07.11.2014 Views

1xaggxg

1xaggxg

1xaggxg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ilustración: ANDREA GARCÍA FLORES<br />

C A P I T E L<br />

Revueltas:<br />

rebelión y revolución<br />

Escribió Octavio Paz en 1967 “Revuelta,<br />

rebelión, revolución”, un ensayo a la vez<br />

etimológico y político, sociológico y literario,<br />

sobre los tres conceptos que, ligeramente<br />

manoseados, dan título a esta entrega<br />

de La Gaceta, correspondiente al mes en que celebramos<br />

el centenario de nacimiento de José<br />

Revueltas. Más que un bobo juego de palabras,<br />

la adaptación de la tríada estudiada por Paz<br />

busca ser una fórmula que pondere las aportaciones<br />

del escritor duranguense a la vida pública<br />

y a las letras de nuestro país. Revueltas fue<br />

un rebelde (en más de un terreno) y quiso ser un<br />

revolucionario (aunque el tiempo que le tocó vivir<br />

no fue propicio para esa vocación). Los libros<br />

con que el Fondo participa en los actos con<br />

que se recuerda la obra y las andanzas del nacido<br />

en Santiago Papasquiaro responden a la certeza<br />

de que este escritor procuró transformar el<br />

panorama literario y social de México, y lo hacen<br />

ofreciendo diversas ventanas para mirar su<br />

legado.<br />

Decía Paz que el revoltoso “es un espíritu<br />

insatisfecho e intrigante, que siembra<br />

la confusión; el segundo [el rebelde]<br />

es aquel que se levanta contra la<br />

autoridad, el desobediente o indócil; el revolucionario<br />

es el que procura el cambio violento de<br />

las instituciones”. Sobra decir que Revueltas no<br />

cayó en la categoría asociada con su apellido<br />

pero sin duda encarnó las características del<br />

rebelde y, a veces más, otras menos, procuró<br />

transformar el andamiaje institucional con algún<br />

género de acción poco pacífica: su violencia<br />

fue sobre todo ideológica, como cuando quiso<br />

emprender la autocrítica siendo comunista — tan<br />

severa fue esa intención que fue echado del partido<br />

que buscaba lograr que en México floreciera<br />

la dictadura del proletariado —, o cuando introdujo<br />

en su narrativa una amalgama de géneros,<br />

con la intención de que la ficción reflejara<br />

sus cavilaciones sobre la podredumbre humana<br />

y política, pero a la vez de que sus personajes<br />

imaginarios fueran ejemplo de redención. Ahí<br />

también parecía atender la advertencia paciana<br />

de que “los actos del rebelde, por más osados<br />

que sean, son gestos estériles si no se apoyan en<br />

una doctrina revolucionaria”.<br />

Había sido exigua la presencia de Revueltas<br />

en nuestro catálogo. Al comenzar<br />

este año existían sólo cuatro<br />

registros relacionados con su obra: la<br />

primera edición de Los errores, aparecida en<br />

1964, pocos meses antes de que el autor cumpliera<br />

50 años de edad; un delgado tomo con<br />

menos de diez cuentos, que se publicó en 1975<br />

con el engañoso título de Antología personal; un<br />

volumen de 1991, dentro de la excepcional colección<br />

Archivos, con la edición crítica de Los<br />

días terrenales, coordinada por Evodio Escalante,<br />

y finalmente, de 2010, El apando en uno de<br />

los tomos de 18 para los 18, la fugaz colección<br />

que ofrecía esa cantidad de novelas mexicanas<br />

a los lectores jóvenes. Un cuento suyo se incluyó<br />

en Sol, piedra y sombras, la antología preparada<br />

por Jorge F. Hernández sobre todo para que su<br />

versión en inglés, Sun, Stone, and Shadows, circulara<br />

en Estados Unidos, y se recoge en Los novelistas<br />

como críticos, la compilación realizada<br />

DE NOVIEMBRE<br />

DE 2014<br />

EL ESTUDIO CIENTÍFICO<br />

DE LA FELICIDAD<br />

MARIANO ROJAS<br />

Cuando en 1972 el entonces rey de<br />

Bután hizo de la “felicidad<br />

nacional bruta” el objetivo social<br />

fundamental de su país, muchos lo<br />

miraron con extrañeza; todavía en<br />

la actualidad semejante indicador,<br />

colocado por encima otros como el<br />

ingreso o la riqueza, puede<br />

resultar desconcertante. Bien<br />

mirado, sin embargo, la lógica<br />

implícita en ello no carece de<br />

sensatez. La felicidad es una<br />

vivencia central para las personas<br />

y un objetivo final a cuya<br />

consecución se orienta, después de<br />

todo, la mayor parte de los<br />

empeños de la humanidad; si<br />

queremos un mayor ingreso,<br />

mayor libertad, si nos casamos o<br />

nos esforzamos por tener una<br />

profesión, si cambiamos de casa o<br />

migramos de un país a otro, es en<br />

la creencia de que ello nos hará<br />

más felices. Y entre países declarar<br />

la guerra o invadir un territorio<br />

puede responder a esa misma<br />

expectativa. Medir ese valor<br />

significa pues ponderar la eficacia<br />

de un gran cantidad de medios<br />

simultáneamente.<br />

Aun cuando en todas las<br />

culturas y todos los tiempos se ha<br />

reflexionado en torno a la felicidad<br />

y a la manera de alcanzarla —sea<br />

en la filosofía, la religión o en las<br />

canciones populares — es<br />

sorprendente, dice el autor, que<br />

ninguna disciplina académica se<br />

haya encargado de su estudio de<br />

manera metódica. En las últimas<br />

décadas se ha dado, sin embargo,<br />

un cambio importante en ese<br />

sentido; si tradicionalmente se<br />

había apelado a la capacidad de<br />

discernimiento para proponer los<br />

componentes de una vida feliz, el<br />

nuevo interés por el estudio de la<br />

felicidad, especialmente por parte<br />

de los economistas, utiliza un<br />

enfoque basado en la medición, la<br />

elaboración de teorías, y el<br />

planteamiento y la corroboración<br />

de hipótesis y la reformulación de<br />

teorías: un enfoque científico,<br />

pues. Con la mirada siempre<br />

orientada a la escala social y el<br />

acento puesto en el caso de los<br />

países latinoamericanos —pues<br />

este modo de aproximación, más<br />

allá de la mera comprensión del<br />

comportamiento humano, se<br />

orienta hacia el diseño de políticas<br />

públicas —, el Breviario que ahora<br />

sale a luz recoge las ideas<br />

fundamentales y constituye una<br />

introducción idónea a la llamada<br />

“economía de la felicidad”, de la<br />

que Rojas es uno de los más<br />

reconocidos exponentes.<br />

breviarios<br />

1ª ed., 2014; 400 pp.<br />

978 607 16 2135 1<br />

$100<br />

EL PLANISFERIO<br />

DE MORGIUS CANCRI<br />

Enciclopedia universal<br />

IGNACIO DÍAZ DE LA SERNA<br />

En un “aviso sin importancia”,<br />

ubicado por tanto en plena antesala<br />

de la obra, el autor (o tal vez un<br />

personaje suyo que se hace pasar<br />

por él) ofrece un par de notas sobre<br />

la naturaleza de lo que el<br />

desocupado lector tiene ante la<br />

mirada. Sostiene ahí, por principio,<br />

que nadie en su sano juicio se<br />

atrevería a dudar que, desde que<br />

Magritte escribió debajo de su<br />

imagen de una pipa “esto no es una<br />

pipa”, vivimos instalados en la Era<br />

del Desconcierto. “Por<br />

consiguiente, no resulta<br />

descabellado suponer que este<br />

planisferio, después de todo, quizá<br />

no sea un planisferio. Para colmo,<br />

el asunto se complica si se<br />

considera que, al decir que este<br />

libro es una enciclopedia universal,<br />

en realidad lo que se pretende<br />

afirmar es que no es una<br />

enciclopedia y mucho menos<br />

universal”... Y en su extraño<br />

silogismo —ciertamente<br />

desconcertante — continúa hasta<br />

concluir que, puesto que al parecer<br />

no es eso, y probablemente<br />

tampoco un fresco de Tiepolo ni un<br />

mamut disecado, quizá se trate<br />

antes bien de una Máquina de<br />

Fabular, y en efecto: tal vez sea<br />

exactamente eso lo que es este<br />

libro, pero claro: tal vez no.<br />

Seguidas a ese aviso se<br />

despliegan, en riguroso orden<br />

alfabético y urdidas con la prosa<br />

acendrada y llena de agudezas de<br />

este curioso epígono de Diderot,<br />

las entradas de la autodenominada<br />

enciclopedia. Se entremezclan en<br />

ellas datos reales, fruto de un<br />

conocimiento erudito sobre las<br />

más diversas materias, con las<br />

invenciones y los juegos de<br />

imaginación de una inteligencia<br />

azorada que se ríe de todo y, por<br />

principio, de sí misma. Sea que el<br />

lector las recorra de principio a fin<br />

o navegue al azar entre las páginas,<br />

el viaje en esta cartografía, a través<br />

de las lábiles fronteras entre lo<br />

corroborable y lo imaginario,<br />

promete obsequiarlo con gran<br />

copia de asombros y solaces.<br />

letras mexicanas<br />

1ª ed., 2014; 255 pp.<br />

978 607 16 2225 9<br />

$175<br />

20 NOVIEMBRE DE 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!