05.11.2014 Views

ABIM-005 Taller de lectura analítico - crítica y redacción ... - UIMQRoo

ABIM-005 Taller de lectura analítico - crítica y redacción ... - UIMQRoo

ABIM-005 Taller de lectura analítico - crítica y redacción ... - UIMQRoo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad Intercultural Maya<br />

<strong>de</strong> Quintana Roo<br />

PROGRAMA DE CURSO<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura:<br />

<strong>Taller</strong> <strong>de</strong> Lectura Analítico Crítico y Redacción <strong>de</strong> Textos<br />

Profesores: Luis Antonio Blanco Cebada<br />

Clave: <strong>ABIM</strong>-<strong>005</strong><br />

Maria Luisa Raygoza Alcocer<br />

David Eulogio Tamayo Torres<br />

Requisitos: Conocimientos previos <strong>de</strong> <strong>redacción</strong>, ortografía y comprensión <strong>de</strong> Créditos: 6<br />

textos, así como amenidad por la <strong>lectura</strong>.<br />

Descripción <strong>de</strong>l curso: Esta asignatura hace una revisión <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> comunicación, haciendo énfasis en<br />

la forma escrita y oral. En consecuencia, se han seleccionado tres gran<strong>de</strong>s temas (cómo comunicarnos,<br />

comprensión <strong>de</strong> textos y <strong>redacción</strong> <strong>de</strong> textos) que a lo largo <strong>de</strong>l curso se materializan con dinámicas para<br />

<strong>de</strong>sarrollar la habilidad oral y con <strong>lectura</strong>s y ejercicios para <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s en el análisis crítico y<br />

elaboración <strong>de</strong> textos.<br />

Objetivos generales:<br />

1. Conocer las formas y funciones principales <strong>de</strong> la comunicación humana haciendo hincapié en la<br />

estructura básica <strong>de</strong> la escritura y en la comprensión <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> textos. Asimismo, generar una serie <strong>de</strong><br />

documentos que atiendan al respeto <strong>de</strong> las diversas maneras <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje para expresar la<br />

realidad.<br />

2. Generar una actitud <strong>crítica</strong>, positiva y propositiva para el análisis, la comparación y la <strong>redacción</strong> <strong>de</strong><br />

textos académicos en lengua española. Lo anterior servirá para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

formación científica y profesional personal, y al fortalecimiento <strong>de</strong> la cultura Maya <strong>de</strong> la Península<br />

<strong>de</strong> Yucatán.<br />

Temario<br />

Semana Objetivo/Tema Bibliografía<br />

Tema 1. ¿Cómo apren<strong>de</strong>r a comunicarnos?<br />

Objetivo: Valorar la importancia <strong>de</strong> expresarse correctamente, tanto <strong>de</strong> manera oral como escrita, ya<br />

que es indispensable para lograr una comunicación efectiva.<br />

- Presentación <strong>de</strong> la misión y visión institucional y<br />

su relación con la materia y la carrera.<br />

- Presentación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l curso.<br />

1 - Vínculo con el mo<strong>de</strong>lo educativo y la carrera.<br />

- Evaluación diagnostica <strong>de</strong> conocimientos.<br />

- Presentación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la evaluación<br />

diagnóstica y comentarios.<br />

- Aplicación <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> suficiencia <strong>de</strong><br />

conocimientos.<br />

2 - Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong><br />

suficiencia <strong>de</strong> conocimientos a Estudiantes y a<br />

Escolares.<br />

2 - 5<br />

1.1 Lenguaje, lengua y habla.<br />

1.2 Funciones <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Sánchez, (2004). Pp: 36- 49.<br />

1.3 Las partes <strong>de</strong> la oración.<br />

6 - 7<br />

1.3.1 El Sujeto y sus modificadores. De la Mora, (2001). Pp: 9-25, 43- 53.<br />

1.3.2 El Predicado y sus modificadores.<br />

7 - 8<br />

1.4 Los signos <strong>de</strong> puntuación: El punto, la coma, el<br />

punto y coma, los dos puntos y los puntos<br />

Sánchez, (2004). Pp: 117 – 121.<br />

1


Universidad Intercultural Maya<br />

<strong>de</strong> Quintana Roo<br />

Semana Objetivo/Tema Bibliografía<br />

suspensivos.<br />

1.5 Los signos <strong>de</strong> entonación: El paréntesis, la<br />

comilla y el guión.<br />

Evaluación parcial.<br />

9 Sesión <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> calificaciones y aclaración<br />

<strong>de</strong> dudas.<br />

Tema 2. Comprensión <strong>de</strong> textos<br />

Objetivo: Apreciar la <strong>lectura</strong> y escritura <strong>de</strong> tipo analítica y <strong>crítica</strong> para interpretar textos literarios, ya<br />

que es indispensable para compren<strong>de</strong>r el mensaje que quiere transmitir el autor y a<strong>de</strong>más para verter<br />

opiniones al respecto.<br />

10<br />

2.1 Tipos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>: estructural, interpretativa y<br />

<strong>crítica</strong>.<br />

Mata, (1997). Pp: 21- 41.<br />

11<br />

2.2 Tipos <strong>de</strong> texto:<br />

2.2.1 Resumen.<br />

2.2.2 Síntesis.<br />

Fregoso, (2000).<br />

2.2.3 Reseña.<br />

12<br />

2.1 Análisis y <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> textos clásicos <strong>de</strong>l México<br />

mo<strong>de</strong>rno.<br />

Azuela, (2001).<br />

13<br />

2.2 Análisis y <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> textos clásicos <strong>de</strong> la cultura<br />

maya.<br />

Estrada Monroy, (2003).<br />

14<br />

2.3 Análisis y <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> la historiografía<br />

De Landa, (2003).<br />

regional.<br />

15<br />

2.4 Análisis y <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> la historiografía<br />

Reed, (1971).<br />

regional.<br />

16<br />

2.5 Análisis y <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> textos literarios<br />

contemporáneos.<br />

García Márquez, (2<strong>005</strong>).<br />

17<br />

Examen Comprehensivo<br />

Sesión <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> calificaciones finales y<br />

aclaración <strong>de</strong> dudas.<br />

Bibliografía<br />

Principal:<br />

• Azuela, M. (2001). Los <strong>de</strong> abajo. México: FCE.<br />

• De Landa, D. (2003). Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán. México: Porrúa.<br />

• De la Mora, A. (2001). Las partes <strong>de</strong> la Oración. México: Trillas.<br />

• Estrada Monroy, A. (2003). Popol Vuh. México: Editores Mexicanos Unidos.<br />

• Fregoso, O., et al., (eds). (2000). Antología <strong>de</strong>l <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> Lectura y Redacción. Manuscrito no publicado,<br />

Universidad Veracruzana, México.<br />

• García Márquez, G. (2<strong>005</strong>). Cien Años <strong>de</strong> Soledad. México: Editorial Alfaguara.<br />

• García Márquez, G. (2<strong>005</strong>). El amor en tiempo <strong>de</strong> cólera. México: Diana.<br />

• García Márquez, G. (2000). El coronel no tiene quien la escriba. México: Anagrama<br />

• Mata, O.; Rivas Iturral<strong>de</strong> V. y Rodríguez J. (Comps.) (1997). La <strong>lectura</strong>. México: UAM- A.<br />

• Reed, N. (1971). La Guerra <strong>de</strong> Castas <strong>de</strong> Yucatán. México: Ediciones Era.<br />

• Sánchez, Arsenio (2004). Redacción avanzada. México: Thompson.<br />

• Vargas G. (1996). Redacción <strong>de</strong> Documentos Científicos, Informes Técnicos, Artículos Científicos,<br />

Ensayos (Versión electrónica), Escuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Lenguaje. Recuperado el 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

2


2<strong>005</strong>, <strong>de</strong> www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html.<br />

Universidad Intercultural Maya<br />

<strong>de</strong> Quintana Roo<br />

Complementaria:<br />

• Hiriat, M. (2000). El agua (Versión electrónica), Revista Cómo ves. Recuperado el 31 marzo <strong>de</strong> 2<strong>005</strong>, <strong>de</strong><br />

http://www.comoves.unam.mx/in<strong>de</strong>x1.html.<br />

• Martínez Lira L. (2003). De la oración al Párrafo. México: Trillas.<br />

• Metz, M. (1999). Redacción y Estilo una Guía para evitar los errores más frecuentes. México: Trillas.<br />

• Richau<strong>de</strong>au, F. (1985). La <strong>lectura</strong>. México: El Caballito.<br />

• Serafini, M. T. (1997). La <strong>lectura</strong>. México: Paidós.<br />

Evaluación<br />

Mecanismos <strong>de</strong> Evaluación<br />

Porcentaje<br />

1. 1 Evaluación parcial (Temas <strong>de</strong>l 1.1 al 1.5) (Semanas: <strong>de</strong> la 2 a la 9) 20%<br />

2. Una evaluación comprehensiva (Temas <strong>de</strong>l 1.1 al 2.5) (Semana 17) 20%<br />

3. Valores:<br />

40%<br />

Participación en clases 15 %<br />

Trabajos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l aula 25 %<br />

4. Interculturalidad:<br />

20%<br />

Trabajos prácticos<br />

Total 100%<br />

Elaboró: Luis Antonio Blanco Cebada, Elías León Islas y Yolima Olvera.<br />

Actualizó: Luis Antonio Blanco Cebada, María Luisa Raygoza Alcocer y David Eulogio Tamayo Torres.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!