21.11.2014 Views

El Orden Público en el Arbitraje - ICC México

El Orden Público en el Arbitraje - ICC México

El Orden Público en el Arbitraje - ICC México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>Ord<strong>en</strong></strong> Público <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Arbitraje</strong><br />

Entre las causas de nulidad de los laudos existe una inobjetable que<br />

recoge nuestro Código de Comercio <strong>en</strong> <strong>el</strong> numeral 1457 párrafo II y<br />

que también se considera como proced<strong>en</strong>te para d<strong>en</strong>egar <strong>el</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to o ejecución de un laudo consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que sea<br />

contrario al ord<strong>en</strong> público, según aparece <strong>en</strong> <strong>el</strong> Artículo 1462 párrafo II<br />

d<strong>el</strong> mismo <strong>Ord<strong>en</strong></strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

Prev<strong>en</strong>ción semejante aparece <strong>en</strong> <strong>el</strong> Artículo 1347-A.VII refer<strong>en</strong>te a la<br />

ejecutoriedad de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias o “resoluciones” dictadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero<br />

y la posibilidad de que no sean obsequiadas las peticiones si las<br />

obligaciones cuyo cumplim<strong>en</strong>to se pide sean contrarias al ord<strong>en</strong><br />

público.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se le contempla y aborda <strong>en</strong> las disposiciones<br />

regulatorias <strong>en</strong> materia civil tanto sustantivas como procesales y<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te los tribunales superiores lo perfilan y pul<strong>en</strong>.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes de abril d<strong>el</strong> 2012 <strong>el</strong> Séptimo Tribunal<br />

Colegiado <strong>en</strong> Materia Civil d<strong>el</strong> Primer Circuito dictó dos tesis sobre <strong>el</strong><br />

particular dictaminando <strong>en</strong> una la obligación d<strong>el</strong> juez ante qui<strong>en</strong> se ha<br />

pres<strong>en</strong>tado una demanda de nulidad, para examinar de oficio su<br />

exist<strong>en</strong>cia así como también <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Artículo 1462.II para actuar<br />

de manera semejante. 1<br />

LAUDO ARBITRAL. CIRCUNSTANCIAS QUE EL JUEZ DEBE<br />

ANALIZAR, CONFORME A LA FRACCION II DEL ARTICULO<br />

1457 DEL CODIGO DE COMERCIO, CUANDO SE DEMANDA<br />

SU NULIDAD.<br />

Cuando se demanda la nulidad de un laudo arbitral con un<br />

fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la fracción II d<strong>el</strong> artículo 1457 d<strong>el</strong> Código de<br />

Comerció, ya sea porque <strong>el</strong> objeto de la controversia no es<br />

susceptible de solución por vía d<strong>el</strong> arbitraje, o, porque <strong>el</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to o la ejecución d<strong>el</strong> laudo son contrarios al “ord<strong>en</strong><br />

público”, <strong>el</strong> juez debe resolver at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las constancias d<strong>el</strong><br />

1 Amparo Directo 6/2012 Berges<strong>en</strong> Worlwide Ltd. 19 de abril d<strong>el</strong> 2012-­‐ Unanimidad de votos, Pon<strong>en</strong>te Julio <br />

César Vázquez M<strong>el</strong>lado García. <br />

1


juicio y pruebas desahogadas, pero <strong>el</strong>lo no significa que deba<br />

analizar y descartar todas y cada una de las hipótesis, sólo que<br />

advierta que se actualiza alguna, a pesar de que sea distinta a<br />

las invocadas por las partes, la pueda invocar de oficio. Esto es<br />

así, pues los motivos o causas de nulidad previstos <strong>en</strong> la fracción<br />

I d<strong>el</strong> artículo 1457 d<strong>el</strong> Código de Comercio, deb<strong>en</strong> ser<br />

acreditados por qui<strong>en</strong> los invoque, pero <strong>en</strong> caso de las dos<br />

hipótesis referidas <strong>en</strong> la fracción II de ese mismo precepto, <strong>el</strong><br />

Juez debe pronunciarse respeto de las circunstancias hechas<br />

valer por las partes, y sólo si advierte que alguna de las hipótesis<br />

se actualiza, aun y cuando no haya sido invocada, puede de<br />

oficio invocarla para declarar nulo <strong>el</strong> laudo.<br />

LAUDO ARBITRAL. ORDEN PÚBICO SERÁ DETERMINADO<br />

POR EL JUEZ CUANDO SE RECLAMA SU NULIDAD O<br />

RECONOCMIENTO Y EJECUCION.<br />

Como <strong>el</strong> concepto de “ord<strong>en</strong> público” no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra definido <strong>en</strong><br />

la Constitución ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código de Comercio, <strong>el</strong>lo deja claro que<br />

es preciso determinar su significado <strong>en</strong> cada caso concreto pues<br />

no basta con asimilarlo a las normas imperativas, sino que es<br />

necesario proteger nuestra cultura jurídica mexicana de<br />

intromisiones que la desvirtú<strong>en</strong>. Esto es así dado que una<br />

interpretación conjunta de la fracción II d<strong>el</strong> artículo 1457, con la<br />

fracción II d<strong>el</strong> artículo 1462 d<strong>el</strong> Código de Comercio, incluso con<br />

<strong>el</strong> precepto V, inciso 2, de la Conv<strong>en</strong>ción sobre <strong>el</strong><br />

Reconocimi<strong>en</strong>to y Ejecución de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias Arbitrales<br />

Extranjeras, lleva a la conclusión de que son dos las hipótesis<br />

que pued<strong>en</strong> ocasionar que <strong>el</strong> juzgador de oficio declare que un<br />

laudo arbitral es nulo o que no lo reconozca como una resolución<br />

acorde al sistema jurídico mexicano y por <strong>en</strong>de d<strong>en</strong>iegue su<br />

ejecución, y es cuando: a) Según la legislación mexicana, <strong>el</strong><br />

objeto de la controversia no sea susceptible de solución por vía<br />

d<strong>el</strong> arbitraje; o, b) Cuando <strong>el</strong> laudo sea contrario al “ord<strong>en</strong><br />

público” mexicano. Así las cosas, la refer<strong>en</strong>cia a la legislación<br />

mexicana es para guiar al juzgador qui<strong>en</strong> debe v<strong>el</strong>ar que <strong>el</strong><br />

objeto de la controversia puede ser objeto de arbitraje, es decir,<br />

que no exista alguna disposición legal mexicana que lo impida;<br />

mi<strong>en</strong>tras que por otra parte, <strong>el</strong> concepto de “ord<strong>en</strong> público” es<br />

más amplio, pues no basta con afirmar que <strong>en</strong> un laudo arbitral<br />

se está dejando de aplicar una disposición legal que se<br />

2


autodefine como de “ord<strong>en</strong> público” para que se t<strong>en</strong>ga<br />

necesariam<strong>en</strong>te que concluir que se transgrede <strong>el</strong> mismo, sino<br />

que es necesario un estudio más profundo, caso por caso, que<br />

permita concluir que con su reconocimi<strong>en</strong>to y ejecución es<br />

evid<strong>en</strong>te que sí se transgrede nuestro ord<strong>en</strong> jurídico. En<br />

conclusión, se reitera deberá ser <strong>el</strong> juzgador qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> cada caso<br />

concreto determine si se transgrede o no <strong>el</strong> “ord<strong>en</strong> público”.<br />

<strong>El</strong> concepto y la es<strong>en</strong>cia jurídica de dicha causal no es fácil de asir<br />

cuando aparece invocada ante un tribunal arbitral, constituy<strong>en</strong>do a<br />

nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der un tema necesario a considerar.<br />

Continuando por la s<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> derecho positivo que hemos iniciado,<br />

nuestro Código de Comercio no se ocupa expresam<strong>en</strong>te de definir o al<br />

m<strong>en</strong>os perfilar lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por ord<strong>en</strong> público, por lo que<br />

debemos acudir a la ley supletoria que conforme al Artículo 2° d<strong>el</strong><br />

mismo será “…<strong>el</strong> derecho común <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por tal al Código Civil<br />

aplicable <strong>en</strong> materia federal”<br />

Por <strong>el</strong>lo debemos revisar las disposiciones d<strong>el</strong> Código Civil para <strong>el</strong><br />

Distrito Federal <strong>en</strong> Materia Común y para toda la República <strong>en</strong> Materia<br />

Federal.<br />

Encontramos que los primeros preceptos compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> las<br />

disposiciones pr<strong>el</strong>iminares se ocupan d<strong>el</strong> tema pero curiosam<strong>en</strong>te se<br />

refier<strong>en</strong> a veces al “interés público” y <strong>en</strong> otras al “ord<strong>en</strong> público”.<br />

T<strong>en</strong>emos así que los Artículos 6°, 8° y 21° incluy<strong>en</strong> y concepto de<br />

“interés público” y <strong>el</strong> 15 párrafo II nos habla de “ord<strong>en</strong> público”.<br />

En los preced<strong>en</strong>tes judiciales <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los Apéndices que<br />

compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de 1917 a 1988 <strong>en</strong> la Quinta Época cinco casos visibles<br />

<strong>en</strong> los tomos XXVI <strong>el</strong> primero y <strong>el</strong> resto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tomo XXXI que se han<br />

ocupado d<strong>el</strong> <strong>Ord<strong>en</strong></strong> Público y ninguno se ha referido al interés público.<br />

Cabe precisar que estos anteced<strong>en</strong>tes se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto de dicho<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to publicado por la UNAM. 2<br />

2 Código Civil concordado -­‐ Cruz Ponce, Lisandro y Leyva Gabri<strong>el</strong> – IIJ-­‐UNAM, México 1996, p. 633. <br />

*La redacción textual d<strong>el</strong> artículo nos indica que se refier<strong>en</strong> a los “laudos arbitrales privados no <br />

comerciales”, lo que provoca algunas reflexiones y com<strong>en</strong>tarios que por ahora nos abst<strong>en</strong>dremos de <br />

formular para no desviarnos d<strong>el</strong> tema principal. <br />

3


Sobra subrayar que <strong>en</strong> las tesis invocadas al inicio d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, se<br />

m<strong>en</strong>cionan las mismas refer<strong>en</strong>cias de <strong>Ord<strong>en</strong></strong> Público.<br />

En cuanto a los ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos adjetivos t<strong>en</strong>emos al Código Federal<br />

de Procedimi<strong>en</strong>tos Civiles cuyo dispositivo 571 expresam<strong>en</strong>te advierte<br />

que los laudos *dictados <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero serán ejecutados si se<br />

apegan a las condiciones que fije <strong>el</strong> precepto cuyo inciso VII nos<br />

señala que la obligación a cumplir no deberá ser contrario al ord<strong>en</strong><br />

público <strong>en</strong> México.<br />

A su vez <strong>el</strong> Código de Procedimi<strong>en</strong>tos Civiles d<strong>el</strong> Distrito Federal<br />

prácticam<strong>en</strong>te repite <strong>en</strong> su Artículo 606 lo mismo que su similar arriba<br />

com<strong>en</strong>tado, utilizando por <strong>en</strong>de la misma d<strong>en</strong>ominación de ord<strong>en</strong><br />

público.<br />

En lo que se refiere a las decisiones de los tribunales superiores no ha<br />

sido prolija la Corte <strong>en</strong> referirse al tema más no ha dejado de hacerlo a<br />

través de algunas tesis que tal vez contradigan parcialm<strong>en</strong>te nuestra<br />

crítica de la dificultad para asir la es<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> concepto.<br />

Concretam<strong>en</strong>te me refiero a la pronunciada <strong>en</strong> fecha cercana, <strong>el</strong> 2010,<br />

cuyo texto estimo útil reproducir:<br />

ORDEN PÚBLICO. SU CONTRARIEDAD ES CAUSA DE<br />

NULIDAD DEL LAUDO ARBITRAL. INTERPRETACION<br />

HISTÓRICO-DOCTRINAL.<br />

Hay un nexo indisoluble <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público y los fines d<strong>el</strong><br />

Estado. Incluso como motivo de su justificación y exist<strong>en</strong>cia, ya<br />

que procura que sea la acción política la que defina, realice y<br />

garantice cierto ord<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los hombres para que realic<strong>en</strong> los<br />

propósitos que se impongan según su naturaleza y condición <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que sólo donde existe paz y ord<strong>en</strong> pued<strong>en</strong><br />

desplegarse sus pot<strong>en</strong>ciales y permitir se cumplan los<br />

cometidos d<strong>el</strong> Estado. Ent<strong>en</strong>dido como finalidad última, bi<strong>en</strong><br />

común, ord<strong>en</strong> de la comunidad u observancia de la función de<br />

policía o de las normas vig<strong>en</strong>tes, la idea de ord<strong>en</strong> público se<br />

asi<strong>en</strong>ta sobre la obligación d<strong>el</strong> ciudadano de no perturbar con<br />

su actuación los fines que persigue la comunidad o la sociedad<br />

y de las facultades conferidas a los órganos d<strong>el</strong> Estado para<br />

v<strong>el</strong>ar por su respeto. Es una obligación g<strong>en</strong>eral de los<br />

4


ciudadanos <strong>el</strong> respeto a ese bi<strong>en</strong> común o g<strong>en</strong>eral que les<br />

permite vivir <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de sus libertades o derechos <strong>el</strong> que<br />

fundam<strong>en</strong>ta también la actuación d<strong>el</strong> Estado, de modo que a la<br />

vez que es obligación d<strong>el</strong> ciudadano para que permanezca o se<br />

desarrolle, es garantía y justificación d<strong>el</strong> propio Estado, porque<br />

puede limitar las acciones individuales que vulner<strong>en</strong> o<br />

contrarí<strong>en</strong> ese estado de equilibrio o de paz social <strong>en</strong> que los<br />

diversos intereses individuales confluy<strong>en</strong>. En ese aspecto, <strong>el</strong><br />

ord<strong>en</strong> público es lo externo a la acción y <strong>el</strong> interés individual,<br />

que se expresa <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que los ciudadanos realizan sus<br />

intereses de modo tangible y material y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

regulado por una norma jurídica. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dos concepciones de ord<strong>en</strong> público que son<br />

complem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> cuanto a que, por un lado, se le<br />

id<strong>en</strong>tifica como un conjunto de reglas escritas y no escritas, de<br />

carácter jurídico o privado, que según una determinada<br />

concepción ético moral dominante se asume como la condición<br />

primig<strong>en</strong>ia y básica para la vida social compuesta por una<br />

heterog<strong>en</strong>eidad de intereses individuales que no destruy<strong>en</strong> una<br />

situación de armonía o equilibrio social sino que, respetándolo,<br />

se realizan según la int<strong>en</strong>ción de su autor. Por otro lado, se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como un conjunto de principios éticos ideas o<br />

concepciones sociales que formarán la cultura jurídica de un<br />

país, para realizarse por los individuos at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a lo previsto<br />

<strong>en</strong> la norma, como la Constitución o la ley, <strong>en</strong> que se conti<strong>en</strong>e<br />

la garantía d<strong>el</strong> respeto a bi<strong>en</strong>es o valores necesarios para la<br />

exist<strong>en</strong>cia de la sociedad <strong>en</strong> un terminado mom<strong>en</strong>to histórico.<br />

Por su carácter es<strong>en</strong>cial, la noción de ord<strong>en</strong> público, compr<strong>en</strong>de<br />

<strong>el</strong> conjunto de reglas que según una determinada visión<br />

histórica de la vida social y de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los<br />

individuos, resulta necesaria para la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Estado y <strong>el</strong><br />

desarrollo d<strong>el</strong> individuo <strong>en</strong> equilibrio, armonía y paz, lo que<br />

atañe a la def<strong>en</strong>sa de las libertades, derechos o bi<strong>en</strong>es<br />

fundam<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> hombre y de los principios de la organización<br />

jurídica para realizarse como miembro de una sociedad. 3<br />

3 TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. <br />

Amparo <strong>en</strong> revisión 195/2010. Maquinaria Igsa, S.A. de C.V. y otra 7 de octubre de 2010. Unanimidad de <br />

votos. Pon<strong>en</strong>te: Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas. 9ª Época; T.C.C.; S.J.F. y su <br />

Gaceta XXXIII, Mayo de 2011; Pág. 1241. <br />

5


Nos det<strong>en</strong>dremos por ahora <strong>en</strong> analizar dicha tesis pues compr<strong>en</strong>de<br />

dos <strong>en</strong>foques comunes que son tradicionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto si<strong>en</strong>do<br />

uno ext<strong>en</strong>so, amplio y profundo que va a las raíces de una nación que<br />

hace que sea una y no otra por mucho que se le parezca y la<br />

concepción más restringida que sin desconocer la exist<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos normativos de la conducta humana tanto internos como<br />

externos, o sean sociales, se <strong>en</strong>cierra o remite a lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>en</strong><br />

un país como ord<strong>en</strong> jurídico decantado <strong>en</strong> sus normas básicas<br />

compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> la Constitución.<br />

Ambas visiones son muy pertin<strong>en</strong>tes si<strong>en</strong>do indudable que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Estado y de la Comunidad Internacional. Nos<br />

preguntamos si esto explica la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un mismo ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

jurídico, <strong>el</strong> Código Civil abordado al inicio de nuestro análisis, de los<br />

dos conceptos no definidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo de ord<strong>en</strong> público y de interés<br />

público como si fueran lo mismo <strong>en</strong> opinión d<strong>el</strong> legislador.<br />

Asomémonos ahora a lo que se ha expresado <strong>en</strong> algunos foros<br />

internacionales <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que aport<strong>en</strong> algunas difer<strong>en</strong>cias o<br />

matices a lo antes dicho.<br />

Estimando que la posibilidad de d<strong>en</strong>egar la ejecución o bi<strong>en</strong> declarar<br />

la nulidad d<strong>el</strong> laudo, es tema de alta s<strong>en</strong>sibilidad y que una de las<br />

causales aceptadas por todos los estados es precisam<strong>en</strong>te que se<br />

at<strong>en</strong>te contra d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público, resulta conforme a la lógica jurídica,<br />

indisp<strong>en</strong>sable conocer su definición o al m<strong>en</strong>os alguna aproximación<br />

aceptada.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a José Luis Siqueiros t<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong> cuanto a la definición<br />

de dicho concepto que: “Han existido t<strong>en</strong>tativam<strong>en</strong>te para definir lo<br />

que constituye ord<strong>en</strong> público” sin embargo, dicha noción es imprecisa<br />

y sin connotación puede cambiar <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

espacio (país) donde se le conceptúe por lo que t<strong>en</strong>emos que aceptar,<br />

añadimos que sigue si<strong>en</strong>do escurridiza. 4<br />

Diversos institutos y c<strong>en</strong>tros de derecho internacional han int<strong>en</strong>tado<br />

<strong>el</strong>aborar una definición que satisfaga a todos los interesados que han<br />

av<strong>en</strong>turado opiniones sobre <strong>el</strong> tema.<br />

4 Opus Cit. p. 18 <br />

6


En fechas cercanas la ILA (International Law Assosiation) dedicó<br />

varias reuniones o Confer<strong>en</strong>cias como las d<strong>en</strong>ominan a lograr una<br />

difusión satisfactoria a partir de la Confer<strong>en</strong>cia de H<strong>el</strong>sinki <strong>en</strong> 1996 y<br />

durante varias más como las de Taiwán, Londres, París y Nueva D<strong>el</strong>hi<br />

<strong>en</strong> los años de 1998, 2000, 2002 y 2004 respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Nuestro apreciado maestro y amigo José Luis Siqueiros Prieto<br />

diseccionó cuidadosam<strong>en</strong>te dichos trabajos y nos ha ofrecido un<br />

estudio magnifico que a su cont<strong>en</strong>ido une su dim<strong>en</strong>sión para facilitar<br />

su compr<strong>en</strong>sión, haci<strong>en</strong>do honor al viejo refrán cast<strong>el</strong>lano de “que lo<br />

bu<strong>en</strong>o si breve dos veces bu<strong>en</strong>o” 5<br />

D<strong>el</strong> mismo tomamos algunas notas que <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te.<br />

<strong>El</strong> pronunciami<strong>en</strong>to final de la ILA compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> varias<br />

Recom<strong>en</strong>daciones que se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la facultad d<strong>el</strong> juez para impedir<br />

que <strong>el</strong> laudo cumpla su cometido lo que afecta a la eficacia d<strong>el</strong> sistema<br />

arbitral y si<strong>en</strong>do como advertimos, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público una razón para<br />

<strong>el</strong>lo, nos det<strong>en</strong>dremos sólo <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las Recom<strong>en</strong>daciones sobre <strong>el</strong><br />

particular.<br />

Quedó <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que la expresión de ord<strong>en</strong> público es una noción<br />

imprecisa y su connotación cambia <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio como<br />

afirma Jose Luis, lo que es indiscutible.<br />

Asimismo se puso de manifiesto que se daba por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida la<br />

compr<strong>en</strong>sión de los conceptos y los principios fundam<strong>en</strong>tales de<br />

justicia pero al mismo tiempo que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias según los<br />

sistemas d<strong>el</strong> common law y d<strong>el</strong> derecho civil.<br />

Prevaleció sin embargo la opinión de que si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong><br />

concepto la concepción jurídica francesa, se abarcaban tanto los de<br />

legislación, como los sustantivos y los procesales, preocupación<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los seguidores d<strong>el</strong> common law.<br />

Es más se convino <strong>en</strong> que <strong>en</strong> caso de duda se observase <strong>el</strong> sistema<br />

de ord<strong>en</strong> publico internacional que aceptase <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> donde <strong>el</strong><br />

5 Siqueiros, José Luis: “<strong>El</strong> ord<strong>en</strong> Público, como motivo para d<strong>en</strong>egar <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to y la ejecución de <br />

laudos arbitrales internacionales” Revista Pauta No. 40 – CCI. <br />

7


laudo se fuese a ejecutar y no otro como se sugería fuese <strong>el</strong> de la<br />

sede d<strong>el</strong> tribunal arbitral.<br />

Esta posición es la misma que aparece <strong>en</strong> otras Conv<strong>en</strong>ciones que<br />

han compr<strong>en</strong>dido estudios sobre <strong>el</strong> tema como las de Nueva York,<br />

Ginebra, Panamá, Riyadh y otras. 6<br />

Las opiniones r<strong>el</strong>evantes de los estudiosos de alguna manera se han<br />

incorporado a los trabajos institucionales por lo que quedan reflejadas<br />

<strong>en</strong> dichos análisis.<br />

Esto no significa empero que no existan otras que o no se habían<br />

externado al c<strong>el</strong>ebrarse las reuniones o bi<strong>en</strong>, no fueron recogidas <strong>en</strong><br />

su oportunidad.<br />

Uno de nuestros reconocidos expertos no solo a niv<strong>el</strong> nacional sino <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> extranjero, de gran recorrido <strong>en</strong> <strong>el</strong> arbitraje Claus Von Woberser nos<br />

ha ofrecido definición sumam<strong>en</strong>te original de lo que constituye <strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

público de la manera sigui<strong>en</strong>te:<br />

“…como la esfera de jurisdicción <strong>en</strong> donde <strong>el</strong> poder público<br />

ti<strong>en</strong>e todas las facultades y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, la última palabra” 7<br />

Funda su aportación <strong>en</strong> la tesis de que <strong>el</strong> Estado todopoderoso ha ido<br />

cedi<strong>en</strong>do parc<strong>el</strong>as de poder al particular sobre todo <strong>en</strong> tema de la<br />

solución de controversias fortaleci<strong>en</strong>do así a los MASC’s y<br />

especialm<strong>en</strong>te al arbitraje.<br />

Esto es que <strong>el</strong> estado titular por definición de la facultad de impartir<br />

justicia como lo expresa nuestro Artículo 17 Constitucional párrafo<br />

primero ha ido permiti<strong>en</strong>do otras formas de at<strong>en</strong>der los conflictos y si<br />

bi<strong>en</strong> los toleró de alguna forma, será a partir d<strong>el</strong> 2008 cuando de<br />

manera expresa lo permita al modificar <strong>el</strong> párrafo cuarto como ya<br />

hemos dicho.<br />

En cierta forma esta definición se da por exclusión y <strong>en</strong> verdad es<br />

muy pragmática pero quedará sujeta a que ante un caso concreto, nos<br />

6 Von Wobeser Claus “La conquista de los particulares fr<strong>en</strong>te al Estado <strong>en</strong> la solución de controversias” “la <br />

dilución d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público” – Revista Pauta, CCI No. 40, 2004, <br />

7 Opus cit. p. 19 <br />

8


quedemos con cierto vacío. Lo que resulta valido es la explicación de<br />

fondo que Claus nos proporciona.<br />

No riñe desde luego que formulemos alguna consideración para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> alcance temporal d<strong>el</strong> concepto y así referirnos con<br />

exactitud al mismo, <strong>en</strong> un caso particular.<br />

Se acepta que tal como señala R. Dorat des Monts “<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público<br />

es una noción variable según las épocas, los países y los requemes<br />

políticos de cada nación”.<br />

Si<strong>en</strong>do de nuestro conocimi<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> nuestros países de tradición<br />

romano-germánico se sigue <strong>el</strong> concepto francés d<strong>el</strong> “<strong>Ord<strong>en</strong></strong> Público”<br />

nos referimos ahora brevem<strong>en</strong>te al mismo.<br />

La colega <strong>El</strong>ise Parm<strong>en</strong>tier que fuera mi alumna señala <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

con la mutabilidad d<strong>el</strong> concepto que <strong>en</strong> <strong>el</strong> “siglo de las luces” las obras<br />

de tres brillantes p<strong>en</strong>sadores como Votaire, D’Alambert y Rousseau<br />

sufrieron la ira real y sus obras se tuvieron que imprimir fuera de<br />

Francia ya que at<strong>en</strong>taban contra <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público al promover<br />

conceptos como la democracia, la libertad y otras que m<strong>el</strong>laban <strong>el</strong><br />

poder absoluto de la monarquía. 8 Con los años su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to antaño<br />

contrario al ord<strong>en</strong> público vino a constituir <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado<br />

actual. ¡Convirtiéndose así <strong>en</strong> parte d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público vig<strong>en</strong>te!<br />

Esta explicación sigue de cerca aqu<strong>el</strong>los preceptos de nuestro Código<br />

Civil m<strong>en</strong>cionados que equipara <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> con <strong>el</strong> interés público y a<br />

éste como <strong>el</strong> jurídico.<br />

Actualm<strong>en</strong>te Francia considera sigui<strong>en</strong>do esta postura que es deber<br />

d<strong>el</strong> Estado a través de la policía municipal asegurar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>, la<br />

seguridad, la higi<strong>en</strong>e públicos. 9<br />

Se complem<strong>en</strong>ta esta disposición con otra <strong>en</strong> donde derivamos que<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a proteger tanto la calidad de vida d<strong>el</strong> ciudadano como facilitar<br />

una vida apacible, así también sancionar a qui<strong>en</strong>es provoqu<strong>en</strong><br />

8 Parm<strong>en</strong>tier <strong>El</strong>ise: ¿Qué es <strong>el</strong> <strong>Ord<strong>en</strong></strong> Público? Monografía pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Curso de Maestría <strong>en</strong> Derecho <br />

de la UIA, México 2010. <br />

9 Artículo 2212.2 d<strong>el</strong> Código G<strong>en</strong>eral de las Administraciones Territoriales <strong>en</strong> vigor, citado por Emille <br />

Parm<strong>en</strong>tier. Opus Cit. p. 4 <br />

9


escandalo nocturno (Artículo R1334-31 d<strong>el</strong> Código de la Salud<br />

Pública).<br />

Aqu<strong>el</strong>los <strong>en</strong>unciados solemnes como <strong>el</strong> compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>el</strong> Artículo 11<br />

de la de la Declaración de 1789, han nutrido lo que por ahora debe<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse por ord<strong>en</strong> público francés.<br />

Los conceptos originales de la ley francesa de asegurar la seguridad,<br />

la salubridad y la tranquilidad públicas fueron adicionados <strong>en</strong> 1995 con<br />

otro muy valido como es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> respeto a la dignidad de la persona<br />

humana.<br />

Esta adición ti<strong>en</strong>e como orig<strong>en</strong> un caso singular pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un<br />

pueblo pequeño ubicado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Municipio de Morsang-Sur-Orge <strong>en</strong><br />

donde según <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do un grupo de amigos reunidos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al<br />

fin de la jornada a pasarla bi<strong>en</strong>, compartían la tertulia con un <strong>en</strong>ano,<br />

que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te utilizaban de p<strong>el</strong>ota para lanzarlo de uno a otro<br />

com<strong>en</strong>sal y animar la reunión.<br />

Al Reg<strong>en</strong>te le pareció impropio y lo prohibió pues <strong>en</strong> su opinión<br />

at<strong>en</strong>taba contra d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público. Propósito plausible que <strong>el</strong> afectado<br />

no compartió y se opuso litigando <strong>el</strong> caso hasta llegar a la más alta<br />

Autoridad Administrativa o sea <strong>el</strong> Conseil d’Etat qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> 27 de octubre<br />

de 1995 pronunciara una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia estableci<strong>en</strong>do que “<strong>el</strong> respeto a la<br />

dignidad de la persona humana es uno de los compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

público”<br />

Nos preguntamos ¿porqué se opuso <strong>el</strong> protegido por la ley? Por la<br />

s<strong>en</strong>cilla razón de que la diversión era una fu<strong>en</strong>te de ingresos ya que<br />

los contertulios premiaban su bu<strong>en</strong>a disposición al aceptar ser<br />

“p<strong>el</strong>oteado” con una propina habi<strong>en</strong>do caído <strong>en</strong> paro desde <strong>en</strong>tonces<br />

al privárs<strong>el</strong>e de un ingreso hasta ese mom<strong>en</strong>to legítimo.<br />

<strong>El</strong> caso lo llaman d<strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>anos. 10<br />

<strong>El</strong> concepto de ord<strong>en</strong> público es de añosas raíces por lo que su<br />

cont<strong>en</strong>ido es susceptible de irse modificando con <strong>el</strong> transcurso de los<br />

10 Opus Cit. p. 5 <br />

10


años obedeci<strong>en</strong>do a las exig<strong>en</strong>cias de su <strong>en</strong>torno social, ético y<br />

jurídico tal como se acepta por los analistas más destacados.<br />

Revisando algunos anteced<strong>en</strong>tes nos resulta por demás pertin<strong>en</strong>te e<br />

ilustrativo recurrir al Derecho Romano para confirmar lo anterior y<br />

det<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> unos docum<strong>en</strong>tos cruciales que cambiaron <strong>el</strong> desarrollo<br />

de la historia de la comunidad internacional <strong>en</strong>tonces prácticam<strong>en</strong>te<br />

inexist<strong>en</strong>te tal como la concebimos ahora dotándole al Derecho como<br />

ci<strong>en</strong>cia normativa, de cont<strong>en</strong>ido ético.<br />

Me refiero concretam<strong>en</strong>te al Edicto de Galerio y firmado también por<br />

Maximino, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> primero único sobrevivi<strong>en</strong>te de la Tetrarquía<br />

fundada por Diocleciano. En lo conduc<strong>en</strong>te se expresa textualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los fundam<strong>en</strong>tos o exposición de motivos lo sigui<strong>en</strong>te.<br />

“Hemos creído oportuno ext<strong>en</strong>derles también a <strong>el</strong>los nuestra<br />

muy manifiesta indulg<strong>en</strong>cia de modo que puedan ser<br />

nuevam<strong>en</strong>te cristianos y puedan reconstruir sus lugares de<br />

culto, con la condición de que no hagan nada contrario al ord<strong>en</strong><br />

establecido”. 11<br />

Esto es que <strong>el</strong> cristianismo como “r<strong>el</strong>igión extranjera” sólo es tolerable<br />

a condición de no perturbar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público u of<strong>en</strong>der las bu<strong>en</strong>as<br />

costumbres, como bi<strong>en</strong> dice J. Moreau. 12<br />

No habiéndose cumplido debidam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Edicto m<strong>en</strong>cionado hubo<br />

necesidad de ser complem<strong>en</strong>tado por otra disposición imperial a<br />

través de una Circular o Lliteras dirigida al gobernador de Bitinia y a<br />

todos los gobernadores de las demás provincias bajo su jurisdicción<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que se afirma que:<br />

“Habiéndonos reunido f<strong>el</strong>izm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Milán, tanto yo Constantino<br />

Augusto, como yo Licinio Augusto y habi<strong>en</strong>do tratado sobre<br />

todo lo r<strong>el</strong>ativo al bi<strong>en</strong>estar y la seguridad pública, juzgamos<br />

oportuno regular<br />

11 Texto tomado de Lactancio “Sobre la muerte de los perseguidores” Traducción y notas de Ramón Teja – <br />

Editorial Gredos S.A. – Madrid 2000, p. 166. <br />

12 Opus Cit. p. 167 <br />

11


…lo r<strong>el</strong>ativo a la rever<strong>en</strong>cia debida a la divinidad; a saber<br />

conceder a los cristianos y a todos los demás la facultad de<br />

practicar librem<strong>en</strong>te la r<strong>el</strong>igión…<br />

En todo lo refer<strong>en</strong>te a la susodicha comunidad cristiana,<br />

deberás mostrar tu eficaz mediación …para que nuestro<br />

decreto se cumpla con la mayor rapidez posible, a fin de que<br />

también <strong>en</strong> este asunto se muestre la preocupación de nuestra<br />

clem<strong>en</strong>cia por la paz pública” 13<br />

De esta manera se conforma un solo texto legal producido <strong>en</strong> dos<br />

mom<strong>en</strong>tos: <strong>en</strong> los años de 311 y de 313 respectivam<strong>en</strong>te equiparando<br />

y poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> igualdad de condiciones al cristianismo con <strong>el</strong><br />

paganismo y recalcando que <strong>el</strong> “ord<strong>en</strong> establecido”, “la paz pública” y<br />

<strong>el</strong> “bi<strong>en</strong>estar” eran los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que conformaban <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público <strong>en</strong><br />

esa época.<br />

Despr<strong>en</strong>demos de los ejemplos dados, que conceptualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

término sigue si<strong>en</strong>do difícil de precisar y que su perfil es variable<br />

reflejando las inquietudes y preocupaciones de una época <strong>en</strong> un<br />

espacio determinado.<br />

Asimismo que hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral a distinguir o graduar su<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cuanto a que existe un ord<strong>en</strong> público amplio, g<strong>en</strong>eral que<br />

se despr<strong>en</strong>de de las raíces de una nación y otro más estrecho que<br />

equipara al ord<strong>en</strong> público con <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> jurídico.<br />

Se puede añadir o separar otra que abarca los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos jurídicos<br />

coincid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> varios estados conformando así <strong>el</strong> “ord<strong>en</strong> público<br />

internacional” surgidos de la práctica arbitral g<strong>en</strong>eral.<br />

<strong>El</strong> juzgador t<strong>en</strong>drá siempre la última palabra ante <strong>el</strong> caso concreto.<br />

13 Opus Cit. pp 20, 203, 204 y 206 <br />

La provincia de Bitinia compr<strong>en</strong>día la región noroeste de Asia M<strong>en</strong>or y la zona de los estrechos. <br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!