19.11.2014 Views

Monitoreo satelital del Lago Atitlán en Guatemala - cazalac

Monitoreo satelital del Lago Atitlán en Guatemala - cazalac

Monitoreo satelital del Lago Atitlán en Guatemala - cazalac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estudio realizado por Miller & McKee (2004) (Fig. 5), donde la utilización de la banda 1 <strong>del</strong> Espectroradiómetro<br />

de Imág<strong>en</strong>es de Resolución Moderada (Moderate Resolution Imaging Spectroradimeter-<br />

MODIS) permitió una correlación linear bastante robusta (R 2 = 0,89) con respecto a las mediciones in<br />

situ de sólidos totales susp<strong>en</strong>didos (los sedim<strong>en</strong>tos).<br />

Análisis de cambios <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> <strong>Lago</strong> Atitlán<br />

Además <strong>del</strong> análisis de la contaminación <strong>del</strong> lago, se analizaron los cambios <strong>en</strong> el uso de suelo de la<br />

cu<strong>en</strong>ca. Este análisis se realizó usando imág<strong>en</strong>es de alta resolución WorldView-2 (WV-2) <strong>del</strong> año 2010<br />

(estas imág<strong>en</strong>es fueron facilitadas por GeoSolutions Consulting, Inc., distribuidor regional de productos<br />

de DigitalGlobe, Inc., bajo el contexto de SERVIR) y se compararon con orto-fotografías <strong>del</strong> año 2006,<br />

que proporcionó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alim<strong>en</strong>tación (MAGA) de <strong>Guatemala</strong>. A<br />

través de técnicas de teledetección se buscaron las áreas con alta exposición de suelo, susceptibles a ser<br />

arrastrados al lago por la lluvia.<br />

Determinación de la ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> cuerpo de agua<br />

El cambio <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión de la superficie <strong>del</strong> lago se evaluó a través de la comparación de las<br />

imág<strong>en</strong>es WV-2 de 2010 con las imág<strong>en</strong>es Landsat de 1989. La id<strong>en</strong>tificación de la ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong><br />

cuerpo de agua per se, mediante s<strong>en</strong>sores remotos, al igual que con las otras variables, se basa <strong>en</strong><br />

id<strong>en</strong>tificar el espectro que mejor repres<strong>en</strong>te este tipo de cobertura. La ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> agua se determinó<br />

con las imág<strong>en</strong>es usando bandas <strong>en</strong> el espectro infrarrojo cercano (~850 – 900 nm), donde se puede<br />

id<strong>en</strong>tificar el mayor contraste <strong>en</strong>tre la reflectancia <strong>del</strong> agua y la cobertura terrestre (Rudorff, 2007).<br />

Id<strong>en</strong>tificar la ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> cuerpo de agua era importante para evaluar los cambios temporales <strong>del</strong><br />

espejo de agua, y así estimar t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias.<br />

4 Resultados<br />

Análisis <strong>del</strong> nivel de clorofila <strong>en</strong> el lago<br />

La proliferación de clorofila <strong>en</strong> la superficie <strong>del</strong> <strong>Lago</strong> Atitlán com<strong>en</strong>zó a analizarse a fines de octubre<br />

<strong>del</strong> 2009. En ese mom<strong>en</strong>to, el análisis de las imág<strong>en</strong>es <strong>satelital</strong>es detectaba que el aflorami<strong>en</strong>to cubría<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 617 hectáreas, equival<strong>en</strong>te al 5% de la superficie total <strong>del</strong> lago. El monitoreo de<br />

clorofila continuó, y a principios de noviembre, la actividad fotosintética de la superficie <strong>del</strong> lago era<br />

equival<strong>en</strong>te a 4.410 hectáreas, cubri<strong>en</strong>do un 36%. El punto máximo de contaminación fue id<strong>en</strong>tificado<br />

el 22 de noviembre, donde la clorofila <strong>en</strong> el lago cubría 4.753 hectáreas, aproximadam<strong>en</strong>te el 38% de<br />

la superficie <strong>del</strong> lago. Posteriorm<strong>en</strong>te, la proliferación fue disminuy<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te, hasta llegar a<br />

niveles de 0% de cobertura <strong>en</strong> diciembre <strong>del</strong> mismo año.<br />

Los análisis de campo lograron comprobar que la floración se causaba principalm<strong>en</strong>te por la<br />

Cianobacteria Lyngbya hieronymusii (Dix, 2009).<br />

Cambios de uso de suelo y estimación de sedim<strong>en</strong>tos<br />

La comparación de imág<strong>en</strong>es <strong>satelital</strong>es de la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> lago logró mostrar cambios <strong>en</strong> un período de<br />

21 años. Se id<strong>en</strong>tificaron reubicación de infraestructuras, expansión de áreas urbanas y expansión de la<br />

red vial. Las técnicas de teledetección permitieron localizar áreas con alta exposición de suelo, que <strong>en</strong><br />

épocas de lluvia son susceptibles a la erosión, provocando descargas de sedim<strong>en</strong>to y materia orgánica<br />

<strong>en</strong> el lago. Esta descarga de sedim<strong>en</strong>tos fue evid<strong>en</strong>te principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los ríos Panajachel y Quiscab.<br />

El análisis realizado con imág<strong>en</strong>es <strong>satelital</strong>es mostró la disminución de 2,92 kilómetros cuadrados de la<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!