18.11.2014 Views

3 Fortalecimieto del consejo de desarrollo local del consultorio ...

3 Fortalecimieto del consejo de desarrollo local del consultorio ...

3 Fortalecimieto del consejo de desarrollo local del consultorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR<br />

Proyecto <strong>de</strong> Intervención Estratégica:<br />

FORTALECIMIENTO DEL CONSEJO DE DESARROLLO<br />

LOCAL DEL CONSULTORIO ESTACIÓN DE LA COMUNA<br />

DE VALLENAR DURANTE EL AÑO 2006<br />

Autores:<br />

Luis Ardiles C.<br />

Rosita Delgado M.<br />

María Paz Encina S.<br />

Marita Fernán<strong>de</strong>z F.<br />

Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar<br />

y Comunitaria. La Serena, julio – agosto <strong><strong>de</strong>l</strong> 2005


I. RESUMEN DEL PROYECTO<br />

Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto<br />

Organismo Ejecutor<br />

Fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local <strong><strong>de</strong>l</strong> Consultorio Estación<br />

<strong>de</strong> la Comuna <strong>de</strong> Vallenar durante el año 2006.<br />

Equipo <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Consultorio Estación <strong>de</strong> Vallenar<br />

Organismo Asociado<br />

Localización <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto<br />

Objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto<br />

Justificación<br />

Destinatarios directos<br />

Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local <strong><strong>de</strong>l</strong> Consultorio Estación <strong>de</strong> Vallenar<br />

Consultorio Estación <strong>de</strong> la Comuna <strong>de</strong> Vallenar<br />

Fortalecer el Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local <strong><strong>de</strong>l</strong> Consultorio Estación<br />

mejorando la participación social en salud <strong>de</strong> los diferentes lí<strong>de</strong>res<br />

comunitarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Sector.<br />

Preten<strong>de</strong>mos a través <strong>de</strong> este proyecto que el Consejo <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Local ejerza un rol fundamental en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud contribuyendo a priorizarlos y aportando en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> soluciones.<br />

Población usuaria inscrita <strong><strong>de</strong>l</strong> establecimiento: 8500 personas.<br />

Equipo <strong>de</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Consultorio Estación 30 personas<br />

Integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local<br />

18 personas<br />

Duración <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto 1 año (2006)


II. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO<br />

El nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> salud familiar está impulsando la participación <strong>de</strong> la comunidad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> salud<br />

eficiente al servicio <strong>de</strong> las personas.<br />

En este contexto <strong>de</strong> salud, cada vez más <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> los hábitos y conductas <strong>de</strong> las personas, aspiramos a que ellos se<br />

sientan parte y se comprometan en el cuidado <strong>de</strong> la salud. La participación cumple un papel clave en la construcción <strong>de</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> control social que resultan <strong>de</strong>terminantes para garantizar un a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> los recursos en la satisfacción <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gente.<br />

La problemática <strong>local</strong> radica en que nuestra comunidad se encuentra poco comprometida con su salud y con el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> su <strong>consultorio</strong>, lo cual se refleja en un C.D.L Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local), constituido, pero débil en sus<br />

gestiones <strong>de</strong> salud e inestable en la asistencia <strong>de</strong> sus integrantes, lo que a la fecha ha obstaculizado el acercamiento entre el<br />

equipo <strong>de</strong> salud y la comunidad, no permitiendo la realización <strong>de</strong> un diagnóstico participativo <strong>de</strong> salud.<br />

El Equipo <strong>de</strong> Salud y el Consejo Desarrollo Local persiguen el mismo fin, que es lograr que los diferentes sectores <strong>de</strong> la<br />

población colaboren en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas y necesida<strong>de</strong>s en salud, ejerzan un control social sobre las tareas <strong>de</strong> nuestro<br />

establecimiento, orienten las priorida<strong>de</strong>s en su <strong>de</strong>sarrollo y la búsqueda <strong>de</strong> soluciones.<br />

Todo esto con el propósito <strong>de</strong> acercar la salud a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gente, así como involucrar a la población en la<br />

solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud crecientes vinculados a sus hábitos y conductas.<br />

Nuestro proyecto preten<strong>de</strong> abordar como foco estratégico el fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Desarrollo Local , para lograr este<br />

fin existen condiciones que nos son <strong>de</strong>sfavorables como:<br />

? Poca motivación <strong>de</strong> la comunidad<br />

? Falta <strong>de</strong> espacio físico para sesionar<br />

? Miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Equipo <strong>de</strong> Salud participantes <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Desarrollo Local poco comprometidos y con poco li<strong>de</strong>razgo<br />

Así también tenemos condiciones favorables tales como:<br />

? Los pocos miembros <strong>de</strong> Consejo Desarrollo Local son li<strong>de</strong>res positivos<br />

? C.D.L <strong>de</strong>bidamente constituido con personalidad jurídica y con cronograma <strong>de</strong> trabajo establecido<br />

? Algunos miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Equipo <strong>de</strong> Salud capacitados en participación social<br />

2


III. PLAN DE TRABAJO<br />

III.1 OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROYECTO:<br />

Lograr que los diferentes sectores <strong>de</strong> la población colaboren en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas y necesida<strong>de</strong>s en salud,<br />

ejerzan un control social sobre las tareas <strong>de</strong> nuestro establecimiento, orienten las priorida<strong>de</strong>s en su <strong>de</strong>sarrollo y la búsqueda <strong>de</strong><br />

soluciones.<br />

III.2 MARCO LÓGICO:<br />

Observar tabla adjunta.<br />

3<br />

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR<br />

Modulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria<br />

La Serena, julio- agosto <strong><strong>de</strong>l</strong> 2005


IV. PROYECCIONES DE LA INTERVENCIÓN:<br />

Dentro <strong>de</strong> las externalida<strong>de</strong>s positivas esperamos que nuestra intervención genere:<br />

a) Una comunidad más comprometida con su salud<br />

b) Sensibilizar a las autorida<strong>de</strong>s para generar un aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> aporte <strong>de</strong> recursos externos<br />

c) Disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> Nº <strong>de</strong> consultas no pertinentes en el Servicio <strong>de</strong> Urgencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital <strong>de</strong> Vallenar.<br />

d) Autorida<strong>de</strong>s informadas y comprometidos con el nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud.<br />

También podríamos encontrar externalida<strong>de</strong>s negativas como:<br />

a) Comprensión errónea <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema por parte <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res comunitarios lo que llevaría a un traspaso<br />

equivocado <strong>de</strong> la información a la comunidad.<br />

b) Excesivo empo<strong>de</strong>ramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> C.D.L en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> establecimiento.<br />

Si logramos el fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> C.D.L y el trabajo en conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> Equipo <strong>de</strong> Salud obtendremos una permanencia en el<br />

tiempo <strong>de</strong> esta organización comunitaria, siendo ambos elementos claves para acercar la salud a las necesida<strong>de</strong>s reales<br />

<strong>de</strong> las personas y lograr así el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Salud Familiar Solidario, y preocupado <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> la población, don<strong>de</strong> la comunidad cumple un rol prepon<strong>de</strong>rante en las <strong>de</strong>cisiones que se<br />

relacionan con su salud.<br />

4


V. GESTION DEL PROYECTO<br />

? Equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto:<br />

? Rosa Delgado Moreno: Licenciada en Enfermería. Enfermera Matrona Universidad <strong>de</strong> Valparaíso con<br />

16 años <strong>de</strong> servicio en Atención Primaria <strong>de</strong> salud. Desempeña cargo <strong>de</strong><br />

Directora <strong>de</strong> C.G.U <strong>de</strong> Vallenar<br />

? Marita Fernán<strong>de</strong>z Flores: Médico Cirujano Universidad <strong>de</strong> Chile. Con 3 años <strong>de</strong> servicio en la Atención<br />

Primaria <strong>de</strong> Salud. Desempeña cargo <strong>de</strong> Directora <strong>de</strong> C.G.U <strong>de</strong> Vallenar<br />

? Luis Ardiles Campillay: Kinesiólogo Universidad <strong>de</strong> Antofagasta. Con 5 años <strong>de</strong> servicio en Atención<br />

Primaria <strong>de</strong> salud. Cargo <strong>de</strong> Kinesiólogo Programa IRA<br />

? María Paz Encina Seguel: Cirujano Dentista. Especialista en Endodoncia Universidad <strong>de</strong> Concepción<br />

Con 10 años <strong>de</strong> servicio en Atención Primaria <strong>de</strong> salud. Desempeña cargo <strong>de</strong><br />

Cirujano Dentista. Coordinadora Odontológica Comuna <strong>de</strong> Vallenar<br />

Participación <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo en las diferentes etapas.<br />

1ª Etapa <strong>de</strong> Planificación u Organización<br />

Participan todos los integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto<br />

2ª Etapa Ejecución<br />

a) Programa <strong>de</strong> capacitación para educar a la población sobre autocuidado y priorización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

Marita Fernán<strong>de</strong>z y María Paz Encina, Encargadas <strong>de</strong> capacitar al C.D.L y coordinar la difusión y ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

programa <strong>de</strong> capacitación<br />

Elaborar un Plan <strong>de</strong> gestión en conjunto con C.D.L para aumentar los recursos externos<br />

Elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> plan: Todo el equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto<br />

Rosa Delgado M.: Coordinación, difusión y ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> plan<br />

b) Cronograma <strong>de</strong> reuniones con el C.D.L elaborado en conjunto por todo el Equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto monitoreado por Luis<br />

Ardiles.<br />

3ª Etapa Evaluación<br />

Participan todos los integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto<br />

5<br />

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR<br />

Modulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria<br />

La Serena, julio- agosto <strong><strong>de</strong>l</strong> 2005


VI. MONITOREO Y EVALUACIÓN<br />

Nivel Estructural<br />

Objetivo <strong>de</strong> Desarrollo Indicadores <strong>de</strong> Impacto Medio <strong>de</strong><br />

verificación<br />

Tiempo<br />

Lograr, a través <strong>de</strong> la capacitación <strong>de</strong> los<br />

lí<strong>de</strong>res comunitarios, que los diferentes<br />

sectores <strong>de</strong> la población colaboren en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas y necesida<strong>de</strong>s en<br />

salud, ejerzan un control social sobre las<br />

tareas <strong>de</strong> nuestro establecimiento, orienten las<br />

priorida<strong>de</strong>s en su <strong>de</strong>sarrollo y en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> soluciones.<br />

1. % <strong>de</strong> rechazos a Diciembre <strong>de</strong> 2006.<br />

2. % <strong>de</strong> consultas banales a Diciembre <strong>de</strong> 2006 .<br />

3. % <strong>de</strong> consultas no pertinentes en S.U.H.V a<br />

Diciembre <strong>de</strong> 2006 .<br />

4. Nº <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s realzadas en el <strong>consultorio</strong> que<br />

son propuestas por la población v/s nº <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s realizadas en el <strong>consultorio</strong> a<br />

Diciembre <strong>de</strong> 2006.<br />

5. Existencia <strong>de</strong> Diagnóstico participativo en salud a<br />

Diciembre <strong>de</strong> 2006.<br />

1. Estadísticas diarias.<br />

2. Registro <strong>de</strong> rechazos.<br />

3. Ficha clínica.<br />

4. RPM <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong> Urgencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

H.V.<br />

5. Documento escrito <strong>de</strong><br />

Diagnóstico participativo en salud<br />

1 año.<br />

Nivel Conductual<br />

Objetivo estrategia (propósito)<br />

Indicadores <strong>de</strong> Efecto<br />

Medio <strong>de</strong><br />

verificación<br />

Tiempo<br />

Fortalecer al Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local<br />

<strong>de</strong> Consultorio Estación <strong>de</strong> Vallenar para<br />

mejorar la participación social <strong>de</strong> la<br />

comunidad en el cuidado <strong>de</strong> su salud.<br />

1. % <strong>de</strong> asistencia a las reuniones programadas<br />

con el C.Dº.L. a Diciembre <strong>de</strong> 2006<br />

2. % <strong>de</strong> gestiones realizadas en conjunto con el CDL<br />

a Diciembre <strong>de</strong> 2006 .<br />

1. Lista <strong>de</strong> asistencia<br />

2. Acta <strong>de</strong> reuniones<br />

3. Gestiones realizadas con la<br />

participación <strong><strong>de</strong>l</strong> CDL.<br />

1 año<br />

1 año<br />

6


Nivel Concreto<br />

Producto 1<br />

Indicadores <strong>de</strong><br />

Logro<br />

Medio <strong>de</strong><br />

verificación<br />

Tiempo<br />

Realizar un programa <strong>de</strong> capacitación a<br />

los lí<strong>de</strong>res comunitarios sobre<br />

Autocuidado y priorización en la<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

1. Existencia programa <strong>de</strong> capacitación a diciembre<br />

<strong>de</strong> 2006.<br />

2. % <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res comunitarios capacitados a diciembre<br />

<strong>de</strong> 2006.<br />

1. Documento escrito <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong><br />

capacitación.<br />

2. Lista <strong>de</strong> asistencia.<br />

3. Pretest y Post test.<br />

4 meses<br />

Producto 2<br />

Indicadores <strong>de</strong><br />

Logro<br />

Medio <strong>de</strong><br />

verificación<br />

Tiempo<br />

Realizar un programa <strong>de</strong> educación a<br />

los diferentes sectores <strong>de</strong> la población<br />

“impartido” por los lí<strong>de</strong>res capacitados.<br />

1. Existencia <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> Educación a diciembre<br />

<strong>de</strong> 2006.<br />

2. Sectores capacitados <strong>de</strong> la población v/s sectores<br />

<strong>de</strong> la población programados para capacitar a<br />

diciembre <strong>de</strong> 2006.<br />

Documento escrito.<br />

5 meses<br />

Producto 3<br />

Indicadores <strong>de</strong><br />

Logro<br />

Medio <strong>de</strong><br />

verificación<br />

Tiempo<br />

Elaborar un plan <strong>de</strong> gestión en<br />

conjunto con el C.D.L para aumentar<br />

los recursos externos.<br />

Existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> gestión<br />

a Diciembre <strong>de</strong> 2006<br />

Documento escrito<br />

Recursos previos y posteriores a la gestión<br />

6 meses<br />

% <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> recursos externos<br />

Producto 4<br />

Indicadores <strong>de</strong><br />

Logro<br />

Medio <strong>de</strong><br />

verificación<br />

Tiempo<br />

Elaborar un cronograma <strong>de</strong> reuniones<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local.<br />

Existencia <strong>de</strong> cronograma <strong>de</strong><br />

reuniones a diciembre <strong>de</strong> 2006<br />

Acta <strong>de</strong> reuniones.<br />

Lista <strong>de</strong> asistencia.<br />

10 meses<br />

7<br />

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR<br />

Modulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria<br />

La Serena, julio- agosto <strong><strong>de</strong>l</strong> 2005


III.1 MARCO LOGICO<br />

NIVEL INDICADOR METAS MEDIO VERIFICADOR SUPUESTO<br />

FIN: Lograr, a través <strong>de</strong> la capacitación 1. % <strong>de</strong> rechazos 1. disminución en un 15% <strong><strong>de</strong>l</strong> nº <strong>de</strong> 1. Estadísticas diarias. 1. Que el grupo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res capacitados<br />

<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res comunitarios, que los diferentes 2. % <strong>de</strong> consultas banales rechazos 2. Registro <strong>de</strong> rechazos permanezca estable en el tiempo<br />

sectores <strong>de</strong> la población colaboren en la 3.% <strong>de</strong> consultas no pertinentes 2. disminuir en un 10% el nº <strong>de</strong> 3. Ficha clínica<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud, en SUHV consultas banales en Consultorio 4. RPM <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> Urgenejerzan<br />

un control social sobre las tareas 4. nº <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas por el 3. disminuir en un 15% el nº <strong>de</strong> cia HV<br />

<strong>de</strong> nuestro centro <strong>de</strong> salud; orienten las <strong>consultorio</strong> que son propuestas consultas no pertinentes en SUHV.<br />

priorida<strong>de</strong>s en su <strong>de</strong>sarrollo y en la por la Pbl v/s nº <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 4. lograr un 40% <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s rebúsqueda<br />

<strong>de</strong> soluciones realizadas por el <strong>consultorio</strong> alizadas propuestas por la pbl.<br />

5. existencia <strong>de</strong> Diagnósticog P Salud 5. Dg. De P Salud realizado<br />

Propósito: Fortalecer al Consejo 1.-% <strong>de</strong> asistencia a las reuniones * 90% asistencia a *Lista <strong>de</strong> Asistencia Interes, motivación, compromiso<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Local <strong>de</strong> Consultorio programadas con el C.D.L a diciem- reuniones programadas *acta <strong>de</strong> reuniones <strong><strong>de</strong>l</strong> Equipo y <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res<br />

Estación <strong>de</strong> Vallenar para mejorar la par- bre <strong>de</strong> 2006 comunitarios en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ticipación social <strong>de</strong> la comunidad en el 2.-gestiones realizadasen conjunto *60 % <strong>de</strong> gestiones realizadas v/s * gestiones realizadas con la participación social<br />

cuidado <strong>de</strong> su salud con el CDL v/s programadas c/ CDL programadas participación <strong><strong>de</strong>l</strong> CDL<br />

Componentes:<br />

1.- Realizar un programa <strong>de</strong> Capacitación * Existencia programa <strong>de</strong> *Programa <strong>de</strong> capacitacion *Pretest-Post test * Equipo <strong>de</strong>bidamente capacitado<br />

para educar a la población sobre auto- capacitación realizado en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación a la<br />

cuidado y priorización en la <strong>de</strong>manda.<br />

población<br />

2. realizar un programa <strong>de</strong> educación a * Existencia <strong>de</strong> programa * programa <strong>de</strong> educación *Documento escrito * Lí<strong>de</strong>res comunitarios motivados en<br />

los diferentes sectores <strong>de</strong> la pbl. Entrega- <strong>de</strong> educación realizado educar a la pbl.<br />

do por los lí<strong>de</strong>res comunitarios capacitados<br />

3.- Elaborar un plan <strong>de</strong> gestion en * Existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> * Plan <strong>de</strong> gestión elaborado * Documento escrito * Integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> C.D.L motivados<br />

conjunto con el C.D.L para gestión en gestionar recursos externos.<br />

aumentar los recursos externos * % aumento <strong>de</strong> recursos *aumentar en un 10% los recursos * recursos previos y poste- * Interes compartido entre C.D.L<br />

externos externos riores a la gestión y el Equipo <strong>de</strong> Salud<br />

4.- Elaborar un cronograma <strong>de</strong> * Existencia <strong>de</strong> cronograma * Cronograma <strong>de</strong> * Lista <strong>de</strong> asistencia * Factores estacionales favorables.<br />

reuniones <strong><strong>de</strong>l</strong> C.D.L <strong>de</strong> reuniones. reuniones elaborado * Acta reuniones


Activida<strong>de</strong>s: INDICADOR META MEDIO VERIFICADOR SUPUESTO<br />

1.- Elaborar programa capacitación * Existencia <strong>de</strong>programa <strong>de</strong> 1.- Programa elaborado Documentos administra- Existe capacidad técnica y humana<br />

* Selección <strong>de</strong> los participantes capacitación * Participantes seleccionados tivos <strong>de</strong> ejecución y para la realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

*Difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> curso * Curso difundido realización <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto<br />

*Selección <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> evento y fecha * Lugar y fecha seleccionados facturas, boletas<br />

*Ejecución <strong>de</strong> la capacitación<br />

* Capacitación ejecutada<br />

*Evaluación<br />

*Evaluación<br />

2. *Elaborar programa <strong>de</strong> educacion * Existencia <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> *programa <strong>de</strong> educación Documentos administra-<br />

* Selección <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res impartirán la educación elaborado tivos <strong>de</strong> ejecución y<br />

educación a la pbl. * lí<strong>de</strong>res seleccionados realización <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto<br />

* Selección <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> la pbl * sectores a intervenir facturas, boletas<br />

a intervenir seleccionados<br />

* Difusión <strong>de</strong> la educación * educaciones difundidas<br />

* Selección <strong>de</strong> lugares y fechas * lugares y fechas seleccionadas<br />

* Ejecución <strong>de</strong> la educación * educaciones ejecutadas<br />

*Evaluación<br />

*Evaluación<br />

3.- * Elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> gestión * Existencia <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> gestión * Plan <strong>de</strong> gestion elaborado Documentos administra-<br />

* Difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> gestión * Plan <strong>de</strong> gestión difundido tivos <strong>de</strong> ejecución y<br />

* Ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> gestión * Plan <strong>de</strong> gestión ejecutado realización <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto<br />

* Evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> gestión * Plan <strong>de</strong> gestión evaluado facturas, boletas<br />

4.- Elaboración <strong>de</strong> cronograma * Existencia <strong>de</strong> cronograma * Cronograma elaborado<br />

Difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> cronograma<br />

* Cronograma difundido<br />

Ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> cronograma/evaluación<br />

* Cronograma ejecutado/evaluado<br />

*Evaluación<br />

*Evaluación


VI.- CRONOGRAMA AÑO 2006<br />

PRODUCTO ETAPA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 0CT NOV DIC<br />

1.- Realizar un programa <strong>de</strong> I.-* Elaboración programa capacitación X<br />

capacitación para educar a la * Selección <strong>de</strong> los participantes X<br />

población sobre autocuidado y * Difusión <strong>de</strong> curso X<br />

priorización en la <strong>de</strong>manda. * Selección <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar y fecha X<br />

II. Ejecución <strong>de</strong> la capacitación X X X X X X<br />

III.- Evaluación<br />

X<br />

2. Realizar un programa <strong>de</strong> educación a I.-* Elaboración <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> educación X<br />

los diferentes sectores <strong>de</strong> la pbl. Entre- *selección li<strong>de</strong>res que impartirán educaciones X<br />

gado por los lí<strong>de</strong>res comunitarios capaci- *Selección <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la pbl.a intervenir X<br />

*selección lugar y fecha<br />

X<br />

*Difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> programa<br />

X<br />

II*Ejecución <strong>de</strong> la educación X X X X<br />

III *Evaluación<br />

X<br />

3.- Elaborar un plan <strong>de</strong> gestión I.- Elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> gestión x<br />

* Difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> gestión x x<br />

II.- Ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> gestión x x x<br />

III- Evaluación<br />

x<br />

4- Elaborar un cronograma <strong>de</strong> I.- * Elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> cronograma x<br />

reuniones <strong><strong>de</strong>l</strong> C.D.L * Difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> cronograma x<br />

II.- Ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> cronograma x x x x x x x x x x<br />

III.- Evaluación<br />

x<br />

I.- Etapa organizativa<br />

II.- Etapa ejecutiva<br />

III.- Etapa evaluativa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!