02.11.2014 Views

INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf - CONSTRUCCION Y VIVIENDA

INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf - CONSTRUCCION Y VIVIENDA

INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf - CONSTRUCCION Y VIVIENDA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SUPLEMENTOS ESPECIALES DE <strong>CONSTRUCCION</strong> & <strong>VIVIENDA</strong> COMUNICADORES S.A.C.<br />

AÑO II / SERIE 2 / EDICIÓN 24 OCTUBRE 15 DEL 2008<br />

INFRAESTRUC-<br />

TURA <strong>VIAL</strong><br />

PARA LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN<br />

SOBRE EL CAMINO<br />

LA IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS<br />

DE <strong>INFRAESTRUCTURA</strong> [P-3]<br />

LA TECNOLOGÍA EN EL TRAZO Y MANTENIMIENTO<br />

DE CAMINOS [P-4/5]<br />

LA REGULACIÓN DE LA <strong>INFRAESTRUCTURA</strong> DE TRANSPORTE<br />

EN PERÚ [P-6]


<strong>INFRAESTRUCTURA</strong> <strong>VIAL</strong> 2<br />

<strong>CONSTRUCCION</strong><br />

&<strong>VIVIENDA</strong><br />

EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES<br />

DE LA CONSTRUCCIÓN<br />

SOBRE<br />

EL CAMINO<br />

Una brecha de US$ 30,000 millones en infraestructura<br />

es un hueco grande por cerrar. Se dice<br />

que estamos sobre el camino y que las inversiones<br />

están planificadas a largo plazo. Eso esperamos<br />

ya que nuestro reto como país debe ser acortar<br />

esa brecha, unir los pueblos y sacar de los lugares<br />

recónditos nuestra riqueza, sino seguiremos aislados<br />

y alejados del tan ansiado desarrollo.<br />

De esos 30,000 se dice que la tercera parte le corresponde<br />

a la infraestructura vial y no solo a la<br />

falta de nuevas vías sino a la rehabilitación de la<br />

existente, aquella que ya cumplió su vida útil o<br />

aquella que aún con huecos, parches y demás<br />

persiste en seguir brindando el servicio, maltratando<br />

camiones, autos y hasta bicicletas.<br />

La intención de promover la infraestructura vial<br />

debe estar acompañada de un adecuado manejo<br />

técnico. No se puede permitir vías de corto plazo,<br />

vías que no previeron el tránsito pesado, ni los<br />

cambios climáticos. Es momento de invertir adecuadamente<br />

y no mezquinar presupuestos que<br />

permitan malos materiales e insumos deficientes,<br />

que lo único que generan son mayores costos en<br />

rehabilitación.<br />

Optar por la mejor propuesta, no necesariamente<br />

económica, siempre debe pasar por una alta calificación<br />

técnica para evitarnos sorpresas posteriores.<br />

Ya no podemos permitir excusas, que a la realidad<br />

de nuestros hechos conocidos, siempre han<br />

estado relacionados con la falta de coordinación<br />

con el gobierno de turno y la reiterada condición<br />

de que los estudios previos a la concesión no se<br />

asemejaban con la realidad encontrada.<br />

A pesar de la crisis internacional, la estabilidad<br />

económica nos acompaña y los buenos augurios<br />

en cuanto a inversión vial están latentes. Necesitamos<br />

esfuerzo, trabajo y adecuada intención.<br />

El suplemento especial <strong>INFRAESTRUCTURA</strong> <strong>VIAL</strong><br />

ha sido elaborado, editado y producido por:<br />

<strong>CONSTRUCCION</strong> & <strong>VIVIENDA</strong><br />

COMUNICADORES S.A.C.<br />

PAVIMENTO QUE PURIFICA EL AIRE<br />

LA CIUDAD holandesa Hengelo<br />

va probar en una de sus calles<br />

un nuevo tipo de pavimento<br />

(adoquines de concreto) desarrollado<br />

por investigadores de<br />

la Universidad de Twente que<br />

permite purificar parte de la<br />

contaminación del aire. Para<br />

alcanzar este objetivo, los investigadores<br />

tomarán muestras<br />

durante un año de la mitad<br />

de una vía repavimentada<br />

con un adoquín que se compondrá<br />

de dióxido de titanio,<br />

uno de los fotocatalizadores<br />

más conocidos y estudiados.<br />

Se trata de un semiconductor<br />

que absorbe la radiación solar<br />

y activa un proceso de degradación<br />

del óxido de nitrógeno<br />

(NOx) y otras partículas que<br />

eliminan los tubos de escape,<br />

y los transforma en nitratos,<br />

que son compuestos inofensivos<br />

para el medio ambiente,<br />

afirmó un comunicado de la<br />

universidad. Éstos se limpiarían<br />

luego, simplemente gracias<br />

a la lluvia, explican los investigadores,<br />

que han desarrollado<br />

el pavimento a partir de<br />

un invento japonés.<br />

María de los Milagros Ballari,<br />

una profesional argentina que<br />

integra el equipo de investigación<br />

de la Facultad de Tecnología<br />

Energética de la Universidad<br />

de Twente, tendrá a<br />

su cargo la medición sobre la<br />

mitad de la calle modificada y<br />

comparará los resultados con<br />

la otra mitad, que no será variada.<br />

«Ese es el primer objetivo»,<br />

comenta Ballari, el segundo<br />

«sería alcanzar el marco legal<br />

de los Países Bajos y que<br />

esta tecnología sea reconocida<br />

legalmente como un proceso<br />

para purificar aire». No es<br />

una tecnología cara, aclaró la<br />

investigadora. «El costo está<br />

solo en la agregación de este<br />

material, porque el dióxido de<br />

titanio es uno de los<br />

fotocatalizadores más económicos<br />

que existen», explicó.<br />

Los NOx son uno de los principales<br />

contaminantes que emiten los<br />

motores y son responsables, junto<br />

a los óxidos de azufre, de la<br />

lluvia ácida y de las nieblas que<br />

se perciben en las zonas con gran<br />

concentración de tráfico.<br />

PROYECTOS DE <strong>INFRAESTRUCTURA</strong><br />

CONTINUARÁN FIRMES EN EL 2009<br />

EL MINISTERIO de Transportes<br />

y Comunicaciones (MTC) indicó<br />

que el continuo interés de<br />

los inversionistas, tanto nacionales<br />

como extranjeros, asegura<br />

que la ejecución de los proyectos<br />

de infraestructura del<br />

sector de transportes y telecomunicaciones<br />

continuará firme<br />

durante el 2009, pese a una<br />

eventual profundización de la<br />

crisis financiera internacional.<br />

«Eso es lo que nos dicen los postores<br />

interesados en adjudicarse<br />

los proyectos de infraestructura<br />

en todo el país, así que, en<br />

términos generales, vemos que<br />

son muchos los inversionistas<br />

que continúan muy activos y trabajando<br />

muy fuerte en sus propuestas»,<br />

manifestó la ministra<br />

de Transportes y Comunicaciones,<br />

Verónica Zavala.<br />

No obstante, precisó que de<br />

acentuarse la crisis internacional<br />

habría obviamente un momento<br />

complicado para la economía<br />

de todos, por lo que algunos<br />

procesos deberían pasar<br />

por un nivel de conciliación<br />

para hacer sus respectivos cierres<br />

financieros.<br />

Asimismo, informó que en<br />

aproximadamente un mes se<br />

otorgará la buena pro de la<br />

ampliación de la autopista<br />

del Sol, que es la ruta que se<br />

extiende desde Pativilca<br />

(Lima) hasta Trujillo (La Libertad).<br />

«Este proyecto construirá<br />

la doble calzada de esta<br />

carretera, ya tenemos 13 postores<br />

precalificados y se entregará<br />

la concesión en las<br />

próximas cuatro semanas»,<br />

puntualizó.<br />

<br />

...la<br />

ejecución de los proyectos de infraestructura del sector de transportes y telecomunicaciones continuará firme durante el<br />

2009, pese a una eventual profundización de la crisis financiera internacional.


...durante los años 2001 y 2002, funcionarios del Ejecutivo firmaron 72 actas de compromisos de inversión en redes viales a lo largo de<br />

todo el país, por un monto total de US$ 2,519 millones, solo para evitar huelgas y congraciarse con la población. Sin embargo, no hubo<br />

ningún solo compromiso de mantenimiento vial, evidenciando la nula valoración en términos políticos de este tipo de obras...<br />

REHABILITAR una vía puede llegar a<br />

incurrir en costos que pueden ser hasta<br />

ocho veces mayores en relación con los<br />

gastos que se hubieran dado si se ejecutaba<br />

un mantenimiento periódico de<br />

la carretera. Como señala el Banco Mundial<br />

en 1994, de haberse invertido US$<br />

12 mil millones en mantenimiento de<br />

las redes viales de África durante la<br />

década de los ochenta, dicha región<br />

pudo haber ahorrado US$ 45 mil millones<br />

en la reconstrucción y rehabilitación<br />

que tuvo que realizar a mediados<br />

de los noventa.<br />

Y el Perú no es ajeno a ese problema.<br />

Como reconoce el propio Ministerio de<br />

Transportes y Comunicaciones: el mantenimiento<br />

de las principales redes viales<br />

en el país ha sido deficiente y ha<br />

estado orientado, básicamente, a reparar<br />

lo dañado. Y es que los planes de<br />

mantenimiento de las redes viales solo<br />

contemplan alrededor de 30,000 km de<br />

carreteras, mientras que más de 40,000<br />

km no están sujetos a ningún programa<br />

regular de mantenimiento.<br />

Esta dejadez en mantenimiento, señala<br />

el estudio, no solo ha respondido a<br />

los típicos problemas que enfrenta la<br />

inversión pública en el país, como la<br />

escasez de recursos y la carencia de una<br />

adecuada gestión de los organismos<br />

públicos, sino también a la falta de<br />

atractivo político de un programa adecuado<br />

de mantenimiento vial.<br />

Por ejemplo, durante los años 2001 y<br />

2002, funcionarios del Ejecutivo firmaron<br />

72 actas de compromisos de inversión<br />

en redes viales a lo largo de todo<br />

el país, por un monto total de US$ 2,519<br />

millones, solo para evitar huelgas y congraciarse<br />

con la población. Sin embargo,<br />

no hubo ningún solo compromiso<br />

de mantenimiento vial, evidenciando la<br />

nula valoración en términos políticos de<br />

este tipo de obras.<br />

CIFRAS EN MANTENIMIENTO<br />

Durante la última década, solo se ha<br />

consignado al mantenimiento vial un<br />

15% de los recursos destinados al<br />

transporte terrestre, es decir, una tercera<br />

parte de lo invertido en rehabilitación<br />

de vías. «Esta falta de<br />

priorización del mantenimiento de las<br />

vías se ha dado en contextos de escasez<br />

de recursos como también, más<br />

recientemente, en episodios de abundancia<br />

fiscal», señala.<br />

Asimismo, detalla que en el periodo<br />

1999-2006, se destinaron anualmente<br />

en promedio S/. 182 millones constantes<br />

del año 2006 a mantenimiento,<br />

mientras que en el año 2007, la inver-<br />

<br />

LA IMPORTANCIA DEL<br />

MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS<br />

DE <strong>INFRAESTRUCTURA</strong><br />

Las infraestructuras viales -llámese puentes o caminos- sufren deterioros que muchas veces no son considerados<br />

en su real dimensión. Estos deterioros no se hacen visibles hasta que ya se encuentran en tan mal<br />

estado que la intervención, a través de un mantenimiento, ya no es suficiente. Un estudio realizado por el<br />

Instituto Peruano de Economía bajo el encargo de la Asociación para el Fomento de la Industria Nacional<br />

(AFIN) denominado «Lecciones del mantenimiento de carreteras en el Perú, 1992 - 2007» detalla los gastos<br />

y el ahorro que podríamos lograr si es que el Estado brindase mayor atención al mantenimiento de las vías.<br />

A manera de resumen publicamos algunos puntos a considerar.<br />

sión fue de S/. 439 millones. «Este incremento<br />

estaría ocultando inversiones<br />

en rehabilitación que se pasaron como<br />

mantenimiento, puesto que de esta<br />

manera se saltó el Sistema Nacional de<br />

Inversión Pública - SNIP y se logró una<br />

ejecución más rápida del gasto», sustenta.<br />

ETAPAS DE DETERIORO<br />

Los caminos están regidos por un ciclo<br />

de vida útil «normal». Este ciclo consta<br />

de cuatro etapas que determinarán su<br />

deterioro con el transcurso del tiempo.<br />

Este ciclo de vida se aplica a todo tipo<br />

de caminos: los de pavimento asfáltico,<br />

de hormigón, o los que no están pavimentados;<br />

aunque estos tienen ligeras<br />

diferencias en lo que se refiere a los<br />

tiempos de duración de las distintas<br />

etapas.<br />

El estudio describe como primera fase<br />

del ciclo a la «construcción». Ejecutada<br />

la obra, el camino entra en funcionamiento<br />

en excelentes condiciones y listo<br />

para satisfacer las necesidades de<br />

los usuarios. La fase siguiente es la de<br />

«deterioro lento y poco visible». En esta<br />

fase, que durará según el tipo de camino<br />

que sea, más se deteriorará el pavimento,<br />

pero también habrá desgaste<br />

de la estructura general.<br />

Los factores que influyen en el desgaste<br />

de la vía son variados, y van desde el<br />

volumen de tránsito de vehículos ligeros<br />

o pesados, el peso de la carga que<br />

transportan estos últimos, hasta las<br />

condiciones climáticas, como la lluvia,<br />

la radiación solar o cambios en la temperatura.<br />

Asimismo, dependerá de la<br />

calidad de la construcción inicial.<br />

La tercera fase se denomina de «Deterioro<br />

acelerado y quiebre». En esta fase,<br />

que dura entre dos y cinco años, el pavimento<br />

y los otros elementos del camino<br />

empiezan a «agotarse», y el ca-<br />

mino, a la misma cantidad de tráfico,<br />

empieza a resistir menos y a deteriorarse<br />

más. Es recién en este punto que<br />

se puede asegurar que la estructura del<br />

camino también está seriamente dañada.<br />

La última fase es la de la «Descomposición<br />

total», en la cual el camino se<br />

encuentra en la fase final de su vida<br />

útil y termina por destruirse totalmente.<br />

Como el pavimento empieza a desprenderse<br />

por pedazos, el camino llega<br />

a un estado donde ningún vehiculo<br />

puede transitar por ahí.<br />

CÓMO CONSERVAR LOS CAMINOS<br />

En un esquema sano de conservación<br />

vial, el camino debería reforzarse al<br />

inicio de tercera fase, de modo que se<br />

evite el deterioro acelerado del mismo.<br />

Una rápida acción preventiva mantendría<br />

intacta la estructura básica existente<br />

y se aseguraría la capacidad estructural<br />

del camino, de modo que pueda<br />

ser apto para el tránsito durante<br />

otro periodo prolongado.<br />

Los costos para reforzar la superficie de<br />

los caminos son relativamente bajos, en<br />

el caso de los caminos pavimentados.<br />

De este modo, el refuerzo de la carpeta<br />

asfáltica alcanza, aproximadamente, el<br />

10% del valor original del camino.<br />

Si el camino se encuentra en su última<br />

fase, la única alternativa es la de reconstruirlo<br />

completamente, solo que ya<br />

no a un costo de 10% del valor inicial,<br />

sino entre un 50% y 80%. «El mensaje<br />

de fondo es el mismo en todos los casos:<br />

no debe permitirse el deterioro<br />

excesivo o la destrucción de la estructura<br />

básica de los caminos sin importar<br />

del tipo que sean», puntualiza el<br />

estudio. <br />

<strong>INFRAESTRUCTURA</strong> <strong>VIAL</strong> 3


<strong>INFRAESTRUCTURA</strong> <strong>VIAL</strong> 4<br />

Por Miguel Sepúlveda<br />

ISD Autodesk Authorized Consultant<br />

Miguel.Sepulveda@nexsysla.com<br />

DURANTE MUCHO tiempo el trazo de<br />

vías de comunicaciones ha sido parte<br />

de nuestra historia, uno de los ejes viales<br />

mas importante en la América prehispana<br />

es aquel conocido como Qhapaq<br />

Ñan (Camino Inca).<br />

<br />

LA TECNOLOGÍA EN EL TRAZO<br />

Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS<br />

La extensa red de caminos inca representa<br />

una de las facetas más sorprendente<br />

de organización administrativa<br />

del imperio, esta red se extendía 4,600<br />

km, desde los puestos de avanzada del<br />

imperio en el sur de Colombia hasta el<br />

valle del Maule en el centro de Chile.<br />

La administración y el manteniendo de<br />

las vías principales y secundarias implica<br />

un esfuerzo tan grande como el del<br />

diseño. Actualmente tenemos el reto de<br />

mejorar la infraestructura vial, no solo<br />

de vías terrestres, también debemos<br />

aprovechar aquellos ríos navegables,<br />

ampliar la cobertura ferroviaria, incrementar<br />

el número de puntos de acercamiento<br />

al comercio internacional con<br />

nuevos puertos y aeropuertos.<br />

Hoy en día la tecnología nos permite realizar<br />

una amplia gama de tareas relacionadas<br />

con la ingeniería civil, la topografía y el<br />

dibujo. Con AutoCAD Civil 3D se puede<br />

crear relaciones inteligentes entre objetos<br />

de dibujo para que los cambios realizados<br />

en su diseño se actualicen dinámicamente<br />

en todo el dibujo. (Dibujo 1)<br />

EN AUTOCAD CIVIL 3D:<br />

- Los objetos son dinámicos y están basados<br />

en estilos, lo que simplifica la creación<br />

y edición de objetos.<br />

- Las barras de herramientas de composición<br />

agrupan las herramientas de creación<br />

y edición de objetos.<br />

- El Espacio de herramientas agrupa las<br />

tareas de gestión de objetos. Los menús<br />

contextuales, a los que se puede acceder<br />

mediante un clic en el botón derecho<br />

en el Espacio de herramientas, ofrecen<br />

un acceso rápido y sencillo a todos<br />

los comandos relevantes.<br />

- Cuando se modifican los datos, los<br />

objetos se actualizan. Por ejemplo, si<br />

se modifica un punto, las superficies<br />

relacionadas se modificarán<br />

automáticamente.<br />

Los datos de campos crean un conjunto<br />

de puntos que se utilizan para generar<br />

una superficie de terreno existente.<br />

Otros objetos hacen referencia a esta<br />

superficie, como indican las flechas.<br />

El tipo de objeto con el conjunto más<br />

complejo de relaciones es la obra lineal<br />

(corridor), ya que requiere datos<br />

de una superficie, una alineación, un<br />

Tabla 1<br />

Al editar este tipo de objeto<br />

Puntos (Points)<br />

Superficies (Surfaces)<br />

Parcelas (Parcels)<br />

Explanaciones (Grading)<br />

Subensamblajes (SubAssembly)<br />

Ensamblajes (assembly)<br />

Redes de tuberías (Pipe Netwotks)<br />

Líneas características (Feature Lines)<br />

Líneas de muestreo (Sample Line)<br />

perfil y un ensamblaje o sección típica<br />

(normalmente varios subensamblajes).<br />

Los cambios en cualquier objeto se propagan<br />

hacia abajo a lo largo de las flechas<br />

hasta los objetos dependientes, con<br />

resultados predecibles. Por ejemplo, si<br />

se corrigen las elevaciones de una superficie<br />

de terreno existente, se actualiza el<br />

flujo hasta cualquiera de los objetos de<br />

explanación, redes de tuberías, obras lineales<br />

y perfiles relacionados. También<br />

se actualizan todos los valores representados<br />

en etiquetas y tablas.<br />

En el proceso de diseño, después de crear<br />

una alineación puede crear varios perfiles<br />

y secciones. Sin embargo, la visualización<br />

de estos en visualizaciones del perfil y vistas<br />

en sección es opcional e independiente<br />

del flujo de datos necesario para crear la<br />

Se pueden editar estos objetos<br />

Superficies (Surfaces)<br />

Explanaciones, perfiles, redes de tuberías,<br />

obras lineales(grading, profiles, pipe<br />

netowrk, corridor)<br />

Explanaciones, obras lineales (grading, corridor)<br />

Superficies, obras lineales (surfaces, corridor)<br />

Ensamblajes, obras lineales (assembly, corridor)<br />

Obras lineales (corridor)<br />

Superficies, alineaciones (Surface, alignment)<br />

Explanación (Grading)<br />

Secciones, diagramas de masas<br />

(Sections, Mass Haul Line)<br />

superficie final. De forma similar, los datos<br />

de objetos como parcelas y<br />

alineaciones se pueden enviar a una tabla<br />

o un informe si se desea.<br />

En el modelo de objeto, los cambios que<br />

se realizan en un objeto pueden pasar<br />

automáticamente a los objetos asociados<br />

que se desee. Por ejemplo, si se vuelve<br />

a diseñar una curva de alineación, todas<br />

las explanaciones que utilizan dicha<br />

alineación como línea base se pueden<br />

modificar en consecuencia. Además, se<br />

actualizan todos los elementos relacionados,<br />

como el etiquetado en formato<br />

de progresivas, las etiquetas y otros datos<br />

específicos de alineación.<br />

En la siguiente tabla se muestran los objetos<br />

que se pueden actualizar al editar<br />

cada tipo de objeto: (Tabla 1)<br />

OBJETOS, ESTILOS Y ETIQUETAS<br />

Existe una relación entre los objetos de<br />

dibujo, los estilos que controlan su visualización<br />

y las etiquetas que determinan<br />

su anotación. Estos estilos y etiquetas<br />

también se gestionan como<br />

objetos en AutoCAD Civil 3D.<br />

ALINEAMIENTOS<br />

Para el trazo del alineamiento, la representación<br />

en vistas de perfil y datos de las<br />

secciones Autodesk ha incluido una gran<br />

cantidad de herramientas y la facilidad de<br />

crear estilos de representación según la<br />

visualización requerida.<br />

Los objetos de alineación pueden representar<br />

ejes, carriles, arcenes, servidumbres<br />

de paso o líneas base auxiliares. La creación<br />

y definición de una alineación horizontal<br />

es uno de los primeros pasos del diseño<br />

de carreteras, ferrocarriles o emplazamientos.<br />

(Dibujo 2)<br />

La funcionalidad de modelado de obra<br />

lineal de AutoCAD Civil 3D le ayuda a<br />

crear un modelo dinámico de carreteras<br />

y otros sistemas de transporte.<br />

Combina restricciones geométricas horizontales<br />

y verticales con componentes<br />

personalizables de sección transversal<br />

denominados subensamblajes.<br />

Civil 3D incluye una gran cantidad de<br />

subensamblajes que abarcan desde carriles<br />

de circulación, aceras y cunetas<br />

hasta complejos componentes de carril.<br />

También puede crear los suyos propios<br />

conforme a cualquier norma de diseño.<br />

Además, permite el uso directo<br />

de alineaciones, figuras de topografía,<br />

líneas características y polilíneas de<br />

AutoCAD para definir transiciones de<br />

obra lineal. Una vez diseñado el modelo<br />

de obra lineal, puede aprovecharlo<br />

para crear curvas de nivel, volúmenes<br />

de desmonte y terraplén, totales de<br />

material, dibujos de secciones y más.<br />

PERFIL<br />

Un perfil permite mostrar elevaciones de<br />

superficie a lo largo de una alineación horizontal.<br />

Los perfiles permiten visualizar el<br />

terreno a lo largo de una ruta de interés o<br />

de una región concreta.<br />

<br />

Hoy<br />

en día la tecnología nos permite realizar una amplia gama de tareas relacionadas con la ingeniería civil, la topografía y el dibujo. Con<br />

AutoCAD Civil 3D se puede crear relaciones inteligentes entre objetos de dibujo para que los cambios realizados en su diseño se actualicen<br />

dinámicamente en todo el dibujo.


transversal<br />

La funcionalidad de modelado de obra lineal de AutoCAD Civil 3D le ayuda a crear un modelo dinámico de carreteras y otros<br />

sistemas de transporte. Combina restricciones geométricas horizontales y verticales con componentes personalizables de sección<br />

denominados subensamblajes.<br />

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE PERFIL<br />

Existen varios tipos de perfiles: perfiles de<br />

superficie, perfiles compuestos, perfiles<br />

superpuestos y perfiles de obra lineal.<br />

- Un perfil de superficie, con frecuencia<br />

denominado perfil de terreno existente<br />

(TE), se extrae a partir de una superficie<br />

y muestra los cambios en la elevación a<br />

lo largo de una ruta concreta.<br />

- Un perfil compuesto o rasante, en comparación,<br />

es un objeto diseñado que<br />

muestra los cambios de elevación propuestos<br />

que desean crear. El perfil compuesto,<br />

a menudo denominado perfil de<br />

diseño o perfil longitudinal de la rasante<br />

(FG), se utiliza normalmente para una<br />

carretera u otro emplazamiento en pendiente.<br />

Por ejemplo, para una carretera,<br />

el perfil compuesto puede incluir taludes<br />

y curvas diseñados para una conducción<br />

segura a una determinada velocidad.<br />

- Un perfil superpuesto es un perfil de<br />

una alineación superpuesta sobre<br />

visualizaciones del perfil de diferentes<br />

alineaciones. Estos perfiles son siempre<br />

dinámicos y se actualizan al realizar cambios<br />

en el perfil/alineación de origen.<br />

- Un perfil de obra lineal se crea a partir<br />

de una línea característica de obra lineal,<br />

como un borde de pavimento. Este<br />

perfil se muestra en la visualización del<br />

perfil de la alineación de línea base de<br />

la que se deriva.<br />

incluidas las superficies de obras lineales,<br />

así como todas las líneas de muestreo<br />

que se encuentren asociadas a un grupo<br />

concreto de líneas de muestreo. Las elevaciones<br />

se muestrean en cada uno de<br />

los vértices XY de la línea de muestreo,<br />

pero también en las ubicaciones en las<br />

que el plano vertical definido por la línea<br />

de muestreo forma intersección con<br />

las aristas de la superficie.<br />

- Vistas en sección. En una línea de<br />

muestreo, son las vistas que muestran<br />

algunas o todas las secciones<br />

muestreadas en dicha línea de muestreo.<br />

La vista gráfica tiene límites de abscisas<br />

basados en la longitud de la línea de<br />

muestreo correspondiente, así como valores<br />

de ordenadas basados en las elevaciones<br />

máxima y mínima del conjunto de<br />

secciones que se esté mostrando.<br />

NOTA Deben existir una superficie y una<br />

o varias alineaciones horizontales antes<br />

de crear secciones.<br />

Representación descompuesta<br />

del modelo de objetos<br />

GENERACIÓN DE TABLAS E INFORMES<br />

DE CUBICACIÓN<br />

Utilice los comandos de creación de tablas<br />

e informes del menú Secciones para generar<br />

tablas e informes de cubicación. Los<br />

resultados de un cálculo de cubicación se<br />

muestran utilizando uno de los tres métodos<br />

siguientes:<br />

- Tabla de volumen total: tabla estándar<br />

que contiene información de volumen<br />

acumulado, desmonte y terraplén (por<br />

ejemplo, un informe de explanación o<br />

de desmonte/terraplén).<br />

- Tabla de volumen de material: tabla<br />

estándar que contiene información de<br />

volumen acumulado, desmonte y terraplén<br />

para un material específico<br />

de la lista de materiales (por ejemplo,<br />

el volumen acumulado de un elemento<br />

de estructura).<br />

- Informe de cubicaciones: archivo en formato<br />

XML que contiene la definición<br />

de criterios (superficies comparables),<br />

los tipos de material (como el tipo de<br />

desmonte) y los factores de contracción,<br />

dilatación y relleno. El formato<br />

específico viene determinado por la<br />

hoja de estilos seleccionada.<br />

DIAGRAMA DE MASAS<br />

Mida los volúmenes de diagrama de masas<br />

y marque los puntos de rasante, los<br />

puntos de equilibrio y los volúmenes de<br />

transporte gratuito y transporte de pago.<br />

Un diagrama de masas presenta una vista<br />

gráfica del material desplazado al emplazamiento<br />

de diseño propuesto, indicando<br />

los puntos de equilibrio, las regiones de<br />

transporte gratuito y transporte de pago<br />

y los punto de rasante. Los diagramas de<br />

masas se trazan con estacas. (líneas de<br />

muestreo) a lo largo del eje X y el volumen<br />

de material acumulado (normalmente<br />

explanaciones) en el eje Y. La línea<br />

del eje medio (volumen acumulado cero)<br />

se denomina línea de equilibrio.<br />

Cuando la línea de diagrama de masas se<br />

eleva, indica que un proyecto está en una<br />

región de desmonte y cuando desciende,<br />

está en una región de terraplén. Una región<br />

de diagrama de masas está marcada con<br />

puntos de equilibrio y puntos de rasante.<br />

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN<br />

DE GOOGLE EARTH<br />

Los perfiles compuestos utilizan dos tipos<br />

de curvas: acuerdos convexos y acuerdos<br />

cóncavos. Los acuerdos convexos se sitúan<br />

en cimas o en lugares en los que la pendiente<br />

cambia a un valor inferior. Existen<br />

tres tipos de acuerdos convexos: transición<br />

de pendiente positiva a negativa, positiva<br />

a positiva y negativa a negativa.<br />

SECCIONES<br />

Las secciones o secciones transversales<br />

se utilizan para ofrecer una vista del<br />

corte de un terreno en un ángulo con un<br />

elemento lineal, como puede ser la propuesta<br />

de una carretera.<br />

Por lo general, las secciones se cortan a través<br />

de alineaciones horizontales (planas) en<br />

un intervalo de progresiva específico utilizando<br />

las anchuras de franja especificadas.<br />

Estas secciones se trazan a continuación<br />

de forma individual, en el caso de una<br />

progresiva, o como un grupo, en el caso de<br />

un intervalo de estacas o progresivas.<br />

AutoCAD Civil 3D gestiona la creación,<br />

manipulación y trazado de secciones<br />

con los componentes que se indican a<br />

continuación:<br />

- Secciones. Corresponde a las elevaciones<br />

del terreno que cortan superficies,<br />

Dibujo 2<br />

Dibujo 1<br />

AutoCAD Civil 3D permite recuperar datos<br />

de imagen y de terreno desde<br />

Google Earth, así como publicar y ver<br />

los datos de diseño en Google Earth.<br />

AutoCAD Civil 3D se puede utilizar junto<br />

con Google Earth para lo siguiente: Importar<br />

imágenes de superficies y datos de terreno<br />

desde Google Earth para visualizar<br />

mejor el entorno de desarrollo futuro. Consulte<br />

Importación de una imagen de Google<br />

Earth en AutoCAD Civil 3D, Importación de<br />

datos de terreno de Google Earth en una<br />

superficie y Importación de imágenes y<br />

datos de terreno de Google Earth.(Dibujo 3)<br />

- Publicar entidades del espacio modelo<br />

de AutoCAD Civil 3D en Google<br />

Earth para ver rápidamente los datos<br />

de diseño en imágenes del terreno<br />

de la Tierra. Consulte Publicación de<br />

datos de Civil en Google Earth.<br />

- Importar los datos de elevación para<br />

la vista actual de Google Earth como<br />

una malla. Consulte Importación de<br />

datos de elevación de Google Earth<br />

como una malla.<br />

- Enlazar información relacionada con el<br />

tiempo a cada pieza de los datos de<br />

modelo y visualizar datos de modelo<br />

publicados basados en las horas inicial<br />

y final. Consulte Enlace de información<br />

de tiempo a datos del modelo.<br />

<strong>INFRAESTRUCTURA</strong> <strong>VIAL</strong> 5


<strong>INFRAESTRUCTURA</strong> <strong>VIAL</strong> 6<br />

NOTA Puede utilizar los datos importados<br />

de Google Earth exclusivamente con fines<br />

de muestra. Las imágenes importadas<br />

de Google Earth son de baja resolución<br />

y no son adecuadas para una topografía<br />

del terreno. Del mismo modo, la publicación<br />

de datos de Civil en Google<br />

Earth sólo sirve como una herramienta<br />

de planificación y diseño conceptual.<br />

HERRAMIENTAS DE PREPARACIÓN<br />

DE PLANOS<br />

publicar, compartir y administrar los<br />

conjuntos de planos.<br />

MATERIALES DE MODELIZADO<br />

Un material de modelizado corresponde<br />

a un material específico de un modelo<br />

civil, como asfalto, hormigón o grava.<br />

Consta de un puntero a un material y algunos<br />

parámetros que controlan las propiedades<br />

del material cuando se modeliza.<br />

Dibujo 3<br />

Dibujo 4<br />

A PRINCIPIOS de la década de los noventa,<br />

en Perú se inició el proceso de promoción<br />

de la inversión privada en las empresas<br />

públicas. En dicho proceso, donde<br />

el sector privado participó bajo la modalidad<br />

de privatizaciones o concesiones,<br />

el Estado renunció a su papel de<br />

empresario para asumir un rol supervisor<br />

y regulador de las infraestructuras<br />

asociadas a dichas actividades.<br />

Y para supervisar y regular las infraestructuras<br />

de transporte de uso público,<br />

buscando limitar los incentivos a la explotación<br />

del poder de mercado que tendrían<br />

las empresas, ahora en manos del sector<br />

privado, garantizar la eficiencia y<br />

sostenibilidad de los servicios y el acceso a<br />

los mismos por parte de la sociedad en<br />

general, el Estado decidió crear el OSITRAN.<br />

Actualmente, al décimo año de creación<br />

del OSITRAN, Zevallos indica que a pesar<br />

de que es posible visualizar el gran cambio<br />

que sufrió el sector de infraestructura<br />

de transporte, ya que se ejecutó al mes de<br />

abril del 2008, inversiones equivalentes a<br />

US$ 776.7 millones en carreteras, US$<br />

187.1 millones en aeropuertos, US$ 7.3<br />

millones en puertos y US$ 56.6 millones en<br />

Las herramientas de preparación de planos<br />

de AutoCAD Civil 3D automatizan el proceso<br />

de creación de documentos de construcción<br />

a partir de los diseños. (Dibujo 4)<br />

Las herramientas de preparación de planos<br />

permiten crear planos de forma rápida<br />

para mostrar automáticamente secciones<br />

de alineaciones y perfiles en los planos.<br />

En lugar de tener que crear manualmente<br />

ventanas gráficas a lo largo de una<br />

alineación, y de volver a crear manualmente<br />

los planos cada vez que cambian<br />

los datos, ahora se pueden crear grupos<br />

de marcos de visualización que capturan<br />

automáticamente áreas predefinidas a<br />

lo largo de una alineación. Seleccione una<br />

alineación del dibujo y en sólo unos minutos<br />

podrá crear planos para mostrar<br />

automáticamente los datos deseados.<br />

Tras crear los marcos de visualización y los<br />

planos, se puede utilizar el Administrador<br />

de conjuntos de planos para organizar,<br />

Se pueden aplicar materiales de<br />

modelizado a diversos objetos, como<br />

superficies o máscaras de superficie,<br />

superficies de obra lineal y contornos<br />

de superficie de obra lineal, tuberías y<br />

estructuras, e interferencias.<br />

Se pueden crear materiales de modelizado<br />

para mejorar las vistas modelizadas de las<br />

superficies, modelos de obras lineales,<br />

tuberías, estructuras e interferencias.<br />

Los materiales de modelizado permiten<br />

aportar un aspecto realista a un objeto<br />

en AutoCAD Civil 3D. El material<br />

seleccionado para su visualización debe<br />

encontrarse en el dibujo actual.<br />

Después de crear un material de modelizado,<br />

se puede guardar en una plantilla<br />

de dibujo o copiarlo en otros dibujos. Si<br />

durante el modelizado el material especificado<br />

como material de modelizado no<br />

se encuentra en el dibujo, se utiliza el material<br />

GLOBAL de AutoCAD.<br />

<br />

LA REGULACIÓN DE LA INFRAESTRUCTU-<br />

RA DE TRANSPORTE EN PERÚ<br />

Con la finalidad de velar mejor por los intereses de los inversionistas, usuarios, y hacerlo de forma transparente y<br />

justa, el presidente del Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN),<br />

Juan Carlos Zevallos, realizó un balance del proceso regulatorio seguido en el sector de infraestructura de transporte<br />

bajo su despacho, en aras de rescatar las principales lecciones e identificar los retos pendientes de Ositran.<br />

ferrocarriles, es decir, US$ 1,027 millones<br />

(de una inversión comprometida de US$ 3<br />

411 millones); aún persiste un déficit en el<br />

sector pues se estimó invertir para el año<br />

2005 una suma de US$ 7,000 millones,<br />

aproximadamente. Y agrega que, para el<br />

mismo año, se consideró que los<br />

sobrecostos operativos por falta de infraestructura<br />

de transporte ascendieron a US$<br />

386 millones. «Cerrar las brechas en infraestructura<br />

debe ser el fin primordial en la<br />

política del Estado, y hacerlo a través de<br />

una regulación y supervisión eficiente por<br />

parte del regulador, es el medio adecuado»,<br />

subraya Zevallos.<br />

En nuestro país, el instrumento que viene<br />

implementando para llevar a cabo<br />

dicha regulación es el famoso «Contrato<br />

de Concesión», en el cual se establecen<br />

las reglas de juego sobre las que<br />

interactuarán el Estado, como<br />

concedente de la infraestructura; y la<br />

empresa u operador privado, como<br />

concesionario.<br />

OSITRAN Y LAS CONCESIONES<br />

Como dato histórico, Zevallos menciona<br />

que la primera concesión de infraestructura<br />

de transporte de uso público, otorgada<br />

antes de la creación del OSITRAN,<br />

fue una mala experiencia. Y es que la<br />

carretera Arequipa-Matarani, entregada<br />

a la empresa Concesiones de Carreteras<br />

S.A. (CONCAR) por un plazo de 74 meses,<br />

desde noviembre 1994 hasta diciembre<br />

2000, logró extender el plazo de la<br />

misma hasta diciembre del 2007 debido<br />

a diversos factores externos que afectaron<br />

el equilibrio económico-financiero de la<br />

concesión por lo que se opto por la ampliación<br />

como mecanismo de compensación.<br />

Actualmente, dicha carretera está in-<br />

<br />

Actualmente,<br />

al décimo año de creación del OSITRAN, Zevallos indica que a pesar de que es posible visualizar el gran cambio que<br />

sufrió el sector de infraestructura de transporte, ya que se ejecutó al mes de abril del 2008, inversiones equivalentes a US$ 776.7<br />

millones en carreteras...


OSITRAN pasó de supervisar 6 concesiones en el año 2004 a 13 concesiones en el año 2006, y para este año, la entidad<br />

proyecta supervisar 23 contratos de concesión. A pesar de eso, reducir la brecha o déficit en infraestructura en el Perú,<br />

estimada en US$ 30,000 millones al 2008...<br />

cluida en el Tramo 5 del Corredor Vial<br />

Interoceánico Sur, Perú - Brasil, la cual fue<br />

entregada en concesión a COVISUR.<br />

Asimismo, detalla que octubre del presente<br />

año, el OSITRAN ejerce sus funciones<br />

sobre ocho empresas privadas.<br />

Estas son: Norvial S.A., a cargo de la<br />

Red Vial Nº 5; Concesionaria Vial del<br />

Perú S.A. (CoviPerú), a cargo de la Red<br />

Vial Nº 6; la Concesionaria IIRSA Norte<br />

S.A. (CINSA), a cargo de los Tramos Viales<br />

del Eje Multimodal del Amazonas<br />

Norte; y SUR<strong>VIAL</strong> S.A. a cargo del Tramo<br />

Nº 1 del IIRSA Sur.<br />

do ampliar y mejorar la calidad del<br />

servicio, integrar zonas de difícil acceso<br />

a los principales centros económicos<br />

y modernizar los servicios que reciben<br />

los usuarios. Definitivamente, los<br />

próximos 5 años demandarán al<br />

OSITRAN un mayor esfuerzo. Ya en los<br />

últimos tres años, los compromisos de<br />

inversión se habían triplicado, pasando<br />

de US$ 1,146 millones (2004) a US$ 3,315<br />

millones (2007), y ahora se proyecta llegar<br />

a más de US$ 4,200 millones al primer<br />

trimestre del año 2009. A manera<br />

de referencia, de apenas 101 km de carreteras<br />

concesionadas en el año 2002 se<br />

pasó a 4,023 km al cierre del año 2007, y<br />

se espera llegar a 5,376 km al primer<br />

trimestre del año 2009.<br />

También supervisa a la Concesionaria<br />

Interoceánica Sur Tramo 2 S.A., a cargo<br />

del Tramo Nº 2 del IIRSA Sur; la<br />

Concesionaria Interoceánica Sur Tramo<br />

3 S.A., a cargo del Tramo Nº3 del IIRSA<br />

Sur; InterSur Concesiones S.A., a cargo<br />

del Tramo Nº 4 del IIRSA Sur; la<br />

Concesionaria Vial del Sur S.A.<br />

(COVISUR), a cargo del Tramo Nº 5 del<br />

IIRSA Sur; y la Concesión Canchaque<br />

S.A., a cargo del Tramo Empalme 1B –<br />

Buenos Aires – Canchaque.<br />

Zevallos precisa que Norvial y CoviPerú<br />

son concesiones del tipo onerosa o<br />

autofinanciada; mientras que las demás<br />

concesiones son del tipo<br />

cofinanciadas. En las carreteras<br />

cofinanciadas, el Estado asume el riesgo<br />

de demanda, es decir, existe un tráfico<br />

de vehículos que, a las tarifas fijadas<br />

en los respectivos Contratos de<br />

Concesión, no cubre ni los costos totales<br />

de ejecución de obras de construcción<br />

ni de mantenimiento y operación.<br />

Así, el mecanismo de cofinanciamiento<br />

hace referencia a los gastos por construcción<br />

como a los gastos por mantenimiento<br />

y operación que serán asumidos<br />

por el Estado:<br />

<strong>INFRAESTRUCTURA</strong> SUPERVISADA<br />

Las concesiones en infraestructura de transportes<br />

en el Perú han experimentado un<br />

ritmo de crecimiento acelerado en concordancia<br />

con la decisión de reducir el déficit<br />

de infraestructura existente. De este modo,<br />

el OSITRAN pasó de supervisar 6 concesiones<br />

en el año 2004 a 13 concesiones<br />

en el año 2006, y para este año, la<br />

entidad proyecta supervisar 23 contratos<br />

de concesión. A pesar de eso, reducir<br />

la brecha o déficit en infraestructura<br />

en el Perú, estimada en US$<br />

30,000 millones al 2008, de la cual la<br />

tercera parte corresponde al déficit de<br />

infraestructura de transporte, se constituye<br />

en un reto importante para el<br />

Estado, puntualiza. Zevallos resalta<br />

que los concesionarios han cumplido<br />

con los compromisos de inversión establecidos<br />

en los contratos, permitien-<br />

<strong>INFRAESTRUCTURA</strong> <strong>VIAL</strong> 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!