18.11.2014 Views

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista ...

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista ...

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007<br />

Resúmenes de trabajos<br />

0001<br />

ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE LA<br />

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON<br />

LA SALUD (CVRS), ENTRE PACIENTES<br />

DIALIZADOS Y SUS FAMILIARES<br />

Cecilia Leiva, Rubén Insaurralde, Fabián Portillo, Jorge Báez,<br />

Garciela Cabral, Juan J. Di Bernardo<br />

Centro: Unidad Renal Corrientes-Gambro Helthcare, Avda. 3 de Abril<br />

636 (3400) Corrientes - Tel. 03783426531.<br />

Email: rinsaurralde@yahoo.com.ar<br />

La IRC y la hemodiálisis pueden influir negativamente en las<br />

relaciones intrafamiliares del paciente e impactar sobre la calidad<br />

de vida. Nuestro objetivo fue evaluar las diferencias en CVRS<br />

entre los pacientes y sus familiares, e identificar las dimensiones<br />

de mayor impacto.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. En pacientes hemodializados crónicos<br />

y en sus familiares, evaluamos la CVRS aplicando la encuesta SF-<br />

36 incluida en el Kidney Disease Quality of Life-Short Form<br />

(KDQOL-SF). De los pacientes registramos sexo, edad, y tiempo<br />

en hemodiálisis (tHD); y de los familiares sexo, edad, parentesco,<br />

situación de convivencia, tiempo compartido con el paciente, y<br />

padecimiento de alguna enfermedad.<br />

RESULTADOS. Incluimos 52 pacientes, 34 hombres y 18 mujeres,<br />

con edad 58±22 años y tHD: 67±53 meses; y 26 familiares, 6<br />

hombres y 20 mujeres, con edad 48±20 años, 12 (46%) cónyuges,<br />

8 (31%) hijos/as, 4 (15%) hermanos y 2 (8%) padres; el 85%<br />

(n: 22) convivía con el paciente y el 77% (n:20) compartía con el<br />

gran parte del día; el 23% (n: 6) padecía alguna enfermedad<br />

(HTA:5, biliar:1). Comparando entre pacientes y familiares, los<br />

puntajes del SF-36, donde 0 es el peor y 100 el mejor estado,<br />

solo hallamos diferencias significativas en 2 indicadores, rol físico<br />

y salud general.<br />

CVRS Pacientes Familiares P<br />

Función Física 58.5 ±30 64.6 ±32 0.26<br />

Rol Físico 50.5 ±44 76.9 ±37 0.02<br />

Dolor 64.7 ±31 80.4 ±35 0.06<br />

Salud General 51.7 ±22 75.0 ±21 0.0005<br />

Salud Mental 69.3 ±20 66.8 ±29 0.36<br />

Rol Emocional 58.3 ±49 61.5 ±51 0.41<br />

Función Social 75.2 ±32 64.4 ±32 0.14<br />

Vitalidad 66.7 ±23 65.4 ±30 0.43<br />

CONCLUSIONES. La percepción que tienen los pacientes y sus<br />

familiares sobre las dimensiones exploradas de CVRS, fue similar<br />

en ambos grupos, excepto en el rol físico y la salud general que<br />

se mostró más alterada en los pacientes. Lo que sugiere que las<br />

circunstancias vinculadas a la IRC y a la HD impactan negativamente<br />

en la CVRS de los familiares.<br />

0002<br />

COMPLICACIONES MECÁNICAS DE PARED<br />

ABDOMINAL EN DIÁLISIS PERITONEAL<br />

María Fernández, María Palczewicz, Martín Aramayo<br />

Puna Terapia Renal – San Martín 1158<br />

Tel. 0388-4242799 – dpjujuy@imagine.com<br />

San Salvador de Jujuy, Jujuy<br />

OBJETIVO. Evaluar las complicaciones mecánicas de la pared<br />

abdominal que se presentaron y desarrollaron en nuestros<br />

pacientes en terapia de diálisis peritoneal.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Se evaluaron 41 pacientes en tratamiento<br />

de diálisis peritoneal en el termino de 8 años en diferentes<br />

modalidades terapéuticas: 9 pacientes en APD (diálisis peritoneal<br />

automatizada), y 32 pacientes en DPCA (diálisis peritoneal<br />

continua ambulatoria); 24 hombres con un rango de edad de 8 –<br />

77 años (edad media: 40 años), y 17 mujeres con un rango de<br />

edad de 14 – 78 años (edad media: 36 años). Esta población, presento<br />

las siguientes dificultades de pared abdominal: 6 pacientes<br />

presentaron hernias umbilicales, 2 pacientes presentaron eventraciones<br />

abdominales, 4 pacientes presentaron hernias inguinales,<br />

y 2 pacientes desarrollaron hidroceles (congénito y comunicante).<br />

RESULTADOS. De los 14 pacientes que presentaron complicaciones<br />

de pared, 2 hernias inguinales se resolvieron en el momento<br />

del implante peritoneal, 12 se resolvieron quirúrgicamente: 6<br />

hernioplastias – 2 eventroplastias con malla de polipropileno – 2<br />

inguinoplastias – 2 resección de hidroceles. Los mismos no recidivaron<br />

y continúan en tratamiento de Diálisis Peritoneal, con<br />

sus respectivas modalidades de terapia.<br />

CONCLUSIONES. El porcentaje de las complicaciones mecánicas,<br />

secundarias al aumento de la presión intra-abdominal encontradas<br />

en nuestros pacientes fue de un 34%, las cuales son similares<br />

a la población general de diálisis peritoneal. Un 14% de la muestra<br />

que presentaban hernias inguinales se resolvieron con inguinoplastia<br />

al momento del implante peritoneal, evitando complicaciones<br />

posteriores.<br />

226


XV Congreso Argentino de Nefrología<br />

0003<br />

0004<br />

DOSIS DE DIÁLISIS - KT/V- MEDIDA POR<br />

MONITOR DE CLEARANCE ONLINE (OCM).<br />

SU CORRELACIÓN CON EL CÁLCULO<br />

A PARTIR DE MUESTRAS DE UREA<br />

SANGUÍNEAS EN PACIENTES<br />

HEMODIALIZADOS CRÓNICOS (HDC)<br />

N. Ruozi, E. Calderón, R. Claudepierre, V. Guiarte, C. Mengarelli<br />

y staff de enfermeras y técnicos.<br />

Instituto de Diálisis FME Mansilla. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.<br />

Argentina.<br />

INTRODUCCIÓN. La dosis de hemodiálisis (KtV) calculada a partir<br />

de fórmula matemática, requiere mediciones de urea sanguínea<br />

pre-poshemodiálisis. El OCM, módulo incorporado al sistema<br />

de hemodiálisis Fresenius 4008, es una herramienta alternativa<br />

para su medición, en tiempo real y sin requerir extracciones sanguíneas.<br />

OBJETIVO. Comparar las mediciones obtenidas por OCM vs. las<br />

realizadas a partir de muestras de urea sanguíneas.<br />

MÉTODOS. Dos mil setecientos tres mediciones de KtV por OCM<br />

(KtVocm), octubre 2006 y abril 2007, en 279 pacientes, edad: 59<br />

años SD: 15, masculinos 62%, diabéticos: 16%. Hemodiálisis trisemanal,<br />

4 hs, Qb 418 ml/minuto SD: 49.2, FAV 63.4%, prótesis<br />

29.06% y catéteres: 7.5%, helixona 1,4 a 1,8 m2. Clearance efectivo<br />

medio de urea (Ku): 212 ml/minuto SD: 35.<br />

ESTADÍSTICA. Comparación de los promedios mensuales de<br />

octubre, enero y abril del KtVocm vs. el KtV sanguíneo determinado<br />

en los mismos meses -urea pre/post slow flow- calculado<br />

con fórmula de Daugirdas, T-test pareado, correlación.<br />

RESULTADOS. Kt/Vocm: 1.49 (IC95%1.46-1,9) vs. KtVe sanguíneo:<br />

1.41 (IC95%:1.38-1.44)- p: 0.3. KtVocm: 1.49 (IC95%1.46-<br />

1,9) vs. KtVsp sanguíneo 1.62 (IC95% 1.58-1.66)- p: 0.001.<br />

Correlación KtVocm vs. KtVe sanguíneo: r = 0.58 (p: 0.001) y vs.<br />

KtVsp sanguíneo: r = 0.59 (p=0.001).<br />

Categorías de Kt/Ve Medias KtVocm Medias KtVe p<br />

(IC 95%) (IC 95%)<br />

KtVe < 1.05 0.87 (0.80-0.93) 0.90(0.79-1.01) 0.51<br />

KtVe 1.05-1.20 1.1 (1.02-1.17) 1.1 (1.07-1.12) 0.9<br />

EL TRASLADO DE LOS PACIENTES DE<br />

HEMODIÁLISIS (PHD), ¿INFLUYE SOBRE<br />

SU CALIDAD DE VIDA RELACIONADA<br />

CON LA SALUD (CVRS)?<br />

Rubén Insaurralde, Cecilia Leiva, Fabián Portillo, Jorge Baez,<br />

Graciela Cabral, Juan José Di Bernardo<br />

Centro: Unidad Renal Corrientes-Gambro Helthcare<br />

Avda. 3 de Abril 636 (3400) Corrientes - Tel. 03783426531<br />

Email: rinsaurralde@yahoo.com.ar<br />

Se sabe que la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, y otras<br />

variables clínicas, influyen en la CVRS de los pHD. Nuestro objetivo<br />

fue analizar la relación entre variables del traslado de los<br />

pHD y su CVRS.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. En pHD estables, registramos sexo,<br />

edad, tiempo en hemodiálisis (tHD), y sobre el traslado (medio,<br />

acompañante y duración del viaje). Evaluamos CVRS con la<br />

encuesta KDQOL-SF (Kidney Disease Quality of Life-Short Form).<br />

Para analizar los datos separamos 3 grupos según la duración del<br />

traslado al centro: grupo A (2 horas).<br />

RESULTADOS. Incluimos 52 pHD (34H y 18M) con edad 58±22<br />

años y tHD: 67±53 meses; el 27% viajaba por sus medios y el<br />

73% con servicio contratado; el 62% viajaba solo y el 38% con<br />

compañía; integraron el grupo A: 35 (67%), el grupo B: 10 (19%)<br />

y el grupo C: 7 (14%); los grupos fueron homogéneos en edad,<br />

sexo y tHD. No hubo diferencias entre los grupos, en los indicadores<br />

de CVRS: síntomas, efectos de la ER, carga de la ER, trabajo,<br />

función cognitiva, función sexual, sueño, apoyo social, satisfacción<br />

del paciente, función física, rol físico, dolor, salud general,<br />

salud mental, función social y vitalidad. Pero hallamos diferencias<br />

significativas en 3 indicadores:<br />

Grupos Interacción social Estimulo del staff HD<br />

Rol emocional<br />

X DE X DE X DE<br />

A 27.7 16 93.9 10 62.9 49<br />

B 17.8 12 91.3 13 50.0 52<br />

C 15.6 4 80.4 9 28.6 48<br />

(a-b) p:0.04<br />

(a-c) p:0.001<br />

(a-b) NS<br />

(a-c) p:0.004<br />

(a-b) NS<br />

(a-c) p:0.049<br />

CONCLUSIONES. No encontramos diferencias significativas<br />

entre el cálculo del KtVocm y el Kt/Ve medido por muestra de<br />

sangre y calculado por modelo matemático. Por lo dicho, el<br />

Kt/Vocm permite en forma rápida, precisa y sencilla identificar,<br />

en la sala de hemodiálisis, a los pacientes que no alcanzan los<br />

objetivos de dosis establecidos.<br />

CONCLUSIONES. Hacer largos viajes para cumplir el tratamiento<br />

de HD, afecta la CVRS de los pacientes, en su calidad de interacción<br />

social (aislamiento e irritabilidad); en requerir mayor apoyo<br />

del staff de diálisis; y en su rol emocional (que limita sus tareas<br />

cotidianas). Estos pacientes demandan mayor atención de enfermería,<br />

asistente social, y psicólogo; y sería lo ideal que pudieran<br />

dializar en centros cercanos a su domicilio.<br />

227


Volumen 5 - Número 2 - Año 2007<br />

0005<br />

FACTORES QUE AFECTAN LA REMOCIÓN DE<br />

FÓSFORO EN HEMODIÁLISIS TRISEMANAL<br />

Marcelo Bonggio, Miguel Torres, Nancy Bargos, Rodolfo Valtuille<br />

Centro Hemodiálisis Burzaco, Argentina<br />

OBJETIVOS. Es conocida la dificultad para remover fósforo (Pi)<br />

en los esquemas de hemodiálisis (HD) trisemanal. Analizamos<br />

cuales son los factores que influyen en la remoción del mismo.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Se tomaron muestras de sangre para<br />

dosaje de Pi pre,intradiálisis cada 30 minutos,posdiálisis inmediata<br />

y 30 minutos después. Se obtuvieron valores(ml/min) de clearence<br />

del dializador (kd), y rebote porcentual (R%). Se cuantificó<br />

la remoción de Pi (PiM) y se correlacionó con las diferentes<br />

variables.<br />

RESULTADOS. Se analizaron las muestras obtenidas de 15 ptes<br />

en HD trisemanal de 4 horas(66% alto flujo(HF) y 33% bajo flujo(LF)<br />

reuso automatizado): Todos tenían un Kt/V eqU 1.2.con<br />

un Pi pre: 5.4±2.2 mg%; peso pos:65.2 ±11 kg UF/h:505±123 ml<br />

y QB:385±21mil/min.<br />

El kd obtenido en forma inmediata del lado sanguíneo fue<br />

135±62ml/min. No hubo diferencias entre HF y LF y no se correlacionó<br />

con el reuso.<br />

El %R: 24±15 fue elevado en todos los casos.<br />

La PiM fue 682±340 y fue mayor cuanto mayor fue el Pi inicial<br />

(coeficiente de correlación:0.78):Mas del 60% de la remoción se<br />

produjo en las 2 horas iniciales.<br />

CONCLUSIÓN. En nuestro estudio la remoción del Pi fue escasamente<br />

influenciada por los diversos factores analizados (QB,tipo<br />

de membrana,UF, etc). A pesar de los altos KD obtenidos en<br />

todos los casos la mayor remoción se produjo en las 2 primeras<br />

horas y fue mayor cuanto mayor fue la concentración de Pi inicial.<br />

0006<br />

PERITONITIS EN DIÁLISIS PERITONEAL.<br />

EXPERIENCIA EN UN CENTRO<br />

E. F. Ledesma, E. H. Romero, J. De Arteaga<br />

Servicio de Nefrología Hospital Privado Córdoba Post grado de Nefrología,<br />

Universidad Católica de Córdoba<br />

INTRODUCCIÓN. La peritonitis sigue siendo un factor crítico de<br />

morbimortalidad en los pacientes en diálisis peritoneal (DP) y<br />

causa frecuente de hospitalización y/o fracaso del tratamiento, a<br />

pesar del avance tecnológico en la técnica de DP.<br />

OBJETIVOS. Determinar la incidencia de peritonitis en nuestro<br />

centro, en 4 periodos; 1993-1996; 1997-2000; 2001-2004; 2005<br />

– julio 2007.<br />

Establecer los gérmenes patógenos más frecuentes.<br />

PACIENTES Y MÉTODOS. Todos los pacientes sometidos a DP<br />

por más de 2 meses a partir de enero de 1993, hasta julio del<br />

2007. Población (nº = 58). 29 en DPCA. 26 en DPA. 3 en DPI. Edad<br />

promedio 46.63 ± 17.38 años (6 – 79 años). Seguimiento promedio<br />

32.69 ± 30 meses (2 – 166 meses). Sexo: 31 femeninos, 28<br />

masculino. La mayoría de los pacientes están incorporado al sistema<br />

ultrabag desconectable de Baxter. Etiología de la IRC: diabetes<br />

(19.56%), glomerulonefritis (17.39%), nefroangioesclerosis<br />

(15.21%).<br />

RESULTADOS. El total de peritonitis fue de 92 episodios. Los<br />

gérmenes comunes de la infección fueron: Estafilococo aureus:<br />

27 casos (29.35%); Estafilococo coagulasa negativo: 9 casos<br />

(9.78%); Bacilos Gram negativos: 18 casos (19.56%); Cándida: 3<br />

casos (3.26%); Otros: 12 casos (13.04%); Cultivo negativo: 23<br />

casos (25%). La incidencia de peritonitis fue de 1 episodio cada<br />

22.91 meses/pacientes, o de 0.52 episodios por año/paciente. La<br />

incidencia de peritonitis por periodo se muestra en la tabla<br />

siguiente.<br />

CONCLUSIÓN: Nuestra tasa de infección es de 1 episodio cada<br />

22.91 meses/pacientes, para todo el periodo estudiado. El germen<br />

mas común es el Estafilococo aureus meticilino sensible.<br />

Alta incidencia de cultivos negativos (33%), cuya causa no está<br />

clara.<br />

0007<br />

Período<br />

Tasa de peritonitis<br />

meses/pacientes<br />

Tasa de peritonitis<br />

año/paciente<br />

1993 – 1996 19.33 meses/pacientes 0.62 años/pacientes<br />

1997 – 2000 30.57 meses/pacientes 0.39 años/pacientes<br />

2001 - 2004 21.85 meses/pacientes 0.55 años/pacientes<br />

2005 – julio 07 12.96 meses/pacientes 0.92 años/pacientes<br />

TASAS DE ULTRAFILTRACIÓN: RELACIÓN<br />

CON LA SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA A<br />

LA HEMODIÁLISIS CRÓNICA (HDC)<br />

R. Claudepierre, N. Ruozi, E. Calderón, V. Guiarte, C. Mengarelli<br />

C. y staff de enfermeras y técnicos<br />

Instituto de Diálisis FME Mansilla. Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br />

INTRODUCCIÓN. Los calambres y la hipotensión - reportados<br />

entre el 20 a 50% de las sesiones de HDC – motivan la utilización<br />

de diferentes expansores, que conllevan el riesgo de sobrecarga<br />

hídrica crónica, hipertensión CV y muerte.<br />

OBJETIVO: Comparar el [Na d] y Tuf entre los pacientes que presentaron<br />

vs. los que no presentaron síntomas en HDC (hipotensión<br />

– calambres).<br />

MÉTODOS. Dos mil setecientos tres sesiones, octubre 2006 y<br />

abril 2007, 202 pacientes HDC, tasas de hipotensión y/o calambres.<br />

Se midió sodio plasmático por monitor de clearance on-line<br />

(OCM), edad: 59 años SD: 15, masculinos 62 %, diabéticos: 16%.<br />

Hemodiálisis trisemanal, 4 horas, Qb 418 ml/minuto SD: 49.2, Fav<br />

228


XV Congreso Argentino de Nefrología<br />

63.4%, prótesis 29.06 %, catéteres: 7.5%, filtros de helixona de<br />

1,4 a 1,8 m2. Clearance medio efectivo: 212 ml/minuto SD: 35.<br />

KtVocm: 1,41 SD 0.29. Estadística: descriptiva, t-test, regresión<br />

logística.<br />

RESULTADOS. Tasa de hipotensión y/o calambres 20.1 % (ver<br />

tabla siguiente). La chance de presentar síntomas, es 2,4 veces<br />

mayor, en los pacientes con tasas de ultrafiltración mayores a<br />

600 ml/h OR 2.4 (IC95% 1.18-5.2, p: 0.01).<br />

Ni las diferencias de presión sistólica y diastólica pre -post hd<br />

(OR: 0.95- p: NS, OR 1-p: NS respectivamente), ni la conductividad<br />

(OR 1.3-p: NS) estuvieron, en la población estudiada, relacionadas<br />

con los síntomas.<br />

CONCLUSIONES. Los síntomas que presentan los pacientes en<br />

hemodiálisis están asociados al sobrepeso y a las tasas de ultrafiltración.<br />

El sodio en el dializado no tiene influencia en los síntomas<br />

cuando lo ajustamos al sodio del paciente.<br />

0008<br />

Media (SD)<br />

Pacientes con<br />

síntomas<br />

Pacientes sin<br />

síntomas<br />

Peso seco Kg 72.9(18) 69(14) NS<br />

TAS prehd 128 (21) 130(16) NS<br />

TAD prehd 74(12) 75(9) NS<br />

TAS posthd 116(19) 118(15) NS<br />

TAD posthd 67(11) 70(9) NS<br />

Conductividad<br />

ms/cm2<br />

136(1) 136(1.2) NS<br />

Na prehd 134 (2) 134 (1.9) NS<br />

Na posthd 132 (1.5) 132 (1.4) NS<br />

Ultrafiltrado total 2743(838) 2418(844) 0.02<br />

UF/h 685(209) 604(211) 0.02<br />

AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN<br />

LOS CENTROS DE HEMODIÁLISIS<br />

A. Pinto1[*], F. Cortez1, D. Lima1, C. Chancay1<br />

1 Clinica De La Ciudad, San Juan, Argentina; [*] Presentador<br />

INTRODUCCIÓN. Este estudio examina el síndrome del quemado,<br />

tomando como variable principal el Agotamiento Emocional.<br />

Se buscaron todos aquellos factores causantes de este síndrome<br />

y su predominancia.<br />

OBJETIVOS. Determinar la presencia del AE en Enfermería. Identificar<br />

los factores que lo desencadenan. Comparar los factores<br />

según institución pública o privada.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS. Se realiza encuesta con preguntas<br />

cerradas de carácter personalizado a Enfermeros de tres centros<br />

de HD, dos privado y un público. Dicha encuesta posee dos partes,<br />

el primero un test que determina el AE, el segundo consta de<br />

p<br />

los factores que activan este Síndrome.<br />

RESULTADOS. Se encontró que en las instituciones privadas con<br />

un total de 34 encuestados, había un 70% con AE, y un 25% en<br />

la parte publica, con un total de 12 encuestados. En las instituciones<br />

privadas los factores que determinaron el AE fueron:<br />

*Remuneración salarial insuficiente/ pagos trasados/ incumplimiento.<br />

Autoexigencia de enfermería en la preparación rápida de<br />

la unidad.<br />

*Distribución de tareas ( falta de compañerismo).En la institución<br />

Publica fueron:*Alta de recursos, materiales y/o insumos*actividades<br />

rutinarias con los mismos pacientes dializados*trato<br />

inadecuado de jefes al personal<br />

CONCLUSIÓN. En los centros de HD privados hay mas AE y los<br />

factores predominantes son los económicos y los relacionados<br />

con el exceso de trabajo, la presión y la falta de compañerismo.<br />

El porcentaje de AE en lo publico es menor y están mas relacionados<br />

con la falta de insumos, rutina y desigualdad en el trato.<br />

0009<br />

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO<br />

EN HEMODIALISIS A<br />

Pinto 1 [*], A. Andino 1<br />

1 Clinica De La Ciudad, San Juan, Argentina, [*] Presentador<br />

INTRODUCCION. El estudio se realizo en una Clínica de Hemodiálisis<br />

de la ciudad de San Juan, la cual cuenta con un total de<br />

145 pacientes de los cuales 47 (32%) eran hipertensos, dado que<br />

su tensión arterial superaba los 140/90 mmHg según la clasificación<br />

del JNC-VII. Se consideró alto este porcentaje ya que los<br />

pacientes de este Centro están bajo control clínico farmacológico<br />

y nutricional permanente.<br />

OBJETIVOS. Identificar los pacientes hipertensos.<br />

Buscar las causas probables de hipertensión.<br />

Modificar conductas que conlleven a la normotensión.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS. Se efectuó el registro de tensiones<br />

de cada uno de los pacientes identificados (pre-intra y post-diálisis),<br />

en un periodo de cinco meses en conjunto con el medico<br />

de cabecera.<br />

El indicador básico tomado fue la Concientizacion y la Educación<br />

a cada uno de los casos. Se utilizo las siguientes herramientas<br />

terapéuticas: Cambio de conducta para disminuir la ganancia de<br />

peso ínter diálisis, disminución del peso seco, restricción del<br />

sodio en la dieta, disminución progresiva y gradual de la conductividad,<br />

modificación de hábitos alimenticios (disminución de la<br />

ingesta de lípidos, entre otros), y tratamiento farmacológico<br />

según indicación medica.<br />

RESULTADOS. El cambio fue notorio y bien aceptado por parte<br />

del equipo medico como de los pctes por lo que de un total de<br />

47 casos que se encontró en un principio se llego a disminuir a<br />

16 pacientes lo que represento el 11%<br />

CONCLUSIÓN. La formación de Enfermeros Educadores en los<br />

Centros de Diálisis es de suma importancia para disminuir la<br />

morbimortalidad de los pactes y elevar su calidad de vida.<br />

229


Volumen 5 - Número 2 - Año 2007<br />

0010<br />

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA<br />

INFORMACIÓN PREVIA RECIBIDA Y LAS<br />

NECESIDADES EMOCIONALES BÁSICAS<br />

DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS?<br />

R. Vergara1[*]<br />

1 Cenedil, Lujan De Cuyo, Argentina, [*] Presentador<br />

El presente estudio se realizó con la finalidad de conocer si existe<br />

una relación entre la información que reciben los pacientes en la<br />

etapa previa a su ingreso y la satisfacción de las necesidades<br />

emocionales básicas de los mismos, con la finalidad de mejorar la<br />

calidad prestacional y por ende la calidad de vida.<br />

Se comenzó con el planteo del problema trazándose como objetivo<br />

general determinar cuales son las necesidades emocionales<br />

básicas de los pacientes renales, y el grado información que<br />

poseen sobre su enfermedad y tratamiento y el rol de Enfermería.<br />

Los objetivos específicos fueron identificar las necesidades emocionales<br />

básicas de los pacientes renales y determinar el grado de<br />

información que poseen, quien se los proveyó y en que etapa.Se<br />

realizó en un Centro de Diálisis, sobre una población de 35<br />

pacientes, pues sólo se tomaron aquellos que tienen más de un<br />

año de antigüedad en tratamientos.<br />

La búsqueda de información bibliográfica arrojó que existe gran<br />

cantidad de trabajos relacionados con la labor asistencial en los<br />

pacientes con hemodiálisis, pero ninguno sobre las alteraciones<br />

emocionales que sufren este tipo de pacientes.Como consecuencia<br />

de este planteamiento, el problema queda de la siguiente<br />

manera:<br />

“Cuál es la relación entre la información previa recibida y las<br />

necesidades emocionales básicas de los pacientes con más de un<br />

año de tratamiento de hemodiálisis”<br />

0011<br />

OCM (ON LINE CLEARANCE MONITORING)<br />

EN PACIENTES CON IRCT QUE<br />

HEMODIALIZAN CON CATÉTER<br />

M. Alba 1 , R. López 1 [*], R. García 1 , A. González 1 , F. Curilen 1 , S.<br />

Lobos 1 , S. Velasquez 1 , R. González 1 , L. Barresi 1 , A. Caro 1 , E.<br />

Morales 1 , C. Agrícola 1<br />

1 Fresenius, Villa Regina, Argentina. [*] Presentador<br />

Los pacientes con IRCT bajo tratamiento hemodialítico tienen<br />

eventos con sus accesos vasculares definitivos que hacen que<br />

transitoria o definitivamente deban hemodializar por catéteres.<br />

Son bien conocidas las dificultades derivadas del uso de los mismos,<br />

en particular alcanzar un flujo sanguíneo (Qb) efectivo<br />

apropiado para una diálisis eficiente.Con el objetivo de valorar la<br />

eficiencia dialítica en términos de KTV, comparamos 34 HD con<br />

catéter (27 con transitorio y 7 con permanente) con 34 HD con<br />

fístula AV en 17 pacientes (7 varones, 10 mujeres, edad promedio<br />

57.2 y 60.5 años respectivamente), crónicos estables, que en<br />

razón de haber tenido algún problema con su acceso definitivo<br />

debían hemodializar por catéter. Todas las sesiones fueron monitorizadas<br />

con OCM en máquina Fresenius 4008 S y se utilizaron<br />

filtros Fresenius de alto flujo de la serie Fx.Todas las HD con fístula<br />

AV alcanzaron el objetivo de KTV (> 1.2) al cabo de 240<br />

minutos, con un valor promedio de 1.6 + 0.16 (SD). Por el contrario,<br />

sólo un 56 % de las HD con catéter alcanzó el objetivo al<br />

cabo del mismo tiempo, aún cuando el KTV medio fue de 1.26 +<br />

0.22. El Qb efectivo promedio de las HD a través de fístula AV<br />

fue de 343 + 32 ml/min mientras que en la HD con catéter fue<br />

de 287 + 43 ml/min (p


XV Congreso Argentino de Nefrología<br />

lar, para.Evitar las infecciones de los mismos ya que todos los<br />

casos reportados de infecciones provenian de internaciones o de<br />

quirófanos.<br />

0013<br />

COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE<br />

PUNCIÓN DEL ACCESO VASCULAR<br />

R. Chaparro 1 [*], M. Parodi 1 , M. Puddu 1<br />

1 Fme Caballito, Capital Federal, Argentina. [*] Presentador<br />

La técnica de punción del AV para HD es vital para evitar complicaciones<br />

en el mismo y obtener QB que permitan alcanzar valores<br />

de Kt/V adecuados.<br />

La colocación de la aguja arterial enfrentando al flujo sanguíneo<br />

( S) ha sido asociada con mejores QB, y la punción en el mismo<br />

sentido del flujo sanguíneo (=S) ha sido asociada con menor<br />

posibilidad de infiltraciones y seudoaneurismas.<br />

OBJETIVO. Comparar los QB obtenidos con ambas técnicas y su<br />

influencia sobre la prescripción del Kt/V.Mat. y Mét: Pac.65,<br />

43(66%)con FAV, 22(34%)con prótesis.<br />

Se registraron los QB efectivos (Qbef Software 4008BFMC) con<br />

ambas técnicas en forma alternante (1º diálisis =S, 2º diálisis S,<br />

3º diálisis =S, etc) y en forma equivalente (igual N para cada técnica<br />

y paciente).<br />

Se analizo el promedio de los QBef horarios.<br />

Se calculó el eKt/V(Daugirdas), estimando el V(Watson), el t =<br />

tiempo de diálisis prescripto y el K se calculó con el software<br />

CCT(FMC) utilizando los datos de cada paciente, siendo el único<br />

valor variable el QB.<br />

RESULTADOS:<br />

N Qbef Kt/V<br />

=S TODOS 401 383 1.80<br />

≠S TODOS 401 389 1.86<br />

p 0.0001 NS<br />

=S FAV 281 382 1.79<br />

≠S FAV 281 384 1.86<br />

P NS NS<br />

=S PROT 120 386 1.83<br />

≠S PROT 120 400 1.87<br />

p 0.000002 0.00001<br />

CONCLUSIÓN. Los QBef obtenidos con S fueron mayores en<br />

prótesis y en el total de mediciones (p< 0.001). Las diferencias de<br />

QBef encontradas inciden únicamente sobre el Kt/V calculado en<br />

prótesis. En FAV no se encontraron diferencias ni en QBef ni en<br />

Kt/V<br />

0014<br />

USO DE AMUCHINA AL 10% COMO<br />

DESINFECTANTE EN CATÉTERES<br />

EN HEMODIÁLISIS<br />

M. Braile 1 [*], L. León 1 , M. Lobo 1 , L. Martínez 1 , C. Peralta 1 , V.<br />

Acosta 1 , N. Aranda 1<br />

1 Gambro-CERER, San Justo, Argentina. [*] Presentador<br />

INTRODUCCIÓN. De acuerdo a las K/DOQI la infección relacionada<br />

con el catéter de HD es la complicación más frecuente y<br />

grave, causal de retirada del mismo. Produce una elevada morbimortalidad.<br />

La amuchina (cloroxidante electrolítico en solución<br />

hipertónica de cloruro de sodio) al 10% es un desinfectante bactericida<br />

con propiedades parecidas a la clorhexidina y diferente a<br />

la povidona iodada la cual es bacteriostática con incidencia elevada<br />

de infecciones y rotura del mismo.<br />

OBJETIVO. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y unicentrico<br />

del uso de amuchina al 10% como desinfectante en<br />

catéteres en hemodiálisis.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Se evaluaron 109 pac con catéteres en<br />

hemodiálisis desde enero de 2004 a enero 2007, Sexo 66v vs 43<br />

m, Edad 55.89±16.82 años, T en HD 5.65±4.67 años, Etiología 33<br />

desc, 33 N DBT, 9 N Obst, 8 Glom, 7 Mielo, 6 Nefroangio, 6 N Tx,<br />

2 PKD, 2 MM,2 Necrosis cortical, 1 amiloidosis, Tipo de catéteres:<br />

104 transitorios, 5 Permanentes Loc de catéteres: 94 yugulares,<br />

11 subc, 4 femorales. Los pacientes fueron conectados con 2<br />

operadores cumpliendo las normas de asepsia y utilizando amuchina<br />

al 10% como desinfectante. Tiempo mínimo de permanencia<br />

21 días.<br />

RESULTADOS. De los 109 catéteres se infectaron: Año 2004:<br />

2/23 (8,69%) días 55 y 56. Año 2005: 2/43 (4,65%) días 30 y<br />

59Año 2006: 4/43 (9,30%) días 29 37 39 205. Total 8/109 =7.33<br />

% (porcentaje de Infecciones de catéteres),T de permanencia de<br />

los catéteres; 120,35±119.55 días, Gérmenes: 3 St aureus MS, 3<br />

St epidermidis, 2 Strepto viridans.<br />

CONCLUSIÓN. 1-El uso de amuchina al 10% evidencio bajo porcentaje<br />

de infección catéter /año y a los 3 años (7,33%) que esta<br />

por debajo de la media ST (KDOQI


Volumen 5 - Número 2 - Año 2007<br />

Mostrar nuestra experiencia en el tratamiento dialítico en diabéticos<br />

en la modalidad DP.<br />

Estudio descriptivo, retrospectivo, desde Marzo de 1994 hasta<br />

Marzo del 2007.<br />

Se evaluaron todos los ptes DPCA.<br />

Variables: edad, sexo, meses de Tto, HD previa, modalidad, tipo<br />

de DBT, insulina, amputaciones, HTA, droup-out, ESI y peritonitis;<br />

HVI; nutrición; Adecuación; Doppler; Pruebas Autonómicas.<br />

De 159 ptes en DPCA, 47 ptes con DBT Mellitus, (25 H y 23 M),<br />

edad prom. 62 años, Tipo I: 2% y Tipo II: 98%, 68% con insulina<br />

y 32% con hipoglucemiantes.<br />

El 89% tenía HTA, el 11% normotenso.,36 ptes (76%) provenían<br />

de HD, 11 ptes (24%), ingresa como 1° elección. 26 ptes (55%)<br />

DPCA y 21 ptes (45%) APD. Meses de Tto de 3 a 104.El 28% presentó<br />

amputaciones.<br />

Droup-out: 80% fue por óbito, 13% se transfirió a HD, 7%<br />

actualmente en la modalidad.ESI 43 episodios, los gérmenes fueron<br />

S. Aureus, S. Epidermidis, Pseudomonas. Peritonitis: 33 episodios,<br />

los gérmenes fueron S. Aureus, Marsa, Candidas, S. Epidermidis.<br />

29 ptes (62%) tenía Kt/V = o > a 1.7, 14 ptes (30%) < a<br />

1.7, en 4 ptes (8%) sin datos. Tipo de membrana peritoneal, 16<br />

ptes (35%) High Average, 6 ptes (13%) High, 3 ptes (7%) Low<br />

Average, y en 21 ptes (45%) sin registros.26% de los pacientes<br />

con desnutrición y el 74% restante estado nutricional óptimo.35<br />

ptes (74%) presentaba HVI, 8 ptes (17%) sin HVI y en 4 ptes (9%)<br />

sin datos. 38% presentaba calcificación, 19% obstrucción, 15%<br />

estenosis, 9% normales, 19%sin datos.55% de los ptes con<br />

NACV, 9% sin NACV, 36% sin datos.<br />

Este estudio nos lleva a un mayor desafió en la mejora de los<br />

registros, revisión bibliográfica, capacitación continua para<br />

mayor supervivencia del paciente en DP.<br />

016<br />

PERITONITIS: NUESTRA EXPERIENCIA<br />

EN 2 AÑOS<br />

S. Barreto Ocampo 1 [*], E. Quant 1 , E. Ducasse 1<br />

1. Centro de Enfermedades Renales, Resistencia, Argentina. [*] Presentador<br />

La peritonitis continua siendo la complicación clínica más<br />

importante en DP, es motivo de ingreso hospitalario y la segunda<br />

causa de muerte.<br />

mostrar nuestra experiencia de peritonitis y su evolución desde<br />

enero 2005 a abril 2007.<br />

Estudios descriptivo, retrospectivo, Variables: sexo, edad, etiología,<br />

meses de tratamiento, test de graffar, Aptitud, Actitud,colonización<br />

nasal, episodios de peritonitis, gérmenes, ATB,<br />

días de Tto y evolución.<br />

Se analizaron en el período 2005-2007:<br />

27 peritonitis en 17 ptes, (13 M, 6 h).Edad promedio de 43a,<br />

GMN:53%, Desconocida:18%, DBT:11%, otros:18%.El tiempo en<br />

la terapia 1 a 104 meses. 13 DPCA, 2 APD y 2 APD + corte.<br />

Graffar: 6% alto, 59% medio, y 35% bajo.Aptitud: 59% - y 41%<br />

+.Actitud:53% -, 47% +.<br />

fosas nasales: 47% S. epidermidis, 29% MARSA, 24% S. aureus.<br />

10 ptes 1 episodio; 5 ptes 2; 1 tuvo 3 y 1pte 4. La tasa media de<br />

peritonitis 1 ep.c/ 11.3 meses/pte.<br />

Gérmens: MARSA, S. Aureus, S. Epidermidis, Enterococcus, Acinectobacter<br />

spp. Anaerobios, Bacilos Gram + y -. Candidas Tropicalis<br />

y Krusei, E. Coli, otros,cultivo negativo.<br />

ATB: Vancomicina, Cefazolina, Amikacina, Metronidazol, Ceftazidima,<br />

Fluconazol.<br />

7 peritonitis con más de 1 gérmen, 21 buena evolución, 8 con<br />

remooción de catéter y Doup-Out a HD.<br />

A través del siguiente estudio hemos podido evaluar la realidad<br />

de nuestro servicio en peritonitis.<br />

0017<br />

EXPERIENCIA DE PF CON EQUIPOS<br />

DE DIÁLISIS<br />

M. Vigueras 1 [*], V. Abarzúa 1<br />

1. Fme Roca, General Roca, Argentina. [*] Presentador<br />

Mostramos una técnica de plasmafèresis (PF) por filtración con<br />

un equipo de diálisis y bomba de infusión continua para la solución<br />

de reposición, en pacientes con indicación médica de PF.<br />

Se utilizan 2 modelos de Equipos Fresenius: 2008 A y 4008 B.<br />

Total de tratamientos: 49 en 11 pacientes, diarios o cada 48 hs,<br />

en 1 oportunidad con HD posterior.<br />

Patologías: Guillain Barré: 4, Miastenia Gravis: 4, Esclerosis Múltiple:<br />

1, MM: 1, LES: 1. Edad promedio: 39 años, 54,5% sexo<br />

masculino. Duración: 3 hs. Lugar de realización: FME: 63,6%, UTI:<br />

36,4%. Período: agosto 2004 – marzo 2007.<br />

Aspectos técnicos: acceso vascular utilizado: catéter doble lúmen<br />

(100%) en vena yugular interna derecha: 72,8%.<br />

Filtro: P2S. Reposición del plasma filtrado: albúmina humana al<br />

5% en sol. Salina. Recambio de volumen plasmático: 2.000 a<br />

3.500 ml (VPC)<br />

Armado del equipo: similar a la diálisis convencional. Cebado: se<br />

cambia el agua estéril que trae el filtro por una sol. salina isotónica<br />

heparinizada, el trato del filtro debe ser delicado.<br />

Al iniciar la PF se desactiva el flujo del baño de diálisis y se programa<br />

la UF y el tiempo. QB: 150 mx. PTM: 50. La heparinización<br />

total es de 100 UI/ kg. peso.<br />

La reposición se hace en paralelo con bomba de infusión continua,<br />

por bureta venosa.<br />

El 63,6 % de los pacientes fueron pesados al ingreso y egreso.<br />

RESULTADOS. Se logro el objetivo sin reacciones pirógenas, fiebre<br />

u otros síntomas, 2 episodios hipotensivos leves que revirtieron<br />

con expansión salina. Se activó el detector de Hb por presencia<br />

de sangre y plasma.<br />

CONCLUSIONES. Técnica sencilla que puede ser practicada en<br />

forma ambulatoria o en internación.<br />

Llevada a cabo por nefrólogos y enfermeros de HD.<br />

232


XV Congreso Argentino de Nefrología<br />

0018<br />

BAJA TASA DE COMPLICACIONES EN<br />

CATÉTERES PARA HEMODIÁLISIS<br />

V. Arevalo 1 [*], R. Muñoz 1 , P. Gonzalez 1 , M. Soto 1 , M. Arias 1<br />

1. Centro de Diálisis Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Argentina. [*]<br />

Presentador<br />

OBJETIVO. Análisis retrospectivo de los catéteres transitorios y<br />

permanentes para hemodiálisis colocados en un centro periférico<br />

de diálisis.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizo el seguimiento de los catéteres<br />

doble lumen colocados durante 8.5 años, en aquellos<br />

pacientes que debían iniciar tratamiento de hemodiálisis y aquellos<br />

que habían complicado su acceso definitivo.Se evaluó vías de<br />

abordaje, tiempo de permanencia y motivo de retirada.56%<br />

hombres y 43% mujeres. El 39,5% diabéticos.<br />

RESULTADOS. Se colocaron 268 catéteres en 152 pacientes88%<br />

transitorios y 12% permanentesEl promedio de catéter / paciente<br />

fue de 1.76 Localización: Catéteres Yugulares: 217 (81%)Catéteres<br />

Subclavios: 36 (13.4%)Catéteres Femorales: 15 (5.6%) Tiempo<br />

de permanencia: La permanencia promedio por catéter fue de<br />

38,17 días (DS ± 29.13) La permanencia promedio de catéter /<br />

paciente fue de 67,31 días Motivo de retirada: Fin de Vida Útil<br />

(73,9 %), Mala Función (11,6 %), Rotura (3,7 %), Retiro Accidental<br />

(4,5 %), Sospecha de Infección (6,3 %).<br />

CONCLUSIONES. Vía de abordaje de elección vena yugular<br />

(80%).Elección de hemicuerpo derecho (65%).Bajo porcentaje de<br />

catéter permanente (9%).Permanencia promedio de 30 días para<br />

todos los catéteres.El 70% de los catéteres transitorios se retiraron<br />

antes de los 30 días al disponer de una acceso definitivo.Los<br />

catéteres subclavios fueron los de mayor duración (46 días). El<br />

85% de los catéteres se retiraron por haber cumplido su vida útil<br />

y por mal funcionamiento.Catéteres permanentes con alto porcentaje<br />

de rotura (16,7%) y mal funcionamiento (> 50%).<br />

0019<br />

HIPERTENSIÓN EN HEMODIÁLISIS<br />

E. Ducasse 1 , C. Aponte 1 [*],<br />

1. Centro de Enfermedades Renales, Resistencia, Argentina. [*] Presentador.<br />

La hipertensión arterial, es riesgo de primer orden, y causa de<br />

muerte en el mundo.Constituye un problema de difícil manejo,<br />

tanto para el equipo de salud como para el paciente. Determinar<br />

la influencia de las horas semanales de hemodiálisis, asociados a<br />

los valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante<br />

la sesión.Identificar modificaciones en los valores de tensión<br />

arterial de acuerdo a las horas de sesiones de hemodiálisis.<br />

Se realizó de enero a junio del 2007, en el Centro de Enfermedades<br />

Renales.<br />

Estudio cuantitativo, retro-prospectivo, transversal, descriptivo,<br />

probabilístico estratificado no proporcional.Variables edad, sexo,<br />

presión arterial media pre y pos sesión y horas de hemodiálisis.<br />

Se utilizaron registros mensuales de evolución por sesión e historias<br />

clínicas. Los registros a lo largo de 6 meses, arrojaron 40<br />

pacientes hipertensos, de los cuales 28 hemodializan 4 horas<br />

(70%)19 presentan hipertensión grave y 5 hipertensión moderada,<br />

de este grupo sólo 4 al finaliza la sesión normotensos. La<br />

edad varía de 20 a 75 años, 23 varones y 17 mujeres, el tamaño<br />

de la muestra es de 40 pacientes hipertensos en estadio moderado<br />

y grave. El otro grupo hemodializa 4.30 y 5 horas (30%) 10<br />

presentan hipertensión grave y 2 hipertensión moderada, donde<br />

10 de estos pacientes finalizan la sesión normotensos. Observamos<br />

pacientes hipertensos en estadío moderado y grave, que<br />

hemodializan 4.30 y 5 horas, con mayor tendencia a normotensión<br />

en el grupo de 4.30 y 5 horas, en comparación con el grupo<br />

de 4 horas.<br />

0020<br />

UTILIDAD DEL MONITOR DE ACLARACIÓN<br />

EN LÍNEA (OCM) PARA ADECUAR LA DOSIS<br />

DE DIÁLISIS (DD)<br />

N. Grinblat 1 , J. Santos 1 , J. Shehadi 1 , L. Indarte 1 , M. Rocha 1 , A.<br />

Zamar 1 [*], M. Carabajal 1<br />

1. Servicio <strong>Nefrologia</strong> Y Diálisis, Argentina. [*] Presentador<br />

INTRODUCCIÓN. Ha sido ampliamente probado que la morbimortalidad<br />

de los pacientes con IRCT en hemodiálisis (HD) se<br />

correlaciona con la DD que reciben. La DD se obtiene mediante la<br />

fórmula del Kt/V efectivo (eKt/V) de Daugirdas (FdeD) y habitualmente<br />

se mide en forma trimestral.El objetivo de este trabajo fue<br />

valorar la correlación entre eKt/V medido por la FdeD y por OCM<br />

en una sesión de diálisis en un número importante de pacientes.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó el estudio en 32 pacientes<br />

con IRCT y con un tiempo de permanencia en HD superior a 6<br />

meses. En una misma sesión de HD se midió la DD por Kt/V tanto<br />

por OCM, como por Daugirdas. Todos los monitores utilizados<br />

fueron del modelo Fresenius 4008 HS con módulo de OCM incorporado.<br />

El cálculo de la DD incluye el volumen de distribución de<br />

urea que calcula la propia máquina teniendo en cuenta la fórmula<br />

empírica de Watson. Se consideró que una DD estaba adecuada<br />

cuando era igual o mayor de 1.4. Los datos fueron procesados<br />

con el Programa estadístico Sigma 3.0 Para el análisis<br />

estadístico se utilizó T-Student apareado. Los resultados se<br />

expresan como media ± desviación estándar.<br />

RESULTADOS. El eKt/V obtenido en los 32 pacientes fue similar<br />

tanto al medirlo por OCM como por Fórmula de Daugirdas<br />

(1,58±0,25 vs 1,53±0,23). Diez de los 32 pacientes no alcanzaron<br />

la DD de diálisis adecuada tanto por OCM (1,260±0,08) como por<br />

Daugirdas (1,37±0,05).<br />

CONCLUSIÓN. La DD medida con OCM y el Kt/V de Daugirdas se<br />

correlacionaron estrechamente. Como conclusión podemos decir<br />

233


Volumen 5 - Número 2 - Año 2007<br />

que el OCM es una herramienta segura, precisa y no invasiva que<br />

permite controlar y adecuar en cada sesión de HD la DD asegurando<br />

la efectividad del tratamiento<br />

0021<br />

INTERNACIONES EN HEMODIÁLISIS<br />

A. Martinez 1 , J. Maidana 1 , E. Ducasse 1 [*]<br />

1. Centro de Enfermedades Renales, Resistencia, Argentina. [*] Presentador<br />

Las internaciones de pacientes en diálisis son de muy alto costo<br />

para el sistema de salud.La edad, diabetes, los problemas vasculares<br />

y complicaciones intra diálisis originan la misma.<br />

En nuestro centro hicimos un análisis de costo-beneficio para<br />

poder brindar medidas que promuevan mejorar la tasa de internacion.<br />

Disminuir la tasa de internación en nuestra institución.<br />

Demostrar causas de internación.<br />

Se realizo un estudio prospectivo y descriptivo<br />

Las variables en estudio fueron: causas de interacción, patologías<br />

asociadas, sexo, y años en diálisis de los pacientes internados<br />

durante los años 2005 y 2006. El total de pacientes estudiados<br />

fue 61.<br />

Las mayores incidencias de internacion entre el año 2005 y el<br />

2006 respectivamente fueron: de causas infecciosas (37.7% y<br />

26%), cardiovasculares (14.7% y 14%),quirúrgicas (16% y8.2%) y<br />

gastrointestinales (12% y 11.5%).<br />

Por etiología los índices mas alto entre once patologías distintas<br />

fueron de diabetes (51% y 47%) y desconocidas (19% y 19%).<br />

Con respecto al sexo en porcentaje hubo mínima diferencia:<br />

Femenino (52% y 51%) y masculino (48% y 49%).<br />

Por ultimo los pacientes con mas de un año en diálisis (51% y<br />

49%).<br />

CONCLUSIÓN: Las causas principales de internacion fueron las<br />

infecciosas y quirúrgicas. Se trabajo en las principales causas lo<br />

cual permitió disminuir la tasa de días de internacion de 3.12 en<br />

enero a 1.87 en diciembre 2006. También disminuyo el número<br />

de internaciones por pacientes de 1.2 en enero a 0.48 en diciembre<br />

del mismo año.<br />

0022<br />

INFECCIONES RELACIONADAS A CATÉTERES<br />

TUNELIZADOS PARA HD<br />

J. Maidana 1 [*], J. Mercanti 1 , E. Ducasse 1<br />

1. Centro de Enfermedades Renales, Resistencia, Argentina. [*] Presentador.<br />

Los catéteres venosos centrales tunelizados son una de las opciones<br />

para continuar con la terapia dialítica en pacientes renales<br />

crónicos sin posibilidad de accesos nativos.<br />

Su principal complicación es la infección aunque en menor<br />

medida que los catéteres convencionales<br />

Las infecciones incrementan los costos hospitalarios, prolonga el<br />

tiempo de internación y aumenta la mortalidad de los pacientes<br />

OBJETIVOS. Cuáles fueron las complicaciones infecciosas y la<br />

evolución clínica de los pacientes con catéteres tunelizados usados<br />

como acceso vascular en pacientes en plan de hemodiálisis<br />

crónica<br />

MATERIALES Y MÉTODOS. Se trabajó con 35 pacientes en el<br />

periodo desde 1 de enero de 2000 al 31 de dic de 2006. Las<br />

variables observadas a) Procesos infecciosos b) Germen asociado<br />

c) Conducta terapéutica d) Evolución clínica<br />

RESULTADOS.<br />

Procesos<br />

Infecciosos<br />

Las complicaciones infecciosas fueron del sitio de salida. El germen<br />

mas común fue el Stafilococcus spidermidis. La terapéutica<br />

antibiótica de elección fue cefazolina – amika. En cuanto a la<br />

evolución fueron favorables<br />

0023<br />

Nº<br />

de Episodio<br />

96 Episodios 34 cultivos<br />

Sitio salida 49 51% S aureus 9<br />

26%<br />

Del Túnel 19 19,1% MARSA 4<br />

11%<br />

Bacteriemias 28 29.9%<br />

Gérmenes Terapéutica Evolución<br />

S epider 21<br />

61%<br />

1ºCefazolina,<br />

amika<br />

2º Vancomicina,<br />

amika<br />

Mupirocina<br />

REPROCESAMIENTO DE CAPILARES CON UNA<br />

SOLUCIÓN ÁCIDA ALTERNATIVA<br />

D. Lima 1 , C. Chancay 1 [*]<br />

1. Clinica de La Ciudad, San Juan, Argentina; [*] Presentador.<br />

INTRODUCCIÓN. El estudio se realizó en un centro privado, desde<br />

10/2005 a 04/2007 sobre 145 pctes se estudió al 10% debido<br />

a que presentaron manifestaciones alérgicas propias a los agentes<br />

esterilizantes en el reuso de capilares. En busca de una solución<br />

a estas manifestaciones clínicas se recurrió a investigaciones<br />

anteriores para la utilización de un liquido esterilizante<br />

alternativo, encontramos bibliografía de un trabajo de investigación<br />

publicado por la <strong>revista</strong> de nefrología latinoamericana en<br />

dic/1998 vol5, con el uso de una solución ácida hipertónica al<br />

1% (SHA).<br />

OBJETIVOS. Verificar la efectividad de una SHA (X3)con propiedades<br />

y características similares a la utilizada en la investigación<br />

referente para el reprocesamiento de capilares Gambro Polyflux.<br />

Valorar la efectividad de la membrana mediante estudios de<br />

laboratorio mensuales. Comprobar integridad de la membrana a<br />

través de su reuso.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS. Se tomo (X3) expendido por el labo-<br />

F<br />

F<br />

234


XV Congreso Argentino de Nefrología<br />

ratorio K Dial, se utiliza en la preparación del baño de HD. Para<br />

su estudio bacteriológico se realizaron 2 métodos de dilución<br />

para el recuento de colonias y de enriquecimiento en medio de<br />

tioglicolato. Agregado a la investigación y por incentivo nuestro<br />

se tomaron muestras sanguíneas para kt/v PRU URR Hto Hb y Nº<br />

de reuso a todos aquellos pctes cuyo capilar en uso son reprocesados<br />

con X3.<br />

RESULTADOS. El estudio bacteriológico y de contacto con el X3<br />

fue(-) redujo la población de gérmenes en 90%a los 10´,99,9% a<br />

los 30´, no habiendo desarrollo microbiano en 1hs. Los resultados<br />

de laboratorio no presentaron modificaciones comparados a los<br />

anteriores y el Nº de reuso mostró aumento considerable.<br />

CONCLUSIÓN. X3 ha demostrado ser apta como alternativa para la<br />

esterilización de capilares sin disminuir la efectividad de la membrana<br />

favoreciendo la mantención de la integridad de la misma.<br />

0024<br />

PUNCIÓN DE LA FÍSTULA AV CON AGUJAS<br />

ENFRIADAS A -8Cº COMO MÉTODO<br />

ANALGÉSICO PARA PACIENTES<br />

HEMODIALIZADOS<br />

R. Insaurralde Rubén; J. Báez; A. Bobadilla<br />

Unidad Renal Corrientes-Gambro Helthcare<br />

Los pacientes en plan de hemodiálisis crónica, reciben al menos<br />

seis punciones vasculares por semana, que les ocasiona dolor e<br />

incrementa su ansiedad en cada sesión. En la búsqueda de recursos<br />

analgésicos, nos propusimos: evaluar y comparar el grado de<br />

dolor que sufre el paciente cuando es punzado en su FAV con<br />

agujas a Tº ambiente, y enfriadas a -8Cº.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Incluimos pacientes estables con > 3<br />

meses de tratamiento y FAV nativa en MS, con capacidad de<br />

comprender una escala de valoración del dolor de 0 (indolora) a<br />

9 (máximo dolor). Fueron excluidos los pacientes con accesos<br />

protésicos y con trastornos neurológicos o de comprensión. Cada<br />

paciente fue punzado con agujas calibre 15G con bisel hacia<br />

arriba, por el mismo enfermero, en seis sesiones con agujas a<br />

temperatura ambiente y seis sesiones con agujas enfriadas a -<br />

8Cº. Se registró el sexo, la edad, y el puntaje asignado por el<br />

paciente al momento de las punciones. Para el análisis de los<br />

datos se tomo, en cada paciente, el valor promedio de los puntos<br />

asignados en las seis sesiones con una y otra aguja.<br />

RESULTADOS. Estudiamos 25 pacientes, 18 hombres y 7 mujeres,<br />

con una edad media de 58 años (19-76), todos manifestaron<br />

dolor con intensidad entre 4 y 9 puntos (X: 7.0±1.1) con las agujas<br />

a Tº ambiente y entre 0 y 5 puntos (X: 2.8±1.5) con las agujas<br />

enfriadas. No encontramos diferencias en la intensidad del dolor<br />

en relación con la edad y el sexo.<br />

Escala dolor Aguja natural Aguja fría<br />

0 - 1 n = 7 28%<br />

2-3 n = 9 36%<br />

4-5 n = 2 8% n = 9 36%<br />

6-7 n = 13 52%<br />

8-9 n = 10 40%<br />

Total n = 25 100% n = 25 100%<br />

Puntaje promedio 7 puntos 3 puntos<br />

CONCLUSIONES. Se pudo demostrar que las punciones de la<br />

FAV con agujas a -8Cº son ostensiblemente menos dolorosas que<br />

aquellas realizadas con agujas a temperatura ambiente, y puede<br />

ser una estrategia simple y eficaz para atenuar la experiencia<br />

traumática de la punciones vasculares.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!