16.11.2014 Views

3 Nuestro origen como factor protector en promoción en salud

3 Nuestro origen como factor protector en promoción en salud

3 Nuestro origen como factor protector en promoción en salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE<br />

FACULTAD DE MEDICINA<br />

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA<br />

DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR<br />

Proyecto de Interv<strong>en</strong>ción Social<br />

NUESTROS ORIGENES COMO<br />

FACTOR PROTECTOR EN<br />

PROMOCION DE LA SALUD<br />

Autores:<br />

Katherine Oval U.<br />

Juan Pablo Rojas B.<br />

Lilian Sandoval L.<br />

Cecilia Tirado H.<br />

M a. Soledad Troncoso E.<br />

Victoria Val<strong>en</strong>zuela D.


INTRODUCCION<br />

La etnia Diaguita es una de las culturas más importante del sector norte de nuestro<br />

país, es por esta razón que la modificación de la ley indíg<strong>en</strong>a 19.253, les ha otorgado el<br />

sitial que les corresponde, dado el legado cultural que se conserva hasta nuestros días. (1)<br />

Los diaguitas habitan <strong>en</strong> la región de los valles transversales, <strong>en</strong>tre los ríos Copiapó y<br />

Choapa, y se trata de un pueblo agricultor con una organización conocida <strong>como</strong> sociedad<br />

dual -atribuida a la influ<strong>en</strong>cia incaica-, que se divide <strong>en</strong> dos mitades. La de arriba, hacia la<br />

cordillera y la de abajo hacia el mar.<br />

La comunidad indíg<strong>en</strong>a Diaguita se destacó por ser expertos artesanos, tanto<br />

metalúrgicos <strong>como</strong> alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras<br />

semipreciosas <strong>como</strong> el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con<br />

diseños geométricos <strong>en</strong> rojo, blanco, amarillo y negro, especialm<strong>en</strong>te aquellas conocidas<br />

<strong>como</strong> jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada aríbalo. (2)<br />

Una de las características más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales de los Diaguitas era ser una cultura<br />

antropomórfica, poni<strong>en</strong>do al hombre <strong>como</strong> uno de los principales diseños <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes<br />

repres<strong>en</strong>taciones de su arte, si<strong>en</strong>do el ser humano lo más importante <strong>en</strong> la preocupación del<br />

desarrollo de su cultura, condición que los difer<strong>en</strong>ciaba de las demás etnias de la zona.<br />

La interv<strong>en</strong>ción social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> nos propone el importante desafío de rescatar rasgos<br />

de la comunidad a la cual se intervi<strong>en</strong>e, utilizándolos <strong>como</strong> estrategia que nos permitan<br />

favorecer estilos de vidas <strong>salud</strong>ables. Basado <strong>en</strong> lo anterior, la propuesta “ <strong>Nuestro</strong>s<br />

oríg<strong>en</strong>es <strong>como</strong> Factor Protector <strong>en</strong> Promoción de la Salud”, busca rescatar elem<strong>en</strong>tos de la<br />

cultura Diaguita, que puedan ser aplicados <strong>en</strong> la actualidad <strong>como</strong> un programa regular de<br />

at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> pública <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción primaria del sector norte de nuestro país.<br />

1<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN<br />

La <strong>salud</strong> integral se relaciona con la capacidad de la familia, <strong>como</strong> sistema, para<br />

mant<strong>en</strong>erse sana, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que <strong>como</strong> organismo se liga por reglas de comportami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre sus miembros. Existe la posibilidad que las familias con alto índice de disfunción<br />

familiar se hayan adaptado y hayan asumido esta situación <strong>como</strong> estilo de vida con las<br />

condiciones sociales y culturales, psicológicas educativas y los mismos planes trazados, lo<br />

que las hace más vulnerables a los procesos de <strong>salud</strong> y <strong>en</strong>fermedad. La <strong>salud</strong>, porque es<br />

la que regula y manti<strong>en</strong>e los procesos de <strong>salud</strong>-<strong>en</strong>fermedad tanto <strong>en</strong> el interior <strong>como</strong> <strong>en</strong> el<br />

exterior de sí y <strong>en</strong> relación con otros sistemas. A pesar de que este sistema está<br />

condicionado a las pautas sociales y a las políticas de desarrollo, refleja la adaptación del<br />

hombre al medio <strong>en</strong> que se mueve y por ello el proceso <strong>salud</strong>-<strong>en</strong>fermedad, está <strong>en</strong> torno y<br />

<strong>en</strong> función de la familia. (3)<br />

En las comunas costeras de la Provincia del Huasco existe una conformación<br />

familiar característica de las zona dada su estructura y raíces socioeconómicas, con escasas<br />

fu<strong>en</strong>tes laborales, y una cultura ligada a la ruralidad, con trabajos temporales agrícolas,<br />

mostrando una visión sinóptica de la realidad la cual desglosaremos a continuación.<br />

Escaso nivel de escolaridad <strong>en</strong> los sectores rurales, lo que obliga a una migración a<br />

muy corta edad a los c<strong>en</strong>tros más cercanos de educación, esto se traduce <strong>en</strong> la<br />

desarticulación familiar con miembros alejados los cuales absorb<strong>en</strong> parte de la cultura<br />

urbana. Desde la perspectiva de la Salud Pública, <strong>en</strong> un importante porc<strong>en</strong>taje estos<br />

casos se relacionan con mal nutrición, alcoholismo y drogadicción con figuras par<strong>en</strong>tales<br />

aus<strong>en</strong>tes los cuales no son abordados con sus características por el sistema actual de<br />

<strong>salud</strong> ofrecido <strong>en</strong> estas comunas.<br />

Escasas fu<strong>en</strong>tes de trabajo, las cuales están influ<strong>en</strong>ciadas por <strong>factor</strong>es de temporalidad,<br />

los cultivos agrícolas; estando situada <strong>en</strong> una de las provincias con más alto desempleo<br />

a nivel nacional. En materia de Salud intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> alto porc<strong>en</strong>taje de <strong>en</strong>fermedades de<br />

<strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal (Depresión, trastornos ansiosos). Dichas situaciones se manifiestan <strong>en</strong><br />

épocas <strong>en</strong> las cuales la cesantía aum<strong>en</strong>ta, producto del término de temporada del cultivo<br />

de la aceituna.<br />

2


Grupos familiares monopar<strong>en</strong>tales: Existe <strong>en</strong> las comunas de Huasco y Freirina un<br />

importante grupo familiares monopar<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> su mayoría jefaturas de hogar fem<strong>en</strong>inas,<br />

las cuales deb<strong>en</strong> cumplir con una polifuncionalidad de crianza.<br />

Grupo familiares ext<strong>en</strong>sos trig<strong>en</strong>eracionales: En la caracterización de la composición de<br />

los grupos familiares de las comunas Huasco y Freirina observamos aquellos<br />

compuestos por tres g<strong>en</strong>eraciones (abuelo – hijos- nietos), dichas características<br />

explicadas por el déficit habitacional exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comunas, con un importante número<br />

de allegados formando familias de ext<strong>en</strong>so números de integrantes, existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

muchas de estas hacinami<strong>en</strong>to. En relación a la <strong>salud</strong> pública esta situación favorece a<br />

las <strong>en</strong>fermedades de tipo infectocontagiosos y <strong>en</strong> relación con los hábitos de los<br />

integrantes de este grupo familiar, es así <strong>como</strong> las <strong>en</strong>fermedades bronco pulmonares se<br />

v<strong>en</strong> exacerbadas <strong>en</strong> medios donde existe hábitos tabaquicos, lugares pequeños, sin<br />

v<strong>en</strong>tilación y <strong>en</strong> medios donde se cocina a leña o se utilizan braceros.<br />

Tomas de terr<strong>en</strong>o y vivi<strong>en</strong>das de autoconstrucción: Dado al déficit habitacional exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> las comunas sin m<strong>en</strong>cionar que durante mas de 20 años no se construyeron vivi<strong>en</strong>das<br />

con apoyo SERVIU, lo que facilito la toma de terr<strong>en</strong>os y la autoconstrucción de las<br />

vivi<strong>en</strong>das las que fueron edificadas sin planificación urbanística, servicios básicos, ni<br />

equipami<strong>en</strong>to comunitario, situación que esta si<strong>en</strong>do regularizada <strong>en</strong> la actualidad, con<br />

las m<strong>en</strong>cionadas consecu<strong>en</strong>cias para la <strong>salud</strong> de los grupos familiares.<br />

Uno de los <strong>factor</strong>es importantes a considerar, cuando nos referimos a <strong>salud</strong> familiar y<br />

comunitaria, es el medio ambi<strong>en</strong>te, condición que <strong>en</strong> las comunas de Huasco y Freirina<br />

se v<strong>en</strong> afectadas, por diversos contaminantes producto de la explotación de empresas<br />

mineras, producción de <strong>en</strong>ergía eléctrica de la empresa termoeléctrica y el mal uso de<br />

fertilizantes agrícolas <strong>en</strong> sectores colindantes a c<strong>en</strong>tros poblacionales. La variable<br />

medioambi<strong>en</strong>tal no ha sido fiscalizada con el debido rigor, producto que las autoridades<br />

sanitarias no ejerc<strong>en</strong> esta función <strong>en</strong> las comunas de Huasco y Freirina , traduciéndose<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes patologías y daño medioambi<strong>en</strong>tal.(4)<br />

Los habitantes de la comuna de Huasco y Freirina <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje no determinado son<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la etnia Diaguita, situación que se puede observar a simple a vista <strong>en</strong><br />

la actualidad conservando estilos de producción agrícola con tecnología de irrigación<br />

<strong>como</strong> acequias y canales artificiales , utilizando el guano y productos que se cultivan<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te hasta nuestros días. Almac<strong>en</strong>an <strong>en</strong> silos los cultivos de grano y es<br />

3<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


frecu<strong>en</strong>te que los habitantes de nuestra comuna t<strong>en</strong>gan apellidos <strong>como</strong> Campillay,<br />

Liquitay, Huanchicay, Alballay etc.<br />

Algunos grupos familiares conservan la tradición de criaza y explotación de animales <strong>en</strong><br />

sectores apartados de la comuna, a través del tiempo la producción ganadera a<br />

cambiando desde Vicuñas, Alpacas y Llamas a ganado caprino, conservando tradiciones<br />

crianceras heredadas de sus antecesores.<br />

Exist<strong>en</strong> círculos de grupos familiares artesanos qui<strong>en</strong>es conservan la tradición de la<br />

alfarería, creándose aún jarros patos con su colores tradicionales (rojo, blanco y negro)<br />

que <strong>en</strong> la actualidad son de atractivo turístico.<br />

Ent<strong>en</strong>demos los proceso de promoción de <strong>salud</strong> <strong>como</strong> procesos sociales y<br />

conductuales,relacionados con la <strong>salud</strong>, si<strong>en</strong>do todas las formas de interacción <strong>en</strong>tre las<br />

personas y el medio <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia directa o indirecta <strong>en</strong> la Salud, combinando el<br />

accionar con la id<strong>en</strong>tidad cultural.<br />

Pilares de la resili<strong>en</strong>cia comunitaria (Suárez Ojeda)<br />

Id<strong>en</strong>tidad cultural (4)<br />

Están definidas <strong>como</strong> raíces, orgullo, historia nacional, tradición, valores antropológicos,<br />

literatos, artistas, ci<strong>en</strong>tíficos, deportistas, éxito deportivo, compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los elem<strong>en</strong>tos de :<br />

AUTOESTIMA COLECTIVA<br />

Orgullo de habitar <strong>en</strong> una ciudad, propietarios <strong>en</strong> parte de bellezas y bondades.<br />

MORALIDAD Y RELIGION<br />

Jerarquización de valores éticos, prácticas religiosas de difer<strong>en</strong>te tipo. No corrupción.<br />

DEMOCRACIA ACTIVA<br />

Participación <strong>en</strong> toma de decisiones, repres<strong>en</strong>tantes elegidos legítimam<strong>en</strong>te, expresión de<br />

minorías.<br />

4


VIDA CULTURAL<br />

Número y diversidad de ev<strong>en</strong>tos artísticos, literarios e intelectuales, actividad deportiva,<br />

recreación.<br />

Promovi<strong>en</strong>do los pilares de la resili<strong>en</strong>cia de Suárez y Ojeda, podemos realizar un trabajo <strong>en</strong><br />

la Promoción de la <strong>salud</strong> a partir de la id<strong>en</strong>tidad cultural de los habitantes de la comuna de<br />

Huasco y Freirina. Pudi<strong>en</strong>do sintetizarlo <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te grafica que mostraremos a<br />

continuación.<br />

5<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


ESQUEMA DE LOS PILARES DE LA RESILIENCIA COMUNITARIA<br />

(Suárez Ojeda)<br />

Raíces, orgullo, historia<br />

nacional, tradición, valores<br />

antropológicos, literatos,<br />

artistas, ci<strong>en</strong>tíficos,<br />

deportistas, éxito deportivo.<br />

Orgullo de habitar <strong>en</strong><br />

una ciudad,<br />

propietarios <strong>en</strong> parte<br />

de bellezas y<br />

bondades.<br />

IDENTIDAD<br />

CULTURAL<br />

AUTOESTIMA<br />

COLECTIVA<br />

MORALIDAD<br />

Y<br />

RELIGION<br />

DEMOCRACIA<br />

ACTIVA<br />

VIDA<br />

CULTURAL<br />

Jerarquización de valores<br />

éticos, prácticas religiosas<br />

de difer<strong>en</strong>te tipo. No<br />

corrupción.<br />

Número y diversidad de<br />

ev<strong>en</strong>tos artísticos,<br />

literarios e intelectuales,<br />

actividad deportiva,<br />

recreación.<br />

Participación <strong>en</strong> toma<br />

de decisiones,<br />

repres<strong>en</strong>tantes elegidos<br />

legítimam<strong>en</strong>te,<br />

expresión de minorías.<br />

6


El propósito de este plan de interv<strong>en</strong>ción social es contribuir a g<strong>en</strong>erar conci<strong>en</strong>cia e<br />

id<strong>en</strong>tidad cultural de un pueblo cuya riqueza histórica había sido subvalorada hasta la<br />

actualidad, es por esta razón que a través de esta iniciativa pret<strong>en</strong>demos rescatarla y<br />

asociarla al concepto de promoción de <strong>salud</strong>.<br />

Programa de Salud <strong>en</strong> que se Enmarcan:<br />

La reforma de la Salud busca consolidar un sistema de Salud que de una respuesta<br />

adecuada a las necesidades sanitarias expresadas por la población y tomando <strong>en</strong><br />

consideración las características de éstas, por lo que el desarrollo de estrategias<br />

innovadoras <strong>en</strong> programas de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>salud</strong> son un desafío perman<strong>en</strong>te, dado que<br />

las características de la propuesta, <strong>Nuestro</strong>s oríg<strong>en</strong>es <strong>como</strong> Factor Protector <strong>en</strong> Promoción<br />

de la Salud, se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> el programa Nacional de Promoción de la Salud bajo la<br />

condicionante, Factor <strong>protector</strong> Psicosocial, no obstante abarca otras condicionantes <strong>en</strong> su<br />

accionar.<br />

Análisis Foda de Programa <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>marca la propuesta<br />

Oportunidades<br />

Sobreviv<strong>en</strong>cia de tradiciones Diaguitas <strong>en</strong> la comunidad a interv<strong>en</strong>ir.<br />

La población de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Diaguita está inscrita <strong>como</strong> b<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong> el<br />

Consultorio de Salud.<br />

Exist<strong>en</strong>cia de organizaciones de la comunidad (C<strong>en</strong>tros de Padres) que pued<strong>en</strong> ser<br />

abordadas.<br />

Intersector pres<strong>en</strong>ta actitud favorable para el trabajo con el equipo de <strong>salud</strong>.<br />

Am<strong>en</strong>azas<br />

Dispersión de la población <strong>en</strong> áreas rurales ext<strong>en</strong>sas.<br />

Resist<strong>en</strong>cia o impermeabilidad de las familias a cambiar costumbres.<br />

Escaso nivel de escolaridad <strong>en</strong> los sectores rurales.<br />

Desarticulación familiar por migración de parte de sus miembros.<br />

Escasas fu<strong>en</strong>tes de trabajo; alta proporción de trabajo precario.<br />

7<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


Debilidades<br />

Horario de trabajo del Consultorio no compatible con el horario de mejor convocatoria<br />

para la comunidad.<br />

Insufici<strong>en</strong>tes recursos físicos para movilización del personal.<br />

Fortalezas<br />

Equipo de <strong>salud</strong> organizado y motivado.<br />

Directivos de <strong>salud</strong> apoyan la estrategia.<br />

Actividades del proyecto compatibles con el sistema de registro estadístico del MINSAL.<br />

3.- IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA<br />

Propuesta: “<strong>Nuestro</strong>s oríg<strong>en</strong>es <strong>como</strong> Factor Protector <strong>en</strong> Promoción de la Salud ”<br />

Horas Destinadas a promoción<br />

Equipo Gestor: Dra. Lilian Sandoval (4 horas semanales)<br />

QF. Ma. Soledad Troncoso (2 Horas Semanales)<br />

KN. Katherine Oval<br />

(2 Horas semanales)<br />

NT. Cecilia Tirado<br />

(10 Horas semanales)<br />

K.N. Victoria Val<strong>en</strong>zuela<br />

(2 Horas semanales)<br />

Coordinador: AS. Juan Pablo Rojas (22 horas Semanales)<br />

Período : Marzo – Diciembre 2007<br />

Lugar : Región de Atacama<br />

Provincia del Huasco<br />

Comuna de Freirina y Huasco<br />

Establecimi<strong>en</strong>to :<br />

Consultorio G<strong>en</strong>eral Rural de Freirina<br />

Consultorio Juan Verdaguer de Huasco<br />

8


Descripción de la propuesta:<br />

La propuesta metodológica consiste <strong>en</strong> recuperar aquellas costumbres y<br />

característica culturales de la etnia Diaguita, si<strong>en</strong>do utilizadas y dirigidas por profesionales<br />

de la <strong>salud</strong> con fines de promoción, prev<strong>en</strong>ción de la <strong>salud</strong> y con el objeto de mejorar la<br />

id<strong>en</strong>tidad y s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de los habitantes de las comunas de Freirina y Huasco.<br />

Dicho proceso metodológico se logra articulando talleres progresivos y sistemáticos que<br />

vinculan a los sujetos a interv<strong>en</strong>ir de la comunidad <strong>en</strong>lazando sus propias características, la<br />

cultura Diaguita y el C<strong>en</strong>tro de Salud. ( Según anexo A).<br />

Objetivo G<strong>en</strong>eral:<br />

Contribuir <strong>en</strong> rescatar las tradiciones y costumbres de la etnia Diaguita e insertarlas <strong>en</strong><br />

los programas de interv<strong>en</strong>ción de Salud Pública.<br />

Objetivos Específicos:<br />

Contribuir a mejorar las condiciones de alim<strong>en</strong>tación y nutrición de los b<strong>en</strong>eficiarios<br />

directos e indirectos de la propuesta.<br />

Practicar técnicas de artesanía Diaguita <strong>como</strong> medio de terapia ocupacional.<br />

Apr<strong>en</strong>der Técnicas de Medicina Naturista <strong>como</strong> medio complem<strong>en</strong>tario a la Medicina<br />

Tradicional.<br />

Utilizar la danza <strong>como</strong> medio de expresión artística y desarrollo cultural.<br />

Ambi<strong>en</strong>te de desarrollo de la propuesta<br />

La propuesta es desarrollada <strong>en</strong> la provincia del Huasco si<strong>en</strong>do un actor estratégico <strong>en</strong> su<br />

desarrollo CONADI, organismo publico que vela por el desarrollo de las comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as, contando con el apoyo del historiador Oriel Alvarez A. situado <strong>como</strong> un actor<br />

pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el desarrollo de la propuesta, la ejecución de las actividades serán desarrolladas<br />

por el equipo de <strong>salud</strong> local.<br />

9<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


Descripción de actividades y etapas de ejecución<br />

1. Taller de Promoción de Salud<br />

Incluye los sigui<strong>en</strong>tes aspectos educativos: Id<strong>en</strong>tidad y raíces, alim<strong>en</strong>tación<br />

<strong>salud</strong>able, medicina natural, mecanismos <strong>protector</strong>es de promoción (arte y danza)<br />

dirigido a apoderados de alumnos de <strong>en</strong>señanza básica de las comunas de Huasco-<br />

Freirina.<br />

2. Encu<strong>en</strong>tro cultural intercomunal : Oríg<strong>en</strong>es : “ Yo cu<strong>en</strong>to mi historia ”<br />

La actividad consiste <strong>en</strong> un intercambio de relatos respecto a la cultura, los oríg<strong>en</strong>es<br />

y costumbres de la zona, inc<strong>en</strong>tivando a los participantes a la promoción y cuidados<br />

de bu<strong>en</strong>as practicas asociadas a la <strong>salud</strong>, dirigido a alumnos de educación básica de<br />

las comunas de Huayco y Freirina<br />

3. Taller fotográfico y paneles de exposición itinerante. “ Así Somos”<br />

La actividad consiste <strong>en</strong> el desarrollo de una muestra itinerante de fotografías y<br />

paneles relacionadas con nuestra id<strong>en</strong>tidad cultural, <strong>en</strong>fatizando los usos <strong>en</strong> la <strong>salud</strong><br />

de las personas y su desarrollo hasta la actualidad, dicha actividad está dirigida a<br />

alumnos de <strong>en</strong>señanza media de las comunas de Huasco y Freirina<br />

4. Concurso de Pintura Infantil : “ Los Diaguitas “<br />

La actividad consiste <strong>en</strong> el desarrollo de un concurso de pintura infantil dirigido a<br />

alumnos del primer ciclo básico, invitándolos a realizar pinturas <strong>en</strong> relación con la<br />

cultura diaguitas y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestra cultura actual.<br />

10


ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLE MESES<br />

marzo-diciembre 2007<br />

M A M J J A S O N D<br />

Coordinación Coordinador X<br />

intersectorial propuesta<br />

Contratar equipo Coordinador X<br />

INSTALACION multidisciplinario propuesta<br />

Elaboración Equipo<br />

X X<br />

EJECUCIÓN<br />

EVALUACION<br />

material<br />

Difusión de la<br />

actividades<br />

Reuniones con<br />

autoridades y<br />

dirig<strong>en</strong>tes sociales<br />

Taller de<br />

Promoción de la<br />

<strong>salud</strong><br />

Encu<strong>en</strong>tro<br />

Intercultural<br />

<strong>orig<strong>en</strong></strong>es<br />

Taller Fotografico<br />

Itinerante<br />

Concurso Pintura<br />

Infantil<br />

Evaluación de<br />

Experi<strong>en</strong>cia<br />

Entrega<br />

resultados<br />

autoridades<br />

Difusión de<br />

resultados a la<br />

comunidad<br />

multidisciplinario<br />

Responsables de<br />

cada actividad y<br />

coordinador<br />

Coordinador<br />

Dra. Lilian<br />

Sandoval<br />

QF.Mª. Soledad<br />

Troncoso<br />

X<br />

X X X X<br />

X X X<br />

X X X<br />

Nt. Cecilia Tirado X X<br />

Kn. Victoria<br />

Val<strong>en</strong>zuela<br />

Equipo<br />

Multidisciplinario<br />

Coordinador<br />

Coordinador<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

4.- METODOLOGIA DE INTERVENCION<br />

La at<strong>en</strong>ción integral (Biopsicosocial), c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la familia necesita ser<br />

complem<strong>en</strong>tada con un <strong>en</strong>foque multidisciplinario, para así constituirse <strong>en</strong> la estrategia<br />

exist<strong>en</strong>cial que responda de la manera más efectiva a las necesidades de los individuos ya<br />

que toma <strong>en</strong> consideración su historia vital, su <strong>en</strong>torno familiar y ambi<strong>en</strong>tal, desarrollando<br />

acciones <strong>en</strong> los ámbitos de promoción, prev<strong>en</strong>ción, rehabilitación y cuidados domiciliarios <strong>en</strong><br />

at<strong>en</strong>ción primaria, por lo que nos hemos basado <strong>en</strong> el modelo ecológico de interv<strong>en</strong>ción<br />

social para el desarrollo de las acciones que conforman la propuesta. El Modelo Ecológica<br />

esta basada <strong>en</strong> la relación dinámica y circular que existe <strong>en</strong>tre la persona y el medio. Esta<br />

relación circular y dinámica es transformadora, el individuo influye <strong>en</strong> el medio y a su vez el<br />

medio, <strong>en</strong> sus distintos niveles y esc<strong>en</strong>arios, impacta <strong>en</strong> la persona; transformándose<br />

11<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


ecíproca y dinámicam<strong>en</strong>te. Concibe al mundo <strong>como</strong> un sistema de relaciones dinámicas<br />

<strong>en</strong>tre las personas y su medio, lo que afecta a uno, impacta a todos transformándose<br />

recíprocam<strong>en</strong>te. (5)<br />

Sujetos de At<strong>en</strong>ción:<br />

Las personas deb<strong>en</strong> ser comprometidas <strong>como</strong> responsables del cuidado de su propia <strong>salud</strong>,<br />

del de la familia y la comunidad <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong>, y <strong>como</strong> tal debieran poder realizar diversas<br />

acciones <strong>en</strong> pro de la <strong>salud</strong> de los grupos humanos a los que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. El adherir y<br />

promover esta concepción implica que el sistema de <strong>salud</strong> sea m<strong>en</strong>os paternalista con el<br />

usuario y asuma un rol más apoyador y colaborador, por lo que las acciones deb<strong>en</strong> c<strong>en</strong>trarse<br />

<strong>en</strong> los individuos <strong>en</strong> interacción con la comunidad, de esta manera hemos decidido trabajar<br />

con la comunidad educativa <strong>en</strong> forma intersectorial, si<strong>en</strong>do los alumnos de educación básica<br />

y media de las comunas de Freirina y Huasco junto a sus apoderados, previo proceso de<br />

motivación y selección de interesados a interv<strong>en</strong>ir para la interv<strong>en</strong>ción de un plan piloto <strong>en</strong><br />

esta propuesta. Dicha selección esta dada por la intersectorialidad, ser grupos ya<br />

constituidos y sus efectos multiplicadores <strong>en</strong>tre pares y grupos familiares.<br />

Evaluación:<br />

La evaluación fue considerada <strong>como</strong> un proceso perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el accionar, por lo<br />

que se evaluará las acciones y cambios experim<strong>en</strong>tados por los participantes de la<br />

propuesta mediante un test de <strong>en</strong>trada y un test de salida, verificando las variaciones que se<br />

produjeron a partir de esta Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud, la evaluación ha sido diseñada <strong>en</strong> el<br />

precepto de medir la variación de los participantes, no solo los cont<strong>en</strong>idos formales<br />

propuesto sino además <strong>en</strong> los procesos implícitos que se g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> la metodología de<br />

interv<strong>en</strong>ción de grupo, tomando conceptos <strong>como</strong> id<strong>en</strong>tidad, autoestima y capacidad de<br />

expresión física y verbal, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Dicho instrum<strong>en</strong>to será validado bajo la metodología de pretest, con el objeto de confirmar el<br />

uso de este, <strong>como</strong> instrum<strong>en</strong>to indicador de los resultados de la propuesta (Ver ANEXO B).<br />

12


CONCLUSIONES<br />

‣ La interv<strong>en</strong>ción social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> es una herrami<strong>en</strong>ta que complem<strong>en</strong>ta el accionar de<br />

los equipos de <strong>salud</strong> si<strong>en</strong>do un accionar integrados y holístico <strong>en</strong> su actuar.<br />

‣ La interv<strong>en</strong>ción social debe rescatar elem<strong>en</strong>tos propios de la comunidad a interv<strong>en</strong>ir.<br />

‣ La id<strong>en</strong>tidad cultural de un pueblo puede ser utilizada <strong>como</strong> herrami<strong>en</strong>ta de progreso<br />

y superación de la comunidad.<br />

‣ La propuesta “<strong>Nuestro</strong>s Oríg<strong>en</strong>es Como <strong>factor</strong> Protector <strong>en</strong> promoción de <strong>salud</strong>”, es<br />

una estrategia innovadora que complem<strong>en</strong>ta el trabajo <strong>en</strong> promoción de <strong>salud</strong> la cual<br />

trasci<strong>en</strong>de la zona para la cual fue diseñada.<br />

13<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. www.uta.cl/masma<br />

2. www.lanacion.cl; 28 agosto 2006<br />

3. González I. Reflexiones acerca de Salud Familiar. Ciudad de La Habana, Cuba. Rev<br />

Cubana Med G<strong>en</strong> Integr. 2000;16(5):508-12.<br />

4. Suárez Ojeda, Pilares de la resili<strong>en</strong>cia comunitaria, Universidad Austral de Chile Modulo I<br />

5. Rojas J; L. Sandoval. At<strong>en</strong>ción de Salud Pública <strong>en</strong> las Comunas de Huasco y Freirina.<br />

La Ser<strong>en</strong>a. 2006; 8-10. www.universidadaustral.cl , Siveduc.<br />

6. El modelo ecológico para la at<strong>en</strong>ción integral. www.paho.org<br />

14


ANEXOS<br />

ANEXO A<br />

CRONOGRAMA ACTIVIDADES<br />

PROMOCION DE SALUD<br />

SESION Nº 1<br />

“Encu<strong>en</strong>tro con nuestras raíces”<br />

15:00 Hrs Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida<br />

15:15 Hrs Dinámica de Pres<strong>en</strong>tación y test de <strong>en</strong>trada<br />

15:45 Hrs Descubri<strong>en</strong>do nuestra id<strong>en</strong>tidad cultural<br />

Oriel Álvarez A. (Historiador)<br />

16:30 Hrs Diaguitas y su legado actual<br />

As. Juan Pablo Rojas B.<br />

17:00 Hrs Pausa <strong>salud</strong>able<br />

17:15 Hrs La cultura y los cambios <strong>en</strong> <strong>salud</strong><br />

Dra. Lilian Sandoval Lira<br />

18:00 Hrs Cierre<br />

SESION Nº 2<br />

“Descubri<strong>en</strong>do una nutrición <strong>salud</strong>able”<br />

15:00 Hrs Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida<br />

15:15 Hrs Dinámica de Conocimi<strong>en</strong>to personal<br />

15:45 Hrs Conducta y cultura alim<strong>en</strong>taria<br />

Nt. Cecilia Tirado<br />

16:30 Hrs Auto evaluación de conducta alim<strong>en</strong>taria<br />

Nt. Cecilia Tirado<br />

17:00 Hrs Pausa <strong>salud</strong>able<br />

17:15 Hrs Propuestas de un plan nutricional<br />

Nt. Cecilia Tirado<br />

18:00 Hrs Cierre<br />

SESION Nº 3<br />

“La artesanía <strong>como</strong> terapia ocupacional”(1)<br />

15:00 Hrs Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida<br />

15:15 Hrs Dinámica de Conocimi<strong>en</strong>to personal<br />

15:45 Hrs Descubri<strong>en</strong>do La artesanía diaguita<br />

Lor<strong>en</strong>a Campillay Alballay (Artesana)<br />

16:30 Hrs Técnicas instrum<strong>en</strong>tales del trabajo <strong>en</strong> greda<br />

José Huanchicay Rojas (Artesano)<br />

17:00 Hrs Pausa <strong>salud</strong>able<br />

17:15 Hrs Quemado y solidificación de artesanía<br />

Lor<strong>en</strong>a Campillay Alballay<br />

18:00 Hrs Cierre<br />

15<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


SESION Nº 4<br />

“Medicina natural” (1)<br />

15:00 Hrs Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida<br />

15:15 Hrs Dinámica de interacción grupal<br />

15:45 Hrs Plantas Medicinales y su efecto curativo<br />

Qf. Soledad Troncoso E.<br />

16:30 Hrs Uso adecuado de Fármacos<br />

Qf. Soledad Troncoso E.<br />

17:00 Hrs Pausa <strong>salud</strong>able<br />

17:15 Hrs Cultivo y cuidado de hierbas medicinales<br />

Kn. Victoria Val<strong>en</strong>zuela<br />

18:00 Hrs Cierre<br />

SESION Nº 5<br />

“la danza <strong>como</strong> expresión” (1)<br />

15:00 Hrs Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida<br />

15:15 Hrs Dinámica de expresión de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

15:45 Hrs la danza <strong>como</strong> expresión cultural<br />

Kn. Victoria Val<strong>en</strong>zuela<br />

16:30 Hrs Movimi<strong>en</strong>to y posturas <strong>salud</strong>ables<br />

Kn. Katherine Oval<br />

17:00 Hrs Pausa <strong>salud</strong>able<br />

17:15 Hrs expresándonos a través del movimi<strong>en</strong>to<br />

Kn. Katherine Oval<br />

18:00 Hrs Cierre<br />

SESION Nº 6<br />

“Formando nuestra id<strong>en</strong>tidad cultural”<br />

15:00 Hrs Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida<br />

15:15 Hrs Dinámica de interacción grupal<br />

15:45 Hrs Integración Cultural y Social<br />

As. Juan Pablo Rojas B.<br />

16:30 Hrs Id<strong>en</strong>tidad y desarrollo familiar<br />

Dra. Lilian Sandoval L.<br />

17:00 Hrs Pausa <strong>salud</strong>able<br />

17:15 Hrs Mesa Redonda, evaluación y test de salida<br />

Equipo multidisciplinario<br />

18:00 Hrs Cierre<br />

(1) estos talleres requier<strong>en</strong> de una mayor praxis, por lo que pued<strong>en</strong> ser repetidos según la<br />

necesidad de los participantes, no obstante, debe conservarse la progresión metodológica.<br />

16


ANEXO B<br />

PAUTA EVALUACION TALLERES<br />

Nombre:_______________________________________________<br />

Fecha de Aplicación:________________<br />

Instrucciones:<br />

A continuación <strong>en</strong>contrarás una serie de frases sobre formas de p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir o<br />

actuar, <strong>en</strong> relación a tu comportami<strong>en</strong>to y la manera de relacionarte con tu <strong>en</strong>torno y<br />

las personas que te rodean.<br />

Lee at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te cada frase y marca la respuesta que mejor id<strong>en</strong>tifique la forma<br />

habitual <strong>en</strong> que te si<strong>en</strong>tes, pi<strong>en</strong>sas o te comportas.<br />

Para contestar marca con una cruz el espacio <strong>en</strong> blanco debajo de la alternativa que<br />

más te repres<strong>en</strong>te.<br />

Contesta todas las frases, recuerda que no hay respuestas bu<strong>en</strong>as o malas.<br />

Responde con sinceridad y espontaneidad sin p<strong>en</strong>sar demasiado las respuestas.<br />

Si deseas cambiar alguna respuesta, borra y marca el espacio que corresponda<br />

según tu opción.<br />

Ejemplo:<br />

Me gustan los Helados<br />

Quiero ser doctor<br />

Muy de<br />

acuerdo<br />

X<br />

De<br />

acuerdo<br />

En<br />

desacuerdo<br />

Muy <strong>en</strong><br />

desacuerdo<br />

X<br />

17<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


1. Me si<strong>en</strong>to cont<strong>en</strong>ta conmigo misma.<br />

2. Si<strong>en</strong>to que es importante apr<strong>en</strong>der de nuestros<br />

antecesores.<br />

3. Me si<strong>en</strong>to satisfecha con los conocimi<strong>en</strong>tos y habilidades<br />

que he desarrollado.<br />

4. Si<strong>en</strong>to que es importante cuidar mi cuerpo y mi <strong>salud</strong>.<br />

5. A m<strong>en</strong>udo utilizo la medicina alternativa<br />

6. Me considero a mí misma <strong>como</strong> algui<strong>en</strong> capaz de salir<br />

adelante.<br />

7. Aprecio los conocimi<strong>en</strong>tos de la cultura Diaguita.<br />

8. Me si<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> situaciones sociales nuevas que son un<br />

desafío para mi.<br />

9. Soy responsable por mis p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y acciones.<br />

10. Soy capaz de hacer una dieta balanceada para mis hijos.<br />

11. Cuando algo no me resulta bi<strong>en</strong> lo int<strong>en</strong>to nuevam<strong>en</strong>te.<br />

12. Me gusta bailar.<br />

13. aprecio la artesanía <strong>como</strong> forma de expresión.<br />

14. Cuando trabajo <strong>en</strong> grupo soy tolerante ante las opiniones<br />

de los demás.<br />

15. T<strong>en</strong>go habilidades manuales.<br />

16. Con facilidad logro ponerme de acuerdo con otras<br />

personas.<br />

17. Me gusta el cultivo de plantas.<br />

18. A m<strong>en</strong>udo ayudo a resolver los problemas de mi familia.<br />

19. Me gusta caminar cuando necesito p<strong>en</strong>sar.<br />

20. A veces prefiero no opinar para evitarme un problema.<br />

21. T<strong>en</strong>go facilidad para hablar fr<strong>en</strong>te a un grupo de personas.<br />

22. T<strong>en</strong>go capacidad para expresar lo que si<strong>en</strong>to.<br />

23. Me gustan ir al campo.<br />

24. Soy bu<strong>en</strong>a para contar chistes o historias graciosas.<br />

25. Conozco mi cultura de <strong>orig<strong>en</strong></strong>.<br />

26. Cuando estoy bajoneada se lo cu<strong>en</strong>to a algui<strong>en</strong> de<br />

confianza.<br />

27. Cuando converso con algui<strong>en</strong> demuestro interés <strong>en</strong> lo que<br />

me dice.<br />

28. Me gusta estar rodeada de flores y plantas.<br />

29. Cuando t<strong>en</strong>go una duda pregunto.<br />

30. Me gusta conocer la historia del lugar <strong>en</strong> el que vivo.<br />

31. Reconozco sin dificultades mis errores.<br />

32. Bailo mi<strong>en</strong>tras hago aseo.<br />

33. Me gusta desarrollar actividad física .<br />

34. Cuando me relaciono con las personas siempre los miro de<br />

fr<strong>en</strong>te.<br />

35. Me preocupo por escuchar la opinión de los otros.<br />

36. A m<strong>en</strong>udo ofrezco ayuda a las personas que lo necesitan.<br />

37. Ayudo a mis hijos <strong>en</strong> sus tareas de artes manuales.<br />

38. Me gusta trabajar <strong>en</strong> grupo.<br />

39. Conozco mis oríg<strong>en</strong>es étnicos.<br />

40. Cuando no están de acuerdo conmigo me irrito fácilm<strong>en</strong>te.<br />

Muy de<br />

acuerdo<br />

De<br />

acuerdo<br />

Ni de acuerdo,<br />

ni <strong>en</strong><br />

desacuerdo<br />

En<br />

desacuerdo<br />

Muy <strong>en</strong><br />

desacuerdo


ANEXO C<br />

Plato Diaguita, Fase Arcaica<br />

Jarro Pato, Período Clásico<br />

Cabeza de Cerámica tipo Inca. Cultura Diaguita<br />

1<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad


Sitio Arqueológico Piedras Pintadas, Comuna de<br />

Freirina<br />

Sitio Arqueológico Piedras Pintadas, Comuna de<br />

Freirina<br />

Criancero cercano a Sitio Arqueológico Piedras<br />

Pintadas, Comuna de Freirina.<br />

2


Criancero, Piedras Pintadas, Comuna de Freirina.<br />

Sitio Arqueológico, lugar donde se <strong>en</strong>contraron vestigios<br />

de Artesanía Diaguita, Piedras Pintadas, Comuna de<br />

Freirina.<br />

3<br />

Programa de Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

Módulo III: Interv<strong>en</strong>ción Social <strong>en</strong> Salud: Familia y Comunidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!