12.11.2014 Views

TUAL-104 Campismo y excursionismo II - UIMQRoo

TUAL-104 Campismo y excursionismo II - UIMQRoo

TUAL-104 Campismo y excursionismo II - UIMQRoo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad Intercultural Maya<br />

de Quintana Roo<br />

PROGRAMA DE ASIGNATURA<br />

Nombre de la asignatura: <strong>Campismo</strong> y <strong>excursionismo</strong> <strong>II</strong> (manejo de cuerdas)<br />

Profesores: Lic. María Luisa Raygoza Alcocer<br />

M.S. Richard Marco<br />

Requisitos: El estudiante debe tener conocimientos básicos sobre campismo y<br />

<strong>excursionismo</strong> tales como evitar dejar rastro, técnicas de campismo, equipo básico,<br />

alimentación e hidratación en campamentos, tipos de campamentos, factores climáticos,<br />

exploración segura, consejos básicos para supervivencia, carta responsiva, ficha técnica y<br />

bitácora. Asimismo, deberá contar con habilidades comunicativas para el manejo de grupos<br />

y mantenerse en buena condición de salud y física para poder desarrollar las actividades<br />

relacionadas a la materia.<br />

Clave: <strong>TUAL</strong> – <strong>104</strong><br />

Créditos: 6<br />

Descripción del curso: Se aplicarán en la práctica los nudos y el manejo de cuerdas (rapel, tirolesa y ascenso con<br />

cuerdas); manejará las técnicas de campismo, diseño y montaje de campamentos en diversos circuitos y<br />

ecosistemas con un alto grado de profesionalismo, servicio, seguridad, confort y con el mínimo impacto ambiental.<br />

Objetivo general del curso: El alumno analizará y aplicará los aspectos teóricos y prácticos del <strong>excursionismo</strong> y<br />

campismo, específicamente el manejo de cuerdas (rapel, tirolesa y ascenso). Diseñará y montará campamentos con<br />

un alto grado de profesionalismo, asegurando la calidad y la seguridad en la práctica de esta actividad en diversos<br />

circuitos y ecosistemas.<br />

Intensión educativa:<br />

Ofrecer a los estudiantes una formación altamente profesional y ética, garantizando la calidad y seguridad en el<br />

servicio teniendo como premisa el trato digno al turista.<br />

Fomentar la capacidad en el manejo de cuerdas mediante el conocimiento y dominio de nudos y sistemas de rapel,<br />

tirolesa y ascenso.<br />

Propiciar el trabajo en equipo así como las habilidades de liderazgo y para solucionar cualquier problema que se<br />

pueda presentar a nivel de campo en su área de trabajo.<br />

Temario:<br />

Sem Temas Bibliografía<br />

Tema 1: Encuadre<br />

Objetivo específicos informativos: Presentar a los alumnos la relación que existe entre la Misión-Visión-Planes y<br />

Programas de Estudio de la carrera de Turismo Alternativo con la asignatura de campismo y <strong>excursionismo</strong> I.<br />

Aplicar una evaluación diagnóstica sobre conocimientos básicos de campismo y <strong>excursionismo</strong>.<br />

Objetivo específicos formativos: Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la asignatura de campismo y<br />

<strong>excursionismo</strong> <strong>II</strong> (manejo de cuerdas) y su relación con la carrera de Turismo Alternativo.<br />

I - Presentación de la misión y visión institucional y su relación con la asignatura y la carrera.<br />

- Presentación del programa de la asignatura.<br />

- Evaluación diagnóstica de conocimientos.<br />

- Presentación de resultados de la evaluación diagnóstica y comentarios.<br />

Sem Tema/Objetivo Bibliografía<br />

Tema 2: Clasificación y uso de cuerdas, cordinos y cintas<br />

Objetivo específicos informativos: Conocerá los conceptos y generalidades de las cuerdas, cordinos y cintas para<br />

su uso y aplicación en las actividades de ascenso, descenso y tirolesa.<br />

Objetivo específicos formativos: Enriquecerá los conceptos de cuerda, cordino y cintas.


I<br />

<strong>II</strong><br />

2.1 Cuerdas<br />

2.1.1 Definición de cuerda.<br />

2.1.2 Clasificación de las cuerdas.<br />

2.1.3 Partes de la cuerda.<br />

2.1.4 Anatomía de las cuerdas.<br />

2.1.5 Usos de las cuerdas.<br />

2.2 Cordinos.<br />

2.2.1 Definición de cordino.<br />

2.2.2 Anatomía de los cordinos.<br />

2.2.3 Resistencia de los cordinos.<br />

2.2.4 Materiales de fabricación de los cordinos.<br />

2.2.5 Usos de los cordinos.<br />

2.2.6 Envejecimiento de los cordinos.<br />

2.3 Cintas.<br />

2.3.1 Definición de cinta.<br />

2.3.2 Clasificación de las cintas.<br />

2.3.3 Resistencia de las cintas.<br />

2.3.4 Usos de las cintas.<br />

Universidad Intercultural Maya<br />

de Quintana Roo<br />

Biachi, C. (2003). P. 157.<br />

Long, J. (1996). P. 160.<br />

Raleigh, D. (1999). P. 96.<br />

Redondo, J. (2005). P. 47.<br />

Sounier, J. (2001). P.159.<br />

- Aplicación de la evaluación de suficiencia de conocimientos.<br />

- Entrega de resultados de la evaluación de suficiencia de conocimientos a Estudiantes y a Escolares.<br />

Sem Tema/Objetivo Bibliografía<br />

Tema 3: Nudos y sus aplicaciones.<br />

Objetivo específicos informativos: Conocerá los nudos básicos utilizados en las actividades de rapel, ascenso y<br />

tirolesa para su aplicación en éstas.<br />

Objetivo específicos formativos: Demostrará su dominio en la realización de nudos y sus aplicaciones de acuerdo<br />

a su clasificación y resistencia.<br />

<strong>II</strong>I 3.1. Nudos<br />

3.1.1 Definición de nudo.<br />

3.1.2 Características del nudo.<br />

3.1.3 Clasificación de los nudos.<br />

Salmeri, Alessandro. (2006). P. 63.<br />

Biachi, C. (2003). P. 157.<br />

Melendo, J. (2001). P. 310.<br />

IV 3.1.4 Nudos básicos y sus aplicaciones.<br />

Núñez, Tito. (2005). P. 47.<br />

3.1.5 Resistencia aproximada de los nudos.<br />

Raleigh, D. (1999). P. 96.<br />

Primer examen:<br />

Redondo, J. (2005). P. 47.<br />

Sounier, Jean-Paul. (2001). P.159.<br />

Sem Tema/Objetivo Bibliografía<br />

Tema 4. Anclajes, cabeceras y dispositivos generales de aseguración.<br />

Objetivo específicos informativos: Conocerá los conceptos y generalidades de los anclajes, cabeceras y<br />

dispositivos generales de aseguración utilizados en las actividades de rapel, tirolesa y ascenso.<br />

Objetivo específicos formativos: Enriquecerá los conceptos sobre anclejes, cabeceras y dispositivos generales de<br />

aseguración, así mismo, demostrará el dominio en la elaboración de anclajes.<br />

V 4.1. Anclajes.<br />

4.1.1Definición de anclaje.<br />

4.1.2 Clasificación de los anclajes.<br />

4.1.3 Parámetros a seguir para confeccionar un<br />

anclaje.<br />

Biachi, C. (2003). P. 157.<br />

Sounier, Jean-Paul. (2001). P.159.


4.2. Cabeceras.<br />

4.2.1 Definición de cabeceras.<br />

Universidad Intercultural Maya<br />

de Quintana Roo<br />

Sem Tema/Objetivo Bibliografía<br />

Tema 5: Terminología, aplicación, cuidados, mantenimiento y generalidades de los componentes para la<br />

realización de rapel, tirolesa y ascenso.<br />

Objetivo específicos informativos: Conocerá la terminología, aplicación, cuidados, mantenimiento y generalidades<br />

de los diferentes componentes del equipo para la realización de rapel, ascenso y tirolesa, así mismo, comprenderá la<br />

comunicación que se emplea entorno a éstas actividades.<br />

Objetivo específicos formativos: Enriquecerá los conceptos relacionados con los sistemas de rapel, tirolesa y<br />

ascenso.<br />

VI 5.1 Rapel.<br />

5.1.1 Definición de rapel.<br />

5.1.2 Historia del rapel.<br />

5.1.3 Equipo necesario para realizar rapel.<br />

5.1.4 Tipos de rapel.<br />

V<strong>II</strong><br />

V<strong>II</strong>I<br />

IX<br />

X<br />

5.2 Tirolesa.<br />

5.2.1 Definición de tirolesa.<br />

5.2.2 Equipo necesario para realizar tirolesa.<br />

5.3 Ascenso.<br />

5.3.1 Definición de ascenso.<br />

5.3.2 Equipo necesario para realizar ascensos.<br />

5.4 Marcas, tipos y calidad del equipo para las<br />

actividades de rapel, tirolesa y ascenso.<br />

5.5 Resistencia, peso y fecha de fabricación.<br />

5.6 Precio aproximado del equipo.<br />

5.7 Accidentes potenciales<br />

5.8 Equipo de protección individual (E.P.I.).<br />

5.9 Equipo de protección colectiva (E.P.C.).<br />

5.10 Definición e importancia de la UIAA y la<br />

CE.<br />

5.11 Pruebas de resistencia del equipo de montaña<br />

realizados por la UIAA<br />

5.12 Cuidados y mantenimiento del equipo de<br />

rapel, tirolesa y ascenso.<br />

Biachi, C. (2003). P. 157.<br />

Catálogo en línea de equipo de deportes de aventura:<br />

Petzl. Fecha de consulta: 17 de enero de 2009.<br />

http://www.altavertical.com.mx/intro.htm<br />

Catálogo Petzl. (2007). P. 143.<br />

Creasey, M. (2001). P. 256.<br />

SECTUR (2003). P. 200.<br />

Sounier, Jean-Paul. (2001). P.159.<br />

Petzl. Inspección del Equipo de Protección Personal.<br />

Fecha de consulta 5 de enero de 2009.<br />

www. petzl.com<br />

Técnicas de Rapel. Fecha de consulta: 17 de enero de<br />

2009.<br />

http://www.geocities.com/Yosemite/3035/Te<br />

cnica/Manuales/Rapel.html<br />

Winter, S. (2000). P. 252.<br />

Sem Tema/Objetivo Bibliografía<br />

Tema 6. Técnicas en el uso y manejo de cuerdas: rapel, tirolesa y ascenso.<br />

Objetivo específicos informativos: Conocerá la forma de instalar los sistemas de rapel, tirolesa y ascenso.<br />

Objetivo específicos formativos: Desarrollará las habilidades y destrezas necesarias para el uso y manejo de<br />

cuerdas (rapel, ascenso y tirolesa), poniendo en práctica los aspectos de disciplina, seguridad, confianza,<br />

responsabilidad, servicio y calidad. De igual forma montará los sistemas de rapel, tirolesa y ascenso.<br />

XI 6.1 Aplicación de nudos y amarres. Biachi, C. (2003). P. 157.<br />

X<strong>II</strong><br />

X<strong>II</strong>I<br />

XIV<br />

6.2 Aplicación de anclajes y reuniones.<br />

6.3 Montar sistemas de rapel.<br />

6.4 Montar sistemas de tirolesa.<br />

XV- 6.5 Montar sistemas de ascenso.<br />

XVI Segundo examen<br />

Examen Comprehensivo:<br />

Catálogo Petzl (2007). En español, Francia. P. 143.<br />

Creasey, M. (2001). P. 256.<br />

Melendo J. (2001). P. 310.


Universidad Intercultural Maya<br />

de Quintana Roo<br />

Bibliografía<br />

Biachi, C. (2003). Seguridad: Escalada, alpinismo y ferratas. Ediciones Desnivel. P. 157.<br />

Catálogo en línea de equipo de deportes de aventura: Petzl. Fecha de consulta: 17 de enero de 2009.<br />

http://www.altavertical.com.mx/intro.htm<br />

Catálogo Petzl. (2007). En español, Francia. P. 143.<br />

Creasey, M. (2001). Manual completo de escalada en roca. Ediciones Desnivel. Madrid, España. P. 256.<br />

Long, J. (1996). Anclaje de escalada. Ediciones desnivel. P. 160.<br />

Melendo, J. (2001). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Editorial Paidotribo. P. 310.<br />

Núñez, Tito. (2005). Los mejores nudos de escalada. Ediciones Desnivel. Madrid, España. P. 47.<br />

Petzl. Inspección del Equipo de Protección Personal. Fecha de consulta 5 de enero de 2009.<br />

www. petzl.com<br />

Raleigh, D. (1999). Nudos y cuerdas para escaladores. Manuales desnivel. P. 96.<br />

Redondo, J. (2005). Nudos para trabajos verticales. Ediciones Desnivel. Madrid, España. P. 47.<br />

Salmeri, Alessandro. (2006). Cómo hacer nudos. Editorial De Vecchu. Barcelona, España. P. 63.<br />

SECTUR (2003). Equipo recomendado para la operación de turismo de aventura y ecoturismo. Fascículo 3.<br />

México, D.F. P. 200.<br />

Sounier, Jean-Paul. (2001). Claves para la aplicación de las técnicas de alpinismo y espeleología. Editorial<br />

Paidotribo. P.159.<br />

Técnicas de Rapel. Fecha de consulta: 17 de enero de 2009.<br />

http://www.geocities.com/Yosemite/3035/Tecnica/Manuales/Rapel.html<br />

Winter, S. (2000). Escalada deportiva con niños y adolescentes. Ediciones Desnivel. Madrid España. P. 252.<br />

Evaluación<br />

Elementos<br />

Porcentaje<br />

1. Dos evaluaciones parciales (10 % por examen) 20 %<br />

2. Evaluación comprehensiva 20 %<br />

3. Valores:<br />

Exposiciones 10 %<br />

20 %<br />

Bitácora de campo: 10 %<br />

4. Interculturalidad:<br />

Prácticas de campo: 40 %<br />

40 %<br />

En las prácticas de campo se tomará a consideración la actitud del alumno en la realización de las<br />

actividades, su respeto hacia el entorno ambiental y social así como su desempeño en el trabajo de<br />

equipo.<br />

Total 100 %<br />

Programación de viajes de prácticas


Universidad Intercultural Maya<br />

de Quintana Roo<br />

Salidas y objetivos<br />

1 Salida con el turno matutino.<br />

Objetivos:<br />

-Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos abordados en la asignatura de<br />

<strong>Campismo</strong> y Excursionismo <strong>II</strong> (manejo de cuerdas), para el fortalecimiento<br />

de conocimientos y habilidades del profesional asociado en turismo<br />

alternativo.<br />

-Que los estudiantes conozcan la forma en que un proyecto de ecoturismo<br />

brinda los servicios de rapel y tirolesa (entre otras actividades) adaptados a<br />

sus instalaciones y equipo (rapel de una torre de 20 metros de altura y tirolesa<br />

con cable de acero).<br />

1 salida con el turno vespertino.<br />

Objetivos:<br />

-Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos abordados en la asignatura de<br />

<strong>Campismo</strong> y Excursionismo <strong>II</strong> (manejo de cuerdas), para el fortalecimiento<br />

de conocimientos y habilidades del profesional asociado en turismo<br />

alternativo.<br />

-Que los estudiantes instalen sistemas de rapel y tirolesa en un entorno<br />

natural, utilizando el equipo recomendado.<br />

Lugar y fecha<br />

Solferino, Q. Roo.<br />

Del 30 de marzo al 1de abril de<br />

2012.<br />

Lugar: Por definir<br />

Fechas: Del 27al 29 de abril de<br />

2012.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!