04.11.2014 Views

los seles de busturialdea-urdaibai. paisaje, cultura y etnografía

los seles de busturialdea-urdaibai. paisaje, cultura y etnografía

los seles de busturialdea-urdaibai. paisaje, cultura y etnografía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los Seles <strong>de</strong> Busturial<strong>de</strong>a-Urdaibai. Paisaje, <strong>cultura</strong> y etnografía.<br />

14<br />

cuestión, y en la que se trata <strong>de</strong> asomarnos a las dimensiones reales que<br />

este fenómeno tuvo en el pasado en la comarca <strong>de</strong> Busturial<strong>de</strong>a. Esta introducción<br />

en la que se esbozan <strong>los</strong> objetivos y la metodología utilizada en la<br />

investigación, da paso a unos apuntes sobre las características <strong>de</strong>l marco<br />

geográfico <strong>de</strong> Busturial<strong>de</strong>a-Urdaibai. Posteriormente se propone un repaso<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios prece<strong>de</strong>ntes sobre la materia, a partir <strong>de</strong> cuales hemos<br />

trabajado, y se completa esta primera parte en la que se contextualiza la<br />

investigación, con una breve reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista antropológico,<br />

sobre la circularidad como mo<strong>de</strong>lo o lógica <strong>cultura</strong>l basada en <strong>los</strong><br />

aportes que la antropología <strong>cultura</strong>l clásica propone sobre la or<strong>de</strong>nación<br />

circular <strong>de</strong>l espacio, y las peculiarida<strong>de</strong>s que entrañaba esta forma <strong>de</strong> organización<br />

<strong>de</strong>l territorio y el <strong>paisaje</strong> <strong>cultura</strong>l.<br />

En una segunda parte, se aborda la condición polisémica <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

sel a través <strong>de</strong> las distintas <strong>de</strong>finiciones que encontramos en <strong>los</strong> textos<br />

históricos, para posteriormente a<strong>de</strong>ntrarnos en sus posibles orígenes y en<br />

su historia, y analizar sus características básicas y su tipología. Recogemos<br />

también <strong>los</strong> diferentes métodos <strong>de</strong> medición y medidas que se utilizaban<br />

en la comarca, así como las formas <strong>de</strong> amojonamiento y las características<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mojones que componen el sel. En esta segunda parte se examinan<br />

cuestiones como <strong>los</strong> diferentes usos y funciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seles</strong> en función<br />

<strong>de</strong>l momento histórico o las estaciones <strong>de</strong>l año. También para poner en<br />

contexto <strong>los</strong> distintos regímenes <strong>de</strong> propiedad y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotación<br />

en torno a <strong>los</strong> <strong>seles</strong>, se esbozan las características y peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l monte durante la Edad Media, que presenta cierta<br />

complejidad en lo que respecta a las tipología <strong>de</strong> <strong>los</strong> montes, <strong>los</strong> distintos<br />

regímenes <strong>de</strong> propiedad y <strong>de</strong> explotación, y el proceso <strong>de</strong> privatización <strong>de</strong><br />

las tierras comunales en el siglo XIX. Y por último, un apartado en el que se<br />

analiza la distribución geográfica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seles</strong> en general.<br />

Con este último punto damos paso a una tercera parte en la que se abordan<br />

la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seles</strong> en Busturial<strong>de</strong>a-Urdaibai, y consecuentemente<br />

se exponen <strong>los</strong> resultados obtenidos <strong>de</strong> esta investigación. Y se<br />

propone una reflexión <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seles</strong> y <strong>de</strong> su potencial<br />

como elemento patrimonial etnográfico. Esta tercera parte se completa<br />

con un anexo conformado por las fichas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seles</strong> inventariados, en las<br />

que se recogen todas las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>.<br />

El texto culmina con un anexo que contiene 1) una relación <strong>de</strong> <strong>los</strong> archivos<br />

y fondos consultados y utilizados; 2) reproducciónes <strong>de</strong> mapas y croquis<br />

históricos con la transcripción <strong>de</strong> las leyendas que contienen; 3) un apartado<br />

sobre la terminología asociada a <strong>los</strong> <strong>seles</strong> en el que se ofrecen distintas<br />

<strong>de</strong>finiciones; 4) un listado <strong>de</strong> yacimientos arqueológicos <strong>de</strong> la zona; 5) la<br />

bibliografía y las fuentes on-line utilizadas, y un índice <strong>de</strong> las tablas, fotos<br />

y reproducciones.<br />

4. UNOS APUNTES SOBRE EL<br />

MARCO GEOGRÁFICO<br />

DE BUSTURIALDEA_<br />

La comarca <strong>de</strong> Busturial<strong>de</strong>a se encuentra situada al norte <strong>de</strong> Bizkaia, en<br />

torno a la cuenca <strong>de</strong>l rio Oka, que la recorre <strong>de</strong> sur a norte. Abarca 220 km 2<br />

suponiendo aproximadamente el 10% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Territorio Histórico.<br />

Administrativamente, está conformada por <strong>los</strong> veinte términos municipales<br />

antes citados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuáles <strong>los</strong> núcleos más relevantes son<br />

Gernika-Lumo (15.500 habitantes) y Bermeo (17.000 habitantes). En total<br />

alberga a una población estable <strong>de</strong> aproximadamente 50.000 habitantes.<br />

Si exceptuamos estos dos núcleos urbanos, el territorio respon<strong>de</strong> básicamente<br />

al típico <strong>paisaje</strong> <strong>de</strong> caseríos dispersos propio <strong>de</strong> la vertiente atlántica<br />

<strong>de</strong>l País Vasco, en el que se diseminan aquí y allá pequeños cascos urbanos,<br />

y pequeños grupos vecinales <strong>de</strong> caseríos. En <strong>de</strong>finitiva, un territorio<br />

con una estructuración y una lógica rural, en el que prevalece por tanto un<br />

aprovechamiento agrario que ha configurado el <strong>paisaje</strong> como un mosaico<br />

<strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras en explotación gana<strong>de</strong>ra intensiva, huertas circundantes a <strong>los</strong><br />

caseríos, sotos junto a <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> agua, bosquetes <strong>de</strong> vegetación atlántica<br />

y plantaciones <strong>de</strong> coníferas (Meaza G. 1989).<br />

La disposición geográfica <strong>de</strong> la comarca obe<strong>de</strong>ce a la configuración hidrográfica<br />

que forman <strong>los</strong> dos ríos principales, Oka y Artigas, y el mar, y está<br />

integrada por varios valles escuetos, que se vuelcan al mar a través <strong>de</strong> un<br />

estuario (Martín, 1993). En ella concurre diversidad paisajística y ecológica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> acantilados y playas <strong>de</strong> la costa a <strong>los</strong> bosques y ríos <strong>de</strong>l interior,<br />

pasando por las marismas y vegas fluviales, en un espacio caracterizado<br />

por haber contado con el hombre como especie integrante <strong>de</strong> sus ecosistemas.<br />

Esta presencia <strong>de</strong>l ser humano se ha basado en la economía <strong>de</strong> subsistencia<br />

y autoabastecimiento <strong>de</strong>l caserío disperso, y ha modificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos remotos el <strong>paisaje</strong>, creando un mosaico <strong>de</strong> hábitats.<br />

En términos <strong>de</strong> ecología <strong>de</strong>l <strong>paisaje</strong>, po<strong>de</strong>mos diferenciar tres núcleos paisajísticos<br />

principales (Martín: 1993: 12-25; Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Larrinoa, 2008:15-<br />

22):<br />

1.- Paisajes <strong>de</strong> llanos y relieves suaves, con vegas, marismas, humedales<br />

y tierras <strong>de</strong> cultivo ganadas al mar. Tierras bajas, fértiles por su riqueza<br />

en nutrientes orgánicos, y por tanto, encomendadas a suelo agrícola, en<br />

las que resalta un <strong>paisaje</strong> <strong>cultura</strong>l <strong>de</strong>nominado campiña atlántica, <strong>de</strong>finido<br />

como un mosaico integrado por caseríos dispersos, a lo sumo agrupados<br />

en pequeños barrios, tierras <strong>de</strong> labor, prados, setos y rodales, vestigio <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> antiguos bosques que cubrían la comarca. La campiña es el <strong>paisaje</strong> cailun_ok.indd<br />

14 10/01/11 13:12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!