15.11.2014 Views

QP 14. Artículo 7. Evolución de los mensajes ... - Maecei.es

QP 14. Artículo 7. Evolución de los mensajes ... - Maecei.es

QP 14. Artículo 7. Evolución de los mensajes ... - Maecei.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVOLUCIÓN DE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS DE HISPANO-SUIZA DESDE SU NACIMIENTO HASTA SU COLECTIVIZACIÓN<br />

triunfalista que inauguró un nuevo camino. Comenzaron a surgir <strong>mensaj<strong>es</strong></strong> que <strong>de</strong>jaban<br />

entrever la satisfacción que imperaba en la compañia mediante la utilización <strong>de</strong> términos<br />

como “orgullo”, “proeza”, “insuperabl<strong>es</strong>” y otros en <strong>es</strong>ta misma línea.<br />

3.6. El orgullo <strong>de</strong> Hispano Suiza a través <strong>de</strong> sus <strong>mensaj<strong>es</strong></strong>.<br />

Tras la guerra, se vivieron buenos años para la industria automovilística mundial,<br />

configurando lo que se podría llamar la segunda etapa <strong>de</strong>l automóvil. Se produjeron<br />

important<strong>es</strong> cambios y avanc<strong>es</strong> mecánicos como; el doble encendido, la dirección suave, <strong>los</strong><br />

frenos <strong>de</strong> varilla, <strong>los</strong> servofrenos mecánicos, <strong>los</strong> neumáticos <strong>de</strong> balón, el frenado doble, la<br />

iluminación eléctrica, etc., (Igl<strong>es</strong>ias Scott, I. 2006: 36´57”). En España al concluir la guerra<br />

la industria <strong>de</strong> la automoción existente contaba con important<strong>es</strong> marcas en activo, y aunque<br />

la situación laboral comenzaba a pr<strong>es</strong>entarse conflictiva, durante el primer salón <strong>de</strong>l<br />

automóvil celebrado en Barcelona en 1919 <strong>es</strong>tuvieron pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> más <strong>de</strong> nueve marcas. Sin<br />

embargo, <strong>es</strong>ta situación duró poco tiempo más, en nu<strong>es</strong>tro país, ya que en el salón <strong>de</strong> 1922<br />

el número <strong>de</strong> marcas pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> había <strong>de</strong>scendido y dos años más tar<strong>de</strong>, durante la<br />

celebración <strong>de</strong>l tercer salón <strong>de</strong>l automóvil <strong>de</strong> 1924 sólo quedaban activas Hispano Suiza y<br />

Elizal<strong>de</strong>.<br />

El cambio tan radical en el rumbo <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la automoción <strong>es</strong>pañola se <strong>de</strong>bió a la<br />

coexistencia, en un breve lapso <strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong> diversas circunstancias y factor<strong>es</strong> que<br />

afectaron <strong>de</strong> lleno a la ya <strong>de</strong> por sí frágil y débil industria automovilística existente,<br />

abocándola a su práctica y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>saparición. De una parte, una vez concluída la<br />

primera guerra mundial todos <strong>los</strong> país<strong>es</strong> europeos adoptaron una serie <strong>de</strong> medidas<br />

arancelarias para proteger a sus industrias, gravando las importacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> automóvil<strong>es</strong> con<br />

elevados impu<strong>es</strong>tos. Sin embargo en España el gobierno no sólo no adoptó ningún<br />

gravamen, sino que a<strong>de</strong>más promulgó un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> liberalización <strong>de</strong> las importacion<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

automóvil<strong>es</strong>, que favoreció el incremento <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> automóvil<strong>es</strong> <strong>de</strong> marcas<br />

extranjeras. A<strong>de</strong>más, <strong>los</strong> continuos conflictos laboral<strong>es</strong> y la in<strong>es</strong>tabilidad social existente<br />

durante el periodo provocaron r<strong>es</strong>triccion<strong>es</strong> <strong>de</strong> crédito y una fuerte crisis financiera.<br />

Para explicar parte <strong>de</strong> lo ocurrido en <strong>es</strong>e periodo, a continuación nos remitiremos a las<br />

palabras expr<strong>es</strong>adas por José María Gallart Folch, consejero <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> Hispano Suiza, en el<br />

informe incluído en la memoria “La industria <strong>de</strong>l automóvil en España”, publicado en<br />

Barcelona el 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1924:<br />

Todas las nacion<strong>es</strong> extranjeras se han preocupado <strong>de</strong> cubrir <strong>es</strong>ta industria con un arancel<br />

protector que haga en cada nación muy difícil, sino imposible, las ventas <strong>de</strong> marcas<br />

extranjeras; en cambio en España parecer no sólo haber olvidado <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión, sino que<br />

<strong>de</strong>spreciando el ejemplo <strong>de</strong> otros país<strong>es</strong>, saltando por encima <strong>de</strong> sus propias ley<strong>es</strong> y<br />

reglamentos, se empeña en <strong>de</strong>jar abierto su mercado a todas las competencias extranjeras,<br />

anulando la vida <strong>de</strong> la industria nacional en <strong>es</strong>ta materia y quedando tributaria <strong>de</strong>l extranjero”<br />

(en Polo, E. 1996:129-130).<br />

QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 14, 2009, PP.92-110. ISSN 1988-8732 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!