13.11.2014 Views

0000060200

0000060200

0000060200

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 La Plata, jueves 13 de marzo de 2014<br />

Vigorexia:<br />

obsesión por la<br />

apariencia física<br />

Una adicción que provoca baja autoestima, visión<br />

distorsionada del cuerpo y el abandono de las relaciones<br />

sociales. Especialistas alertan sobre esta problemática<br />

que afecta principalmente a los hombres<br />

L<br />

a Organización Mundial de la<br />

Salud (OMS) afirma que la inactividad<br />

física es uno de los cuatro<br />

factores de mayor riesgo de muerte<br />

en el mundo. Alrededor de 3,2 millones de<br />

muertes al año podrían atribuirse a esta causa.<br />

Pero poco se ha dicho frente a los riesgos que<br />

tiene el otro extremo: el exceso de ejercicio que<br />

puede desencadenar en la adicción al deporte;<br />

es decir, existe una obsesión<br />

por el culto a la belleza en la que se hace<br />

cualquier cosa por verse bien, y sobre todo,<br />

“musculoso”.<br />

En tanto, el psicólogo especialista en adicciones<br />

y deporte, José Molinari, expresó a Hoy<br />

su preocupación sobre el aumento de personas<br />

que tienen esta problemática. Asimismo, explicó<br />

que “la Vigorexia es un trastorno mental<br />

en el que la persona se obsesiona por su estado<br />

físico hasta niveles patológicos. Las personas<br />

que sufren de esta enfermedad tienen una<br />

visión distorsionada de ellos mismos, se<br />

ven débiles y delgados”.<br />

A su vez, este trastorno incurre<br />

directamente en la conducta alimentaria<br />

y los hábitos de vida.<br />

“Esta enfermedad se caracteriza<br />

por realizar actividad física<br />

extrema, es decir, se<br />

pasan días tras días en los<br />

gimnasios entrenando<br />

duro, el que padece de vigorexia<br />

abandona las relaciones<br />

sociales, descuida<br />

otros aspectos de su vida<br />

para dedicarle única y exclusivamente<br />

su tiempo<br />

a entrenar”.<br />

Los que sufren esta<br />

enfermedad tienen una<br />

obsesión por la ingesta<br />

de todo tipo de sustancias<br />

como ser: esteroides anabólicos,<br />

proteínas, carbohidratos de una manera<br />

exagerada, claro está con el fin de incrementar<br />

su masa muscular y lograr un cuerpo musculoso.<br />

Una delgada línea entre<br />

el hábito saludable y la adicción<br />

“La adicción a correr no está catalogada<br />

como tal en los manuales de diagnóstico clínico”,<br />

señaló el especialista. Al tiempo que agregó<br />

“pero ello existe. Hay un porcentaje de corredores<br />

con dependencia que viven obsesionados<br />

y llegan a padecer síndrome de abstinencia<br />

cuando no pueden realizar ejercicio, entendido<br />

como malestar, mal humor e irritación”.<br />

En ese sentido, indicó que poco se ha<br />

dicho desde la ciencia sobre este tipo de adicciones,<br />

por lo que cualquier conclusión en este<br />

momento puede ser precipitada. Sin embargo,<br />

las alertas ya comienzan a prenderse.<br />

Un punto importante para darse cuenta si es<br />

una adicción es cuando “se dejan de hacer otras<br />

cosas con la familia o los amigos, y si un día no<br />

es posible hacer deporte debido a una lesión o a<br />

un compromiso importante, el sentimiento de<br />

malestar se apodera de uno”. Con el tiempo también<br />

suele suceder que “el círculo de amistades<br />

comienza a estrecharse únicamente entre las<br />

personas que comparten la misma afición por<br />

el deporte”. El mejor indicativo para darse cuenta<br />

cuándo se está cruzando el límite entre lo saludable<br />

y lo patológico es que “sólo logremos<br />

sentirnos bien si hacemos ejercicio”.<br />

Características<br />

Las edades oscilan entre<br />

los 17 a 30-35 años (adolescencia<br />

y adolescencia tardía)<br />

Se perciben como muy pequeños<br />

y escuálidos aunque se<br />

observe todo lo contrario. Hay<br />

pérdida de la realidad en la percepción<br />

de la imagen corporal<br />

Conducta de tipo adictiva,<br />

compulsión al entrenamiento, el<br />

gimnasio pasa a ser su segundo<br />

hogar<br />

Sienten depresión, ansiedad,<br />

culpa y mal humor cuando<br />

no pueden asistir a entrenar (debido<br />

al incremento de endorfinas)<br />

Tendencia a la automedicación<br />

(anabólicos, testosterona,<br />

esteroides aminoácidos). Muchas<br />

veces estos productos suelen ser<br />

de venta libre o se los ofertan en<br />

los mismos gimnasios por profesionales<br />

incompetentes<br />

¡Atención!<br />

Realizar actividades<br />

físicas por la tarde-noche<br />

altera el ritmo cardíaco<br />

Según una investigación de los<br />

científicos Marta Garaulet (Universidad<br />

de Murcia, EE. UU.) y José<br />

María Ordovás (Universidad de<br />

Tufts, Boston) demuestra que para<br />

conseguir una salud óptima del sistema<br />

circadiano es importante realizar<br />

la actividad física por la mañana,<br />

ya que por la tarde-noche<br />

puede alterar el ritmo cardíaco.<br />

El ejercicio físico es uno de los<br />

mayores sincronizadores del reloj<br />

interno, junto a la luz y la hora de<br />

la comida, y es capaz de poner en<br />

hora los relojes periféricos, lo que<br />

permite alcanzar un mejor estado<br />

de salud.<br />

Sin embargo, remarcan los autores,<br />

hasta ahora no se había estudiado<br />

si la hora a la que se realiza<br />

la actividad física influye en la calidad<br />

del patrón circadiano habitual y<br />

su relación con el estado de salud.<br />

En este sentido, los datos de esta<br />

investigación apoyan la idea de que<br />

el deporte durante la noche afecta<br />

a la ritmicidad circadiana, pudiendo<br />

contrarrestar así algunos de los beneficios<br />

sobre la salud vinculados<br />

con una actividad física regular.<br />

Además se relaciona con un retraso<br />

de dos horas en el momento<br />

central del sueño, cuando éste es<br />

más profundo y restaurador. Estos<br />

cambios se acompañan de un<br />

mayor «adormecimiento» por la mañana<br />

y de otras alteraciones propias<br />

del envejecimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!