21.11.2014 Views

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA ...

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA ...

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ESTRATEGIA</strong> <strong>NACIONAL</strong> <strong>EN</strong> <strong>CAMBIO</strong> CLIMÁTICO: <strong>ESTRUCTURA</strong>.<br />

INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS G<strong>EN</strong>ERALES Y MEDIOS<br />

a) <strong>ESTRUCTURA</strong><br />

I. Autoridades Gubernamentales<br />

II. Prólogo<br />

III. Índice:<br />

a) Introducción.<br />

. Antecedentes<br />

. Argentina frente al cambio climático. Necesidad de una<br />

Estrategia de acción.<br />

. Desafíos y acciones a futuro.<br />

b) Objetivos:<br />

. Generales y medios<br />

. Específicos<br />

c) Políticas, acciones y medidas asociadas, a los objetivos<br />

específicos, estableciendo organismos responsables y plazos.<br />

Acciones del Sector Privado (voluntarias u obligatorias).<br />

c) Glosario de términos<br />

COMITE GUBERNAM<strong>EN</strong>TAL SOBRE <strong>CAMBIO</strong> CLIMATICO 1


<strong>ESTRATEGIA</strong> <strong>NACIONAL</strong> <strong>EN</strong> <strong>CAMBIO</strong> CLIMÁTICO (<strong>EN</strong>CC):<br />

b) INTRODUCCION<br />

La Estrategia Nacional en Cambio Climático (<strong>EN</strong>CC) que a continuación se presenta<br />

responde esencialmente a la necesidad de nuestro país de hacer frente de manera<br />

coordinada y eficiente a los desafíos que implica la problemática del Cambio Climático.<br />

Antecedentes.<br />

En la actualidad, el cambio climático representa uno de los mayores desafíos<br />

ambientales que involucra a toda la humanidad. Existe un amplio consenso científico<br />

que la tierra está experimentando un calentamiento global, producto del aumento de<br />

concentración de gases antropogénicos en la atmósfera terrestre. Como consecuencia, el<br />

clima del planeta ha comenzado a cambiar.<br />

En este sentido, el Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC,<br />

por sus siglas en inglés) estableció en su Cuarto Informe de Evaluación del año 2007, en<br />

la Contribución del Grupo de Trabajo I, que la concentración de CO2 atmosférico<br />

aumentó, de un valor preindustrial de aproximadamente 280 ppm, a 379 ppm en 2005;<br />

dicha concentración aumentó sólo 20 ppm durante los 8.000 años previos a la<br />

industrialización. Las causas principales del aumento del CO 2 atmosférico son las<br />

emisiones de CO 2 derivadas del uso de combustibles fósiles y del impacto del cambio<br />

en los usos del territorio en el carbono acumulados en las plantas y en el suelo. A partir<br />

de 1750, se calcula que aproximadamente dos tercios de las emisiones de CO2<br />

antropogénico provienen de la quema de combustible fósil y un tercio del cambio en el<br />

uso de la tierra. Frente a esta evidencia, el IPCC señala que el calentamiento global es<br />

producto de las actividades humanas.<br />

Ante la necesidad de actuar para hacer frente a esta problemática, la comunidad<br />

internacional adoptó en 1992, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio<br />

Climático (CMNUCC), la cual fue ratificada por nuestro país en 1993 a través de la ley<br />

24.295, entrando finalmente en vigor en 1994. Dicho instrumento tiene por objeto<br />

estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEIs) en la atmósfera a<br />

un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.<br />

Posteriormente, en 1997, se adoptó el Protocolo de Kyoto, a fin de ahondar los<br />

compromisos asumidos bajo la CMNUCC. Fue ratificado por nuestro país en el año<br />

2001 por medio de la ley 25.438. El Protocolo establece compromisos cuantitativos de<br />

reducción y/o limitación de emisiones de GEIs para los países desarrollados para un<br />

primer período de compromisos que va de 2008 a 2012.<br />

Argentina frente al cambio climático – Necesidad de una Estrategia de Acción.<br />

La República Argentina no escapa a las tendencias señaladas por los científicos. En<br />

concordancia con las obligaciones asumidas al ratificar la CMNUCC, se llevaron a cabo<br />

la Primera (1997) y Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (2007),<br />

las cuales señalan las circunstancias y particularidades de nuestro país frente al<br />

fenómeno. Estudios elaborados en el marco de dichos documentos revelaron que la<br />

Argentina es potencialmente vulnerable al cambio climático, principalmente debido a su<br />

perfil productivo, el cual está caracterizado por un alto porcentaje de exportaciones<br />

COMITE GUBERNAM<strong>EN</strong>TAL SOBRE <strong>CAMBIO</strong> CLIMATICO 2


agrícolas y de manufacturas de origen agropecuario, sumado a ello una alta dependencia<br />

del régimen hídrico para la producción de electricidad. En la mayor parte del territorio<br />

argentino hubo notables tendencias climáticas durante las últimas tres ó cuatro décadas,<br />

muy probablemente relacionadas con el calentamiento global, generando importantes<br />

impactos que requieren de políticas de adaptación acordes a las vulnerabilidades<br />

manifestadas.<br />

Por todo ello, siendo conscientes de la importancia del cuidado del medioambiente, lo<br />

cual está explícitamente establecido en el Art. 41 de la Constitución Nacional y no<br />

permaneciendo ajenos a los impactos del fenómeno en cuestión, la Argentina ha venido<br />

trabajando a nivel nacional, provincial y local en miras a establecer políticas que<br />

contemplen las necesidades surgidas frente a esta problemática. En este sentido,<br />

mediante el Decreto Nº2213/2002 se designó a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo<br />

Sustentable (SAyDS) como Autoridad de Aplicación de la Ley Nº24.295. Bajo su órbita<br />

se creó la Dirección de Cambio Climático (DCC), la cual tiene como objeto la<br />

instrumentación y coordinación de políticas y acciones en las cuestiones que refieran al<br />

cambio climático. Dentro de las acciones de la Dirección se destaca proponer y<br />

propiciar acciones conducentes al logro de los objetivos y metas contenidas en la<br />

CMNUCC.<br />

Para llevar a cabo las acciones necesarias de adaptación y mitigación, se requiere de la<br />

participación de distintas áreas y niveles de la administración pública nacional,<br />

provincial y municipal, así como de la comunidad científico-tecnológica y la sociedad<br />

civil. Así, mediante la resolución 26/2001 de la SAyDS, se creó la Comisión Nacional<br />

Asesora en Cambio Climático (CNACC), la cual está compuesta, no sólo por<br />

funcionarios del Gobierno Nacional y Provinciales, sino que también tienen la<br />

oportunidad de participar académicos de Universidades y demás expertos de<br />

Instituciones Académicas Públicas y Privadas, expertos e instituciones del sector<br />

privado, con especialidades en temas vinculados a los objetivos de la CMNUCC, que<br />

voluntariamente manifiesten su interés en hacerlo.<br />

En el marco de dicha Comisión se creó como subgrupo de trabajo el Comité<br />

Gubernamental en Cambio Climático, el cual está integrado solamente por organismos<br />

gubernamentales. Su objetivo principal consiste en facilitar los procesos participativos y<br />

de sinergia entre las diferentes áreas del gobierno nacional e integrar acciones de<br />

mitigación y adaptación al cambio climático en la planificación de los diferentes<br />

sectores y/o sistemas.<br />

Es en este marco que se trabaja en la elaboración de una Estrategia Nacional en<br />

Cambio Climático (<strong>EN</strong>CC), la cual tiene por objeto coordinar la participación de todos<br />

los sectores gubernamentales y establecer un marco de acción nacional frente a esta<br />

problemática. Dicha estrategia contendrá las políticas, medidas y acciones necesarias,<br />

atendiendo principalmente a un crecimiento económico bajo en carbono y al desarrollo<br />

sustentable, fortaleciendo e incrementando las acciones nacionales llevadas a cabo en la<br />

lucha contra el cambio climático.<br />

En este sentido, se definen por un lado, los objetivos generales vinculados a la<br />

necesidad de adaptación y mitigación del cambio climático, señalando a continuación<br />

los requerimientos fundamentales para que dichos objetivos puedan concretarse. Por<br />

otro lado, se enumeran una serie de objetivos específicos, algunos de los cuales hace<br />

COMITE GUBERNAM<strong>EN</strong>TAL SOBRE <strong>CAMBIO</strong> CLIMATICO 3


eferencia exclusiva a un sector, mientras que otros son transversales a todos los<br />

sectores. La participación de las diferentes áreas gubernamentales resultan de gran<br />

relevancia, ya que la implementación de dicha estrategia requiere de la incorporación de<br />

acciones de mitigación y/o adaptación al cambo climático en sus políticas sectoriales.<br />

Por último, la estrategia contiene políticas, medidas y acciones conducentes al<br />

cumplimiento de los objetivos señalados.<br />

Desafíos y acciones a futuro.<br />

Con la realización e implementación de la Estrategia, Argentina seguirá cumpliendo con<br />

las obligaciones asumidas bajo la Convención. Al mismo tiempo, establece el desafío de<br />

iniciar el camino hacia una economía baja en carbono, en un marco de desarrollo<br />

sostenible, teniendo presente que el desarrollo económico y social, junto a la<br />

erradicación de la pobreza son las prioridades para nuestro país-.<br />

Las acciones que se plantean son consistentes con los compromisos asumidos bajo el<br />

régimen climático internacional, y atendiendo a los principios de responsabilidades<br />

comunes pero diferenciadas, y de equidad, y teniendo presente la responsabilidad<br />

histórica de los países con relación al cambio climático.<br />

COMITE GUBERNAM<strong>EN</strong>TAL SOBRE <strong>CAMBIO</strong> CLIMATICO 4


c) OBJETIVOS G<strong>EN</strong>ERALES Y MEDIOS<br />

Objetivo General 1:<br />

Identificar, promover e implementar medidas de adaptación al cambio climático,<br />

incluyendo los impactos propios de la variabilidad climática, en especial en aquellas<br />

poblaciones, actividades productivas y ecosistemas particularmente vulnerables.<br />

Objetivo General 2:<br />

Desarrollar políticas, medidas y acciones que contribuyan a limitar el crecimiento de las<br />

emisiones de Gases de Efecto Invernadero sin comprometer el desarrollo sustentable del<br />

país.<br />

Para alcanzar los objetivos generales a corto, mediano y largo plazo, se requiere de:<br />

1. Arreglos y Fortalecimiento institucional:<br />

2. Generación de recursos:<br />

3. Difusión y capacitación:<br />

- Fortalecer la estructura y capacidad institucional del estado para<br />

hacer frente al cambio climático.<br />

- Promover la articulación intra e interinstitucional para el abordaje<br />

integrado de la problemática.<br />

- Insertar el tema del cambio climático en los proyectos, programas<br />

y acciones que impliquen la emisión de gas efecto invernadero y/o<br />

aquellos plausibles de ser afectadas por el clima a nivel nacional,<br />

regional y sectorial.<br />

- Promover, al menos dos veces al año, la realización de reuniones<br />

del Comité Gubernamental sobre Cambio Climático con la<br />

presencia de las máximas autoridades de cada organismo.<br />

- Integrar y unificar criterios relativos a la problemática del cambio<br />

climático, en las políticas sectoriales, a nivel nacional, provincial y<br />

municipal.<br />

- Promover la integración de criterios relativos a la problemática<br />

del cambio climático, en el sector privado, académico, en las<br />

organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de<br />

trabajadores y la sociedad en su conjunto.<br />

- Impulsar el desarrollo de instrumentos fiscales, financieros,<br />

económicos y legales que faciliten la implementación de los<br />

objetivos planteados.<br />

- Fomentar el desarrollo de capacidades y la participación en el<br />

diseño y la implementación de acciones de adaptación y mitigación<br />

ante el cambio climático.<br />

COMITE GUBERNAM<strong>EN</strong>TAL SOBRE <strong>CAMBIO</strong> CLIMATICO 5


4. Marco regulatorio:<br />

- Realizar actividades de difusión y capacitación con respecto a los<br />

impactos del cambio climático y posibilidades de adaptación frente<br />

a los mismos.<br />

- Realizar actividades de difusión y capacitación con respecto a los<br />

impactos de diferentes estilos de vida sobre las emisiones de gases<br />

efecto invernadero y la posibilidad de reducirlas a partir de<br />

acciones individuales de mitigación.<br />

- Realizar actividades de difusión y capacitación con los sectores<br />

productivos a fin de limitar el crecimiento en las emisiones de<br />

gases efecto invernadero.<br />

- Identificar aspectos del marco jurídico vigente y presentar<br />

propuestas al Poder Legislativo Nacional, con el fin de hacer frente<br />

al cambio climático, asegurando la concordancia de dichas<br />

propuestas con los compromisos internacionales adquiridos.<br />

COMITE GUBERNAM<strong>EN</strong>TAL SOBRE <strong>CAMBIO</strong> CLIMATICO 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!