05.11.2014 Views

Desarrollo integral del niño y niña menor de dos años - Facultad de ...

Desarrollo integral del niño y niña menor de dos años - Facultad de ...

Desarrollo integral del niño y niña menor de dos años - Facultad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar<br />

DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO<br />

Y NIÑA MENOR DE DOS AÑOS<br />

Autoras:<br />

M a. Elena Dávila R.<br />

Manuela Román B.<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud Familiar y<br />

Comunitaria y Promoción. La Serena, marzo – mayo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006


INTRODUCCION<br />

La mortalidad infantil constituye una <strong>de</strong> las variables más significativas <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> la población. En Chile, ésta se ha caracterizado en las últimas décadas por una<br />

ten<strong>de</strong>ncia sistemática al <strong>de</strong>scenso, es así como en el año 2001, esta tasa nos señala que 8<br />

<strong>de</strong> cada mil niños que nacieron este año, fallecen durante su primer año <strong>de</strong> vida, lo que nos<br />

asemeja en este aspecto, a los países <strong>de</strong>sarrolla<strong>dos</strong>. Lo anterior significa, por una parte, que<br />

cada vez más niños sobreviven y, por otra que en una alta proporción estos niños se ven<br />

afecta<strong>dos</strong> por factores como la malnutrición y la <strong>de</strong>privación sociocultural, que sabemos<br />

causa un impacto negativo en el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo psicomotor y social <strong>de</strong> los niños.<br />

Cada vez se hace más evi<strong>de</strong>nte que los cimientos <strong>de</strong> una edad adulta saludable se<br />

establecen en las primeras etapas <strong>de</strong> la vida humana y, dado que la familia y los recursos<br />

organiza<strong>dos</strong> <strong>de</strong> la Sociedad son, en último término, los únicos capaces <strong>de</strong> satisfacer los<br />

requerimientos biológicos y psicosociales <strong>de</strong> los niños, se <strong>de</strong>be fortalecer el trabajo con la<br />

familia.<br />

El refuerzo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>integral</strong> <strong>de</strong> los niños y<br />

niñas, <strong>de</strong>ben orientarse fundamentalmente a fortalecer en sus roles a la familia y la<br />

comunidad, para que éstas sean capaces, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente afectivo y protector, <strong>de</strong><br />

apoyar a los niños y niñas, les <strong>de</strong>n las oportunida<strong>de</strong>s para promover el aprendizaje cognitivo<br />

y las habilida<strong>de</strong>s sociales, previniendo <strong>de</strong> esta manera los trastorno provoca<strong>dos</strong> por la falta<br />

<strong>de</strong> estímulos a<strong>de</strong>cua<strong>dos</strong> para su edad.<br />

La prevalencia <strong>de</strong> trastornos severos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo es baja pero <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>tectada<br />

en forma precoz. Esto trastornos expresan habitualmente un entorno afectivo ina<strong>de</strong>cuado en<br />

la familia, que si no es modificado pue<strong>de</strong> afectar el <strong>de</strong>sarrollo psicosocial <strong><strong>de</strong>l</strong> niño.<br />

Los niños y niñas que sufren maltrato pue<strong>de</strong>n presentar retraso en su <strong>de</strong>sarrollo e<br />

incluso en su crecimiento, éste último sin relación con <strong>de</strong>ficiencias nutritivas, y trastornos <strong>de</strong><br />

su salud física y mental; emocional, <strong>de</strong> vinculación temprana o conductuales.<br />

En la actualidad, la primera causa <strong>de</strong> muerte en los niños y niñas <strong>de</strong> 1 a 4 años son<br />

los traumatismos y envenenamientos, los que probablemente contengan los casos más<br />

severos <strong>de</strong> maltrato y abandono. En general, podría <strong>de</strong>cirse que cada vez tienen más peso<br />

en la mortalidad infantil, las causas vinculadas a la protección y calidad <strong>de</strong> la crianza.<br />

Los padres siguen siendo la pieza clave, los guías y mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os potentes para li<strong>de</strong>rizar<br />

la comunidad, con una nueva visión <strong>de</strong> optimismo y amor. Si hay algo que podamos hacer<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Serena, marzo - mayo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006<br />

1


para cambiar una Sociedad tan compleja y enferma es buscar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia la energía<br />

para la transformación.<br />

En el presente ensayo postulamos que en el <strong>Desarrollo</strong> Psicomotor <strong><strong>de</strong>l</strong> niño/a <strong>menor</strong><br />

<strong>de</strong> 2 años, la familia y su entorno juegan un rol fundamental.<br />

Si los padres siguen siendo la pieza clave, es necesario entonces, buscar en la<br />

“familia” la energía que pueda potenciar las acciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> salud po<strong>de</strong>mos instalar<br />

como “célula madre” para hacer crecer un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o biopsicosocial, se requiere <strong>de</strong> un trabajo<br />

paralelo con las familias para impactar en esta sociedad compleja, que favorece la<br />

satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y externaliza muchas acciones y activida<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong>ben<br />

realizarse al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo celular básico <strong>de</strong> nuestra sociedad que es la familia.<br />

Con este pensamiento, se hace necesario una intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud hacia<br />

la familia, en este contexto, consi<strong>de</strong>ramos que las herramientas más concretas estarían<br />

dadas por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Salud Familiar en los Centros <strong>de</strong> Salud, la aplicación <strong>de</strong> una<br />

mirada psicosocial y un trabajo mancomunado con los programas actuales <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong><br />

modo <strong>de</strong> integrar el nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o biopsicosocial al mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o biomédico que tradicionalmente<br />

hemos <strong>de</strong>sarrollado en Salud Pública.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que el logro <strong>de</strong> cambios relevantes en nuestra Sociedad, requiere un<br />

trabajo dirigido a la familia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> to<strong>dos</strong> los sectores <strong>de</strong> la Sociedad. Des<strong>de</strong> Salud los<br />

profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo, contribuirán según etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital, a promover, fomentar y<br />

estimular conductas saludables, el autocuidado, la estimulación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Desarrollo</strong> Psicomotor, la<br />

comunicación intrafamiliar, la autoestima, entre otras.<br />

Para que este esfuerzo tenga mayor impacto y favorezca el cambio que <strong>de</strong>seamos,<br />

creemos necesario involucrar la participación <strong>de</strong> otras organizaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> intersector para<br />

abordar <strong>integral</strong>mente el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y niña <strong>de</strong> nuestra sociedad.<br />

Por lo anterior, nuestro objetivo es “Relevar a la familia y su entorno, como agente<br />

<strong>de</strong>terminante en el <strong>Desarrollo</strong> Integral <strong>de</strong> los niños/as”.<br />

2


DISCUSION<br />

El <strong>de</strong>sarrollo infantil constituye un proceso continuo que se inicia antes <strong><strong>de</strong>l</strong> nacimiento<br />

y continua a lo largo <strong>de</strong> toda la vida. Es por ello que el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> niño <strong>de</strong>be verse como<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano que ocurre toda la vida, por lo tanto, es importante prestar<br />

atención tanto a los efectos <strong>de</strong> este proceso en la primera infancia sobre las etapas<br />

posteriores <strong>de</strong> la niñez, como en la edad adulta.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo infantil es multidimensional e <strong>integral</strong>, lo cual implica consi<strong>de</strong>rar en cada<br />

niño/a las dimensiones físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. En<br />

consecuencia, en los programas <strong>de</strong>be prestarse atención a la salud y la nutrición así como<br />

también a la educación y socialización. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas dimensiones varía<br />

según el contexto. No obstante, el principio supremo <strong>de</strong>be ser que el niño/a reciba atención<br />

<strong>integral</strong>. (Myers 1999).<br />

El tema <strong><strong>de</strong>l</strong> apego ha cobrado mucha importancia en las últimas <strong>dos</strong> décadas, tanto a<br />

nivel mundial como nacional. Ello es <strong>de</strong>bido a que un buen “APEGO” favorece los lazos<br />

afectivos entre la madre y su hijo y se relaciona con mayor duración y mejor calidad <strong>de</strong> la<br />

lactancia natural, lo que, a futuro, estimula un mejor <strong>de</strong>sarrollo psicomotor y una salud óptima<br />

para el niño.<br />

Existe abundante bibliografía que apoya lo anterior y lo relaciona, inclusive, con<br />

algunas patologías <strong>de</strong> la infancia, como por ejemplo el maltrato infantil. Se ha observado que<br />

un porcentaje <strong>de</strong> los niños maltrata<strong>dos</strong> presenta el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> “mal apego” inicial o<br />

disfunción <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, frecuentemente asociado a prematuridad o patología perinatal. El niño<br />

vulnerable, que enferma con frecuencia, pese a que los estudios inmunológicos y otros <strong>de</strong><br />

laboratorio resultan normales y el mal progreso pondoestatural, sin explicación nutricional o<br />

endocrinológica , también han sido relaciona<strong>dos</strong> a <strong>de</strong>ficiencia o disfunción en el apego.<br />

La autoconfianza en la niñez y más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante en la vida no <strong>de</strong>scansan ni en un<br />

abandono benigno, ni en una estricta disciplina, sino que en ”un apego seguro” con una<br />

figura <strong>de</strong> confianza (Bowly).<br />

Algunos autores <strong>de</strong>scriben distintos tipos <strong>de</strong> apego; siendo éstos <strong>de</strong>terminantes en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo futuro <strong><strong>de</strong>l</strong> niño:<br />

◦ Apego Seguro: es aquel en que la madre o cuidador primario es tierno, acogedor,<br />

seguro, hace que el niño en el futuro sea amistoso, flexible, resiliente, con buena<br />

autoestima.<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Serena, marzo - mayo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006<br />

3


◦ Apego Evitativo: la madre con frecuencia, no está emocionalmente disponible o<br />

rechazadora, en este caso, el niño busca escasamente contacto físico con la madre,<br />

algunas veces está enojado con ella, no <strong>de</strong>muestra sentimientos cuando se le toma en<br />

brazos; en el futuro son niños agresivos, <strong>de</strong>safiantes, pue<strong>de</strong> estar aislado <strong>de</strong> sus pares y<br />

a ellos no les resulta atractiva su compañía, “se cuelgan” <strong>de</strong> la profesora, se ensimisma<br />

ante el dolor.<br />

◦ Apego Ambivalente: la madre es impre<strong>de</strong>cible o caótica, con frecuencia atenta a su<br />

guagua, pero sin sintonía con ella, se muestra con sintonía cuando la guagua tiene<br />

miedo; en el futuro son niños “enojones” y fácilmente sobrepasa<strong>dos</strong> por la angustia,<br />

inmaduros, extremadamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la educadora.<br />

Entre los factores familiares <strong>de</strong>staca el que los niños cuenten con su madre, padre o<br />

alguna otra figura significativa por la cual se sienten queri<strong>dos</strong> incondicionalmente, familias<br />

funcionales en la cual los padres tengan una relación estable, no intrusiva, no castigadora ni<br />

sobreprotectora, en la cual la crianza está basada fundamentalmente en la entrega <strong>de</strong><br />

límites.<br />

Por otra parte, la autoestima es el afecto que sentimos por nuestra propia persona,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> nuestra condición. Es el amor y el respeto que nos damos, a partir<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> que recibimos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más en los primeros años <strong>de</strong> formación. Es necesario enseñar a<br />

los niños y niñas a quererse y valorarse, esto se logra transmitiéndoles el amor que les<br />

tenemos, el valor que les damos y el respeto que sentimos por ellos.<br />

Para fortalecer el autoestima <strong>de</strong> los niños es necesario que los padres y las madres<br />

sepan <strong>de</strong>mostrar su amor con caricias, besos y palabras. No se <strong>de</strong>be dar por sentado que<br />

los niños saben que los queremos.<br />

Desarrollar y fortalecer la autoestima es un proceso que empieza en casa. La<br />

autoestima familiar es <strong>de</strong> suma importancia, los padres y las madres <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r a<br />

valorarse y a valorar a cada uno <strong>de</strong> sus hijos e hijas por sus propios méritos y no en función<br />

<strong>de</strong> lo que hacen los <strong>de</strong>más. La autoestima familiar <strong>de</strong>be estar equilibrada, una familia no<br />

funciona bien si uno <strong>de</strong> sus miembros se siente menospreciado o inferiorizado.<br />

Promover conductas positivas en niños y niñas es un <strong>de</strong>safío, para lograrlo es<br />

importante que las personas que los cuidan entiendan el porque los niños y niñas actúan <strong>de</strong><br />

la forma que lo hacen y que les respondan siempre <strong>de</strong> una manera positiva mostrándoles<br />

amor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacerles sentir su apoyo incondicional.<br />

Los padres estimulan el buen comportamiento <strong>de</strong> los niños cuando manifiestan<br />

visiblemente su aprobación por su conducta. Por esto es importante que estén atentos al<br />

buen comportamiento <strong>de</strong> los niños y les comuniquen su alegría y aprobación cuando hacen<br />

4


algo bien. Este es un método mucho más a<strong>de</strong>cuado que las constantes críticas, gritos y<br />

castigos para enseñar a comportarse correctamente a los niños y niñas.<br />

Para que un niño/a pueda crecer y <strong>de</strong>sarrollarse <strong>integral</strong>mente, se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar<br />

los enfoques <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los distintos puntos <strong>de</strong> vista: físicos, motores, cognitivos<br />

emocionales y sociales. Con estos preceptos, los programas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>ben tener incluidas<br />

estas dimensiones, que se están incorporando en el trabajo que ejecutan los equipos <strong>de</strong><br />

salud con enfoque <strong>de</strong> Salud Familiar y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o biopsicosocial.<br />

Obviamente, que este trabajo tendrá un impacto en la comunidad y más aún en la sociedad,<br />

siempre que estos conteni<strong>dos</strong> tengan a los actores principales, motiva<strong>dos</strong> y convenci<strong>dos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

efecto que buscan encontrar en el resto <strong>de</strong> los protagonistas, vale <strong>de</strong>cir, familia,<br />

organizaciones comunitarias, educación y otros. Sin olvidar que en esto, las políticas <strong>de</strong><br />

gobierno apuntan a un cambio <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o, que permite relevar otras ciencias y dar una<br />

atención <strong>integral</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños y niñas, para lograr impacto en la Sociedad.<br />

Esta tarea, que vista en forma teórica, pueda parecer sencilla, probablemente, será<br />

una intervención que tendrá resulta<strong>dos</strong> a largo plazo y para lo cual tendremos que vencer<br />

hoy Paradigmas, crea<strong>dos</strong> en forma histórica por los equipos <strong>de</strong> salud, que en su política<br />

central, establecían el logro <strong>de</strong> un impacto biomédico, que se logró fehacientemente, con<br />

resulta<strong>dos</strong> que se reflejan en tasas <strong>de</strong> morbi-mortalidad, en los indicadores <strong>de</strong> nutrición,<br />

que hoy nos colocan en otro escenario, respecto a la realidad <strong>de</strong> 20 años atrás. Políticas que<br />

asignaban a los equipos <strong>de</strong> salud una actitud “paternalista”, con el convencimiento <strong>de</strong> que<br />

éramos responsables <strong>de</strong> dirigir todas y cada una <strong>de</strong> las conductas que consi<strong>de</strong>rábamos<br />

eran más acertadas o “correctas” <strong>de</strong> realizar en el cuidado <strong>de</strong> los niños.<br />

Hoy queremos relevar la importancia <strong>de</strong> la familia y entregarles a ellos también, un<br />

rol más protagónico en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus hijos. Creemos que la integración <strong>de</strong> las<br />

Educadoras <strong>de</strong> Párvulos al equipo <strong>de</strong> salud, a través <strong>de</strong> las Salas <strong>de</strong> Estimulación infantil en<br />

la atención <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong>de</strong> salud, pue<strong>de</strong> ser el “puntapié“ inicial, para fortalecer más a la<br />

madre en este rol, al participar directamente con esa profesional en las primeras tareas <strong>de</strong><br />

estimulación <strong>de</strong> sus hijos.<br />

Este proceso, que parece ser la “intromisión” <strong><strong>de</strong>l</strong> Jardín o Sala Cuna al trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

equipo <strong>de</strong> Salud, será el “hilo conector” <strong>de</strong> Educación, Salud y Familia, pue<strong>de</strong> ser un<br />

elemento facilitador para mejorar las falencias que vemos hoy en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

programas actuales.<br />

A<strong>de</strong>más, se reconoce el <strong>de</strong>recho <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y <strong>de</strong> la niña a recibir o a tener acceso a<br />

ciertos servicios y cuida<strong>dos</strong> que garanticen su <strong>de</strong>sarrollo. Fundamentalmente, es durante la<br />

primera infancia que la educación <strong>de</strong>be apoyar una función que es <strong>de</strong>ber y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la<br />

familia y en este sentido no pue<strong>de</strong> remplazarla sino complementarla.<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Serena, marzo - mayo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006<br />

5


¿Por qué la familia?<br />

La familia es una construcción social, a la vez institución y grupo, situada en una época<br />

histórica <strong>de</strong>terminada. Es el primer colectivo humano en don<strong>de</strong> en general nace, crece y se<br />

<strong>de</strong>sarrolla todo ser humano dando lugar a su construcción como sujeto psíquico y como<br />

sujeto social.<br />

Los primeros años son vitales para el establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> vínculo con la madre, el<br />

padre u otros adultos a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> niño. Vínculo, que cuando bien logrado, establece en el<br />

niño una base <strong>de</strong> confianza, estabilidad y autoestima, que constituyen los cimientos sobre<br />

los cuales se construye el edificio <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento y la socialización.( Bralic,1995 )<br />

Estudios <strong>de</strong>muestran que:<br />

o El <strong>de</strong>sarrollo cerebral durante la etapa prenatal y en el primer año <strong>de</strong> vida es más<br />

rápido y extensivo <strong>de</strong> lo que se sospecha,<br />

o El <strong>de</strong>sarrollo cerebral es más vulnerable a influencias <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno <strong>de</strong> lo que se<br />

sospecha,<br />

o La influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno en el <strong>de</strong>sarrollo temprano <strong><strong>de</strong>l</strong> cerebro es dura<strong>de</strong>ra,<br />

o El entorno afecta no sólo el número <strong>de</strong> neuronas y el número <strong>de</strong> conexiones entre<br />

ellas, sino también la manera en que estas conexiones se entrelazan,<br />

o El estrés tiene un impacto negativo en el <strong>de</strong>sarrollo cerebral.<br />

En una investigación realizada en Uruguay en 1996, se <strong>de</strong>muestra que el 43% <strong>de</strong> los<br />

niños <strong>menor</strong>es <strong>de</strong> cinco años presentan alteraciones en su <strong>de</strong>sarrollo psicomotor. El análisis<br />

estadístico <strong>de</strong> los datos permitió establecer la asociación <strong>de</strong> las alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

emocional con <strong>de</strong>terminadas características <strong>de</strong> la situación familiar. La condición socio<br />

económica, el soporte social, el clima familiar, la disponibilidad materna y las creencias y<br />

prácticas <strong>de</strong> crianza forma parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> áreas relevadas por los investigadores,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las variables que se asociaron con trastornos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Las variables psicosociales que se asociaron significativamente con dichos trastornos, son<br />

las siguientes: promiscuidad, hacinamiento, discusiones violentas entre los integrantes <strong>de</strong> la<br />

familia, información distorsionada sobre el nacimiento, familias numerosas, <strong>de</strong>presión<br />

materna habitual, insatisfacción materna con autorrealizaciones, mala relación familiar,<br />

prácticas punitivas frente a la <strong>de</strong>sobediencia <strong><strong>de</strong>l</strong> hijo, prácticas machistas <strong>de</strong> crianza, imagen<br />

negativa <strong><strong>de</strong>l</strong> padre en el discurso materno, primaria incompleta <strong>de</strong> la madre.<br />

En la pobreza la acumulación y masividad <strong>de</strong> estos factores sobrepasa la capacidad <strong>de</strong><br />

respuesta <strong>de</strong> las personas y pasa a producir efectos que en otras circunstancias no se<br />

darían. Esto explica que estos factores en los sectores pobres se asocien con el retraso<br />

psicomotor <strong>de</strong> una forma que no ocurre en los sectores medios. A lo que se suma el peso<br />

simbólico que significa ocupar un lugar marginal en la sociedad. Es posible que las políticas<br />

6


sociales hacia la pobreza valgan no sólo por la ayuda concreta que ofrezcan sino en función<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> grado <strong>de</strong> verdad <strong><strong>de</strong>l</strong> gesto simbólico <strong>de</strong> integración que vehiculicen.<br />

Por otra parte, estudios nacionales e internacionales, han <strong>de</strong>mostrado cuáles son los<br />

factores <strong>de</strong> protección para el <strong>de</strong>sarrollo infantil. Destacan en relación al niño, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

nacimiento (primogénito con una separación <strong>de</strong> <strong>dos</strong> años), integridad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema nervioso y<br />

un temperamento fácil con habilida<strong>de</strong>s adaptativas. En relación al ambiente, menos <strong>de</strong><br />

cuatro hermanos con una separación <strong>de</strong> <strong>dos</strong> o más años entre ellos, no haber sido separado<br />

<strong>de</strong> sus cuidadores primarios por perio<strong>dos</strong> prolonga<strong>dos</strong> en el primer año <strong>de</strong> vida, empleo<br />

materno sin <strong>de</strong>sgaste, familia unida, contar con un apoyo emocional incondicional <strong>de</strong> un<br />

adulto en momentos <strong>de</strong> tensión, contar con sistemas <strong>de</strong> apoyo externos, escuela, amigos,<br />

iglesia, entre otros. Al fortalecer los factores <strong>de</strong> protección se disminuye el efecto <strong>de</strong> los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

Cuando se tienen sistemas <strong>de</strong> apoyo emocional intra y extrafamiliares, don<strong>de</strong> las<br />

personas se siente reconocidas y sostenidas, éstos actúan como soportes que posibilitan a<br />

la persona sentir confianza en que la adversidad pue<strong>de</strong> ser superada, aumentan la<br />

autoconfianza, elevan la autoestima y el sentimiento <strong>de</strong> tener cierto control y capacidad <strong>de</strong><br />

reflexión y planificación frente a los acontecimientos <strong>de</strong> su vida. Por otra parte se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que los programas que tienen más impacto son aquellos que no sólo integran la<br />

familia activamente como protagonista, sino que el énfasis está puesto en el rescate <strong>de</strong> los<br />

recursos positivos <strong>de</strong> la misma.<br />

“Los niños nacen con un potencial casi ilimitado, <strong>de</strong> la misma manera que una semilla<br />

tiene la capacidad para crecer, cada niño nace con un potencial para ser un humano feliz, lo<br />

que se necesita es po<strong>de</strong>r proveer al niño <strong>de</strong> un medio ambiente que le sirva <strong>de</strong> apoyo”.<br />

“Quien no tiene raíces en una familia,<br />

carece <strong>de</strong> un elemento importante<br />

no sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo,<br />

sino, para los <strong>de</strong>más ”<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Serena, marzo - mayo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006<br />

7


CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS<br />

◦ El análisis <strong>de</strong> bibliografía y Trabajos <strong>de</strong> Investigación, confirman nuestra postura, <strong>de</strong> que<br />

en el <strong>Desarrollo</strong> Psicomotor <strong>de</strong> niños y niñas <strong>menor</strong>es <strong>de</strong> <strong>dos</strong> años, la familia y su<br />

entorno juegan un rol fundamental y que es relevante trabajar, para favorecer to<strong>dos</strong><br />

aquellos factores que incidan positivamente en él.<br />

◦ Los primeros años son vitales para el establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> vinculo con la madre, el padre<br />

u otros adultos a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> niño.<br />

◦ Favorecer la participación <strong><strong>de</strong>l</strong> padre u otra figura significativa en el control prenatal, en el<br />

momento <strong><strong>de</strong>l</strong> parto, en los controles <strong>de</strong> salud, y en general, en las diferentes atenciones<br />

<strong>de</strong> salud a las que acce<strong>de</strong>n los niños y niñas.<br />

◦ La familia es la red <strong>de</strong> apoyo y socialización más permanente <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y niña, por tanto,<br />

es preciso que los equipos <strong>de</strong> salud cuenten con antece<strong>de</strong>ntes familiares que orienten su<br />

intervención.<br />

◦ El refuerzo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s orientadas a apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>integral</strong> <strong>de</strong> los niños y<br />

niñas, <strong>de</strong>ben orientarse fundamentalmente a fortalecer en sus roles a la familia y la<br />

comunidad.<br />

◦ Promover el aprendizaje cognitivo y las habilida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> las familias para<br />

prevenir, <strong>de</strong> esta manera los trastornos provoca<strong>dos</strong> por la falta <strong>de</strong> estímulos a<strong>de</strong>cua<strong>dos</strong><br />

para su edad.<br />

◦ Promover condiciones para el establecimiento <strong>de</strong> un vínculo afectivo temprano entre la<br />

madre, padre e hijo.<br />

◦ Promover espacios educativos y <strong>de</strong> estimulación entre hijos y padres, en to<strong>dos</strong> los<br />

sectores <strong>de</strong> las Instituciones responsables <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo y aprendizaje <strong>de</strong> los niños y<br />

niñas.<br />

◦ La familia se constituye en el entorno más próximo, que favorece u obstaculiza el<br />

<strong>de</strong>sarrollo Psicomotor <strong><strong>de</strong>l</strong> niño, por lo tanto, en necesario trabajar con estos elementos<br />

que favorezcan el <strong>Desarrollo</strong> Psicomotor.<br />

◦ Es necesario que los equipos <strong>de</strong> salud fortalezcan el rol <strong>de</strong> las familias, a través <strong>de</strong><br />

estrategias que promuevan relaciones afectivas saludables.<br />

◦ Se requiere que los equipos <strong>de</strong> salud, trabajen coordinadamente con otros sectores<br />

involucra<strong>dos</strong> en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje, para establecer lenguaje y objetivos comunes<br />

respecto al <strong>Desarrollo</strong> Psicomotor <strong>de</strong> los niños y niñas.<br />

◦ Que las Educadoras <strong>de</strong> Párvulos se constituyan en un integrante más <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong><br />

salud que li<strong>de</strong>re un proceso que es responsabilidad <strong>de</strong> to<strong>dos</strong>.<br />

◦ Que se implemente en to<strong>dos</strong> los establecimientos <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud, el<br />

enfoque familiar y comunitario, que permite <strong>de</strong>tectar la estructura y dinámica familiar, que<br />

orienta el trabajo <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> manera más eficiente e <strong>integral</strong>.<br />

8


BIBLIOGRAFIA<br />

1. Ministerio <strong>de</strong> Salud (2004). “Normas Técnicas <strong>de</strong> Estimulación y Evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Desarrollo</strong> Psicomotor <strong><strong>de</strong>l</strong> Niño y Niña <strong>menor</strong> <strong>de</strong> 6 años”, Santiago, Chile.<br />

2. Ministerio <strong>de</strong> Salud (1998). “Orientaciones para el diseño <strong>de</strong> un Plan Comunal para el<br />

<strong>Desarrollo</strong> Integral <strong>de</strong> Niños y Niñas, Santiago, Chile.<br />

3. Pinto Laso, F, citado en documento “Apego”, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile,<br />

Santiago, Chile.<br />

4. Kotliarenco, M A, Centro <strong>de</strong> Estudios y Atención <strong><strong>de</strong>l</strong> Niño y la Mujer, CEANIM, Santiago,<br />

Chile.<br />

5. Coe, G, “Ayudando a crecer”, OPS/OMS 2003, Washington, E.E.U.U.<br />

6. CAIF, Centro <strong>de</strong> Atención a la Infancia y la Familia, Programa <strong>de</strong> Estimulación Oportuna<br />

(1998-2001) “Un lugar para Crecer y Apren<strong>de</strong>r Jugando” PLAN CAIF-INAME,<br />

Uruguay.<br />

7. Suárez O; Moreno J ( ). “La familia como eje fundamental en la formación <strong>de</strong> valores en<br />

el niño”,<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Serena, marzo - mayo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!