18.11.2014 Views

antecedentes tipográficos y culturales de la moneda hispánica

antecedentes tipográficos y culturales de la moneda hispánica

antecedentes tipográficos y culturales de la moneda hispánica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antonio Justo Elvira<br />

As. KESE. Anv.: Cabeza masculina a <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>trás<br />

palma. Rev.: Jinete con palma a <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>bajo leyenda<br />

ibérica KESE<br />

y casco con cimera y <strong>la</strong>nza, y <strong>la</strong> leyenda HISPANORVM,<br />

copiadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acuñaciones <strong>de</strong> Hierón II <strong>de</strong> Siracusa.<br />

Hasta ahora hemos visto como el jinete <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>moneda</strong>s<br />

griegas es un jinete ligero, es <strong>de</strong>cir, con armas<br />

ligeras como es <strong>la</strong> jabalina o <strong>la</strong>nza ligera. Pero el jinete<br />

con <strong>la</strong>nza pesada se empieza a generalizar a partir<br />

<strong>de</strong>l prestigio que se ganó <strong>la</strong> caballería macedónica. Así<br />

aparece en el famoso mosaico <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Isos <strong>de</strong><br />

Nápoles en el que se ve como Alejandro Magno porta una<br />

<strong>la</strong>nza pesada y carga contra Ciro.<br />

Con Hierón II <strong>de</strong> Siracusa a mitad <strong>de</strong>l s. III encontramos<br />

los <strong>antece<strong>de</strong>ntes</strong> mas próximos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l jinete<br />

en <strong>la</strong> <strong>moneda</strong> hispánica. Sus acuñaciones con jinete a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, clámi<strong>de</strong> al viento y <strong>la</strong>nza, y IERONOS en el<br />

exergo, son <strong>la</strong>s que inspiraron posteriormente a los <strong>de</strong>narios<br />

romanos <strong>de</strong> los Dióscuros duplicando al jinete, y el<br />

jinete con <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>moneda</strong> hispánica. Ambas <strong>moneda</strong>s<br />

ya han sido representadas con anterioridad.<br />

Pero si bien los bronces siracusanos <strong>de</strong> Hierón II<br />

inspiraron el tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>moneda</strong> hispánica, vamos a intentar<br />

precisar cuando y por qué se introdujo el tipo en Hispania.<br />

Tuvo que tener una gran aceptación puesto que el<br />

tipo no evolucionó prácticamente hasta su <strong>de</strong>saparición.<br />

El prece<strong>de</strong>nte más inmediato lo encontramos en<br />

<strong>moneda</strong>s siciliotas con <strong>la</strong> leyenda HISPANORVM. El origen<br />

<strong>de</strong> estas <strong>moneda</strong>s se sitúa en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> mercenarios<br />

hispanos en <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> Sicilia, como Moerico<br />

que se le recompensó por parte <strong>de</strong> los romanos con <strong>la</strong><br />

entrega en el año 211 a.C. <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Morgantina. La<br />

recompensa se <strong>de</strong>vió a que a pasar <strong>de</strong> que los hispanos<br />

eran mercenarios a sueldo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas cartaginesas,<br />

traicionaron a éstos y se pasaron al bando romano. Pues<br />

bien, era tradición <strong>de</strong> Roma hasta el s.II a.C. que a <strong>la</strong>s<br />

tropas se le pagara con <strong>moneda</strong> <strong>de</strong> bronce, lo que pue<strong>de</strong><br />

explicar que esos mercenarios hispanos estuvieran acostumbrados<br />

al numerario <strong>de</strong> Hieron II que hemos representado<br />

con anterioridad, y por lo tanto con el tipo ecuestre.<br />

Así, en Morgantina se acuñaron <strong>moneda</strong>s con jinete<br />

Pero el prece<strong>de</strong>nte directo <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acuñaciones<br />

hispánicas, es <strong>de</strong>cir, en nexo entre éstas y <strong>la</strong>s<br />

<strong>moneda</strong>s con leyenda HISPANORVM lo encontramos en<br />

<strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta atribuidas a Morgantina con <strong>la</strong> leyenda<br />

SIKELIOTAS acuñadas durante los años 214-213 a.C.<br />

Veamos un ejemplo:<br />

-<br />

gen <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l reverso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>moneda</strong> hispánica, el jinete<br />

anteriormente aludido es in<strong>de</strong>pendiente, al menos directamente,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> los romanos en nuestra<br />

penínsu<strong>la</strong>. En Roma se acuña el tipo <strong>de</strong> los Dióscuros,<br />

que simplemente lo que hacen es que duplican al jinete,<br />

pero con un estilo mas tosco que el jinete siciliota, puesto<br />

-<br />

varían <strong>de</strong>l numerario <strong>de</strong> Hierón II. Los <strong>de</strong>narios romanos<br />

con un solo jinete son muy raros y con un arte mas tosco<br />

que <strong>la</strong>s acuñaciones <strong>de</strong> Sicilia que hemos visto con anterioridad.<br />

Arqueología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!