07.11.2014 Views

Díptico informativo - Asociación Española de Patología Dual

Díptico informativo - Asociación Española de Patología Dual

Díptico informativo - Asociación Española de Patología Dual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TÍTULO UNIVERSITARIO DE EXPERTO EN<br />

PATOLOGÍA DUAL GRAVE<br />

wwww.masterpatologiadual.com<br />

Directores:<br />

Gonzalo Haro Cortés<br />

Programa <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong> Grave, Hospital<br />

Provincial <strong>de</strong> Castellón. Grado <strong>de</strong> Medicina.<br />

Universidad CEU-Car<strong>de</strong>nal Herrera<br />

María Dolores Temprado<br />

Profesora titular. Departamento <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Facultad <strong>de</strong> Salud.<br />

Universidad CEU-Car<strong>de</strong>nal Herrera.<br />

Profesores:<br />

Francisco Arnau<br />

Unidad <strong>de</strong> Media Estancia. Consorcio Hospitalario<br />

Provincial <strong>de</strong> Castellón. Departamento Ciencias <strong>de</strong> la Salud.<br />

Universidad CEU-Car<strong>de</strong>nal Herrera.<br />

Ignacio Basurte Villamor<br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañon <strong>de</strong> Madrid.<br />

Secretario General <strong>de</strong> la Sociedad <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong>.<br />

Aracely Calatayud<br />

Profesora Universidad CEU-Car<strong>de</strong>nal Herrera.<br />

Miguel Casas Brugue<br />

Unidad <strong>de</strong> Psiquiatría. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.<br />

Universitat Autónoma <strong>de</strong> Barcelona.<br />

Encarna Castillo<br />

Profesora agregada. Departamento <strong>de</strong> Farmacia.<br />

Facultad <strong>de</strong> Salud. Universidad CEU-Car<strong>de</strong>nal Herrera.<br />

Javier Didia Attas<br />

Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría. Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina.<br />

Departamento Salud Mental U.B.A. (Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

Argentina) Presi<strong>de</strong>nte <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> Conductas Adictivas<br />

y <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong> en Iberoamérica (ACAPI).<br />

Marisa Dorado García<br />

Unidad <strong>de</strong> Conductas Adictivas <strong>de</strong> Torrent. Valencia.<br />

José Manuel Goikolea<br />

Sociedad <strong>Española</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong>.<br />

José Martínez-Raga<br />

Unidad Conductas Adictivas <strong>de</strong> Gandía. Departamento <strong>de</strong> Fisiología,<br />

Farmacología y Toxicología, Universidad CEU-Car<strong>de</strong>nal Herrera.<br />

César Mateu Hernán<strong>de</strong>z<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación TXP. Comunidad Valenciana.<br />

Rafael Mora Marín<br />

Programa <strong>de</strong> Trastornos Afectivos Severos. Consorcio Hospitalario<br />

Provincial <strong>de</strong> Castellón. Departamento Ciencias <strong>de</strong> la Salud.<br />

Universidad CEU-Car<strong>de</strong>nal Herrera.<br />

Teresa Orengo Caus<br />

Unidad <strong>de</strong> Conductas Adictivas <strong>de</strong>l Grao <strong>de</strong> Valencia.<br />

Matías Real López<br />

Programa Trastorno Mental Grave <strong>de</strong> la Infancia y Adolescencia,<br />

Consorcio Hospital Provincial <strong>de</strong> Castellón. Departamento Ciencias<br />

<strong>de</strong> la Salud. Universidad CEU-Car<strong>de</strong>nal Herrera<br />

Carmen Ripoll Alan<strong>de</strong>s<br />

Unidad <strong>de</strong> Conductas Adictivas <strong>de</strong> Nou Campanar, Valencia.<br />

Carlos Roncero Alonso<br />

CAS <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Vall Hebrón, Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría.<br />

Sociedad <strong>Española</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong><br />

Gabriel Rubio Valladolid<br />

Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría. Hospital Universitario 12 <strong>de</strong> Octubre. Centro<br />

<strong>de</strong> Investigación Biomédica en Red <strong>de</strong> Salud Mental (CIBERSAM).<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

Néstor Szerman Bolotner<br />

Jefe Servicio Salud Mental Retiro<br />

Hospital Universitario Gregorio Marañon, Madrid<br />

Presi<strong>de</strong>nte Sociedad <strong>Española</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong>-SEPD<br />

Chair WPA Section on <strong>Dual</strong> Disor<strong>de</strong>rs/Pathology<br />

Marta Torrens Melich<br />

Instituto <strong>de</strong> Atención Psiquiátrica, Salud Mental y Adicciones<br />

(IAPS). Grup <strong>de</strong> recerca en Trastorns per Ús <strong>de</strong> Substàncies,<br />

Institut Municipal d’Investigació Mèdica (IMIM).<br />

Hospital <strong>de</strong>l Mar Barcelona. Universitat Autónoma <strong>de</strong> Barcelona.<br />

Francisco Traver Torras<br />

Director <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Salud Mental 2 y 3 <strong>de</strong> Castellón.<br />

Consorcio Hospitalario Provincial <strong>de</strong> Castellón.<br />

Pablo Vega Astudillo<br />

Unidad <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong>. Instituto <strong>de</strong> Adicciones, Madrid.<br />

Sociedad <strong>Española</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong><br />

Mariano Villar<br />

Policlínica Salud Mental. Consorcio Hospitalario Provincial <strong>de</strong><br />

Castellón. Universidad CEU-Car<strong>de</strong>nal Herrera.<br />

Nestor Koldobsky<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> Conductas Adictivas<br />

y <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong> en Iberoamérica (ACAPI).<br />

César Sanchez Bello<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> Conductas Adictivas<br />

y <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong> en Iberoamérica (ACAPI).<br />

Saul Pacurucu<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> Conductas Adictivas<br />

y <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong> en Iberoamérica (ACAPI).<br />

Elvia Velásquez<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> Conductas Adictivas<br />

y <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong> en Iberoamérica (ACAPI).


PRESENTACIÓN<br />

En el entorno sanitario, la comorbilidad entre diferentes<br />

trastornos mentales, constituye cada vez más,<br />

una realidad emergente y <strong>de</strong> complejo abordaje clínico.<br />

Por todo ello, y con el objeto <strong>de</strong> dar una atención<br />

más holística, se hace necesario prestar a la patología<br />

dual mayor atención.<br />

La comorbilidad entre una adicción y otro trastorno<br />

mental es lo que se le <strong>de</strong>nomina “<strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong>”.<br />

Los datos hablan <strong>de</strong> que más <strong>de</strong> un 40% <strong>de</strong> pacientes<br />

diagnosticados <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a alcohol y<br />

un 50% <strong>de</strong> los diagnosticados <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a otras<br />

sustancias presentan, a su vez, otro trastorno mental,<br />

al tiempo que muchas patologías psiquiátricas<br />

conllevan el consumo y abuso <strong>de</strong> ciertas sustancias.<br />

También es frecuente, que los pacientes con patología<br />

dual presenten conjuntamente algún tipo <strong>de</strong> problema<br />

<strong>de</strong> salud orgánico, exisitendo importantes dificulta<strong>de</strong>s<br />

tanto en el ámbito <strong>de</strong>l diagnóstico diferencial y<br />

<strong>de</strong>l tratamiento.<br />

Todo ello hace <strong>de</strong> la patología dual un fenómeno<br />

tremendamente complejo que viene reflejado en la literatura<br />

científica y en la práctica clínica. En función<br />

<strong>de</strong> dicha complejidad necesita <strong>de</strong> un especial abordaje.<br />

La patología dual ha venido a <strong>de</strong>nominarse grave<br />

cuando asocia enfermeda<strong>de</strong>s mentales que afectan la<br />

funciones volitivas, ejecutivas o cognitivas, son pacientes<br />

tremendamente complejos en la práctica clínica.<br />

Como fenómeno complejo necesita <strong>de</strong> un especial<br />

enfoque que no ha sido tratado suficientemente en la<br />

literatura científica más reciente. Por todo ello, surge<br />

la necesidad <strong>de</strong> una formación acreditativa que capacite<br />

en las competencias profesionales para la práctica<br />

clínica, diagnóstico y tratamiento en pacientes con patología<br />

dual grave.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y conocimiento más<br />

profundo <strong>de</strong> la patología dual, la Universidad CEU-<br />

Car<strong>de</strong>nal Herrera, en colaboración con la Sociedad<br />

<strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong> (SEPD) y MRA ediciones<br />

(Entrono Virtual <strong>de</strong> Aprendizaje), han creado un título<br />

propio <strong>de</strong> experto universitario en <strong>Patología</strong> <strong>Dual</strong>.<br />

Sus contenidos están orientados a la comprensión<br />

<strong>de</strong> tal fenómeno en sus totalidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la patología dual al <strong>de</strong> la adquisición<br />

<strong>de</strong> competencias clínicas y asistenciales.<br />

3 Conocer las diferentes aproximaciones teóricas al<br />

concepto, así como mo<strong>de</strong>los etiopatogénicos <strong>de</strong> la<br />

patología dual.<br />

4 Conocer la prevalencia <strong>de</strong> diferentes trastornos psiquiátricos<br />

con los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> sustancias.<br />

Conseguir el manejo <strong>de</strong> los diversos instrumentos<br />

<strong>de</strong> diagnóstico.<br />

5 Adquirir competencias sobre la elección e implementación<br />

<strong>de</strong> tratamientos farmacológicos para pacientes<br />

con patología dual, partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que<br />

estos pacientes suelen ser excluidos <strong>de</strong> los ensayos<br />

clínicos convencionales.<br />

6 Conocer toda la trama asistencial <strong>de</strong> patología<br />

dual así como los diferentes protocolos.<br />

METODOLOGÍA<br />

El curso se estructura en 3 módulos:<br />

-Módulo I: Teórico<br />

-Módulo II: Caso clínico<br />

-Módulo III: Aspectos asistenciales<br />

METODOLOGÍA DOCENTE:<br />

El alumno dispone <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> autoevaluación,<br />

<strong>de</strong> gran ayuda para comprobar sus avances y el nivel<br />

<strong>de</strong> conocimientos consolidados.<br />

• Al finalizar cada uno <strong>de</strong> los temas, se realizará<br />

un examen tipo test <strong>de</strong> 20 preguntas, con 5 soluciones<br />

alternativas.<br />

• Del total <strong>de</strong> preguntas, 8 serán <strong>de</strong>l texto, 6 <strong>de</strong> casos<br />

clínicos y 6 <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> la bibliografía.<br />

Para la obtención <strong>de</strong> APTO se realizará un examen<br />

final <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los módulos.<br />

Módulo 1: constará <strong>de</strong> 45 preguntas tipo test <strong>de</strong> 5<br />

alternativas (elegidas <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> autoevaluación<br />

<strong>de</strong> manera aleatoria)<br />

Módulo 2: constará <strong>de</strong> 105 preguntas tipo test <strong>de</strong> 5<br />

alternativas (elegidas <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> autoevaluación<br />

<strong>de</strong> manera aleatoria)<br />

Módulo 3: constará <strong>de</strong> 45 preguntas tipo test <strong>de</strong> 5 alternativas<br />

(elegidas <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> autoevaluación<br />

<strong>de</strong> manera aleatoria)<br />

OBJETIVOS<br />

ADMISIÓN<br />

OBJETIVOS GENERALES:<br />

Dotar a los profesionales médicos <strong>de</strong> una formación<br />

holística en el campo <strong>de</strong> la patología dual<br />

OJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

1 Conocer en su totalidad la evolución y controversias<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> patología dual.<br />

2 Adquirir conocimientos sobre los fundamentos<br />

neurobiológicos <strong>de</strong> tal patología.<br />

Los interesados en realizar este curso <strong>de</strong>berán<br />

cumplimentar una hoja <strong>de</strong> preinscrición que aparece<br />

en la web www.masterpatologiadual.com. Cuando la<br />

pre-inscripción sea aceptada recibirá un correo electrónico<br />

solicitándole los documentos necesarios para<br />

formalizar la matrícula.<br />

REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN:<br />

• Licenciado en Medicina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!