11.07.2015 Views

Informe I Taller Cuenca Elqui - cazalac

Informe I Taller Cuenca Elqui - cazalac

Informe I Taller Cuenca Elqui - cazalac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Proyecto CAMINAR – Unión EuropeaGrupo de Trabajo de <strong>Cuenca</strong>:“Caso <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>”Lanzamiento del Proyecto - Primera Reunión de Trabajo“Actualización y Socialización de la información en <strong>Elqui</strong>orientada hacia la Gestión de <strong>Cuenca</strong>s”La Serena, Julio 2007


Proyecto CAMINAR – Unión EuropeaGrupo de Trabajo de <strong>Cuenca</strong>: caso <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>Lanzamiento del Proyecto - Primera Reunión de Trabajo“Actualización y Socialización de la información en <strong>Elqui</strong> orientada hacia laGestión de <strong>Cuenca</strong>s”1. Saludos de BienvenidaIng.Guido Soto, Director de CazalacEl Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe tiene dentro desus objetivos prioritarios el de servir de coordinador y articulador de acciones que se orienten acontribuir al desarrollo de una gestión sustentable de los recursos hídricos de las zonas áridas ysemiáridas de América latina y el Caribe.En este contexto y teniendo en consideración que desde el inicio de nuestras actividades hemosestado desarrollando acciones conjuntas con la Universidad de La Serena y con el centro deestudios avanzados de zonas áridas CEAZA, invitamos a estas instituciones también a asociarnosen este proyecto para avanzar en conjunto en uno de los concursos de mas alto nivel decompetitividad como es el de la unión europea. Al respecto quiero dejar constancia de nuestroagradecimiento al señor Ricardo Oyarzún quien participó desde el comienzo como líder de estegrupo de instituciones que tenemos, por Chile también participa la Consutora Water ManagementConsultants quien desarrolla sus actividades en otra área del proyecto vinculada a los tres países deAmérica del sur. El interés que mostramos las instituciones chilenas en asociarnos se debiófundamentalmente a que vemos en este proyecto la oportunidad de revisar y dialogar en un temacada vez más importante como es la gestión integrada del agua en cuencas con escasez de estevalioso recurso tomando como ejemplo la cuenca del ElquI y también mostrar los avances y logrosque entre todos hemos experimentado en este tema, los detalles y expectativas del proyecto lospresentará luego el doctor Ricardo Oyarzún como jefe del proyecto.CAZALAC ha desarrollado dos interesantes iniciativas cuyos resultados se relacionan con lo queahora nos ocupa, el primero se refiere a la elaboración de un mapa de zonas áridas y semiáridasque nos indica que en América latina y el caribe existen 6100000 km 2 de territorios clasificadoscomo vulnerables desde el punto de vista hidrológico , es decir territorios con diferentes tipos deescasez hídrica lo que significa un 38% de la superficie total , en Chile la incidencia de las zonas convulnerabilidad hidrológica se eleva al 58% con una superficie de 436000 km 2 , estas zonasProyecto CAMINAR2Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


generalmente están relacionadas con procesos de desertificación, pobreza rural, sequía recurrente yeventos climáticos extremos, así como también con una rica gama de minerales y culturasancestrales, hoy estos minerales siguen siendo fuente de riqueza, pero con el crecimiento de lapoblación y de la economía hemos comenzado a ver que no siempre las actividades productivastraen sólo beneficios, con el crecimiento de la agricultura, las industrias y las ciudades ocurre lomismo, el agua que sustenta la vida humana y la vida silvestre, plantas y animales, las actividadesproductivas y la recreación es en realidad el hilo conductor de todo un conjunto, en calidad ycantidad permite el desarrollo de todo lo anteriormente mencionado siendo la cuenca hidrográfica elterritorio que circunscribe, acota y que interrelaciona .La aridez es por ultimo un componente que implica escasez, dificultad, mayor presión por el uso delagua, menor posibilidad de enmendar errores, por lo que se precisa un mayor nivel de alerta,comprensión, colaboración y participación.Otra iniciativa desarrollada por nuestro centro cuyos contenidos contribuirán directamente a esteproyecto es el estudio sobre eficiencia del uso del agua para la Región de Coquimbo, este estudioconocido por la mayoría de ustedes tiene una completa información en SIG de la cuenca del <strong>Elqui</strong> ,así como un análisis y recomendaciones sobre el uso de los recursos hídricos, incluye además unmodelo hidrológico que permite visualizar los diferentes escenarios para tomar mejores decisionesde diferentes puntos de vista e intereses como puede ser las organizaciones de usuarios del agua,empresas privadas, instituciones públicas , investigadores, entre otras. Por último CAZALAC con elapoyo de La Universidad de La Serena y universidades y centros de investigación de Argentina,Alemania, Israel y España ha contribuido a la gestión de los recursos hídricos superficiales ysubterráneos en zonas áridas a través de cursos de alta convocatoria, donde han participado granparte de las instituciones y empresas locales de la cuenca del <strong>Elqui</strong> y de la Región de Coquimbo engeneral.Una vez más agradezco la presencia de todos ustedes en esta actividad y espero puedan disponercon el tiempo suficiente para participar durante todo el taller, para así contar con sus aportes que esel propósito principal del día de hoy, como también su colaboración en la entrega de informaciónpara sociabilizar lo que cada uno de nosotros está contribuyendo al logro de una mejor calidad devida para los que habitamos en esta hermosa e interesante cuenca de <strong>Elqui</strong>.Proyecto CAMINAR3Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Sr. Alfonso Carvajal, Director Dpto Minas Universidad de La Serena.Como departamento esperamos que este proyecto tenga un buen resultado y así podamos aportardesde nuestra perspectiva. Estamos día a día inmersos en noticias sobre nuevos proyectos mineros,esto significa que la minería es importante para el desarrollo de nuestro país y si nosotros vemos anuestro alrededor todo lo que tenemos acá proviene de la minería, no es posible que hagamos esteacto de inauguración del proyecto Caminar sino tenemos el aporte de la minería, tecnología ,edificios, retroproyector, vestimentas, etc., todo proviene de la minería, lo que quiere decir es loimportante que es la minería para el desarrollo humano, pero lo importante aquí es hacer uso de laminería en forma racional y este proyecto a mi parecer es muy importante, y de hecho nuestrodepartamento teniendo una conciencia y responsabilidad ambiental, también ha tenido su propiaopción hemos sido pioneros en las carreras de Minas y De Ingeniería Civil Ambiental, hemos sidopioneros en crear los primeros diplomados en medio ambiente, de tal manera que nuestrodepartamento contribuye a la explotación de la minería en Chile, pero también con responsabilidad.Esperamos que los resultados de este proyecto sean exitosos, pero indudablemente nosotrossabemos que tenemos falta y escasez de agua, ya que existen varios aspectos que conforman esteproyecto que de alguna forma deberían de conducirnos a alguna propuesta de tal manera que laminería sea más racional y eficiente en su uso, ya que no es lo mismo tener un proyecto minerodonde haya abundancia de agua como ocurre en muchos países, es indudable que faltan estudiosde cómo podemos reciclar el agua de algunos procesos y así hacer un uso más eficiente de ésterecurso .Además quisiera citar algo que me pareció interesante en torno a lo que es todo este proyecto “elagua es de todos”.Proyecto CAMINAR4Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Sr. Pablo Alvaréz, Director CEAZAEn el caso de Chile se produce una situación que es muy particular, Chile tiene un contexto político yeconómico que es absolutamente neoliberal, es corregido y enmendado por pequeñasobservaciones, en Chile se permite que ingresen a los códigos de aguas o a la legislación vigente,pero nos ponen en una situación complicada y de ahí se debe entender de que cuando se haganestos grupos de trabajo esa es la base de un trabajo integrado en la cual todos los actores tenganparticipación ,ya que aparentemente no sólo deben tener participación los que tengan un derecho deagua, sino que cualquier usuario de esta puede tener participación, basta solamente ser usuariopara tener el derecho a opinar.Mi llamado es a participar en estos talleres, agradecer la participación de ustedes, agradecer aCAZALAC, en particular porque ha permitido la integración de CEAZA en una de las funciones queCEAZA debe tener que es la gestión del agua.Proyecto CAMINAR5Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


2. Dr. Ricardo Oyarzún. Descripción del Proyecto CAMINAR, Objetivos de la Reunión.La frase citada a continuación está sacada del proyecto que se envió alrededor de Septiembre del2005 “ La minería contribuye en forma muy importante a las exportaciones de la región, sin embargotambién es el sector que puede tener un mayor impacto ambiental y las consecuencias de esto sepuede encontrar en países como Bolivia, Ecuador, Perú, además del norte de Chile en la forma desitios de minas abandonados que continúan contaminando el agua y el aire por muchos años…..aúndespués del cierre, a pesar de que existen políticas mineras mejoradas ,los ecosistemas y lascondiciones de vida de las personas aún se encuentran en peligro producto de que existen muchasáreas mineras activas ….En consecuencia existe una necesidad de revisar la rigurosidad de laspolíticas existentes y desarrollar nuevos enfoques que permitan la gestión de cuenca de manera queesta actividad económica vital como es la minería pueda ser llevada de manera tal que no produzcaun daño permanente a los ecosistemas ni a las comunidades que viven ahí”De esto se concluye que las condiciones citadas en el párrafo las tenemos hoy en día, noticias comopor ejemplo de que la empresa minera está llegando a ganancias record, con respecto al cobre quesube y llega a alzas históricas, con cifras de la Sonami que este año y los siguientes que seránbuenísimos en cuanto a actividad económica minera se refiere, además todo esto beneficia a todoChile ya que las empresas mineras pagan impuestos y eso va a parar al Estado con lo cual sedesarrollan numerosas obras.Pero también a la vez hay un gran número de conflictos en torno a la minería esto es por losproblemas ambientales que acarrea.Luego viene la pregunta ¿qué pasa en la Región de Coquimbo?Nos encontramos con cifras de que las mayores exportaciones pertenecen al rubro minero y alsector agroexportador, pero a la vez empiezan a haber conflictos entre estos dos sectoresexportadores agricultura y minería, un ejemplo de esto es el conflicto entre agricultores de Pan deAzúcar y Cia Minera Carmen de Andacollo.Por otro lado empiezan a haber preocupaciones públicas por ejemplo, preocupación por parte de laDGA y un llamado a formar parte de la mesa del agua, CONAMA con su normativa de protección ala calidad del agua, a través de la norma de calidad secundaria, y finalmente el tercer componentees la empresa minera que también a manifestado interés por el cuidado de los recursos hídricos, unejemplo de ello es un seminario realizado el año pasado llamado “Minería y Recursos Hídricos”, estetenía un enfoque bastante integral y buscar soluciones al tema recursos hídricos y minería .Proyecto CAMINAR6Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


En resumen la clave, es decir a lo que apunta éste proyecto es lograr “Minería y Agricultura tras unaconvivencia sustentable en torno al agua”, esto es producto de que el recurso hídrico es limitado.En éste contexto creemos que CAMINAR cae en el momento adecuado a partir de la situación actualen la que estamos, esto a nivel nacional como a nivel internacional, esto se puede corroborar con losejemplos anteriormente citados.Este programa es financiado por la Comisión Europea, parte del 6to Programa Marco (2007-2010),se desarrollará entre febrero del 2007 y marzo del 2010.El objetivo general del proyecto será“Contribuir al establecimiento de opciones de políticas, estrategias de manejo y tecnologías para eldesarrollo sostenible de la actividad minera y la proteccion de los ecosistemas en cuencas aridas ysemiaridas de SurAmérica sujetas a actividades mineras y sus impactos”Este propósito será alcanzado considerando a Perú, Bolivia y Chile como “países demostrativos”(pilotos).En el caso de Perú la cuenca en estudio será Chile y la cuenca Poopo en Bolivia, y en el caso deChile la cuenca seleccionada es la del Río <strong>Elqui</strong> .Esta cuenca fue seleccionada por diversas características, entre ellas:-Tiene faenas importantes, proyectos de mediana minería que están en plan de cierre, y en auge yéstas permitirían evaluar las situaciones que se podrían dar en otras cuencas, un ejemplo de esto esla zona de El Indio-Pequeña minería.-Actividad agrícola, que no es menor y que se ha ido incrementando con la construcción del embalsePuclaro ya que asegura el riego.-Además este proyecto se puede complementar con el proyecto Innova, referido a calidad de aguasque lidera Fco. Meza, que considera las cuencas de Huasco, Limarí y Choapa.Interrupción¿Cuándo hablas de la cuenca del Río <strong>Elqui</strong> y además hablas de Andacollo, me llama laatención que Andacollo no pertenece a la cuenca del Río <strong>Elqui</strong>?Proyecto CAMINAR7Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Una parte de Andacollo efectivamente drena hacia la cuenca del <strong>Elqui</strong> y por otro lado parte de lazona de Pan de Azúcar está asociado al nuevo proyecto minero de Andacollo, y parte de esta zonaes regada con aguas de la cuenca del <strong>Elqui</strong>.Por lo tanto lo que se espera del proyecto es que <strong>Elqui</strong> constituya un caso de estudio de interés paraotras cuencas de similares características (zonas áridas, actividad minera).Esto a través de objetivos específicos:a) Establecimiento de foros para el diálogo relacionados al impacto en la ecología y los recursoshídricos de las actividades mineras en cuencas áridas y semiáridas, tanto a nivel local, nacional yregional), esto se realizará con dos reuniones al año con los diferentes actores de la cuenca, entemáticas de interés de todos los participantes de la cuenca.b) Evaluación crítica de la efectividad de las estrategias de regulación existentes relacionadas a laactividad minera en zonas áridas considerando cuencas seleccionadas, para esto se hanseleccionado algunas zonas específicas en las cuales se harán análisis a los sedimentos, ademásse harán análisis a aguas subterráneas, además de complementar información existente en losdistintos organismos, por ejemplo, DGA, además se harán estudios con organismos biológicos comoindicadores de calidad de aguas.c) Desarrollar guías para la gestión integrada de cuencas en zonas áridas con actividad minera; laidea es llegar a documentos de gestión clave para lograr un buen manejo de la cuenca.d) Desarrollar herramientas de Soporte de Decisión (DSS) que faciliten la planeación y gestiónparticipativa de los recursos hídricos; la idea es buscar y obtener información que normalmente estáen un sistema de información geográfico y acoplarlo a modelos hidrogeológicos superficiales quepermitan ir evaluando por ejemplo:• Necesidades de agua en una zona,• Inventario hidrogeológico: pozos, sondeos, manantiales, etc,• Datos sobre la geometría del acuífero,• Comportamiento temporal: histórico de medidas del nivel estático, histórico de caudales,secciones, histórico de análisis de calidad, etc.,• Datos sobre las posibles fuentes de contaminación (agrícola, industrial, minera, urbana,etc.), su ubicación, volumen, análisisProyecto CAMINAR8Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


e) Derivar un set de principios para una futura implementación de políticas y la protección de losecosistemas.Cabe destacar que para lograr todos estos objetivos se está recopilando información.En resumen, esperamos que el proyecto sea un aporte en el contexto (internacional, nacional, local)actual, que sea visto como herramienta, y NO una competencia (ej. Gestión Integrada <strong>Cuenca</strong>s,P.de A.) y para esto requerimos la participación y compromiso de todos los actores de la cuenca.Proyecto CAMINAR9Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Panel 1. Moderador Dr. Hugo MaturanaExpositorCarlos GalleguillosDirector RegionalDirección General de Aguas.EXPERIENCIA REGIONAL EN GESTIÓN DE CUENCASCASO: PROVINCIA DE CHOAPA - REGIÓN DE COQUIMBO“Sin agua que pasa con la minería”La experiencia regional en manejo de cuencas ha tenido diversas actividades relacionadas con ello,existen en el país alrededor de 65 instituciones relacionadas con el agua.El siguiente trabajo que se expondrá es en la Provincia de Choapa, ya que si se acotaba el estudio acuenca inmediatamente quedaba afuera un importante sector como es el río Quilimarí para laprovincia.Comité de Manejo Integrado Provincia de ChoapaÉste trabajo se demoró alrededor de dos años en implementarse.En el marco del trabajo desarrollado por la Dirección General de Aguas y el Programa Más Región,en materia de gestión de recursos hídricos y de cauces naturales en la Provincia de Choapa, sevisualizó, como un mecanismo para la Coordinación Público-Privada, la necesidad de conformar unComité de Manejo Integrado.Objetivos Generales• Integrar a actores públicos y privados en áreas o temas prioritarios o estratégicos.• Fortalecer el proceso de planificación participativa en materia de gestión de los recursoshídricos.• Establecer una coordinación que promueva el aprovechamiento de los recursos hídricos,más eficiente y sustentable• Buscar la eficiencia del uso o aprovechamiento en todas las actividades.Proyecto CAMINAR10Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• Mejorar la coordinación tanto de las políticas como de las acciones públicas de desarrolloy/o apoyo vinculado al uso del agua, manejo de suelos y vegetación.• Identificar y desarrollar nuevas fuentes para satisfacer las demandas actuales y futuras.• Gestionar y coordinar acciones y recursos para mitigar daños producidos por eventoshidrológicos extremos, llámese a esto sequía o grandes avenidas.• Impulsar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos• Coordinar y controlar los procesos y/o problemas de contaminación hídrica y prevenirriesgos asociados al medioambiente, salud humana, ecosistemas acuáticos.• Fortalecer las organizaciones de usuarios, así como a los actores vinculados al manejo decauces y manejo de suelos.• Constituirse en una Unidad Técnica de apoyo para las autoridades Regionales yProvinciales.• Difundir los resultados, conclusiones y/o recomendaciones que arrojen los respectivosanálisis y evaluaciones de aquellas acciones que generen impactos tanto en el medioambiente como en los recursos hídricos, esto es destacable ya que en nuestro país seejecutan muchas investigaciones y la difusión no es esencialmente el fuerte de ellas,además producto de la poca o casi nula publicación de las investigaciones se llega al puntoque muchas de ellas son repetidas por distintos organismos interesados en una respectivatemática.• Formular directrices para el desarrollo de los recursos hídricos considerando las demandasactuales y futuras y los conflictos existentes y los potenciales.• Coordinar y desarrollar una amplia labor de análisis, debate y difusión en materia de gestiónde los recursos hídricos con los distintos actores públicos y privados.• Estudiar, analizar y evaluar proposiciones de acciones, estudios, proyectos, obras, etc., delsector público y privado, a objeto de verificar su consonancia con la visión estratégicaseñalada en el punto anterior, para su presentación a financiamiento.• Incentivar y promover el desarrollo y uso de tecnologías o la investigación aplicada, en elreciclado de las aguas servidas, industriales u otras, a objeto de optimizar y hacer másefectivo el uso del recurso hídrico.Proyecto CAMINAR11Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• Impulsar y apoyar acciones de difusión, educación que permitan desarrollar concienciasobre la importancia y vulnerabilidad del recurso hídrico.• Fijar las normas y roles para su funcionamiento.Estructura de la Dirección General de Aguas• Gobernador(a) (Presidente)• SEREMI de OO.PP. (Vice-presidente)• D.G.A., (Secretario)• SEREMIS de Agricultura, Bienes Nacionales, Economía, Minería• Dos Consejeros Regionales• D.O.H.• SERPLAC• CONAF• SAG• CONAMA• SERNATUR• CNR• INDAPa. Sector Público y Municipios:• CORFO• Un representante de los Alcaldes de las comunas de la Provincia.b. Sector Privado y Usuarios del Agua:Un representante de:• Juntas de Vigilancias (tres)• Una Asociación de Canalistas• Una Asociación Comité de Agua Potable Rural• Sector agrícola• Pequeña y Mediana Minería• Comunidades Agrícolas• Cooperativa Agua PotableProyecto CAMINAR12Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• Asociación Gremial Crianceros Caprinos• Pirquineros• Cooperativa Pisquera• Empresa Servicios Sanitarios• Gran Minería• Sector Industrial• Sector Turismoc. Otros Organismos:Un representante de:• Universidad Católica del Norte• Universidad de La Serena• Centro Internacional del Agua CAZALAC• Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas CEAZA• ONGs.• Instituto Nacional de Invest. Agropecuarias INIAUnidad TécnicaServirá de apoyo técnico y operativo tanto al Comité como a su Presidente.Estará integrada por:• D.G.A.• D.O.H.• CONAMA• SAG• CONAF• Juntas de Vigilancias• Asociación Minera• Empresa Servicios Sanitarios• Asociación de Canalistas y/o Comunidades de AguasPudiendo incorporarse otros miembros de acuerdo con las materias que sean necesariosestudiar.Proyecto CAMINAR13Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Sistema InstitucionalObjetivo de la Estructura Institucional• Evitar distorsión de función reguladora• Señales a los usuarios del recurso hídrico en relación a escasez y valor económico del agua• Garantizar desarrollo económicamente eficiente de los sectores• Marco multisectorial para el tema ambientalGestión Integrada del RecursoGESTIONINTEGRADA DELRECURSOESCENARIOSFUTUROSGESTIONDEEXTERNALIDADESCONDICIONANTESA NIVEL DEPROVINCIAPRIVADOSPOLITICAS DE APOYOY FOMENTOSECTORPUBLICOAPROVECHAMIENTOSPOLITICASREGULATORIAS ANIVEL DE DE PROVINCIACUENCASGestión a nivel de Provincia y no de sección, esto se realiza con los siguientes objetivos:• Aprovechar oportunidades de uso múltiple• Manejo integrado en aspectos de calidad y cantidad• Integración de los recursos superficiales y subterráneos• Integración de aspectos de uso de suelo y vegetación• Manejo del cauce y control de crecidasEn resumen nuestro Plan Director es:Instrumento de planificación indicativa que contribuye a orientar y coordinar las decisiones públicas yprivadas con el fin último de maximizar la función económica, ambiental y social de los recursoshídricos y cauces naturalesProyecto CAMINAR14Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


ExpositorMirtha MelendezDirectora RegionalActualización y Socialización de la información. Gestión integrada de cuencas.Dirección de Obras Hidráulicas.Misión de la Dirección de Obras Hidráulicas“Planificar, proyectar y construir obras hidráulicas, a través del manejo integrado de la cuencashidrográficas, para el uso y disposición eficiente de los recursos hídricos, en beneficio de regantes yciudadanía que habita en centros poblados”Esta exposición se abocará a la cuenca del <strong>Elqui</strong>.Los objetivos estratégicos son:• Proveer de infraestructura de regadío, que permita disponer de recursos hídricos, paraincorporar nuevas áreas al riego y/o aumentar la seguridad de riego, de las superficiesactualmente regadas, incrementando así, el potencial productivo del sector.• Proveer de infraestructura de red primaria y disposición final, para evacuación y drenaje deaguas lluvias, a las áreas urbanas, con el fin de disminuir los daños provocados en ellas.• Proveer de infraestructura para proteger las riberas de causes naturales, contra crecidas ypara contrarrestar los efectos de los procesos aluvionales, en beneficio de la ciudadanía.• Proveer de infraestructura para el abastecimiento de agua potable a las localidades ruralesconcentradas y semiconcentradas, con el fin de contribuir al incremento de la calidad devida, mediante el mejoramiento de las condiciones sanitarias de este sector.En resumen:• Construcción obras para regadío• Construcción infraestructura para evacuación de aguas lluvias• Obras fluviales. Protección de riberas y cauces naturales, es decir, velar por el buen manejode estos.• Construcción de infraestructura para agua potable rural, en lugares con más de 150habitantes es un compromiso social del Estado dotarlos de agua potable.Proyecto CAMINAR15Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


La región de Coquimbo cuenta con dos embalses principales, La Laguna y Puclaro, la idea es quePuclaro no se convierta en un receptáculo de metales pesados, ese es un impacto importante querequiere un estudio, ya que esa es una preocupación que está muy relacionada con la cuenca y conla minería.Impacto del embalse Puclaro en la <strong>Cuenca</strong> del río <strong>Elqui</strong>Proyecto CAMINAR16Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Impactos antrópicos que impactan la cuenca:• Actividad minera (Talcuna, en quebrada de Marqueza)• Extracción de Áridos( hasta el minuto existen 8 en la cuenca,3 autorizadas y 5 ilegales)• Contaminación de parte de centros poblados: las basuras.La relación ideal para que exista un equilibrio es:• Física• Económica• Ambiental• SocialLas consideraciones que se deben tomar son:• Diversidad regional• Relación agua-territorio• Todas las aguas son de privados• Comportamiento de la cuenca• Descentralizar, esto es que se deben pedir permisos a Santiago para tomar cualquierdecisión• Generar cambios en el marco conceptual del código de agua y sistema de propiedad• Enfoque de los servicios ambientales, líneas de base para la calidad y el caudal ecológico.• Comportamiento y relación de los sistemas hídricos superficiales y subterráneos.• Establecer líneas de base para la cuenca, generar planes, acuerdos y gestión integrada decuencas y recursos hídricos.• Relación del agua y el desarrollo sustentable, ya que el agua puede sostener o limitar eldesarrollo de las regiones.• Se deben considerar fenómenos como: Sequía, Evaporación, Salinidad, Crecidas violentas,Medición de datos a distancia, Evaluación social de las decisiones.• Gestión social: mantener o mejorar el bienestar de las comunidades involucradas ahora y enel futuro.Proyecto CAMINAR17Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


En Resumen lo que se quiere logar es:Generar conciencia de la importancia del manejo del agua requiere la intervención en todos losámbitos de la cuenca, esto contempla aspectos culturales, ambientales, de infraestructura hidráulica,de educación, de financiamiento, productividad, etc.ExpositorBenjamín IbarraEncargado Unidad Ambiental SISS (Superintendencia de Servicios Sanitarios)Of. Regional CoquimboFISCALIZACIÓN NORMAS DE EMISIÓN DE RILESLa Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS - es un servicio funcionalmente descentralizado,con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de laRepública a través del Ministerio de Obras Públicas.Fiscaliza a los prestadores se servicios sanitarios y controla el cumplimiento de la normativaambiental aplicable a los residuos líquidos industriales (RILES).¿Qué fiscaliza la SISS? ( LEY 19.821)• Con la derogación de la Ley 3.133, se presentó un cambio en la óptica de fiscalización: sefiscaliza resultados, y sobre la base de esto se sanciona o no.• Fiscalización de las Normas de Emisión ( DS90, DS46 y DS609 ) centrada en el autocontrol,acompañada de control directo.• Fiscalización de los establecimiento que recirculan y riegan con sus Riles a pesar de noestar sometidos a un proceso de autocontrol.Normativa vigente de emisión de residuos líquidosToda la Normativa vigente define Establecimiento Emisor como aquella Actividad Económica en quelos niveles de contaminación o su carga media diaria, presente en su agua residual descargada, essuperior al equivalente a las aguas servidas de una población de 100 personas, en uno o más de losparámetros señalados en la siguiente Tabla (ejemplo).Proyecto CAMINAR18Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


La Carga del contaminante=Concentración contaminante* VolumenContaminante Valor CaracterísticoCarga contaminantemedia diaria (equiv. 100Hab/día) *pH ** 6 – 8 ---Temperatura ** 20 º C ---Sólidos Suspendidos Totales 220 mg/L 3520 g/dSólidos Sedimentables ** 6 ml/L 1h ---Aceites y Grasas 60 mg/L 960 g/dHidrocarburos fijos 10 mg/L 160 g/dDBO 5 250 mg O 2 /L 4000 g/dArsénico 0,05 mg/L 0,8 g/dBoro 0,75 mg/L 12,8 g/dHierro 1,0 mg/L 16 g/dNitrógeno total kjeldahl 50 mg/L 800 g/dSulfato 300 mg/L 4800 g/dColiformes Fecales otermotolerantes10 7 NMP/100 ml 1,6x10 12 coli/dDefinición: Establecimiento emisor o fuente emisora:• Si cumple con la condición descrita, la actividad económica es un Establecimiento Emisor ypor lo tanto está sujeto al cumplimiento de la norma de emisión y a la fiscalización de laSISS. En caso contrario, se tipifica como Simple Actividad Económica, y no está sujeto alcumplimiento de las Normas de Emisión, por ende no es fiscalizado por la SISS.Normas de Emisión de Residuos LíquidosDS N°90/00,• Para el control de las descargas líquidas a cuerpos de agua superficiales (Ríos, Lagos, Mar,canales, quebradas, etc.).• Está plenamente vigente desde 04 de Septiembre de 2006.• DS N°46/02,• Para el control de las descargas líquidas a cuerpos de agua subterráneos.• Está plenamente vigente desde 16 de Febrero de 2006.Proyecto CAMINAR19Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Límites máximos para descargas de RILESTablas DS N°90/00TablaParámetro Tabla N°1 Tabla N°2 Tabla N°3 Tabla N°4 N°5Aceites y Grasas 20 50 20 20 350Aluminio 5 10 1 1 10Arsénico 0,5 1 0,1 0,2 0,5Cianuro 0,2 1 0,5 0,5 1Cloruros 400 2000Cobre Total 1 3 0,1 1 3DBO5 35 300 300 60Fósforo 10 15 2 5Mercurio 0,001 0,01 0,005 0,005 0,02NitrógenoKjeldhal 50 75 50Nitrógeno Total 10pH 6,0 - 8,5 6,0 - 8,5 6,0 - 8,5 6,0 - 9,0 5,5 - 9,0SólidosSuspendidos 80 300 80 100 700Sulfatos 1000 2000 1000Temperatura(°C) 35 40 30 30Tabla1: sin capacidad de dilución, los derechos del río están totalmente otorgadosTabla 2: con capacidad de diluciónTabla 3: descargas a cuerpos lacustresTabla 4: descarga a aguas marinas, menor capacidad de autodepuraciónTabla 5: descarga a aguas marinas, con una mayor capacidad de auto depuraciónProyecto CAMINAR20Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Fiscalización SISS• Resolución de Programa de Monitoreo (RPM): es la herramienta de fiscalización de la SISSmediante el cual se determina las condiciones técnicas para que la fuente emisora ejecuteun monitoreo de autocontrol con el objeto de evaluar el cumplimiento de la norma de emisiónaplicable. En ella se establecen los parámetros y la frecuencia de medición, entre otrasmaterias.• Control directo: herramienta de fiscalización de la SISS con el objeto de comprobar losresultados del autocontrol del establecimiento emisor, mediante ejecución de un monitoreopor laboratorio acreditado y contratado por la SISS para tal efectoResolución de Monitoreo• Fija los límites máximos de concentración para los parámetros a controlar y la frecuencia demedición.• Para definir los parámetros (CIIU, Caracterización de la descarga, Tabla correspondiente dela Norma).• Instrucciones para llevar a cabo el monitoreo.• Fecha de inicio del monitoreo• Forma y plazos para entregar la información.Implementación del autocontrol:• Los laboratorios deben ser acreditados para cada parámetro según Convenio SISS-INN• El muestreo debe cumplir con la NCh 411/10-2005• Para el caso de DS 90 y DS 46, actualmente los resultados de los Monitoreos deben seringresados al sitio web de la SISS (www.siss.cl) en forma mensual a través de una clave ycódigo particular para cada Fuente Emisora, el cual es entregado por la SISS.Proyecto CAMINAR21Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Sector industrial que genera RILES en ChileA diciembre de 2006, la SISS cuenta con 3.025 empresas bajo la supervigilancia, tanto en formadirecta como indirecta.Provincia Aguas Superf. Aguas Superf AguasMarinas Continentales Subterráneas<strong>Elqui</strong> 7 0 3Limarí 0 2 2Choapa 0 1 0Alcantarillado TotalRegión 7 3 5 105 120Fuente SISSProvincia Agroindustria Mineras Cultivos Marinos TotalPesqueras<strong>Elqui</strong> 0 0 10 10Limarí 3 1 0 4Choapa 0 1 0 1Región 3 2 10 15Proyecto CAMINAR22Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Plantas Región de Coquimbo<strong>Elqui</strong> Limarí Choapa MarVicuña Punitaqui Combarbalá GuanaquerosAndacollo El Palqui Cuz-Cuz-Illapel TongoyAlgarrobito Ovalle Salamanca La SerenaPaihuano Chañaral Alto Canela Alta CoquimboPeralillo Sotaquí Canela Baja Los VilosEl PeñónMontepatriaPolíticas de la SISS en el control de Riles• Los plazos para el cumplimiento de normas son perentorios.• La SISS aplicará todas sus facultades legales sancionatorias para los establecimientos queno cumplan con las normas de emisión, y para aquellos que tienen la firme convicción decumplir, dispondrá de los recursos para orientar respecto a las acciones para alcanzar elobjetivo.Proyecto CAMINAR23Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Preguntas1.- Julio Berenguela( Junta Vigilancia Río <strong>Elqui</strong>) a Benjamín Ibarra(SSS)¿Si la SISS realiza mediciones constantes al río <strong>Elqui</strong>, esta pregunta tiene relación con el autocontrolque debe tener la empresa privada Aguas del Valle ya que los análisis los hacen en sus propioslaboratorios?( esta es una preocupación constante de parte de los regantes)Respuesta:Aguas del Valle está sujeta a auditorias al igual que todas las empresas que deban realizar controlesdirectos, cabe destacar que el laboratorio que ellos poseen esta acreditado por las respectivasnormas.Y por ley además ellos deben someterse como máximo a 4 monitoreos en forma mensual, esto porel volumen de riles que descargan.2.- José Fernández (Consejero Regional)Comentario sobre las deficiencias de la SISS.Con respecto al autocontrol me llama la atención, ya que si existiese un autocontrol real no existiríanauditorias, ningún alcalde sería sancionado, diferente a mi juicio seria que ustedes en formaaleatoria eligieran el laboratorio, ya que por ejemplo que es lo que pasa si ustedes hacen un controly encuentran una diferencia, ellos podrían decir “son distintos tiempos” de esto deduzco que esojurídicamente no tiene ningún valor, ya que en un tiempo pudo haber pasado una muestra muycontaminante y luego pudo haberse diluido, además de esto es importante el porcentaje de muestrasque ustedes hacen en forma directa, lo además también podría estar indicándonos de que algo noestá funcionando bien.3.- José Fernández (Consejero Regional) a Mirtha Meléndez (DOH)¿La decantación que se produce en el embalse está cuantificada en m 3 /año, respecto del pantanoque se producirá en algunos años en el embalse ya que 1 m 3 de decantación es 1 m 3 menos deagua, ya que eso nos podría indicar que sería más fácil construir en la parte alta un tranquedecantador para evitarnos este problema, ya que la naturaleza es muy sabia ya que retiene en sussedimentos metales pesados y los encapsula allí?Respuesta:Proyecto CAMINAR24Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Como contexto general desde el punto de vista ingenieril nuestros embalses tienen una vida útil de50 años, lo que no es realmente así, un ejemplo de esto es el embalse Cogotí que tiene alrededor de70 años en funcionamiento, lo que índica que la topografía de la cuenca es influyente ya que Cogotítiene una topografía mucho más favorable que Puclaro , ya que la topografía de Puclaro es másamplia y con menos pendiente.También cabe destacar que es una preocupación nuestra el tema de la decantación de sedimentosya que un grave problema de Puclaro es que no tiene un seguimiento y monitoreo de calidad delagua como el que tiene el embalse Corrales que también pertenece a la región.Lo importante de esto es que el tema amerita un estudio de ¿Qué es lo que pasará?, ¿cuál será laconcentración?, ¿y de que orden es la cantidad de sedimentos que se están recibiendo?Además se está trabajando en conjunto con la DGA y la idea de la construcción de las piscinasdecantadoras está.4.- José Izquierdo (Presidente Junta de Vigilancia del Río <strong>Elqui</strong>)Comentario a SISSUna cosa son las normas, controles, etc, y por otro lado creo que hay algo que es muy importante yno están en las normas, un ejemplo de esto es la planta de tratamiento de la ciudad de Vicuña es unhorrible ejemplo por los olores que de ella se expelen, a mi juicio esa planta debiese desaparecerde allí no puede ser que exista un colegio a 150 mts de distancia de ella que deba soportar esosolores.5.- Benjamín Ibarra (SISS)Comentario sobre los laboratorios acreditadosSobre estos laboratorios cabe destacar que se produce una situación de mercado y lo que hacen lasempresas normalmente es licitar eso con el fin de buscar el laboratorio que le dé el mejor servicio almenor precio disponible, por lo tanto dado que todos los laboratorios tienen que cumplir con lasautoridades correspondientes la SSS no pone restricciones ya que cada laboratorio acreditado tienesu respaldo producto de un certificado que así lo dice.Y sobre las plantas de tratamiento e aguas servidas, normalmente estas plantas siempre seconstruyeron en las partes bajas de los pueblos para recibir gravitacionalmente las aguas servidas,Proyecto CAMINAR25Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


pero producto de la expansión demográfica, las ciudades han crecido y esto a llevado a poner loslímites de la ciudad cerca de la planta, en este minuto están los mecanismos para regular elcrecimiento de las ciudades, con respecto a los olores, esto tiene directamente relación con el tipode tratamiento que se está haciendo , en el caso de Vicuña este tratamiento se hace con algas y deahí se produce el olor.6.- Participante no identificado a Mirtha Melendez (DOH)¿Los embalses existentes en la región producen o no energía eléctrica?El embalse Puclaro fue nominado multipropósito, esto significa que en el embalse se pueden realizardistintas actividades, entre ellas deportes náuticos, estudios para generación de energía, etc, estoobviamente sin alterar el propósito más importante que es el riego, además este embalse tiene ya unproyecto desarrollado por la Junta de Vigilancia, y el próximo año ya empieza a operar una minicentral hidroeléctrica.7.- José Fernández (Consejero Regional)Comentario respecto a las aguas de mineríaLas sanitarias nos cobran tratamiento y disposición final del tratamiento de las aguas, eso seríaimportante extrapolarlo a lo que es minería, un ejemplo en el caso de Andacollo ya que ellos estánocupando alrededor de 400 lts/seg y sin embargo ellos podrían hacerse cargo de esta agua servidasy ocuparlas en todo su proceso minero.8.- Mirtha Melendez (DOH)ComentarioLa gran preocupación existente es que en nuestra región el recurso está pero sin embargo lodesperdiciamos y lo importante sería hacer planes para la reutilización del recurso.Proyecto CAMINAR26Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Panel 2. Moderador Ing. Guido SotoExpositorJulio Berenguela LópezJunta de Vigilancia del río <strong>Elqui</strong>Misión y Visión Institucional (Plan estratégico 2006-2008)1. MisiónLa Junta de Vigilancia del río <strong>Elqui</strong> y sus Afluentes es una organización de derecho privado cuyamisión es la de administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en los caucesnaturales originados en la cuenca de río <strong>Elqui</strong>, además explota y conserva las obras deaprovechamiento común y realiza los demás fines que encomienda la ley a través del Código deAguas de 1981.Debido al carácter relevante que posee el recurso sobre las actividades sociales, culturales,económicas y productivas existentes en la provincia del <strong>Elqui</strong>, hemos incorporado en nuestra misióninstitucional, la promoción y divulgación para la conservación y explotación sustentable del recurso,involucrando a todos los actores de la cuenca.2. VisiónLa Junta de Vigilancia del río <strong>Elqui</strong> y sus Afluentes administra eficientemente las aguas a que tienenderecho sus asociados a través del mejoramiento de la infraestructura y de los sistemas dedistribución de agua, la activa participación de las organizaciones de regantes, el cuidado y laconservación del recurso y la promoción entre los diversos actores de la cuenca de la “culturahídrica”.Características de la Junta de Vigilancia del Río <strong>Elqui</strong>• Fue conformada por Decreto MOP Nº 173 del 11 de Junio de 1993.• Posee como asociados a 118 canales y 10 captaciones individuales en el cauce del Río<strong>Elqui</strong> y sus Afluentes.Proyecto CAMINAR27Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• Administra un total de 25.290,3 acciones brutas distribuidas en tres secciones de Cordilleraa Mar.• Gestiona el recurso a través de 2 embalses de regulación interanual, el embalse La Lagunay el embalse PuclaroEmbalse La LagunaUbicado en la zona cordillerana a 3.500 m.s.n.m.Posee una capacidad actual de 35 millones de m3.Entró en funcionamiento en la década del 50.Embalse PuclaroEntró en funcionamiento en el año 2002 y posee una capacidad de 200 millones de m3.Información generada por la Junta de Vigilancia del Río <strong>Elqui</strong>• Coherentes con nuestra misión la JVRE con el correr de los años ha ido generandoinformación gracias a la realización de estudios autofinanciados o utilizando los recursos quedispone el Estado.• Modelo Simulación MODELQUI.• Estudio sobre la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la <strong>Cuenca</strong> de <strong>Elqui</strong>, IV Regiónde Coquimbo.• Muestreo en canales de regadío para prospectar su calidad de aguas.• Diagnóstico Socio-económico del área beneficiada por el embalse Puclaro (2001-2002),caracterización productiva de lo que es el valle.• Actividades de capacitación y difusión a nuestros usuarios(4300 regantes a lo largo de todoel Valle)• Tesis en convenio con la ULS.Proyecto CAMINAR28Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Modelo de Simulación MODELQUI• Fue realizado en conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas con el objetivo derepresentar los balances hídricos del Río <strong>Elqui</strong> y sus Afluentes.• Utiliza como datos de entrada: Estadística fluviométrica, caudal de hoyas aportantes,estadística pluviométrica de Vicuña y La Serena, aportes de agua subterránea (correlaciónelaborada en base a balances entre 2 estaciones fluviométricas (Río <strong>Elqui</strong> en Algarrobal yrío <strong>Elqui</strong> en Almendral) y aforos realizados en 1999 cuando se interrumpió el curso del ríopor una semana) y la estadística embalse La Laguna.Calidad de las aguas para regadíoDesde el año 2006 se han efectuado gracias al PROVALTT algunas campañas de muestreos encanales de regadío con el objetivo de sensibilizar a la población respecto a la contaminación de susaguas y de postular proyectos de mejoramiento a la Ley 18.450.Los muestreos se realizan en diversos puntos del canal comenzando en su bocatoma y en puntosanteriores y posteriores a localidades pobladas en su recorrido o puntos “sospechosos” decontaminación. En laboratorio se efectuaron análisis bacteriológicos.Se detectaron valores por sobre lo indicado en la Norma NCh 1.333 para el uso del agua enregadío.Diagnostico socio-productivo de <strong>Elqui</strong>Realizado durante los años 2001 y 2002 por el Proyecto PROVALTT con el objetivo de caracterizarel área beneficiada por el embalse Puclaro para generar una línea base que permitiera conocer afuturo el impacto de la obra.En este estudio se analizan diversos aspectos como edad de la población, nivel educacional,caracterización familiar, fuentes de ingreso, datos de superficie, cultivos, métodos de riego, resultadoeconómico de la explotaciónComo resultado se obtuvo la caracterización de más de 30 Predios TIPO para el valle de <strong>Elqui</strong>según los diversos sectores de riego.Proyecto CAMINAR29Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Capacitación y difusión a los usuarios• Escuela para dirigentes de C.A.• <strong>Taller</strong>es de Capacitación en temas legales, técnicos y organizacionales.• Formación de Monitores Hídricos.• Trabajo con AGUAMÓVIL.Estudios de Tesis• Estudio de Índice de Oscilación Sur.• Estudio de Minicentrales Hidroeléctricas de Pasada para el embalse Puclaro.• Prefactibilidad de Instalación de un Parque Eólico en el Embalse Puclaro.• Estudio de explotación turística del Embalse: RUTA del AGUA.• Proyecto de construcción de la “Casa del Río”.• Diversos estudios de mejoramiento de la infraestructura de riego para el <strong>Elqui</strong>.Fortalezas• Luego de dos procesos de fortalecimiento, la JVRE se encuentra en condiciones de asumirla responsabilidad de administración de las grandes obras de regadío, lo que ha permitidoentre otras cosas, negociar las condiciones de traspaso y cancelación del embalse Puclaro,hito histórico a nivel nacional.• Existe la capacidad de regular el uso del recurso hídrico gracias a la presencia deobras como el embalse La Laguna y el embalse Puclaro.• Nuestra organización ha estado trabajando en la búsqueda de desarrollar otros usos para elembalse: Por ejemplo, el Parque eólico, desarrollo de actividades turísticas, la Casa del Ríoy la Generación de Hidroelectricidad, lo cuál contribuye a una explotación integral de la obraasentado sobre las virtudes del reconocimiento a nivel nacional de nuestra zona.• La calidad en la gestión del recurso según el uso no presenta mayores problemas (sectoresde agua potable urbana, rural y de riego). El gran desafío a un mediano plazo esimplementar un sistema de reparto volumétrico.• La buena calidad del agua del río <strong>Elqui</strong> desde el embalse Puclaro hasta su desembocadurapermite que la producción que se lleve a cabo posea un alto grado de aceptación enmercados internacionalesProyecto CAMINAR30Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• Se ha avanzado en la promoción de la “cultura hídrica” (trabajo en las escuelas rurales,talleres con los regantes, formación de Monitores Hídricos) y también en el fortalecimientode las C.A mediante capacitaciones que entregan las competencias para que participen demanera informada y con conocimientos.Debilidades• Mal estado y deficiente infraestructura de conducción y distribución de las aguas en lacuenca del río <strong>Elqui</strong> lo que trae grandes problemas por pérdidas de agua.• El conocimiento de recurso subterráneo es muy reducido, tanto a nivel de su disponibilidad,de su uso y de su calidad química. Los conflictos que existen actualmente son debidos afalta de información por parte de los usuarios.• La morfología del río en su parte baja se encuentra afectada por la extracción de áridos. Suregulación es urgente. Se ha avanzado con algunas reuniones sostenidas con el Municipiode La Serena• El patrimonio ecológico y cultural de la cuenca del Río <strong>Elqui</strong> es importante, poco valorizada yprotegido por falta de conocimiento, cultura e inversión.• Falta el diseño e implementación de un plan de manejo de basuras perdurable en el tiempo:clasificación selectiva de los deshechos a nivel habitacional en vista del reciclaje.Disposición final de residuos peligrosos.• Faltan estudios sobre el efecto real de los tranques de relaves y sí este efecto es negativoimplementar y fiscalizar medidas de mitigación o reparación.• Faltan estudios sobre el efecto de los agroquímicos (pesticidas, herbicidas, fungicidas,bactericidas) usados en la cuenca del <strong>Elqui</strong>.• La comunicación y la coordinación necesaria para una gestión integrada de los diferentesorganismos involucrados de una u otra forma a la cuenca del <strong>Elqui</strong> son débiles, ya queexisten falencias al nivel gubernamental como: falta de una gestión integrada del recursohídrico, con una excesiva centralización en la toma de decisiones y otros problemas a nivelinstitucional como la dificultad de acceso a la información existente, escasa sistematizaciónde la información y ausencia de un tratamiento global y geográfico.Proyecto CAMINAR31Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


ExpositorMarcelo Díaz D.Diputado 7º Distrito, Vicepresidente Cámara de DiputadosEl año pasado junto con el Diputado Patricio Walter (DC),Francisco Encina (PS), además delconsejero regional José Fernández se levantó una campaña para que una parte, o todo el impuestoa la ley de alcoholes correspondiente al pisco, pase a formar parte del FNDR local.Los impuestos al pisco alcanzan el 27% del precio del producto y el argumento que justifica lapropuesta de los parlamentarios locales y consejeros de la región es que “La Constitución, en suarticulo 19 Nº20, inciso 4º, señala que la ley podrá autorizar que los tributos que gravan actividadeso bienes que tiene una clara identificación regional local, puedan ser aplicados dentro de los marcosque la misma ley señala por las autoridades regionales o comunales, para el financiamiento de obrasde desarrollo.La petición no es para nada una imaginativa manera de obtener recursos, puesto que este procederya tuvo aplicación en la Región de Magallanes, a través de la Ley 19.250 DE 1993, que creó elFondo de Desarrollo de Magallanes y Antártida. El fondo está conformado por los ingresos, porconcepto de derechos de explotación de ENAP. En la práctica, los impuestos por los hidrocarburosse quedan en esa zona.Cabe destacar que el actual gobierno no es partidario de impuestos afectos, es decir que losimpuestos se destinen a fines específicos, por lo tanto le planteamos a la subsecretaria otrainquietud y es que pudiésemos tener otro tipo de compensación en la región en algo que searelevante y nos competa a todos “El Agua”, ya que este es un elemento clave para cualquierestrategia de desarrollo, nuestra región tiene una serie de singularidades que la hacen diferente aotras regiones del país en relación al agua, ya que es una región semidesértica, con problemas deacceso al recurso, y al mismo tiempo una región con un grande componente agrícola, ya que laagricultura es uno de los grandes vectores de desarrollo de la región, además producto de una seriede trabas legales nosotros no tenemos en ese orden la denominación de zona semidesértica, por lotanto competimos en igualdad de condiciones con otras regiones que tienen más fácil acceso alrecurso y eso genera una discriminación negativa.Proyecto CAMINAR32Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Producto de esto se plantea a la Presidenta cambios en la actual Ley 18450, Ley de Riego, ya queesta Ley es pareja y se aplica a todos por igual y no es mismo la producción de 1[Ha] en el Valle de<strong>Elqui</strong> que 1[Ha] en el Valle Central, de manera que se pide corrección en esta Ley de manera quegenere incentivos y estímulos apropiados para el desarrollo de nuestra región, además esta es laregión que más utiliza la Ley de Riego.La provincia de <strong>Elqui</strong> es la que menos ha hecho uso de la Ley de Riego, y producto de esto handisminuido notablemente los fondos para la provincia producto de la no utilización.Por lo tanto la propuesta va por la constitución de “UNA MESA DEL AGUA” y acá no sólo conencontramos con problemas de orden legislativo sino que también habían problemas de informacióny de las propias políticas públicas, un ejemplo que créditos Enlace otorgados por INDAP iban asimplemente a desaparecer. En resumen, problemas de orden legislativo asociados a la necesidadde generar un debate a la prorroga a la Ley de Riego, problemas de difusión de la información parautilizar en la provincia de <strong>Elqui</strong> el uso de éste instrumento, además de adquirir asistencia técnicapara la pequeña agricultura, los problemas de políticas públicas se refieren a que tenemos unEstado acostumbrado a un trabajo sectorial, y producto de esto se crea un trabajo incomunicado, sinperspectivas integrales, sin esfuerzos de asociatividad entre órganos del Estado.Nuestro modelo institucional de Estado no representa una institucionalidad que tenga puesta lamirada en el futuro, es decir se debe revisar donde las convergencias institucionales no estánexistiendo.Esta Ley finaliza el 2009 y por lo tanto el próximo año se tendrá un debate sobre su prorroga, estoquiere decir que debemos sensibilizar que ésta Ley es realmente importante.En nuestro planteamiento está la distribución de tareas y que cada uno haga lo que le correspondehacer, nuestra propuesta es la siguiente “introducir un cambio en la legislación a fin de que sereconozca la Región de Coquimbo como zona semidesértica y bajo esa forma, se creen, bajo eseconcepto programas para la zona semidesértica”.Chile puede llegar a ser una potencia agroalimentaria y la Región de Coquimbo puede colaborar enello, para ello es necesario:Proyecto CAMINAR33Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Constituir en la Región una mesa del agua, cuyo objetivo pueda dar convocatoria a actores públicosy privados para definir un plan de acción para el desarrollo de los recursos hídricos de la Región deCoquimbo., para ello se establecerán prioridades y además se asignarán tareas.La propuesta para lograr esto será: Impulsar la prorroga a la Ley de Riego.Algunas de las modificaciones que se plantean son las siguientes:• Elaboración y definición de un procedimiento especial para que los pequeños campesinos yproductores puedan acceder a los beneficios de la Ley, es decir simplificar el procedimientopara la pequeña agricultura.• Destinación de recursos focalizados y por tamaño de empresa.• Establecimiento de un puntaje especial para las obras de riego que se realizan en el sectorsecano.• Aumento de subsidio en hasta un 85% .Proyecto CAMINAR34Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Preguntas:1.- José FernándezComentario sobre Ley del piscoPara los que no saben este es un proyecto muy interesante ya que lo que se pretende es solamentehacer operativo un artículo de la Constitución, lo que me apena es que nos haya ido mal ya que enel fondo no se le está pidiendo nada a la presidenta sino que solamente se haga operativo unartículo de la Constitución, ya que los fondos serían destinados a obras relacionadas con la pequeñaagricultura de nuestra Región, se usaría por ejemplo en el revestimiento de canales, ya que esosignifica lo mismo que construir un embalse grande, ya que las pérdidas en infiltración son enormes .Cabe destacar que nuestra región le pone límites al avance del desierto y eso debería de ser tomadoen cuenta por nuestra Presidenta, otra cosa que al país le falta es tener una política energética yaque los regantes para poder hacerlo necesitan de energía barata.2.- Mirtha Melendez (DOH)Comentario a Marcelo DíazEn ésta Región se ha luchado mucho por lograr una mesa del agua y el objetivo fundamental de éstaes que se abordarán todos los temas, uso múltiple, la contaminación, la preservación, etc, ya que elagua es un recurso que cruza todos los ámbitos.3.-José Izquierdo (Presidente Junta de Vigilancia del Río <strong>Elqui</strong>)Comentario a Marcelo DíazAquí se ha planteado la integración pública privado, se ha planteado que la forma de abordar esto esde una forma muy participativa de todos los usuarios del agua, y eso además es fundamental paratomar cualquier decisión, ya que en éste país se discuten grandes proyectos a puertas cerradas y nisiquiera se les pregunta a los afectados de una determinada actividad su opinión al respecto,producto de ello se generan grandes conflictos, además de dispersión de recursos que no seproducirían por el sólo hecho del ponernos de acuerdo.4.- Esteban Dättwyler (alumno memorista Ingeniería Civil Ambiental, ULS) a Marcelo Díaz y a JulioBerenguela ( Junta de Vigilancia Río <strong>Elqui</strong>)¿Cuál es la relación que tienen con la pequeña minería?Proyecto CAMINAR35Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Respuesta:Julio Berenguela: Nuestra participación ligada a las grandes empresas mineras fue la participaciónen el cierre de la empresa minera El Indio, fuimos invitados a mesas de trabajo que se hicieron enesa oportunidad, otra participación que hemos tenido es con los derrames del relave de Marqueza, ynosotros como usuarios planteamos acciones de tipo legal, esto con el fin de proteger a losagricultores que se vieron afectados por éste accidente.Marcelo Díaz: En el asunto de la mesa del agua el liderazgo lo debe tomar el gobierno regional, ypara ello existe la agencia de desarrollo productivo regional, van a existir estudios hidrogeológicosen la cuenca de Limarí y Choapa, es por eso que necesitamos que ésta mesa se constituya lo máspronto posible, ya que la mesa del agua requiere soportes institucionales.Respecto al tema de la minería, esta es una actividad de alto impacto ambiental, genera pocoempleo, tributa muy poco (Royalty) en relación a las ganancias que obtiene. Por lo tanto creo que laminería es importante para el desarrollo del país, pero no tan importante como lo debe ser laagricultura.5.- Alfonso Carvajal (Director Dpto. Minas, Universidad de La Serena)ComentarioMe hubiese gustado escuchar una palabra más conciliadora e integradora de parte de todos losámbitos industriales que nos ayudan a que la región se desarrolle, nuestro país favorablemente o notiene una loca geografía, nosotros estamos en una zona semiárida, por lo que me hubiese gustadohaber escuchado a las autoridades decir que ojala pudiésemos realizar actividades con el fin delograr un desarrollo armónico entre todas las actividades que encontramos felizmente en nuestraregión.A mi parecer CAMINAR aparece claramente dentro de las metodologías de trabajo eindudablemente asumirá uno de los papeles más importantes que es un rol integrador, y eso lo diceen su metodología de trabajo que dice “ Paralelamente se desarrollará un trabajo con los actoreslocales de la cuenca, instituciones del sector público, usuarios del agua, organismos deinvestigación, organismos sociales, etc.,destinado a fomentar la coordinación en la gestión de losrecursos hídricos y a las diferentes actividades económicas ligadas al agua ( minería, agricultura,agua potable, entre otros), de acuerdo a los objetivos de CAMINAR.Proyecto CAMINAR36Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


El grave problema es que todo el mundo se cree dueño de la verdad y cree que el rubro en el cuál élproduce es el más importante, yo creo que hemos dejado de lado el hecho de que nuestro país esun país distinto en su loca geografía, de ahí aparece caminar ya que trata de buscar una gestión delrecurso agua y eso es lo realmente importante.Proyecto CAMINAR37Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Panel 3. Moderador Ricardo OyarzúnExpositorMarcelo Zepeda CCONAMA REGION DE COQUIMBOJulio 2007“Normas de Calidad Ambiental y Emisión”Instrumentos de Gestión Ambiental de la Ley de Bases del Medio Ambiente• Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental• Normas de calidad ambiental• Normas de emisión• Planes de prevención y/o de descontaminación• Educación e investigación• Participación ciudadana• Procedimientos de reclamoTipos de normas ambientalesLa Ley de Bases del Medio Ambiente, N°19.300, define los siguientes tipos de normas:Normas Primarias de Calidad Ambiental:• Su objetivo de protección es la vida y la salud de la población.• Se verifica mediante mediciones donde existan asentamientos humanos o donde se afectedirecta o indirectamente la salud de la población.Normas Secundarias de Calidad Ambiental:• Su objetivo de protección es el medio ambiente o la preservación de la naturaleza (mediobiótico y abiótico).• Su verificación se da en el recurso que se esta protegiendo.Normas de Emisión:• Establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante medida en el efluente de lafuente emisora.Proyecto CAMINAR38Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Donde se aplican• Las normas de calidad primaria se aplican en todo el territorio nacional por igual.• Las normas de calidad secundarias se aplican a nivel nacional o local dependiendo delrecurso que se este protegiendo.• Las normas de emisión se aplican a nivel nacional o local dependiendo del objetivo deprotección de la norma.Normas Vigentes en el Área Hídrica• Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las Descargas deResiduos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado (D.S. 609)• Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas (D.S. 46).• Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las descargas deResiduos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales (D.S. 90)• Norma de Emisión para Molibdeno y Sulfatos de Efluentes descargados al Estero Carén(D.S. 80).Reglamento para la Dictación de Normas Ambientales(Ley 19.300 BGMA / D.S. 93/95, MINSEGPRES)• Indica las etapas y plazos que se deben cumplir, quienes deben o podrán participar, quéantecedentes y criterios se deben considerar, y que contenidos debe tener una norma.• Indica que la coordinación del procedimiento de generación y revisión de normas de calidadambiental y de emisión corresponde a la Comisión Nacional del Medio Ambiente.• Indica que la revisión de las normas ambientales debe realizarse, a lo menos, cada 5 años.Proyecto CAMINAR39Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Procedimiento para la Dictación de NormasPROGRAMA PRIORIZADO DE NORMASRESOLUCIÓN DE INICIO PROCESO (Publicación)Plazo recepción de antecedentes (< 70 días) -- Crea expediente públicoProceso ElaboraciónAnteproyectode Norma(150 días)FORMACIÓN COMITÉESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOSELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTOProcesoConsultaAnteproyectode Norma (60 días)CONSULTAPÚBLICARESOLUCIÓN APROBACIÓNANTEPROYECTO (Publicación)CONSULTA ACONSEJOSCONSULTIVOSANÁLISIS GENERALDE IM PACTOECONÓMICOY SOCIAL50 díasProceso ElaboraciónProyecto Definitivode NormaANÁLISIS OBSERVACIONES FORMULADASELABORACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO (45 días)PRESENTACIÓN PROYECTO DEFINITIVOAL CONSEJO DIRECTIVO DE CONAMA (15 días)SOMETIDO A CONSIDERACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICANormas en proceso de elaboraciónProyecto Definitivo en Dirección Ejecutiva para Tramitación• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río Cachapoal• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río Loa• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río Maipo• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río Biobío• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río AysenProyecto Definitivo en elaboración (Dirección Ejecutiva + Dirección Regional• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río Aconcagua• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río <strong>Elqui</strong>• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río CrucesProyecto CAMINAR40Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


En consulta pública• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río SerranoEn elaboración de Anteproyecto• NSCA lago LLanquihue• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río Valdivia• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río Baker• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río Mataquito• NSCA <strong>Cuenca</strong> Río HuascoPor Iniciar durante 2007• NSCA cuenca río Limarí• NSCA cuenca río Tinguiririca• NSCA cuenca río Itata• NSCA cuencas río Tolten y Lago VillarricaSuspendidasAguas Marinas y Estuarinas, Región de AysénSedimentos Marinos y Estuarinos. Región de AysénAnteproyecto de Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Protección de las AguasContinentales Superficiales de la <strong>Cuenca</strong> del Río <strong>Elqui</strong>.Comité Ampliado de la Norma• Aguas del Valle S.A• Junta de Vigilancia del río <strong>Elqui</strong>• Pisco Capel• Compañía Minera El Indio• Compañía Minera Carmen de Andacollo• Compañía Minera Dayton• Asociación de Productores de Pisco A.G.• Universidad Católica del NorteProyecto CAMINAR41Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• Universidad de La Serena• Alcalde I. Municipalidad de La Serena• Alcaldesa I. Municipalidad de Vicuña• Alcalde I. Municipalidad de Paihuano• Prohens, Somella y Cía Ltda.• Comité <strong>Elqui</strong> Sustentable (ONG)• Compañía Minera Manganesos Atacama• Compañía Minera San Gerónimo• Compañía Minera Palo NegroComité Operativo de la Norma• SEREMI de Agricultura IV Región• SEREMI de Economía IV Región• SEREMI de Minería IV Región• SEREMI de Obras Publicas IV Región• SEREMI del MINVU y Bienes Nacionales IV Región• SEREMI de Salud IV Región• SEREMI de SERPLAC IV Región• Superintendencia de Servicios Sanitarios• Comisión Nacional de Riego• Comisión Nacional de Energía• Subsecretaría de Pesca• Directora Regional de la CONAMA IV Región• Dirección Regional de la DGA IV Región• Dirección Regional del SAG IV Región• Dirección Regional de la CONAF IV Región• Dirección Regional de la DOH IV Región• Dirección Regional de SERNAPESCA IV Región• Gobernación MarÍtima de Coquimbo• Dirección Regional de SERNAGEOMIN IV Región• Dirección Regional del SERNATUR IV RegiónProyecto CAMINAR42Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Características de la <strong>Cuenca</strong>• La cuenca hidrográfica del río <strong>Elqui</strong> forma parte de la IV Región de Coquimbo, abarcando laprovincia de <strong>Elqui</strong> y las comunas de La Serena, Andacollo, Paiguano y Vicuña. Se extiendedesde la latitud 29º18 por el norte hasta la latitud 30º26 por el sur, con una extensión de9.826 km2, equivalente al 24% de la superficie regional.• El régimen del río <strong>Elqui</strong> y sus afluentes principales es nivo-pluvial.• Las aguas del río <strong>Elqui</strong> están reguladas por medio de dos embalses: La Laguna (cota 3.150m.s.n.m.) el que opera desde el año 1941, con una capacidad de 40 millones de m3 y elembalse Puclaro (cota 432 m.s.n.m.) que opera desde el año 1999, con una capacidad de207 millones de m3.• Las aguas de la cuenca son distribuidas para el uso agrícola mediante 126 canales quereparten 400 Hm3 de agua al año, medidos en bocatoma, que representan a 25.342derechos superficiales, permanentes y continuos. Regando una extensión aproximada de16.000 hectáreas, con una seguridad de riego del 85%.• Las principales actividades económicas que se desarrollan en la cuenca son la Agricultura yla minería.• Es fuente de abastecimiento de agua potable, par alas ciudades de La Serena y Coquimbo.• La cuenca no posee áreas a bajo protección oficial pertenecientes al SNASPE.• El ecosistema acuático de la cuenca no ha sido suficientemente estudiado, para haber sidoincorporado en el desarrollo de la Norma.• La calidad natural de las aguas de la cuenca fue un aspecto importante de considerar.Objetivo de la NormaLa Norma Secundaria de Calidad Ambiental de la <strong>Cuenca</strong> del Río <strong>Elqui</strong> tiene por objetivo:• proteger, mantener y recuperar la calidad de las aguas continentales superficiales de lacuenca del río <strong>Elqui</strong>, de manera de salvaguardar el aprovechamiento del recurso hídrico, laprotección y conservación de las comunidades acuáticas y del ecosistema, maximizando losbeneficios ambientales, sociales y económicos.• La norma secundaria de calidad ambiental, permitirá la protección y conservación de lacalidad actual impidiendo su deterioro futuro, asegurando un nivel aceptable conforme acriterios científicos y técnicos disponibles.Proyecto CAMINAR43Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Antecedentes TécnicosLos principales antecedentes técnicos Utilizados:• Guía CONAMA para el Establecimiento de las Normas Secundarias de Calidad Ambientalpara Aguas Continentales Superficiales y Marinas .• Estudio “Diagnostico y Clasificación de los Cuerpos y Cursos de Agua según Objetivos deCalidad” de la Dirección General de Aguas (DGA).• Diagnóstico de la cuenca hidrográfica, realizado durante el año 2004, sobre la base deinformación existente y en el marco del Comité río <strong>Elqui</strong>, integrado por los servicios públicoscon competencia sobre el recurso hídricoÁmbito de AplicaciónLos cauces a ser regulados en la cuenca hidrográfica del río <strong>Elqui</strong> son los siguientes:• Ríos <strong>Elqui</strong>, Vacas Heladas, Malo, del Toro, de la Laguna, Turbio, Ingaguaz, Claro yCochiguaz.• No se aplicarán las disposiciones del presente anteproyecto a las aguas minerales, a loshumedales, lagunas, embalses, ni en los canales de regadío.• Las normas secundarias de calidad, que se establecieron, se construyeron sobre la base dela calidad actual, calidad natural, usos actuales y usos potenciales de las aguas de lacuenca del río <strong>Elqui</strong>Áreas de Vigilancia9 ríos separados en 13 estaciones de vigilanciaCAUCERíoVacasHeladasRío MaloRío del ToroRío TurbioRío IngaguazÁREA DEVIGILANCIAVH-10MA-10RT-10TU-10TU-20IN-10COORDENADASLÍMITES ÁREA DE VIGILANCIAUTMN EDe: Naciente río Vacas Heladas6711610 409513Hasta: Confluencia río Malo 6691204 399220De: Naciente río Malo6706553 407346Hasta: Confluencia río Vacas Heladas 6691204 399220De: Confluencia río Malo y Vacas Heladas 6691204 399220Hasta: Confluencia río la Laguna 6683619 394705De: Confluencia río Turbio y La Laguna 6683799 394705Hasta: Confluencia río Ingaguaz 6681722 379535De: Confluencia río Incaguaz6681722 379535Hasta: Límite subcuenca 6697614 366714De: Naciente río Ingaguaz6644522 389107Hasta: Confluencia río Turbio 6681903 379896Proyecto CAMINAR44Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Río Malo MA-10Río Vacas Heladas VH-10Río del Toro RT-10Río de La Laguna LA-10Río Turbio TU-10Río Ingaguaz IN-10Río Turbio TU-20Abajo TranqueHuantaVarillarLímites SubcuencaÁreas de VigilanciaRío Claro oDerechoRíoCochiguazRío <strong>Elqui</strong>CD-10CD-20CO-10EL-10EL-20EL-30De: Naciente estero Derecho6655537 356239Hasta: Estación DGA estero Derecho enAlcohuaz 6682084 350461De: Estación DGA estero Derecho en 6682084 350461AlcohuazHasta: Confluencia río Turbio 6682264 348474De: Naciente río Cochiguaz6632061 382966Hasta: Confluencia Estero Derecho 6669623 356420De: Confluencia río Turbio y Claro6682264 348474Hasta: Entrada embalse Puclaro 6677208 326443De: Salida embalse Puclaro6680278 320664Hasta: Límite subcuenca 6682806 309287De: Límite subcuenca6682806 309287Hasta: Desembocadura 660932 280212Proyecto CAMINAR45Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Río <strong>Elqui</strong> EL-10Río Claro CD-20Río Claro CD-10Río <strong>Elqui</strong> EL-20Río <strong>Elqui</strong> EL-30Límite SubcuencaEmbalse PuclaromarAlcohuazAlgarrobalAlmendralLas RojasParámetrosProyecto definitivoMPUESTOS, ELEMENTOS OÁREAS DE VIGILANCIA POR TRAMOSPARÁMETROS Unidad VH-10 MA-10 RT-10 TU-10 TU-20 IN-10 CD-10 CD-20 EL-10 EL-20 EL-30FISICOS y QUIMICOSConductividad eléctrica µS/cm 1930 1770 1901 1040 744 329 143 284 499 596 670Oxígeno disuelto (1) mg/L 7,8 7,9 8,5 8,7 8,8 8,7 8,9 8,7 9,0 9,2 8,8pH (2) Unidad 5,6-8,8 4,8-5,1 5,0-5,3 7,4-7,6 7,7-7,9 7,5-8,0 7,6-7,8 7,8-7,9 7,9-8,0 7,7-8,2 7,7-8,2INORGANICOSCloruro mg/L 121 82 113 58 35 9,68 5 7 19 22 27Sulfato mg/L 874 1018 901 399 246 92 17 49 144 151 178METALES ESENCIALESBoro mg/L 4,50 4,49 4,12 1,39 1,01 1,00 1,00 0,99 1,00 0,89 1,00Cobre mg/L 0,198 22,910 11,962 2,688 1,544 0,120 0,020 0,020 0,750 0,240 0,116Hierro mg/L 20,6 28,5 26,2 7,2 6,8 0,8 0,5 0,3 3,3 2,1 0,6Manganeso mg/L 4,76 8,08 5,55 1,48 0,81 0,18 0,04 0,03 0,52 0,09 0,13Molibdeno mg/L 0,02 0,02 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02Níquel µg/L 0,030 0,060 0,050 0,016 0,010 0,010 0,020 0,010 0,020 0,016 0,024Zinc mg/L 0,835 3,810 2,492 0,623 0,350 0,056 0,016 0,010 0,170 0,021 0,028ETALES NO ESENCIALESAluminio mg/L 27,96 6,64 38,13 9,09 9,78 4,53 0,40 0,65 6,99 0,52 2,36Arsénico mg/L 0,59 1,19 0,86 0,28 0,19 0,01 0,01 0,01 0,09 0,05 0,02Plomo mg/L 0,0260 0,0200 0,0228 0,0100 0,0100 0,0114 0,0114 0,0128 0,0133 0,0114 0,0143Proyecto CAMINAR46Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Finalmente• Criterios de Cumplimiento• <strong>Informe</strong> de calidad.• Metodología para el análisis de cada parámetro.• Fiscalizador de la norma:• Corresponderá a la Dirección General de Aguas y al Servicio Agrícola y Ganadero, fiscalizarel cumplimiento de las normas secundarias de calidad ambiental, comprendidas en elpresente anteproyecto.• Lo anterior no obsta a las atribuciones sobre fiscalización que éstos u otros organismospúblicos posean conforme a la legislación vigente.Proyecto CAMINAR47Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


ExpositorRaúl Torres MirandaServicio Agrícola y Ganadero (SAG)PREVENCION Y CONTROL DE LACONTAMINACION HIDRICAAntecedentes generalesLa situación ambiental de los recursos hídricos es resultante, en gran medida, de las numerosasactividades que se llevan a cabo en suelos y tierras aledañas a las aguas, con el fin de utilizar losrecursos naturales allí existentes, para usos sociales y económicos.Prevención y control de la contaminación de los recursos hídricos relacionados con el ambitosilvoagropecuario y la vida silvestre• Control de fuentes fijas• Levantamiento línea de baseMarco jurídico1. Art.3, letra K de Ley Orgánica 18755.“Aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias sobre contaminación delos recursos agropecuarios2. Art.11 DL 3557 Ley de Protección Agrícola“Los establecimientos industriales, fabriles mineros y cualquier otra entidad que manipule productossusceptibles de contaminar la agricultura, deberán adoptar oportunamente las medidas a fin deevitar la contaminación”Normas técnicas de referencia:• NCh 1333/78, oficializada a través del D.S. N° 867, del Ministerio de Obras Públicas, la cualestablece los requisitos de calidad físico – química para el agua de riego en general, y losrequisitos bacteriológicos para el agua de riego de frutas y hortalizas que crecen a ras desuelo y de consumo fresco, en particular.Proyecto CAMINAR48Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• NCh 409/83, oficializada por el D.S. N°11, del Ministerio de Salud, en la cual se indican losrequisitos de calidad para el agua de bebida de animales.Control de Fuentes fijas1. Selección de fuentes:• Catastro regional de fuentes emisoras• Denuncias y emergencias ambientales• Cursos de agua potencialmente impactados y la importancia del área regada.• Volumen del efluente• Potencial contaminante• Presupuesto• Composición de los efluentes incluidos en Nch 1333 y/o 409.2. Diseño del programa de monitoreo• Régimen de evacuación de él o los efluentes• Período de uso de agua de riego y/o bebida de animales• Estaciones de Monitoreo: TestigoEfluentePunto de uso• Monitoreo in situ y en laboratorio• Parámetros monitoreados de acuerdo al tipo de proceso, y a la normativa vigente.• Las muestras serán registradas en una ficha tipo de terreno• Los registros y resultados de los análisis de los laboratorios deberán ser ingresados a unabase de datos3. Análisis de los resultados• Punto de uso y testigo se comparan con Nch 1333 o 409• Determinación del origen de la contaminación del agua• Evaluar el impacto en el punto de uso4. Gestión de los resultados• Los resultados deben ser gestionados de modo que generen cambios de conducta en lasfuentes emisoras y se protejan el ámbito silvoagropecuario y ecosistemas de vida silvestreProyecto CAMINAR49Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• Coordinación con otros Servicios Públicos, dependiendo del problema de contaminación quese deba enfrentar.• Para los proyectos que ingresen al SEIA y cuenten con una resolución de calificaciónambiental, la fiscalización y denuncias se efectuarán a través de este sistemaEstablecimientos de líneas Base1. Selección de cuencas• Las áreas cuyo uso actual y/o potencial es agropecuaria o de vida silvestre• La posibilidad cierta de ser priorizado regionalmente a mediano o largo plazo• Asociar tamaño de la cuenca y presupuesto disponible2. Caracterización de la cuenca• El uso actual del suelo• Caracterización de sistemas productivos• Clase de capacidad de uso de suelo• Fuentes fijas• Profundidad y ubicación de aguas subterráneas3. Diseño de un programa de monitoreo• Análisis de la información recopilada en la etapa anterior.• Para las fuentes fijas se consideraran los parámetros indicados en el CIIU y sucorrespondencia con la norma de calidad para agua superficial• Para las fuentes difusas se evaluará el tipo de cultivo presente en la zona y los agroquímicoscomúnmente utilizados, en el caso de producciones animales se considerarán parámetrosreferidos a la carga orgánica de los efluentes aplicados en el suelo.• Las estaciones o puntos de muestreo deben ser seleccionados en base a la concentraciónde fuentes fijas, hitos importantes dentro del curso de agua, puntos de uso e incorporaciónde cursos de agua• La frecuencia de los muestreos será de un mínimo de 4 campañas• Para muestrear agroquímicos la frecuencia de muestreo estará dada por los eventos delluvia que puedan generar escorrentía.Proyecto CAMINAR50Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


4. Análisis de resultados• En esta etapa se analizará el diseño del monitoreo y si es necesario se modificará, ya seaintensificándolo, agregando parámetros, etc.• Los registros deberán ser ingresados a una base de datos5. Gestión de resultados• La información deberá estar sistematizada y disponible para gestionar regionalmente lapriorización de la cuenca, a través de CONAMA y DGA• Se evaluará la pertinencia de controlar fuentes fijas que excedan las NCh 1333• Se evaluará la pertinencia de generar Acuerdos de Producción LimpiaEstablecimientos de líneas Base1. Monitoreo Ambiental de los Recursos Hídricos de la <strong>Cuenca</strong> del Río Choapa.2. Estudio FNDR “Diagnóstico Calidad de Aguas Superficiales Limarí”Diagnostico de la calidad de las aguas superficiales del LimaríObjetivo GeneralObtener la línea base de los parámetros de calidad del agua de riego de los cauces naturales yartificiales de la cuenca del río Limarí y sus afluentes, considerando la sistematización ycomportamiento de datos históricos y nuevos tomados entre el año 2006 y 2008.Objetivos Específicos• Desarrollar un plan de monitoreo de la cuenca del Limarí• Establecer la línea base de la cuenca del Limarí• Desarrollar propuestas de medidas de mejoramiento y control de la calidad del recurso agua.• Desarrollar estrategia para fortalecer las capacidades técnicas de los servicios del agua y delas organizaciones de usuarios, en lo relativo a las implicancias del manejo del recurso y lapreservación o mejoramiento de su calidad.• Proponer un sistema de Certificación de calidad de aguas y/o de manejo adecuado parapreservar la calidad del recurso.Descripción de actividadesProyecto CAMINAR51Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• Identificación de las fuentes de información y recopilación de antecedentes• Levantamiento de información del uso actual identificando las diversas actividadesproductivas y la red de distribución de agua artificial y natural.• Análisis de áreas sensibles, en cuanto a potencial generación de contaminación hídrica,considerando factores como pendiente, índice de erosión, aplicación de plaguicidas entreotros.• Considerando la totalidad de la información analizada y la propuesta de calidad objetivopresentada por la DGA, identificar los puntos de muestreo, parámetros a analizar en cadapunto y frecuencias adecuadas para el monitoreo de la calidad del agua.• Realización de muestreo propiamente tal• Establecimiento de líneas bases y generación de un SIG de datos de calidad• Relacionar los antecedentes obtenidos a través de monitoreos y encuestas, con el manejode las aguas de riego por parte de los usuarios.• Propuesta de medidas de manejo y/o planes de gestión de uso del agua para presentar a losusuarios de la cuenca.• Actividades de difusión de la propuesta de medidas de manejo y/o plan de gestión.• Desarrollo de propuesta de sistema de certificación de calidad de aguas y/o de manejoadecuado para preservar la calidad del recurso.EnsayosLos ensayos corresponden, mayoritariamente, a aquellos que sean necesarios para cumplir la normade calidad de aguas superficiales; algunos serán medidos siempre y otros dependiendo de lacercanía de fuentes contaminantes o episodios de contaminación.Indicadores físicos y químicos• Inorgánicos• Orgánicos• Metales pesados• PlaguicidasProyecto CAMINAR52Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


ExpositorRicardo GutiérrezEncargado Oficina de EstudiosCorporación Nacional Forestal (CONAF)LA FORESTACIÓN COMO FACTOR MORIGERADOR DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LAACTIVIDAD MINERAImpactos ambientales de la minería• Contaminación del aire• Contaminación del agua superficial• Contaminación de acuíferos• Contaminación de suelos• Cambios sobre la vegetación• Afectación de la faunaVías de intervención de la forestación• UTILIZACIÓN DE LAS AGUAS PROVENIENTES DE LOS PROCESOS MINEROS• ESTABILIZACIÓN DE RELAVESSituación actual de plantas de beneficio de minerales en la IV Región (1999)ProvinciaPlantas de BeneficioEn Operación Paralizadas Abandonadas<strong>Elqui</strong> 17 21 93Limarí 7 13 20Choapa 13 15 19Totales 37 49 132Proyecto CAMINAR53Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


ForestaciónHoy es posible estabilizar un tranque de relaves contra la erosión a largo plazo a causa del viento yel agua mediante la forestación del mismo, permitiendo asegurar la estabilidad de la masa,previniendo la contaminación ambiental y retornar el área a un uso productivo o recreacional.La condición básica es que la superficie del relave esté lo suficientemente seca como para permitirrealizar trabajos sobre ella, con personal y materiales.Etapas• Construcción de Cerco• Hoyadura• Mejoramiento de casilla• Elección de plantas• Plantación y replante• RiegoCercoEn la propiedad, se excluyó un área de 1,9 ha, construyendo un cerco perimetral de 0,6 km en basea postes de pino impregnado de 3 a 4”, distanciados a 2,5 m, con malla tipo gallinero.La malla se apoyó sobre 5 hebras de alambre de púas y fue enterrada a 8 -10 cm para evitar elingreso de lagomorfos.DiseñoSe utilizó un diseño en bloques al azar con dos repeticiones, en parcelas de 25 plantas para 20especies, 18 de ellas constituidas por árboles y arbustos de hoja perenne y dos especiesherbáceas, a un distanciamiento de 2 x 2 m.Especies utilizadasAcacia cavenAAcacia capensisSAcacia ciclopsBAcacia salignaDAcacia melanoxylon CAtriplex nummularia EAtriplex repandaRProyecto CAMINAR54Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Atriplex semibaccataCassia closianaCasuariana sp.Cupresus macrocarpaEucalyptus camaldulensisEucalyptus clodocalixGalenia secundaEncelia canescensMuehlenbeckia hastulataProsopis chilensisQuillaja saponariaSchinus molleSchinus polygamusFGHIJKLMNÑQOPN4321KC Ñ EJ Q I B P L R GA D O F H M S NBloque 3M4 3 2 1 S EÑ K A I Q J M NO C F P R G H D BBloque 24 3 2 1 I G OÑ K P S J QM N L CFAREH D BBloque 1Ubicación de las especies en las parcelas de cada bloqueCaracterísticas de las casillasSe construyó casillas de 40 x 40 x 40 cm. Además seles hizo un aporte de tierra.Proyecto CAMINAR55Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Riego de establecimientoRealizada la plantación se aplicó un riego inicial de instalación aportando 15 litros de agua, el quese repitió otras 2 veces cada 3 días aportando 8 litros por plantaResultados120100Sobrevivencia%806040200A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R SMayo 100 92 99 100 100 100 99 99 85 97 100 96 87 95 99 99 92 96 99 99Octubre 96 92 99 93 100 100 96 99 76 99 100 91 88 95 99 100 99 71 99 96EspeciesIncremento en altura (cm) a Mayo de 2003 de especies en parcelas con tratamiento vs.testigosIncremento en Altura(cm)140120100806040200-20A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R STratamiento 36,1 6,3 34,9 5,7 21,9 0,0 7,2 30,0 -1,6 18,2 10,1 0,0 7,9 5,1 34,8 15,5 5,2 -2,5 17,6 22,3Testigo 24,2 7,6 28,4 3,0 7,4 0,0 -1,1 3,1 -4,2 0,7 0,7 0,0 -3,4 -0,8 14,8 -1,2 0,4 -3,6 4,1 3,9EspeciesProyecto CAMINAR56Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Incremento en altura (cm) a Noviembre de 2003 de especies en parcelas con tratamiento vs.testigos.Incremento en Altura(cm)140120100806040200-20A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R STratamiento 48,0 50,4 127, 25,4 34,2 0,0 31,8 56,4 9,4 33,5 26,6 0,0 16,8 11,5 57,9 36,8 20,0 -1,8 34,3 40,3Testigo 27,5 31,4 78,9 13,4 12,8 0,0 -1,3 4,1 -3,7 7,6 6,7 0,0 -5,5 -1,9 21,0 -1,2 8,6 -6,5 9,0 14,2EspeciesIncremento en diámetro de cuello (mm) a Noviembre de 2003 de especies en parcelas contratamiento vs. testigos.Incremento en diámetro de cuello(mm)3,02,52,01,51,00,50,0A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R STratamiento 0,7 1,1 2,6 0,8 1,2 0,0 0,6 0,8 0,4 1,0 0,9 0,0 0,7 0,3 0,6 1,1 0,5 0,0 1,0 0,4Testigo 0,4 0,5 1,3 0,4 0,5 0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,4 0,0 0,1 0,0 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2EspeciesCosto : M$ 3.500 por HectáreaProyecto CAMINAR57Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Especies promisorias• Algarrobo• Acacia ciclops• Atriplex sp.• Acacia caven• Acacia salignaProyecto CAMINAR58Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


ExpositorDr. Jorge Oyarzún M.Algunas contribuciones del Departamento de Ingeniería de Minas de la U.L.S. al conocimientogeoquímico-ambiental de la cuencas hidrográficas de la Región de Coquimbo: La cuenca delRío <strong>Elqui</strong>Como muestra la fotografía está es la geología de la región, en gran parte rocas ígneas, rocasvolcánicas, rocas intrusivas, muchos yacimientos, además zonas con alteración hidrotermal, pocosterrenos aluviales, es decir Chile es un país de rocas muy homogéneas.En la siguiente fotografía se observa la gran cantidad de yacimientos, que a su vez está relacionadocon la gran cantidad de explotaciones mineras, y eso conlleva a la gran cantidad de desechosmineros.Chile está lleno de mineralización, una grandes y por supuestos también otras pequeñas, existeademás algo interesante con respecto a nuestras mineralizaciones y es que son bastantehomogéneas, algo bueno se deduce de esto es que los metales presentes en nuestra región no sontóxicos, siendo una excepción de esto indudablemente el Arsénico.Eso no quiere decir que se mantenga todo siempre igual, un ejemplo de esto es que hicimos unestudio y en la zona de Quebrada de Marqueza los contenidos de plomo eran bastante altos.Proyecto CAMINAR59Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Con respecto a los relaves sería interesante hacer estudios para ver la naturaleza, es decir lacomposición de los relaves, interesante sería ver que pasa a nivel de las partículas, ya que ese es elmaterial que será respirado por las personasNuestra geología es como es ya que estamos en una zona de subducción, donde se estáconstantemente metiendo corteza oceánica, y cuando la corteza oceánica se mete debajo delcontinente genera una cantidad importante de magmatismo, y ese magmatismo lo encontramoscomo rocas volcánicas, magmas intrusivos,etc.,es como una máquina de producir rocasmagmáticas.Proyecto CAMINAR60Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Nuestra zona es especial, y en el mapa se muestra la profundidad que tiene esa zona desubducción, nuestra zona de subducción es bastante plana y a raíz de eso se producen cambiostectónicos y además ciertas características magmáticas como por ejemplo que no tenemos volcanesmodernos como hay en otras partes del país, lo que significa además que no tenemos un vallecentral como los que hay más al norte o al sur de nuestro país.A fines de los noventa se empiezan a hacer estudios de sedimentos, se toman 10 puntos de lacuenca para muestrear partiendo desde el río Toro hasta la desembocadura fueron muestreados 4veces, ahí nos encontramos con una sorpresa bastante alta, el río <strong>Elqui</strong> tiene cantidades altísimasde cobre, alrededor de 0.1% de Cu en los sedimentos finos.En nuestra región tuvimos un yacimiento bien especial, El Indio, es especial producto de que alliquedó una zona bastante alterada, alrededor de 130 kms de túneles subterráneos, o que le dá unagran capacidad de reacción al sistema roca, agua ,aire, afortunadamente en nuestra región tenemosalgo que no hay en otras partes del mundo, por ejemplo en el estado de Montana, en EEUU, dondehubo grandes explotaciones de Cu ahí tienen un problema de drenaje acido para siempre, ya quenuestra región al estar en una zona árida el agua es bastante alcalina y eso hace que los metales engeneral tiendan a precipitar, pasan a los sedimentos y por lo tanto se van del agua en una granproporción, y el Arsénico que tenemos está de tal forma que precipita.Proyecto CAMINAR61Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Otro estudio que hemos realizado es medir los niveles de concentración de Mercurio en nuestraregión, nos encontramos con contenidos elevadísimos en los trapiches de Andacollo, además en laciudad encontramos barrios con contenidos elevadísimos de Mercurio, zonas con valoreselevadísimos y otras zonas con niveles bajos de Mercurio.La tabla muestra los valores encontrados en los sedimentos, por ejemplo en el caso del Cu elpromedio es 1077 ppm, es decir, 0.1% de Cu en promedio.Antes que empezara a funcionar El Indio se hizo un estudio de los contenidos de metales que veníande esa zona, y en ese momento ya se encontraron valores anormales y eso es producto de laconfiguración geológica de la zona.Al muestrear el río Turbio nos encontramos con algo sorprendente, ya que además aprovechamosde hacer a datación de eso, esa datación nos dió alrededor de 9700 años y los análisis de esematerial nos dio valores muy altos en Cu, Zn, As,es decir, hace muchos años atrás la contaminaciónya existía.Proyecto CAMINAR62Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


A lo largo de los años se han hecho estudios de las tres cuencas, <strong>Elqui</strong>, Limarí y Choapa, estudiosde aguas y sedimentos, y algo curioso de esto es el efecto que tiene minera Los Pelambres y elefecto de El Indio ya que incluso naturalmente en El Indio ya existía contaminación natural, estopuede deberse al tipo de alteración del yacimiento, ya que Pelambres tiene un tipo de alteraciónhidrotermal débil comparada con la alteración hidrotermal de El Indio, además el grado defracturación de las rocas es muy influyente.Dentro de nuestros planes dentro de CAMINAR está hacer estudios de relaves, es decir haceranálisis de manera de estudiar composición química, mineralógica,etc.,y así ver riesgos que implica.ExpositorDr. Hugo MaturanaTareas pendientes del proyecto CAMINARObjetivo general de CAMINARContribuir al establecimiento de políticas, estrategias de manejo y tecnologías para elmanejo sustentable de ecosistemas en cuencas de regiones áridas y semi áridas de América del Sursujetas a impactos por la minería.Países piloto: Chile, Perú, Bolivia<strong>Cuenca</strong> piloto en Chile: <strong>Cuenca</strong> del Río <strong>Elqui</strong>Estudio de casos: <strong>Cuenca</strong> del <strong>Elqui</strong>Tareas pendientes• Caracterización de la cuenca• Estudio de impactos de la minería en el ecosistema y en el uso de fuentes de agua• Desarrollo de alternativas de manejo y gestión• Elaboración de un plan de manejoActividades• Identificación de fuentes de información primaria y secundaria acerca de la cuenca• Descripción y caracterización de organizaciones e instituciones relacionadas con la cuencaProyecto CAMINAR63Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


• Evaluación crítica de estructura legal para el manejo de cuenca y para el impacto ambientalde la minería• Análisis del ecosistema• Evaluación de impacto ambiental• Análisis socioeconómico• Análisis de aspectos culturales• Análisis de calidad y cantidad del recurso agua• Identificación de aspectos característicos de zonas áridas: escasez hídrica, erosión,salinización y contaminación• Identificación y análisis de emisiones de aguas de mina en la cuenca• Implementación de un programa de monitoreo si se requiereAlgunas actividades específicas y estudios a ejecutar por el grupo CAZALAC-CEAZA-ULS• Aspectos biológicos y ecológicos de la cuenca: uso de indicadores biológicos de calidad deaguas y para la evaluación de impactos.• Hidrogeología de la cuenca: Recopilación de información, aplicación de modelos.• Determinación de factores que controlan la distribución de aguas subterráneas y lacomposición de aguas superficiales : factores geológicos, mineralógicos y fisiográficos.• Estudios geoquímicos e isotópicos de aguas y sedimentos.Estudios Geoquímicos e Isotópicos en la <strong>Cuenca</strong> del <strong>Elqui</strong>Aguas subterráneas y superficialesObjetivos:• Comparación de sus características• Identificar factores que explican las diferencias• Complementación de base de datos• Modelación de procesosProyecto CAMINAR64Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Muestreo y análisis de aguasAguas subterráneas (pozos) y superficialesFrecuencia de muestreo : 2 veces al añoParámetros: (pH, T°, Conductividad, Eh, O2 dis., carbonato, bicarbonato), (Na, K, Ca, Mg, Al, B,SO4, Cl), ( As, Cu, Fe, Zn, Mn), (NO3, PO4), ( 18O, 2H)Muestreo y análisis de sedimentos fluviales y relaves mineros• Sedimentos activos, fluviales y de quebradas de drenaje ( Andacollo, Marquesa, etc) ,sedimentos depositados en canales de riego.• Relaves situados en áreas de influencia• Parámetros: Metales pesadosProyecto CAMINAR65Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Preguntas:1.- Claudia Torres, CEZA, campo experimental U. de ChileSiempre se habla de la relación agua- minería, ¿Qué pasa con la minería que se está desarrollandomás en el secano?, por ejemplo en el campo experimental de la Universidad de Chile, y allí hanaparecido tres pertenencias mineras y básicamente si bien no nos causan problemas con el agua sinos causan otro tipo de problemas, por ejemplo pérdida de cobertura vegetal, nos afectan todo elentorno por el simple paso de los camiones.¿la pregunta es si el proyecto va a abordar ese tipo deproblemas o simplemente es lo más cercano al agua?Respuesta:Hugo Maturana: El tema de la pequeña minería y la escasa regulación ambiental es un tema puestomuchas veces en el tapete producto del impacto ambiental que ella produce, la tendencia generaldice que a la pequeña minería se le va a obligar a cumplir con la ley.Ricardo Oyarzún: El proyecto gestión de cuenca no es agua solamente, pero como estamos en zonaárida o semiárida el tema del agua es lo primero que aparece es este tema.Además dentro del proyecto están diversos participantes entre ellos Water Management ConsultantsLtda.,que esta desarrollando una serie de guías que puedan apoyar y apuntar por ejemplo a ese tipode problemas.Dentro de la guía estarán involucrados todos los actores de la cuenca, un ejemplo de esto es que seincluirá la mediana, gran minería, además de la minería artesanal.Jorge Oyarzún : efectivamente la pequeña minería es bien complicada porque en Chile toda la etapade exploración a la vez puede ser explotación y desarrollo, mientras las cosas no partendefinitivamente en Chile hay una zona en blanco.La legislación nuestra está constituida de la frase “las minas son del Rey”, es decir, los yacimientosmineros están sobre todas las cosas.Otro problema es la pobreza ya que el pequeño minero siempre tendrá a su favor el hecho de que esuna persona de bajos recursos, y en el mundo es muy difícil aplicarle la ley a una persona de bajosrecursos.Además nadie en Chile es capaz de contener a los pequeños mineros.Proyecto CAMINAR66Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


2.- Alfonso CarvajalComentarioA mi parecer la solución podría ir con las firmas de libre mercado donde se están exigiendo ciertasnormas a un producto X, ya que no importará la procedencia del producto sino que realmentecumpla con una cierta normativa de producción, producto de esto es que en países desarrollados noexiste la pequeña minería.3.- Marcelo Zepeda (CONAMA)ComentarioCon respecto a la minería, la Ley de Bases del Medio Ambiente dice que sólo están obligadas lasempresas que producen un mínimo de 5000(ton/día) para entrar al Sistema de Evaluación deImpacto Ambiental, y lógicamente la pequeña minería queda bajo esa cota y eso hace que lapequeña minería no tenga estándares ambientales como sí los tiene la mediana y gran minería, deesto se deduce que la pequeña minería es la que más contamina los cursos de agua y ese problemaobviamente debe ser abordado.4.- Carlos Muñoz (Cia. Minera Dayton, Andacollo) a Ricardo Gutiérrez (CONAF)¿Existe algún catastro de especies que funcionen mejor en uno u otro tipo de relaves, esto esdependiendo de la composición que estos tengan?Respuesta:En otras regiones del país hay bastante experiencia sobre la estabilización de relaves, por ejemplo,en la tercera y sexta región, pero existen especies que se repiten en nuestras experiencias porejemplo las Acacias, los relaves de Illapel son una combinación de Au y Cu y el de Andacollo Au ,Atriplex,Acacias,Algarrobo,funcionn bastante bien, pero no podríamos decir que lo que funcionó enun sector lo haga de la misma manera en otro.5.-Guido Soto (Director CAZALAC)¿Existe algún vínculo entre el SAG y la DGA entre las estaciones de monitoreo que tienen en elValle de <strong>Elqui</strong>, que vaya dando cifras sobre la calidad de aguas para los distintos usos?, ¿Si existealguna coordinación sobre los puntos de muestreo y el qué medir?Respuesta:Proyecto CAMINAR67Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


CONAMA: La norma de calidad de agua se rige por datos históricos provenientes de la DGA ,y lasnuevas estaciones de vigilancia con el fin de no perder información histórica de la DGA se hace elmuestreo en los mismos puntos.SAG: El SAG no posee estaciones de monitoreo, sino que hace mediciones puntuales a diversasfuentes que puedan estar contaminando, no es un muestreo sistemático.Por otro lado el Servicio de Salud sólo hace mediciones de coniformes fecales, y eso se producesolamente en la parte baja de la cuenca.6.-Maria Virginia Monardez (Representante Mundo Rural, Andacollo) a Marcelo Zepeda(CONAMA)Destaco que como Mundo Rural estuvimos muy excluidos de la discusión del proyecto hipógeno deAndacollo, ¿CONAMA midió todo el impacto que traerá a la Salud Pública el proyecto hipógeno?¿Cuál es el futuro de todos los proyectos mineros?Respuesta:CONAMA es el organismo del Estado que tiene por Ley la administración del Sistema de Evaluaciónde Impacto ambiental, el caso del proyecto hipógeno de Minera Carmen ingresó al SEIA porqueproducía algún impacto a la población o al medio ambiente, este proyecto luego es analizado portodos los servicios públicos con competencia ambiental, y luego de esto los servicios públicosaprueban o rechazan el proyecto, luego si el proyecto es aprobado por los servicios públicos se llevaa la COREMA, se discuten allí todas las medidas de mitigación y compensación, es decir laresponsabilidad de que se apruebe o no un proyecto recae en todos los servicios públicos concompetencia ambiental. Luego de aprobado el proyecto CONAMA, tiene una oficina de Fiscalizaciónen la cuál cita a todos los actores que participaron en la evaluación del proyecto a visitar el proyectoy ahí ver si los compromisos que adquirió se están cumpliendo o no.Con respecto al plan de cierre todos los proyectos están obligados a presentar un plan para eltérmino de sus faenas.7.- Jorge OyarzúnComentarioUn EIA es una predicción y rara vez una predicción se acerca a la realidad, jamás se podrá restituir alo que había antes ya que es complicado tapar los hoyos por ejemplo producto de la minería, el temaProyecto CAMINAR68Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


complejo de Andacollo es el asunto de los relaves que allí quedarán, los relaves se podrán forestar,pero el problema será después el riego de esos relaves.8.- Carlos Galleguillos (Director DGA)ComentarioSe debe ser realista y decir que la Ley de Bases del Medio Ambiente ha llegado tarde a nuestropaís, y producto de ello hay muchas cosas que se hacían sin ningún control por lo tanto hay muchasherencias de aquello, por ejemplo la zona de Choapa está casi en un 100% intervenido por laactividad minera, y es a las municipalidades muchas veces a las que le corresponde mitigar esosproblemas.9.- Gonzalo Canales (Dpto. de Gestión Ambiental Cia Minera Talcuna) a Hugo Maturana¿Están ya seleccionados los lugares donde se harán los muestreos?,¿bajo qué criterios seseleccionaron los parámetros que se someterán a muestreo?Respuesta:Los puntos están ya seleccionados, lugares donde existen pozos de muestreo, pozos de agua rural yademás tener acceso a pozos de algunas empresas mineras y a sus análisis históricos y conrespecto a los elementos, estos serán metales pesados ya que existen muchos antecedentes conrespecto a ellos mismos y en vez de descartar alguno, sencillamente se incorporaron.Es importante ver que agua viene del río y que agua viene del cerro, ya que el agua que provienedirectamente de la roca es interesante muestrear, para ojalá hacer un balance hídrico.10.- Francisco Meza (Investigador Inia, CEAZA)ComentarioLo que quiero destacar que este proyecto que tiene un carácter internacional lo que busca es tener“una mirada de manejo integral de cuenca” y eso se opone a esa visión sectorial que en este minutose maneja, en el fondo lo que se debe pensar es que las cosas no son estáticas sino que sondinámicas y de acuerdo al estudio debemos estar de acuerdo que vamos a tener que hacer cambiospara ser más sostenible y sustentable en el tiempo desde el punto de vista ambiental.Turismo, agricultura, minería, etc, deberán poder convivir ya que todos relacionados por un elementoen común.Proyecto CAMINAR69Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>


Yo creo que a medida que generemos conocimiento vamos a ir avanzando en todo un tema dehacer una buena gestión.11.- José Izquierdo (Junta de Vigilancia del Río <strong>Elqui</strong>)Comentario sobre participación ciudadanaNo es primera vez que escucho a alguien reclamar de que pasaron los 60 días y no tuvieron ideasobre la discusión de un proyecto, ¿CONAMA se preocupa de alguna manera de que actoresrelevantes tengan participación en lo que está pasando?Respuesta:Todo este asunto de la participación ciudadana esta establecido en el Reglamento y en la Ley y sepublica en un diario de circulación nacional además del Diario Oficial, las municipalidades son lasencargadas de citar a las personas afectadas, pero también se genera la situación de que muchaspersonas no asisten a las instancias de participación ciudadana sino que se polarizan los intereses yse formas bandos detractores a un determinado proyecto.Proyecto CAMINAR70Primera Reunión de Trabajo, Grupo <strong>Cuenca</strong> <strong>Elqui</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!