20.11.2014 Views

Medicina Ocupacional - Pontificia Universidad Javeriana

Medicina Ocupacional - Pontificia Universidad Javeriana

Medicina Ocupacional - Pontificia Universidad Javeriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Javeriana</strong> – Facultad de <strong>Medicina</strong><br />

Departamento de <strong>Medicina</strong> Preventiva y Social<br />

Coordinación: Martha Yaneth Corzo Arenas, MD.<br />

Período Académico: Primer Semestre de 2007<br />

Semestre académico: Décimo Semestre<br />

Asignatura: Salud <strong>Ocupacional</strong><br />

ID de curso: 002851<br />

No. de Clase: 9646<br />

Créditos académicos: 1 (UNO)<br />

Tipo de Crédito: ENF (Énfasis)<br />

Introducción:<br />

Existe una estrecha relación entre salud, trabajo, producción y desarrollo. Diversas experiencias en diferentes<br />

países han demostrado que la fuerza laboral saludable es un factor determinante del desarrollo socioeconómico<br />

de los países y factor indispensable en la sustentabilidad de ese desarrollo, a un punto tal que países como el<br />

nuestro han reglamentado los programas de protección a la salud de los trabajadores y los han hecho una<br />

exigencia legal. Este curso pretende aportar los elementos necesarios para comprender los factores del trabajo<br />

que pueden afectar la salud de las personas, dimensionar como la salud de los trabajadores se convierte en un<br />

punto fundamental para el desarrollo social y económico, conocer el marco legal en salud ocupacional y<br />

considerar la salud ocupacional como una estrategia de promoción y prevención que contribuye a incrementar el<br />

bienestar y la productividad mediante el mejoramiento de las condiciones laborales y de vida del grupo de<br />

trabajadores.<br />

Objetivo General:<br />

Contribuir en la formación integral del médico con los elementos teóricos que le permitan establecer una<br />

calificación de origen de las patologías de origen ocupacional diferenciándolas de las de origen común y<br />

orientando el manejo de las mismas en el sistema de seguridad social en salud vigente.<br />

Objetivos Específicos:<br />

Al terminar el curso, el estudiante estará en capacidad para:<br />

• Enunciar relación entre salud y trabajo.<br />

• Describir los fundamentos y citar las normas principales vigentes del marco legal de la Salud <strong>Ocupacional</strong><br />

en Colombia.<br />

• Establecer de manera inicial o preliminar el origen común o profesional de los siniestros de salud.<br />

• Mencionar los problemas de salud de las personas que más frecuentemente están originados o<br />

agravados por el trabajo.<br />

• Establecer un plan básico de intervención cuando el trabajo tiene relación con los problemas de salud de<br />

sus pacientes.<br />

• Describir el rol del médico como agente de salud en las condiciones de trabajo de la población sujeto de<br />

su atención.<br />

• Establecer los puntos básicos para elaborar un Plan de Preparación Hospitalaria para Emergencias y<br />

Desastres<br />

Metodología:<br />

Se desarrollarán diversas metodologías que combinan lo teórico y lo práctico, en revisiones bibliográficas,<br />

lecturas, clases magistrales, discusiones grupales y talleres.<br />

Temas:<br />

1. Salud y trabajo<br />

2. Marco legal y jurídico<br />

3. Problemas de salud en el trabajo<br />

4. Prevención de problemas de salud ocupacional<br />

Evaluación:<br />

• Evaluación de proceso de cada módulo: 40%<br />

• Trabajos de grupo por módulo: 40%<br />

• Examen final: 20%.<br />

INTENSIDAD Y HORARIO<br />

Inicio: abril 30 de 2007<br />

Terminación 25 mayo de 2007.


Programación de clases:<br />

Fecha y hora Tema Docente<br />

Lunes<br />

30 abril 2007.<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Miércoles<br />

02 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Viernes<br />

04 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Lunes<br />

07 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Miércoles<br />

9 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Viernes<br />

11 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Lunes<br />

14 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Miércoles<br />

16 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Viernes<br />

18 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Martes<br />

22 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

Introducción a la Salud <strong>Ocupacional</strong><br />

• Concepto (Salud <strong>Ocupacional</strong>, Higiene Industrial,<br />

Seguridad Industrial, <strong>Medicina</strong> Laboral)<br />

• Clasificación de los factores de riesgo<br />

• La historia clínica ocupacional.<br />

• Accidente de trabajo<br />

• La enfermedad profesional en Colombia<br />

• Calificación de invalidez<br />

Enfermedad profesional – Factores de riesgo físicos.<br />

• Ruido.<br />

• Radiación Ionizante<br />

Enfermedades respiratorias de origen ocupacional.<br />

• Asma ocupacional.<br />

• Irritantes y asfixiantes.<br />

• Neumoconiosis<br />

Toxicología.<br />

• Toxicología -generalidades.<br />

Toxicología.<br />

• Plaguicidas.<br />

Bioseguridad. Infecciones profesionales (Hepatitis B,<br />

Hepatitis C, HIV).<br />

• Bioseguridad.<br />

• Protocolo de atención de riesgo biológico.<br />

• Manejo de Residuos<br />

• Casos clínicos Taller sobre calificación de origen de<br />

problemas de salud.<br />

Factores de riesgo ergonómicos. Generalidades.<br />

• Patologia ocupacional de miembro superior – Trauma<br />

repetitivo.<br />

Dra. Martha Y. Corzo<br />

Jefe de Salud <strong>Ocupacional</strong>.<br />

Hospital San Ignacio<br />

Dr. Francisco Tafur.<br />

Ministerio de la Protección<br />

Social<br />

Dra. Martha Y. Corzo<br />

Martha Y. Corzo.<br />

Dra. Esperanza Castellanos<br />

Radiofísica C.J.O<br />

Dra: Jully Mariana Sánchez<br />

Neumóloga Laboral HUSI<br />

Dra: Myriam Gutiérrez<br />

Toxicóloga<br />

Univ. Nacional de Colombia<br />

Dra: Myriam Gutiérrez<br />

Toxicóloga<br />

Univ. Nacional de Colombia<br />

Dra. Martha Y. Corzo<br />

Jefe de Salud <strong>Ocupacional</strong>.<br />

Hospital San Ignacio<br />

Dr. Julio Cesar Castellanos.<br />

Director HUSI<br />

Dra. Maria Clemencia Rueda.<br />

Médica Fisiatra - Ergónoma<br />

Miércoles<br />

23 mayo 2007<br />

2:00 – 4:00 p.m.<br />

• Emergencias y Desastres Hospitalarios. Dr. Julio Cesar Castellanos.<br />

Director HUSI<br />

Viernes<br />

25 Mayo 2007<br />

2:00 – 3:00 p.m.<br />

Sábado<br />

26 Mayo 2007<br />

• Evaluación Final<br />

• Taller Primer Respondiente<br />

(Cupo limitado).<br />

Secretaría Distrital de Salud


Bibliografía:<br />

• Ladou Joseph. <strong>Medicina</strong> Laboral. Editorial el Manual Moderno., S.A de C.V México 1999.<br />

• OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid 2001.<br />

• Rom, William. Environmental and Occupational Medicine. Library of Congress. United States of America. 1992<br />

• Ayala C, Carlos L. Legislación en Salud <strong>Ocupacional</strong>. Ediciones Salud Laboral Ltda. Bogotá. 2004.<br />

• Ministerio de Protección Social. Sistema General de Riesgos Profesionales, Asegurando la salud en el trabajo,<br />

1a ed. Bogotá: Ministerio de Protección Social, 2003.<br />

• Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2001- 2002. República de<br />

Colombia. 2002.<br />

• ICONTEC, Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional y otros documentos complementarios /<br />

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación Bogotá: ICONTEC, 2004.<br />

• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. República de Colombia. Decreto 1295 de 1994. Organización y<br />

administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.<br />

• Ministerio de Salud. República de Colombia. Resolución 2569 de 1999. Proceso de calificación del origen de<br />

los eventos de salud en primera instancia.<br />

• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ministerio de Salud. República de Colombia. Decreto 1832 de 1994.<br />

Tabla de enfermedades profesionales<br />

• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ministerio de Salud. República de Colombia. Decreto 1835 de 1994.<br />

Actividades de alto riesgo<br />

• República de Colombia. Ley 361 de 1997. Integración social de personas con limitación<br />

• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ministerio de Salud. Decreto 917 de 1999. Manual único para la<br />

calificación de invalidez.<br />

• Ministerio del Medio Ambiente. República de Colombia. Resolución 1164 de 2002. Manual de procedimientos<br />

para la gestión integral de residuos hospitalarios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!