strong>de</strong>l Resguardo se encuentran en malas condiciones en su infraestructura física,<br />

presentando problemas <strong>de</strong> agrietamiento y <strong>de</strong>ficiencia en las cubiertas <strong>de</strong> cada una, a<strong>de</strong>más no cuentan con servicios<br />

sanitarios ni espacios para recreación y <strong>de</strong>porte. En estos centros educativos existen <strong>de</strong>ficiencias notables en las<br />

bibliotecas, pues la mayoría <strong>de</strong> volúmenes se encuentran en regular estado <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> un lugar a<strong>de</strong>cuado para<br />

su ubicación y almacenamiento, existen problemas con los pupitres <strong>de</strong> las escuelas.<br />

ACTIVIDADES<br />

• Construcción <strong>de</strong> un colegio <strong>de</strong> primaria y secundaria en Campo Hermoso.<br />

• Dotación <strong>de</strong>l colegio con laboratorios, aulas, informática, biblioteca, chanchas, restaurante, etc.<br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> todos los centros educativos <strong>de</strong>l resguardo.<br />

• Unida<strong>de</strong>s sanitarias para los centros educativos.<br />

• Implementación <strong>de</strong> mobiliarios escolares dotación y actualización <strong>de</strong> las bibliotecas <strong>de</strong> los centros educativos.<br />

• Dotación con útiles escolares para todas las escuelas.<br />

• Construcción y <strong>de</strong> restaurantes escolares.<br />

• Construcción <strong>de</strong> escuela en la Casirva<br />

• Implementación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> alfabetización para adultos.<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN<br />

Gobernación <strong>de</strong> Casanare – Secretaria <strong>de</strong> Educación y Cultura Departamental, Ministerio <strong>de</strong> Educación, Alcaldía<br />

Municipal <strong>de</strong> Támara, Sácama y Hato Corozal, El Cabildo.<br />

DURACIÒN<br />

In<strong>de</strong>finido.<br />

PRIORIDAD<br />

Inmediato.<br />

OBSERVACIONES: la comunidad consi<strong>de</strong>ra que es <strong>de</strong> suma importancia la construcción <strong>de</strong> un colegio en Campo<br />

Hermoso para que los estudiantes no <strong>de</strong>ban salir <strong>de</strong>l resguardo sino para la formación superior o técnica.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 126


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

12.1.5 EJE TEMÁTICO: SOCIOECONÓMICO<br />

NOMBRE DEL PROYECTO:<br />

MEJORAMIENTO DE LA DIETA ALIMENTARÍA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS<br />

AGRÍCOLAS Y PECUARIOS CON PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA, EN EL RESGUARDO DE<br />

CHAPARRAL-BARRONEGRO.<br />

OBJETIVOS<br />

General: Prevenir la extinción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas por la carencia <strong>de</strong> alternativas alimentarías.<br />

Específicos:<br />

Mejorar la calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> mediante la producción <strong>de</strong> alimentos.<br />

Fomentar las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s productivas sostenibles y sustentables.<br />

Recuperar y fortalecer los conucos comunitarios.<br />

Implementar nuevas alternativas alimentarías.<br />

Erradicar la <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong> la población indígena.<br />

Evitar la extinción <strong>de</strong> la población causada por el <strong>de</strong>splazamiento en búsqueda <strong>de</strong> alimentos.<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

Extinción <strong>de</strong> las etnias por falta <strong>de</strong> fuentes alimentarías.<br />

Desabastecimiento <strong>de</strong> alimentos tradicionales obtenidos mediante la recolección, caza y pesca).<br />

Terrenos ina<strong>de</strong>cuados e inundables para los cultivos<br />

Desconocimiento <strong>de</strong> las prácticas en el manejo <strong>de</strong> cultivos, gana<strong>de</strong>ría y especies menores.<br />

Falta <strong>de</strong> insumos, herramientas y maquinaria necesarias para la implementación <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s agropecuarias.<br />

ACTIVIDADES:<br />

• Ampliación <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> café arábigo para el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> en las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

• Construcción <strong>de</strong> infraestructura para el secado <strong>de</strong>l café. Patios <strong>de</strong> secado.<br />

• Implementar y fomentar la producción <strong>de</strong> cacao como alternativa económica para el Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<br />

<strong>Barronegro</strong>.<br />

• Implementación <strong>de</strong> proyectos agrícolas y especies menores, como una alternativa <strong>de</strong> solución a la escasez<br />

<strong>de</strong> recolección y marisca.<br />

• Fomento a la gana<strong>de</strong>ría y mejoramiento <strong>de</strong> pastura o pra<strong>de</strong>ras nativas.<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> Huertas <strong>de</strong> traspatio (Caseras).<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> Cultivos tradicionales (Yuca Amarga, Yuca Dulce , Plátano, Maíz, Caña) <strong>de</strong> autoconsumo<br />

• A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> tierras.<br />

• Adquisición <strong>de</strong> Insumos, Maquinaria y herramientas agrícolas para la implementación <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

agropecuarias.<br />

• Fomentar la producción textil para mejorar la calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong><br />

<strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

• Capacitación y asistencia técnica permanente.<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN<br />

Gobernación <strong>de</strong> Casanare – Secretaria <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Medio Ambiente – Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y<br />

Desarrollo Comunitario, Corporación Autónoma <strong>de</strong> la Orinoquía (Corporinoquia), Ministerio <strong>de</strong>l Interior, Inco<strong>de</strong>r,<br />

Alcaldía Municipal Sácama, Támara y Hato Corozal , El Cabildo Indigena.<br />

DURACIÒN: Año 3 – Año 6<br />

PRIORIDAD: Iniciar en el año 2006.<br />

OBSERVACIONES:<br />

La comunidad no esta organizada para implementación <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> cacao, se <strong>de</strong>sconoce las prácticas culturales<br />

y manejo técnico, a pesar <strong>de</strong> que cuenta con terrenos fértiles y clima apropiado para este cultivo.<br />

El árbol <strong>de</strong>l cacao es una planta perenne que rin<strong>de</strong> varias cosechas al año y tiene una alta rentabilidad.<br />

El estado actual <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> yuca, plátano, arroz y maíz; es <strong>de</strong> subsistencia, no se cosecha a gran escala.<br />

Los pocos frutales que se producen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Resguardo son <strong>de</strong> forma casi silvestre, sin ningún manejo especial,<br />

ni asistencia técnica alguna.<br />

En el Resguardo <strong>Chaparral</strong>-Barro Negro existe gran cantidad <strong>de</strong> terreno para establecimiento <strong>de</strong> pastos y cría <strong>de</strong><br />

ganado, pero no está a<strong>de</strong>cuadamente preparado para la realización <strong>de</strong> ésta acti<strong>vida</strong>d.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 127


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

12.1.6 EJE TEMÁTICO: MEDIO AMBIENTE<br />

“Quiero que mi comunidad sea para un futuro, una comunidad que sus comuneros sepan<br />

aprovechar sus recursos y que se amplíe más el resguardo, que sus estudiantes se capaciten<br />

cada día más para que el resguardo tenga unos gran<strong>de</strong>s representantes ante cualquier<br />

autoridad que se protejan los bosques y se conserve para siempre nuestro dialecto para no<br />

per<strong>de</strong>r nuestra autonomía y nuestra cultura como indígenas. Que haya una gran cantidad <strong>de</strong><br />

selva para que hayan animales que <strong>de</strong>jarles a nuestros futuros bisnietos que los alcancen a<br />

conocer. Y cuidar los animales que están en vía <strong>de</strong> extinción.”<br />

Pensamiento Indígena<br />

Carlos Arturo Pare<strong>de</strong>s Yimikujos.<br />

NOMBRE DEL PROYECTO:<br />

REFORESTACIÓN DE ESPECIES FRUTALES Y ESPECIES MADERABLES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA<br />

CALIDAD DE VIDA EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL RESGUARDO DE CHAPARRAL-BARRONEGRO.<br />

OBJETIVOS<br />

General:<br />

Mejorar la calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, mediante la reforestación y recuperación <strong>de</strong> especies nativas.<br />

Específicos:<br />

Aprovechar terrenos sin uso productivo<br />

Mejorar los ingresos <strong>de</strong> la comunidad<br />

Establecer una fuente <strong>de</strong> empleo a través <strong>de</strong>l aprovechamiento forestal, que permita el mejoramiento <strong>de</strong> los ingresos.<br />

Abastecer <strong>de</strong> materia prima a la comunidad para la construcción <strong>de</strong> viviendas.<br />

Recuperar el habitad <strong>de</strong> las especies faunísticas.<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

Deforestación <strong>de</strong> especies nativas, propias para la consecución <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y alimento.<br />

Extinción por emigración y caza indiscriminada, <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> faunísticas propias <strong>de</strong> la región.<br />

Faltas <strong>de</strong> alternativa <strong>de</strong> producción y fuentes <strong>de</strong> ingreso.<br />

Falta <strong>de</strong> conciencia ambiental.<br />

Desempleo y falta <strong>de</strong> ingresos.<br />

ACTIVIDADES<br />

• Reforestación <strong>de</strong> especies frutales nativos para complementar la dieta alimentaría<br />

• Reforestación <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> tipo protector productor con fines comerciales y productivas<br />

• Fomentar la educación ambiental.<br />

• Sensibilización, capacitación y asistencia técnica permanente en los diferentes procesos.<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN<br />

Gobernación <strong>de</strong> Casanare – Secretaria <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Medio Ambiente – Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y<br />

Desarrollo Comunitario, Corporación Autónoma <strong>de</strong> la Orinoquía (Corporinoquia), Ministerio <strong>de</strong>l Interior, Inco<strong>de</strong>r,<br />

Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Sácama, Támara y Hato corozal, El Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

DURACIÒN:<br />

Año 1 – Año 6<br />

PRIORIDAD:<br />

Corto, Mediano y Largo Plazo.<br />

OBSERVACIONES:<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 128


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

12.1.7 EJE TEMÁTICO: ACCESO A SERVICIOS<br />

NOMBRE DEL PROYECTO: ADECUACION DE VIAS, TRANSPORTE Y COMUNICACION.<br />

OBJETIVOS<br />

General:<br />

Mejorar las condiciones <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y nivel social, a través <strong>de</strong> la construcción y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación y<br />

transporte, que promueva el <strong>de</strong>sarrollo económico, social y humano <strong>de</strong> la población indígena Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<br />

<strong>Barronegro</strong>.<br />

Específicos:<br />

Minimizar los altos índices <strong>de</strong> marginación.<br />

Mejorar las condiciones <strong>de</strong> transito y <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la población indígena.<br />

Beneficiar social y económicamente a la población <strong>de</strong>l resguardo.<br />

Fortalecer e incentivar oportunida<strong>de</strong>s productivas en el ámbito agrícola, gana<strong>de</strong>ro, artesanal.<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

Estas comunida<strong>de</strong>s indígenas se encuentran en una zona <strong>de</strong> alto índice <strong>de</strong> marginación, y extremada necesidad, dadas las<br />

circunstancias, se imposibilita la comunicación y el acceso por vía terrestre es difícil, para llegar o salir <strong>de</strong>l Resguardo.<br />

No cuentan con transportes a<strong>de</strong>cuados para trasladarse <strong>de</strong> una comunidad a otra, puesto que, se encuentran muy alejadas,<br />

igualmente, no cuenta con medios <strong>de</strong> comunicación suficientes.<br />

ACTIVIDADES:<br />

• Mantenimiento <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> acceso al territorio <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

• Habilitación y mejoramiento <strong>de</strong> caminos y trochas entre sectores.<br />

• Instalación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

• Electrificación <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

• Dotación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte a<strong>de</strong>cuados para el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la comunidad.<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN<br />

Gobernación <strong>de</strong> Casanare – Secretaria <strong>de</strong> Obras Publicas – Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo Comunitario, Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior, Invias, Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Sácama, Támara y Hato corozal, El Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

DURACIÒN:<br />

1 AÑOS – 6 AÑOS<br />

PRIORIDAD:<br />

CORTO Y LARGO PLAZO<br />

OBSERVACIONES:<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 129


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

12.1.8 VIVIENDA Y SANEAMIENTO BÁSICO<br />

NOMBRE DEL PROYECTO:<br />

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES VIVIENDA, SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE PARA LAS<br />

COMUNIDADES INDIGENAS DEL RESGUARDO DE CHAPARRAL-BARRONEGRO.<br />

OBJETIVOS<br />

General: Evitar la emigración <strong>de</strong> Indígenas <strong>de</strong>l territorio por carencia <strong>de</strong> vivienda y condiciones a<strong>de</strong>cuadas para su<br />

estabilidad.<br />

Específicos:<br />

Mejorar las condiciones <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong> en Vivienda.<br />

Diseñar e implementar sistemas <strong>de</strong> saneamiento básico ambiental y tratamiento <strong>de</strong> aguas.<br />

Sensibilizar a la comunidad en el manejo <strong>de</strong> basuras, disposición <strong>de</strong> aguas residuales.<br />

A<strong>de</strong>cuar viviendas saludables para la comunidad.<br />

Evitar y disminuir el nivel <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s intestinales por consumo <strong>de</strong> agua no potable.<br />

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA<br />

Carencia <strong>de</strong> vivienda digna.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales.<br />

No existen sistemas <strong>de</strong> agua potable a<strong>de</strong>cuadas<br />

Abandono <strong>de</strong> territorio por falta <strong>de</strong> vivienda<br />

ACTIVIDADES:<br />

• Gestionar el proyecto para mejoramiento <strong>de</strong> vivienda<br />

• Gestionar el Proyecto <strong>de</strong> Vivienda nueva<br />

• Construcción <strong>de</strong> pozos profundos<br />

• Construcción <strong>de</strong> un acueducto veredal por sector (La Guaraque, Corocito, Campo Hermoso, La Casirva y<br />

<strong>Chaparral</strong>).<br />

• Capacitación y sensibilización para el manejo <strong>de</strong> aguas y residuos sólidos<br />

• Construcción <strong>de</strong> sitio <strong>de</strong> disposición final <strong>de</strong> residuos sólidos (artesanal).<br />

• Adquisición <strong>de</strong> una volqueta para la recolección <strong>de</strong> los residuos sólidos.<br />

FUENTES DE FINANCIACIÒN<br />

Gobernación <strong>de</strong> Casanare – Dirección <strong>de</strong> vivienda Departamental, Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Medio<br />

Ambiente – Secretaria <strong>de</strong> Gobierno y Desarrollo Comunitario, Corporación Autónoma <strong>de</strong> la Orinoquía (Corporinoquia),<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Vivienda Rural ,Ministerio <strong>de</strong>l Interior, Inco<strong>de</strong>r, Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Sácama, Támara y<br />

Hato corozal, El Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

DURACIÒN:<br />

3-5 años<br />

PRIORIDAD:<br />

Inicio en el 2006.<br />

OBSERVACIONES:<br />

La comunidad Indígena <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong> recibió parcialmente un subsidio <strong>de</strong> vivienda, las casas<br />

quedaron en obra negra, aunque podían ser habitadas estas no tienen ventanas ni puertas, no se hizo un análisis <strong>de</strong><br />

las costumbres y creencias <strong>de</strong> los indígenas, ni <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> la región para aplicar este análisis en los diseños<br />

arquitectónicos; los baños que se construyeron al pie <strong>de</strong> la alcoba no son utilizados por costumbre y creencias; por<br />

falta <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> acueducto no hay agua en las viviendas por lo que no se pue<strong>de</strong> usar el sanitario, el lavamanos,<br />

la rega<strong>de</strong>ra y la cocina puestos y escuelas.<br />

NOTA: Ver actas <strong>de</strong> concertación y validación <strong>de</strong> estos proyectos en los anexos.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 130


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ARANGO, Raúl y SÁNCHEZ, Enrique. Los pueblos indígenas <strong>de</strong> Colombia. Bogotá:<br />

Impreso Publicaciones, Departamento Nacional <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>eación-DNP.<br />

CAJIAO, Francisco. Sistemas Locales <strong>de</strong> Educación. Documento <strong>de</strong> trabajo. Bogotá:<br />

Colombia, 2002.<br />

CARIBABARE. Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Casanare. Nuestras Comunida<strong>de</strong>s<br />

Indígenas Casanareñas. Año 14, Nº 14. Yopal. 2004<br />

CASANARE, CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.<br />

CHÁVEZ NAVIA, Jairo Luis. La Cartografía Social. Un procedimiento para la planeación<br />

participativa en el nivel local. Santiago Cali: Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca. 2001.<br />

DANE. Departamento Administrativo Nacional <strong>de</strong> Estadística, Ayer y Hoy <strong>de</strong> los Indígenas<br />

Colombianos, Bogotá, 1970.<br />

Geografía Humana <strong>de</strong> Colombia, Los U’was. Tomo III, Vol. 2, Región <strong>de</strong> la Orinoquía.<br />

Santafé <strong>de</strong> Bogotá: 1993.<br />

Instituto Colombiano <strong>de</strong> Antropología. Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá,<br />

1987.<br />

ORTIZ GÓMEZ, Francisco y PRADILLA RUEDA, Helena. Indígenas <strong>de</strong> los Llanos<br />

Orientales. En: Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto colombiano <strong>de</strong><br />

antropología. 1993.<br />

OSBORN, Ann. Las Cuatro Estaciones. Mitología y estructura social entre los U’wa. Santa<br />

Fé <strong>de</strong> Bogotá: Banco <strong>de</strong> la República. 1995.<br />

República <strong>de</strong> Colombia, Ministerio <strong>de</strong> Salud, Decreto 1811, <strong>de</strong> agosto 6 <strong>de</strong> 1990,<br />

consi<strong>de</strong>randos 5 y 6.<br />

República <strong>de</strong> Colombia, Ministerio <strong>de</strong> Salud, Despacho Ministerial: Atención en salud a la<br />

Población Indígena <strong>de</strong> Colombia. Circular Nº. 007 <strong>de</strong> abril 9 <strong>de</strong> 1997.<br />

República <strong>de</strong> Colombia. Ministerio <strong>de</strong> Educación. Decreto 804 <strong>de</strong> 1995. Reglamento <strong>de</strong>l<br />

título III capítulo 3º <strong>de</strong> la ley 115: Educación para grupos étnicos. Bogotá, julio <strong>de</strong> 1997.<br />

República <strong>de</strong> Colombia. Constitución política, 1991.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 131


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

República <strong>de</strong> Colombia. Ley 21 <strong>de</strong> 1991, por la cual se aprueba el Convenio 169 (1989)<br />

sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países In<strong>de</strong>pendientes, adoptado por la 76ª<br />

Reunión <strong>de</strong> la Conferencia General <strong>de</strong> la OIT, Ginebra, 1989.<br />

ROJAS CURIEUX, Tulio. “La Etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo<br />

camino por recorrer”. En: Colombia Internacional. Nº. 46. 1999. Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,<br />

Bogotá, Colombia<br />

URBINA, Fernando. Amazonia, naturaleza y cultura. En: Amazonía, escenarios y conflicto.<br />

Cedime/ Abya- Yala. Quito, Ecuador. 1993.<br />

www.etnias<strong>de</strong>colombia.org<br />

www.prodiversitas.bioetica.org<br />

www.lablaa.gov.co<br />

http://prodiversitas.bioetica.org/u’was.htm<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 132


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ANEXOS<br />

A. ACTA DE APROBACIÓN PLAN DE VIDA INDÍGENA DEL<br />

RESGUARDO DE CHAPARRAL-BARRONEGRO Y<br />

PROYECTOS CONCERTADOS CON LA COMUNIDAD.<br />

B. REGISTRO FOTOGRAFICO: CARTOGRAFIA SOCIAL<br />

C. CENSO POBLACIONAL DEL RESGUARDO CHAPARRAL<br />

BARRO NEGRO.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 133


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ANEXO A: ACTA DE APROBACIÓN PLAN DE<br />

VIDA INDÍGENA RESGUARDO CHAPARRAL-<br />

BARRONEGRO<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 134


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 135


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ACTAS CONCERTACIÓN DE PROYECTOS<br />

ORGANIZACIÓN Y TERRITORIO<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 136


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 137


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 138


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 139


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

CULTURA, SALUD Y EDUCACIÓN<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 140


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 141


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 142


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 143


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 144


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 145


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 146


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 147


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 148


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 149


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 150


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 151


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 152


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 153


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 154


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 155


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 156


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

AGROPRODUCTIVO<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 157


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 158


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 159


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 160


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

SANEAMIENTO BÁSICO<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 161


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 162


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ACCESO A SERVICIOS<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 163


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 164


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ANEXOS B: REGISTRO<br />

FOTOGRAFICO:<br />

CARTOGRAFIA SOCIAL<br />

Trabajo realizado con los ancianos, jóvenes, lí<strong>de</strong>res y comunidad en general<br />

<strong>de</strong>l Resguardo <strong>Chaparral</strong> Barro Negro.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 165


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

TERRITORIO<br />

La etnia U’wa <strong>de</strong> este sector fue<br />

reconocido por la corona española a<br />

través <strong>de</strong> un Título Colonial en el año<br />

1715. Abarcaba parte <strong>de</strong> Casanare,<br />

Arauca, Boyacá, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y<br />

Santan<strong>de</strong>r. Título Andrés Rosagría<br />

Mango 1910. Abarcaba parte <strong>de</strong><br />

Casanare, Arauca y Boyacá.<br />

Territorio actual <strong>de</strong>l Resguardo<br />

<strong>Chaparral</strong> <strong>Barronegro</strong>. Consolidado<br />

con la resolución 064 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1999, con una área<br />

total <strong>de</strong> 16.824 Ha. Ubicado en<br />

jurisdicción <strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong><br />

Tamara, Sácama y Hato Corozal <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Casanare y 34.000<br />

Ha. en el Departamento <strong>de</strong> Arauca.<br />

La etnia U´wa <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong><br />

<strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong> esta organizado<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera: Asamblea<br />

General; Junta <strong>de</strong> Cabildo; Autoridad <strong>de</strong><br />

Alguaciles y Autoridad Tradicional. El<br />

Gobernador es el representante legal<br />

<strong>de</strong>l Resguardo.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 166


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

COMPONENTE SOCIOCULTURAL<br />

Tradicionalmente los miembros <strong>de</strong> la etnia<br />

Uwa consumían únicamente aquellos<br />

alimentos que recolectaban en su territorio,<br />

esto se ha modificado notablemente, sin<br />

embargo efectúan un sencillo ritual aquellos<br />

productos que no se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

resguardo, esto con el fin <strong>de</strong> eliminar la<br />

KOKACIA.<br />

SALUD Y EDUCACIÓN<br />

Ubicación <strong>de</strong> las Escuelas: Brisas <strong>de</strong><br />

la Guaraque, La Rewara, Corocito y<br />

Rumira <strong>Chaparral</strong> en Cartografía Social.<br />

Puestos <strong>de</strong> Salud: <strong>de</strong> La Guaraque y<br />

Campo Hermoso, los cuales<br />

actualmente no prestan el servicio la<br />

comunidad <strong>de</strong>bido a su falta <strong>de</strong><br />

dotación. Y problemas en su estructura<br />

física.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 167


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

COMPONENTE AGROPRODUCTIVO Y AMBIENTAL<br />

Los jóvenes <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />

<strong>Chaparral</strong>-Barro Negro, i<strong>de</strong>ntifican su<br />

riqueza hidrológica y la fauna silvestre<br />

propia <strong>de</strong> la región, a través <strong>de</strong> la<br />

cartografía social.<br />

Delimitación <strong>de</strong> la riqueza boscosa, en<br />

estado <strong>de</strong> reproducción natural <strong>de</strong>l<br />

Resguardo <strong>Chaparral</strong>-<strong>Barronegro</strong>.<br />

En el sector <strong>Chaparral</strong>, se I<strong>de</strong>ntifica<br />

zonas Montañosas, sabana y pastos.<br />

Les permite encontrar alimentos <strong>de</strong><br />

recolección, caza y pesca. Mantener<br />

ganado para la ceba.<br />

Riqueza hídrica <strong>de</strong>l Resguardo y diversidad faunística <strong>de</strong>l mismo. Dibujado sobre<br />

un croquis <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong>l Resguardo.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 168


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

SECTORES<br />

Sector <strong>de</strong> Campo Hermoso.<br />

Sector El Corozo. Riqueza faunística,<br />

bosques y cultivos.<br />

Sector La Guaraque. Riqueza<br />

faunística, bosques y cultivos.<br />

Sector <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>. Riqueza<br />

faunística, bosques y cultivos.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 169


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

INFORMACIÓN ESCRITA<br />

Matriz <strong>de</strong> potenciales medio ambientales<br />

y cultivos en las diferentes zonas <strong>de</strong>l<br />

Resguardo.<br />

Delimitación <strong>de</strong>l Resguardo. Y<br />

sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

SECTOR AGROPECUARIO<br />

Sector agrícola. Productos que<br />

antes producían.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 170


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

Sector Pecuario. Especies<br />

menores. Fuente <strong>de</strong><br />

Alimentación <strong>de</strong> la comunidad<br />

<strong>de</strong>l Resguardo.<br />

VIVIENDA Y SANEAMIENTO BÁSICO<br />

La comunidad represento su vivienda<br />

tradicional y la vivienda actual, reflejando la<br />

distribución <strong>de</strong> los diferentes espacios,<br />

<strong>de</strong>stacándose sobre todo la cocina <strong>de</strong><br />

RIOKA en la cual se preparan los alimentos<br />

que provienen <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l Resguardo.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 171


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

TALLERES PARTICIPATIVOS. COMUNIDAD DE<br />

CHAPARRAL-BARORNEGRO.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 172


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

TALLERES PARTICIPATIVOS CON LA COMUNIDAD DEL RESGUARDO DE<br />

CHAPARRAL-BARRONEGRO, DURANTE LA FORMULACIÓN Y CONSTYRUCCIÓN<br />

DELPLAN DE VIDA INDÍGENA.<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 173


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

ANEXO C: CENSO POBLACIONAL DEL RESGUARDO CHAPARRAL BARRO NEGRO.<br />

El censo realizado en el año 2005 en el Resguardo <strong>de</strong> <strong>Chaparral</strong>, se anexa como un<br />

documento in<strong>de</strong>pendiente en este medio magnético.<br />

MUNICIPIOS: TAMARA, HATOCOROZAL Y SACAMA<br />

RESGUARDO CHAPARRAL BARRONEGRO<br />

SECTORES<br />

HABITANTES POR VIVIENDA Y FAMILIAS<br />

NUMERO DE FAMILIAS Y PERSONAS POR<br />

FAMILIA<br />

NUMERO<br />

DE<br />

PERSONAS<br />

CENSADAS<br />

NUMERO<br />

DE<br />

FAMILIAS<br />

CENSADAS<br />

TOTAL<br />

NUMERO<br />

DE<br />

VIVIENDAS<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

GUARAQUE 7 6 10 9 6 8 6 6 3 61 9 9<br />

COROZO 4 8 8 4 2 9 6 9 5 6 74 12 12<br />

9 4<br />

CAMPOHERMOSO 6 6 7 2 8 2 4 11 2 2 122 22 23<br />

6 1 10 10 5 8 4 8 2 2<br />

7 9<br />

CASIRVA 10 2 6 6 6 7 6 3 46 8 6<br />

CHAPARRAL 8 4 10 6 8 6 6 6 7 4 93 14 14<br />

2 10 8 8<br />

TOTALES 396 65 64<br />

TOTAL No. DE FAMILIAS DEL RESGUARDO CHAPARRAL BARRONEGRO 65<br />

MUNICIPIOS: TAMARA, HATOCOROZAL Y SACAMA<br />

RESGUARDO CHAPARRAL BARRONEGRO<br />

VOLUMEN DE POBLACION: POR EDADES<br />

CANTIDADES POR SECTOR<br />

RANGO DE<br />

EDADES GUARAQUE COROZO CAMPO CASIRVA CHAPARRAL TOTAL<br />

HERMOSO<br />

DE 0 A 5 AÑOS<br />

DE 6 A 10 AÑOS<br />

DE 11 A 15 AÑOS<br />

D E 16 A 20 AÑOS<br />

DE 21 A 25 AÑOS<br />

DE 26 A 30 AÑOS<br />

DE 31 A 35 AÑOS<br />

DE 36 A 40 AÑOS<br />

13 18 29 13 27 100<br />

13 10 21 8 19 71<br />

12 10 14 8 13 57<br />

6 9 19 8 7 49<br />

3 7 6 2 4 22<br />

3 3 7 1 6 20<br />

4 3 5 1 1 14<br />

2 3 7 2 4 18<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 174


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

DE 41 A 50 AÑOS<br />

DE 51 A 60 AÑOS<br />

3 7 7 2 5 24<br />

1 2 5 1 4 13<br />

MAS DE 60 AÑOS<br />

1 2 2 0 3 8<br />

TOTALES 61 74 122 46 93 396<br />

POBLACION<br />

TOTAL 396<br />

CENSO POR NÚCLEO FAMILIAR<br />

FAMILIA NOMBRES Y APELLIDOS IDENTIFICACIÓN EDAD SEXO<br />

1 VIDAL SALON<br />

4.153.863<br />

31 M<br />

1 EUDOCIA CACERES JAIMES - 32 F<br />

1 MARIA CLARA SALON CACERES - 13 F<br />

1 YUGRIA SLON CACERES - 11 F<br />

1 VIDAL SALON CACERES - 10 M<br />

1 FELIX IGNACIO SALON CACERES - 7 M<br />

1 FABIO RUNRIT SALON CACERES - 5 M<br />

2 UBALDO CACERES JAIME<br />

7.365.327<br />

27 M<br />

2 ANADELIA JAIME<br />

4.779.665<br />

27 F<br />

2 PAOLA CACERES JAIME - 8 M<br />

2 AURORA CACERES JAIME - 7 F<br />

2 ANA FABIOLA CACERES JAIME - 6 F<br />

2 JHONI ARLEY CACERES JAIME - 4 F<br />

3 LADISLAO CACERES JAIMES<br />

4.270.396<br />

49 M<br />

3 ESTELA CAMARGO SALON<br />

24.006.098<br />

48 F<br />

3 LADISLAO CACERES CAMARGO - 20 M<br />

3 ROSA EDILMA CACERES CAMARGO - 17 F<br />

3<br />

JUDITH ESPERANZA CACERES<br />

CAMARGO<br />

- 15 F<br />

3 NUBIA ESTELA CACERES CAMARGO - 13 F<br />

3 SIOMARA CACERES CAMARGO - 12 F<br />

3 JEISON CACERES CAMARGO - 10 M<br />

3 DENIS ARGELIS CACERES CAMARGO - 0,2 F<br />

3 JUANITA (sin baitizar) - 0,2 F<br />

4 GULLERMO SALON<br />

4.153.826<br />

34 M<br />

4 NERY CACERES JAIMES<br />

23.710.402<br />

30 F<br />

4 LUIS ALFONSO SALON CACERES - 15 M<br />

4 GUILLERMO SALON CACERES - 12 M<br />

4 YASMIN SALON CACERES - 11 F<br />

4 DIEGO SALON CACERES - 9 M<br />

4 ADRIANA SALON CACERES - 7 F<br />

4 EPIFANIA SALON CACERES - 5 F<br />

4 UBEIMAR SALON CACERES - 3 M<br />

5 CARMELA JAIMES - 62 F<br />

5 ALIRIO CACERES - 23 M<br />

5 YESID WILFREDO CACERES - 16 M<br />

5 RIGUAL YAFESIDA CACERES - 12 F<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 175


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

5 EMIRO LEANDRO CACERES - 8 M<br />

5 ANDREY CACERES - 2 M<br />

6 GONZALO CACERES JAIMES - 40 M<br />

6<br />

TRINA VALENCIA SALON<br />

1.119.666.045<br />

35 F<br />

6 SANDRA LILIANA CACERES<br />

VALENCIA<br />

- 16 F<br />

6 LEIDY CACERES VALENCIA - 13 F<br />

6 GONZALO CACERES VALENCIA - 12 M<br />

6 EMIRO CACERES VALENCIA - 10 M<br />

6 FERNANDO CACERES VALENCIA - 7 M<br />

6 JUSTO CACERES VALENCIA - 4 M<br />

7<br />

JUSTO CACERES JAIMES<br />

1.129.240<br />

52 M<br />

7<br />

CARMELA CACERES<br />

23.710.544<br />

48 F<br />

7<br />

ALEXANDER CACERES<br />

7.366.554<br />

24 M<br />

7 JUSTO CACERES CACERES - 22 M<br />

7 ALBERIRO CACERES - 18 M<br />

7 MONICA YISELA JAIMES - 3 F<br />

8 LIGIA DUARTE - 37 F<br />

8 DORIS DUARTE - 5 F<br />

8 JUAN DUARTE - 10 M<br />

8 MAICOL FABIAN DUARTE - 1 M<br />

8 JUSTO DUARTE - 15 M<br />

8 FERMIN DUARTE - 8 M<br />

9 MARGOTH CACERES JAIMES - 18 F<br />

9 YAKRIS ALEJANDRA CACERES - 4 F<br />

9 RAIRIZA GENOVEVA CACERES - 1 F<br />

10 MISAEL CAMARGO 1129196 46 M<br />

10 ROSALBA JAIMES 0 44 F<br />

10 JOSE URIEL CAMARGO JAIMES 0 12 M<br />

10 LUZNEIRA CAMARGO VALENCIA 0 6 F<br />

11 JORGE JAIMES 0 44 M<br />

11 DOMITILA CAMARGO 24144453 34 F<br />

11 PABLIN JAIMES CAMARGO 0 6 F<br />

11 EDUARDO JAIMES CAMARGO 0 12 M<br />

11 GERARDO JAIMES CAMARGO 0 10 M<br />

11 JORGE JAIMES CAMARGO 0 16 M<br />

11 LENIN JAIMES CAMARGO 0 0,8 F<br />

11 GERSON JAIMES CAMARGO 0 0,6 M<br />

12 VICENTE JAIME SALON 1129194 53 M<br />

12 ELVIATILA CAMARGO 0 45 F<br />

12 VERAL JAIME CAMARGO 0 25 M<br />

12 FEDERLEY JAIME CAMARGO 0 20 M<br />

12 DORLEY VICENTE JAIME CAMARGO 0 18 M<br />

12 ADELBERTO JAIME CAMARGO 0 14 M<br />

12 ENAIRO JAIME CAMARGO 0 12 M<br />

12 LICNIRA JAIME CAMARGO 0 10 F<br />

13 EDWIN CAMARGO 0 21 M<br />

13 YENNY CAMARGO 0 18 F<br />

13 LUZ FRANCI CAMARGO 0 3 F<br />

13 CELINA CAMARGO 0 1 F<br />

14 ROSENDA SALON 24006014 64 F<br />

14 NICOLAS CAMARGO 1129430 28 M<br />

15 DANIEL CAMARGO SALON 1129447 39 M<br />

15 ANA REINELDA SALON 0 33 F<br />

15 MABER ROCIO CAMARGO SALON 0 15 F<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 176


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

15 LEONEL RAIRO CAMARGO SALON 0 14 M<br />

15 ORLEY CAMARGO SALON 0 13 M<br />

15 YIMMY FERNANDO CAMARGO<br />

SALON<br />

0 10 M<br />

15 JAIDA JOHANA CAMARGO SALON 0 8 F<br />

15 YONDAIRO CAMARGO SALON 0 4 M<br />

15 FERNEY CAMARGO SALON 0 5 M<br />

16 HUMBERTO JAIMES 1129434 30 M<br />

16 FLORALBA CACERES 24006230 29 F<br />

16 FREDY ORLANDO CACERES 0 10 M<br />

16 MAIRO CENI JAIMES CACERES 0 6 M<br />

16 MIRTA LUCIA JAIMES CACERES 0 4 F<br />

16 JOSE HUMBERTO JAIMES CACERES 0 0,8 M<br />

17 DANIELCAMARGO 1129195 52 M<br />

17 ROSA ELENA JAIMES 0 50 F<br />

17 EDWIN CAMARGO JAIMES 0 20 M<br />

17 DIOMIRO CAMARGO JAIMES 0 22 M<br />

17 NORBERO CAMARGO JAIMES 0 15 M<br />

17 ROSA ELVIA CAMARGO JAIMES 0 18 F<br />

17 YEIMY CAMARGO 0 18 F<br />

17 LUZ FRANCY CAMARGO CAMARGO 0 2 F<br />

17 CELINA CAMARGO CAMARGO 0 1 F<br />

18 JOSE NOEL ROMERO 7363758 34 M<br />

18 ANGELMMIRA JAIMES 24144451 24 F<br />

18 MARIA ELIZABET ROMERO JAIMES 0 4 F<br />

18 JUAN CARLOS ROMERO JAIMES 0 3 M<br />

18 SONIA ESTERLUISA ROMERO<br />

JAIMES<br />

0 2 F<br />

19 JOSE GABINO SALON 9659659 38 M<br />

19 ZORAIDA JAIMES CAMARGO 24144450 24 F<br />

19 DIDIER OSNEIDER SALON JAIMES 0 9 M<br />

19 MARCIA YADIRA SALON JAIMES 0 5 F<br />

19 FAUNER ANDRES SALON JAIMES 0 4 M<br />

19 WILMER NORBEY SALON JAIMES 0 0,9 M<br />

20 JOAQUIN JAIMES 0 41 M<br />

20 NERLA CAMARGO 0 39 F<br />

20 MIRIAM JAQIMES CAMARGO 18538194 18 F<br />

20 FANNY ROSENDA JAIMES CAMARGO 23710555 20 F<br />

20 MARCELIANO JAIMES CAMARGO 0 22 M<br />

20 NUBIA JAIMES CAMARGO 0 15 F<br />

20 REYES YESID JAIMES CAMARGO 0 11 M<br />

20 JAVIER JAIMES CAMARGO 0 7 M<br />

20 JOAQUIN JAIMES CAMARGO 0 3 M<br />

21 MARIA DIOSELINA SALON 24144492 25 F<br />

21 MARIA SOILA SALON 0 64 F<br />

21 JOSE SANTOS SALON 0 4 M<br />

21 SANTOS SALON 0 45 M<br />

22 UBER CAMARGO DUARTE 0 34 M<br />

22 GRISALDA CAMARGO DUARTE 0 26 F<br />

22 YASMIN CAMARGO CAMARGO 0 11 F<br />

22 LIDA CAMARGO CAMARGO 0 8 F<br />

22 TERGUNA CAMARGO CAMARGO 0 5 F<br />

22 RAIDIA CAMARGO CAMARGO 0 2 F<br />

23 RAMIRO CAMARGO 0 26 M<br />

23 ANADEY SALON ARCHILA 6830680 32 F<br />

23 NANCI CAMARGO 0 12 F<br />

23 RONEY CAMARGO 0 8 M<br />

23 BEATRIZ CAMARGO 0 5 F<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 177


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

23 FABIAM CAMARGO 0 2 M<br />

24 JULIAN DUARTE CRISTANCHO 0 18 M<br />

24 CALENA CAMARGO 0 27 F<br />

24 CARLOSDUARTE CAMARGO 0 1 M<br />

24 ANDRES DUARTE CAMARGO 0 5 M<br />

24 SERGIO DUARTE CAMARGO 0 6 M<br />

24 SEBASTIAN DUARTE CAMARGO 0 9 M<br />

24 YANNETH DUARTE CAMARGO 0 8 F<br />

25 TORIVIO CAMARGO 0 25 M<br />

25 OFELIA CAMARGO 0 17 F<br />

26 MANUEL CAMARGO 0 60 M<br />

26 MARIA EUDOCIA JAIMES 0 50 F<br />

26 MANUEL CAMARGO 0 40 M<br />

26 JUAN CAMARGO 0 6 M<br />

26 YEFERSON CAMARGO 0 8 M<br />

26 DIANA MARIA CAMARGO 0 4 F<br />

26 KUBIDES CAMARGO 0 12 M<br />

26 YANET JAIME 0 18 F<br />

27 HENRY CHAPARRO 0 18 M<br />

27 MARCELA JAIMES CHAPARRO 0 15 F<br />

28 MARCELINA CAMARGO DUARTE 0 33 F<br />

28 YUBILILDO CAMARGO DUARTE 0 15 M<br />

28 LAURA CACERES 0 12 F<br />

28 CESAR CAMARGO DUARTE 0 9 M<br />

29 AUDON CAMARGO 0 38 M<br />

29 LEONILDE DUARTE 0 40 F<br />

29 LUBER CAMARGO DUARTE 0 33 M<br />

29 SARA CAMARGO DUARTE 0 28 F<br />

29 SANTIAGO CAMARGO DUARTE 0 18 M<br />

29 MARIANA CAMARGO DUARTE 0 12 F<br />

29 RAFAEL CAMARGO DUARTE 0 9 M<br />

29 ERMELINA CAMARGO SALON 0 7 F<br />

29 FERNANDO SALON 0 2 M<br />

29 ARNISA SALON 0 0,6 F<br />

29 MANELENE SALON 0 17 F<br />

30 SERGIO CAMARGO 0 52 M<br />

30 OLGA DUARTE 0 45 F<br />

31 TORIBIO CAMARGO DUARTE 0 19 M<br />

31 OFELIA CAMARGO DUARTE 0 16 F<br />

32 JACOBO VALENCIA 0 29 M<br />

32 MARTA JAIMES CAMARGO 0 19 F<br />

32 LUZ NEIRAVALENCIA CAMARGO 0 5 F<br />

32 MARIA MELBA VALENCIA CAMARGO 0 3 F<br />

32 BERTHA VALENCIA CAMARGO 0 2 F<br />

32 VICTORIA VALENCIA CAMARGO 0 0,9 F<br />

33 ALICIA DUARTE 0 65 F<br />

33 UBENAL CAMARGO 0 50 M<br />

33 FLORIPA DUARTE 0 55 F<br />

33 FELIPE CAMARGO D 0 17 M<br />

33 RACIO CAMARGO D 0 16 F<br />

33 NOLBERTO CAMARGO D 0 10 M<br />

33 ALIS CAMARGO D 0 9 F<br />

33 ALEXIS CAMARGO D 0 8 M<br />

33 DANILO CAMARGO D 0 14 M<br />

33 SIRCURINA CAMARGO D 0 1 F<br />

33 ARMIDA CAMARGO D 0 18 F<br />

34 HECTOR VALENCIA 0 42 M<br />

34 SOFIA JAIMES 0 45 F<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 178


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

34 MARNELI ALENCIA JAIMES 0 20 F<br />

34 LUZ MARY VALENCIA JAIMES 0 17 F<br />

34 YASMIN VALENCIA JAIMES 0 15 F<br />

34 HECTOR VALENCIA JAIMES 0 12 M<br />

34 PAULA ENDERA VAALENCIA JAIMES 0 8 F<br />

34 AURA MARINA VALENCIA JAIMES 0 4 F<br />

34 INGRID VAALENCIA 0 1 F<br />

34 LILIA VALENCIA 0 1 F<br />

35 HENRY SALON 0 28 M<br />

35 DORA MIREYA SALON 0 25 F<br />

35 ANGIE FERNANDA SALON SALON 0 3 F<br />

35 WILLIAM SALON SALON 0 2 M<br />

35 PERAN SALON SALON 0 0,2 M<br />

36 CARLOS ARTURO SALON PAREDES 0 62 M<br />

36 BENILDA CACERES JAIMES 0 58 F<br />

36 LICIMACO SALON CACERES 0 21 M<br />

36 CARLOS ARTURO PAREDES<br />

CACERES<br />

0 18 M<br />

36 ANDREA GIOVANA PAREDES<br />

CACERES<br />

0 16 F<br />

36 CIRCIRO ANDRES PAREDES<br />

CACERRES<br />

0 13 M<br />

36 ESNEIDER IGNACIO PAREDES<br />

CACERES<br />

0 10 M<br />

36 DEISY NATALI PAREDES CACERES 0 8 F<br />

37 JOSE HERNAN PAREDES CACERES 96194732 23 M<br />

37 MARTHA LUCIA CAMARGO SALON 23710355 23 F<br />

37 MARLEN LUCIA PAREDES CAMARGO 0 0,9 F<br />

37 BENILDA CACERES JAIME 24006109 40 F<br />

38 ARIALDO SALON 0 35 M<br />

38 ELVIA SALON CRISTANCHO 0 36 F<br />

38 NICACIO SALON 0 19 M<br />

38 ARLEY SALON CRISTANCHO 0 15 M<br />

38 ORLANDO SALON CISTANCHO 0 10 M<br />

38 LUZ DELIA SALON CRISTANCHO 0 8 F<br />

38 HERMELINDA SALON 0 4 F<br />

38 LUCILA SALON 0 1 F<br />

39 MARTIN SALON VALENCIA 1129424 46 M<br />

39 ROSA MARIA SALON 0 60 F<br />

40 ANTONIO SALON ARCHILA 1129952 41 M<br />

40 JUAN SALON CAMARGO 0 12 M<br />

41 EFRAIN DUARTE 0 30 M<br />

41 NOHORA CRISTANCHO 0 24 F<br />

41 NANCY DUARTE CRISTANCHO 0 9 F<br />

41 NIDIA DUARTE CRISTANCHO 0 2 F<br />

41 UBEIMAR DUARTE CRISTANCHO 0 0,7 M<br />

41 JOSE MIGUEL DUARTE CRISTANCHO 0 4 M<br />

41 DIYER DUARTE CRISTANCHO 0 8 M<br />

42 ANGEL SALON ARCHILA 4353379 40 M<br />

42 CRISTINA JAIMES 0 40 F<br />

42 FREDY GIOVANI SALON JAIMES 0 19 M<br />

42 YOLANDA SALON JAIMES 0 17 F<br />

42 YULI MILENA SALON JAIMES 0 12 F<br />

42 GIOVER SALON JAIMES 0 7 M<br />

42 AUDERIS SALON JAIMES 0 3 F<br />

42 EMERSON SALON JAIMES 0 1 M<br />

42 CAMILO SALON 0 2 M<br />

43 BONIFACIO JAIMES 0 59 M<br />

43 LUCIA VALENCIA CAMARGO 0 40 F<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 179


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

43 PASTOR JAIMES VALENCIA 0 20 M<br />

43 NAYIVE JAIMES VALENCIA 0 18 F<br />

43 WILBER JAIMES VALENCIA 0 12 M<br />

43 JAVIER JAIMES VALENCIA 0 11 M<br />

43 AYDEE JAIMES VALENCIA 0 10 F<br />

43 ELENA ZULEIMA JAIMES VALENCIA 0 6 F<br />

43 FABIOLA JAIMES VALENCIA 0 2 F<br />

43 RENE JAIMES VALENCIA 0 4 M<br />

44 LUIS ANTONIO SALON ARCHILA 1129252 40 M<br />

44 LUIS SALON ARCHILA 0 11 M<br />

45 ANA DE JESUS IPOLITO 0 32 F<br />

45 LILIANA IPOLITO 0 15 F<br />

45 YOLI IPOLITO 0 13 F<br />

45 FERLEY IPOLITO 0 9 M<br />

45 YOLBERT IPOLITO 0 6 M<br />

45 ANGIE LIZETH IPOLITO 0 5 F<br />

46 MARISOL CERINZA CAMARGO 0 18 F<br />

46 JULIO CERINZA CAMARGO 0 20 M<br />

46 RODRIGO CERINZA CAMARGO 0 16 M<br />

46 MARIELA CERINZA CAMARGO 0 12 F<br />

46 LICELI SALON CERINZA 0 0,9 F<br />

46 IDALI SALON CERINZA 0 4 F<br />

47 NELLY CAMARGO 1118648185 25 F<br />

47 SULEIMA CAMARGO 0 10 F<br />

47 NORELIS CAMARGO VALENCIA 0 8 F<br />

47 NORIS CAMARGO VALENCIA 0 5 F<br />

47 ELDA CAMARGO VALENCIA 0 3 F<br />

47 YOMEDES CAMARGO VALENCIA 0 2 M<br />

48 ELVECIO VALENCIA 0 48 M<br />

48 TERRESA CAMARGO 0 50 F<br />

48 ADELA VALENCIA CAMARGO 0 18 F<br />

48 CAUQUESA VALENCIA CAMARGO 0 12 F<br />

48 TURIZA VALENCIA 0 12 M<br />

48 MARCOS ALEJANDRO VALENCIA 0 5 M<br />

48 NN VALENCIA 0 2 M<br />

49 PASTOR JAIMES 0 24 M<br />

49 CARMENZA JAIMES SALON 0 26 F<br />

49 ALEXIS YOANDER JAIMES SALON 0 8 M<br />

49 FREDY ANDRES JAIMES SALON 0 6 M<br />

49 LIZANDRO JAIMES SALON 0 3 M<br />

49 YEISON JAIMES SALON 0 1 M<br />

50 HENRY CAMARGO SALON 1116855707 19 M<br />

50 NAYIVE JAIMES SALON 1116855708 18 F<br />

50 SIDEYMA CAMARGO JAIMES 0 1 F<br />

51 ROSELIANO SALON 1081486 53 M<br />

51 MARIA IGNACIA ARCHILA 23710409 53 F<br />

51 DEICY SALON ARCHILA 0 18 F<br />

51 NORALBA SALON ARCHILA 0 15 F<br />

51 NIVARDO SALON ARCHILA 0 13 M<br />

51 NIDIA LISLEY SALON ARCHILA 0 11 F<br />

51 OSCAR DAVIAN SALON ARCHILA 0 7 M<br />

51 EDINSON ARVEY SALON ARCHILA 0 3 M<br />

52 JAIRO CAMARGO 6965306 28 M<br />

52 RUBIELA SALON ARCHILA 23710518 20 F<br />

52 CIRO ARTURO CAMARGO SALON 0 7 M<br />

52 AIDA LORENA CMARGO SALON 0 4 F<br />

53 LIBARDO ARCHILA 46965299 30 M<br />

53 MIRIAM SALON 23710410 29 F<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 180


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

53 MONICA YUNARIS ARCHILA SALON 0 10 F<br />

53 GERARDO ARCHILA SALON 0 9 M<br />

53 MILADIS ARCHILA SALON 0 8 F<br />

53 ADELAIDA ARCHILA SALON 0 7 F<br />

53 YONEIDA ARCHILA SALON 0 5 F<br />

53 LIDIA CONSUELO ARCHILA SALON 0 3 F<br />

53 DIANA ARCHILA SALON 0 2 F<br />

53 LUZ MELIA ARCHILA SALON 0 1 F<br />

54 JOSE DOMINGA CAMARGO 6965436 21 M<br />

54 GLADYS PERICO SALON 23710514 22 F<br />

54 JOSE GERARDO CAMARGO PERICO 0 5 M<br />

54 ELIZABETH CAMARGO PERICO 0 3 F<br />

54 IVAN LEONARDO CAMARGO PERICO 0 2 M<br />

54 CARLOS ERNESTO CAMARGO<br />

PERICO 0 0,7 M<br />

55 JOSE LUIS CAMARGO 0 43 M<br />

55 MARGARITA SALON 0 43 F<br />

55 JOSE DOMINGO CAMARGO 0 20 M<br />

55 GLADYS PERICO 0 21 F<br />

55 BEBE (hijo <strong>de</strong> Domingo y Gladys) 0 0,3 M<br />

55 HUGO ALBERTO CAMARGO SALON 0 17 M<br />

55 CAROLINA CAMARGO SALON 0 13 F<br />

55 LEONARDO CAMARGO SALON 0 7 M<br />

56 BERTHA CAMARGO 0 36 F<br />

56 GERMAN SALON 6965484 20 M<br />

56 FARID SALON CAMARGO 0 18 M<br />

56 NANCY PAOLA SALON CAMARGO 0 10 F<br />

56 CRISTIAN FABIAN SALON 0 9 M<br />

56 NEIDER VIDAL SALON CAMARGO 0 7 M<br />

57 JUAN CAMARGO SALON 96194913 24 M<br />

57 CENAIDA PERICO 0 27 F<br />

57 YISLEY TATIANA CAM - PER 0 5 F<br />

57 VICTORIA ELIANA CAM - PER 0 3 F<br />

57 DANIS CONSTANZA CAM - PER 0 2 F<br />

57 BEBE (sin bautizar) 0 0,6 M<br />

58 JUAN ANTONIO CAMARGO 0 73 M<br />

58 ANAIDA DUARTES 0 29 F<br />

58 JUAN ANTONIO C. D. 0 6 M<br />

58 DIANA CAMILA C.D. 0 5 F<br />

58 HIJA 0 3 F<br />

58 HIJA 0 0,4 F<br />

59 ANCELMO DUARTE 76190173 50 M<br />

59 TILCIA PERICO 0 45 F<br />

59 YOJAINA DUARTE PERICO 0 14 F<br />

59 LIGIA INES DUARTE PERICO 0 12 F<br />

59 CARMEN YASMIN DUARTE PERICO 0 9 F<br />

59 GERMAN JOSE DUARTE PERICO 0 5 M<br />

59 LUIS ANSELMO SALON PERICO 0 3 M<br />

60 RODOLFO DUARTE 6965451 80 M<br />

60 TULIA CAMARGO 0 55 F<br />

60 MARILEY DUARTE CAMARGO 0 12 F<br />

60 ROBERTO DUARTE CAMARGO 0 17 M<br />

61 MARIA CAMRGO 2371413 101 F<br />

61 FLAMINIO CAMARGO DUARTE 0 15 M<br />

62 LUIS ALBEIRO SALON CAMARGO 0 36 M<br />

62 LETICIA CAMARGO 0 33 F<br />

62 MARIA SALON CAMARGO NN 0 14 F<br />

62 JOSE SALON CAMARGO NN 0 13 M<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 181


PLAN DE VIDA<br />

RESGUARDO INDÍGENA CHAPARRAL BARRO NEGRO<br />

2006-2021<br />

2021<br />

62 MAGDALENA SALON CAMARGO NN 0 11 F<br />

62 MARTHA SALON CAMARGO NN 0 9 F<br />

62 PEDRO SALON CAMARGO NN 0 7 M<br />

62 ANA SALON CAMARGO NN 0 6 F<br />

62 JUAN SALON CAMARGO NN 0 4 M<br />

62 SOFIA SALON CAMARGO NN 0 2 F<br />

63 FLAMINIO CAMARGO 4153759 36 M<br />

63 ELSA ARCHILA 23710305 28 F<br />

63 YIMMY CAMARGO SALON 0 12 M<br />

63 CESAR AUGUSTO CAMARGO SALON 0 10 M<br />

63 LUZNEY TATIANA CAMARGO SALON 0 8 F<br />

63 ANDRES FERNANDO CAMARGO<br />

SALON 0 5 M<br />

63 JHON FREDY CAMARGO SALON 0 4 M<br />

63 INGRID YAQUELINE CAMARGO<br />

SALON 0 2 F<br />

64 ALVARO SALON ARCHILA 17548023 44 M<br />

64 MARLENI CAMARGO 0 36 F<br />

64 EVELIO CAMARGO 0 12 M<br />

64 EDUARDOCAMARGO 0 10 M<br />

64 ESEQUIEL CAMARGO 0 8 M<br />

64 YEFERSON ADRIAN SALON<br />

CAMARGO 0 4 M<br />

64 FABIAN SALON CAMARGO 0 3 M<br />

64 CAMILO AMAYA 0 55 M<br />

ETNIA U´WA: “GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR” 182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!