23.11.2014 Views

TADP-200 Taller de desarrollo profesional II - UIMQRoo

TADP-200 Taller de desarrollo profesional II - UIMQRoo

TADP-200 Taller de desarrollo profesional II - UIMQRoo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana Roo<br />

PROGRAMA DE CURSO<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura:<br />

<strong>Taller</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Profesional <strong>II</strong><br />

Profesores: M.C. Maricela Sauri Palma, Ing. Jean Luckson Pierre, M.C. Valeria<br />

Cuevas Albarrán, M.C. Cristina Montejo Briceño, M.C. Santos H. Alvarado<br />

Dzul y Biól. Carlos Interián Sandoval.<br />

Clave: <strong>TADP</strong>-100<br />

Requisitos: Haber cursado Métodos y Técnicas <strong>de</strong> Investigación. Créditos: 6<br />

Descripción <strong>de</strong>l curso: Esta asignatura promueve el conocimiento <strong>de</strong> las convocatorias y normas <strong>de</strong><br />

operación <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> financiamiento estatales, fe<strong>de</strong>rales e internacionales con la finalidad <strong>de</strong> que los<br />

estudiantes entiendan y apliquen los procedimientos para someter proyectos potencialmente financiables para<br />

su ejecución. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l taller implican presentaciones directas <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> las<br />

instituciones, así como el uso y manejo <strong>de</strong> las páginas electrónicas <strong>de</strong> las instituciones correspondientes, por<br />

parte <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Objetivo general: Proporcionar a los estudiantes elementos técnicos y administrativos para la gestión <strong>de</strong><br />

recursos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su proyecto <strong>de</strong> titulación.<br />

Temario<br />

Tema 1: Introducción a la gestión <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral APF.<br />

Objetivo: Conocer los Programas y proyectos <strong>de</strong> las diversas organizaciones <strong>de</strong> la Administración Pública<br />

Fe<strong>de</strong>ral y su alineación al Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

Sem. Objetivo/Tema Bibliografía<br />

I<br />

<strong>II</strong><br />

1. Presentación <strong>de</strong> la Misión y<br />

Visión institucional y su<br />

relación con la materia y la<br />

carrera.<br />

2. Presentación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l<br />

curso en relación a los<br />

“Veranos”<br />

3. A modo <strong>de</strong> introducción<br />

¿Cuáles son las<br />

Organizaciones <strong>de</strong> la<br />

Administración Pública<br />

Fe<strong>de</strong>ral? ¿Cuáles son las<br />

reglas <strong>de</strong> operación vigentes?<br />

Programa <strong>de</strong> asignatura<br />

(Mo<strong>de</strong>lo Educativo Intercultural.<br />

http://www.uimqroo.edu.mx/documentos/MODELO_EDUC<br />

ATIVO_UIMQROO_Marzo_2010.pdf<br />

4. ¿Qué es el Plan Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo? (Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2013-2018).<br />

http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf<br />

Tema 2: Las Organizaciones <strong>de</strong> la Sociedad Civil: sus recursos y fuentes <strong>de</strong> financiamiento<br />

Objetivo: Conocer los recursos y fuentes <strong>de</strong> financiamientos con los que cuentan las Organizaciones <strong>de</strong> la<br />

1


Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana Roo<br />

Sociedad Civil para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s. Así como, las convocatorias y normas <strong>de</strong> operación<br />

que estas organizaciones emiten para apoyar el financiamiento <strong>de</strong> proyectos diversos.<br />

<strong>II</strong>I-V<br />

1. Recursos financieros dirigidos<br />

al fortalecimiento <strong>de</strong> las OSC<br />

2. Apoyo o financiamiento <strong>de</strong> las<br />

OSC hacia proyectos<br />

comunitarios<br />

3. Tipos <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong><br />

financiamiento <strong>de</strong> las<br />

Organizaciones <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Civil<br />

4. Financiamiento internacional<br />

5. Rendición <strong>de</strong> cuentas:<br />

transparencia<br />

Lugo, G. (2012:1-24)<br />

Arellano, S. et.al (1994:1-16)<br />

Verduzco, M. et al (<strong>200</strong>9: 44-61)<br />

Gutiérrez, R. et al (<strong>200</strong>6: 53-80)<br />

VI<br />

Primera evaluación parcial<br />

Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la primera evaluación<br />

Tema 3: Retos y oportunida<strong>de</strong>s para el profesionista en el ámbito académico.<br />

Objetivo: Conocer las instituciones que brindan financiamientos para proyectos <strong>de</strong> investigación en el<br />

sector académico, sus requisitos y su reglamentación. De igual forma, <strong>de</strong>scribir los apoyos brindados por<br />

instituciones gubernamentales enfocados para estudiantes, tales como las estancias <strong>de</strong> investigación,<br />

apoyos a jóvenes talento, etc.<br />

V<strong>II</strong>-<br />

IX<br />

1. Estudios <strong>de</strong> posgrado<br />

2. Programa Nacional <strong>de</strong><br />

Posgrados <strong>de</strong> Calidad (PNPC)<br />

3.Programa <strong>de</strong> Becas <strong>de</strong><br />

Posgrado para Indígenas<br />

(PROBEPI)<br />

4. Programa <strong>de</strong> Fortalecimiento<br />

Académico para Indígenas.<br />

Incorporación <strong>de</strong> Mujeres<br />

Indígenas al Posgrado Nacional<br />

para el Fortalecimiento Regional.<br />

5. Becas nacionales.<br />

6. Becas en el extranjero.<br />

7. Apoyos para estudiantes<br />

8. Veranos <strong>de</strong> la investigación<br />

científica.<br />

Convocatoria para el PROBEPI:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/Gru<br />

posIndigenas/Paginas/Convocatoria_MujInd_CIESAS-<br />

CONACYT-2014.pdf<br />

Convocatoria mujeres indígenas:<br />

http://www.uimqroo.edu.mx/documentos/convocatorias/20<br />

13/Mujeres_Posgrado_Nacional.pdf<br />

Becas nacionales:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/Bec<br />

as/Nacionales/Paginas/<strong>de</strong>fault.aspx<br />

Becas en el extranjero:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/Bec<br />

as/Extranjero/Paginas/<strong>de</strong>fault.aspx<br />

Estancias <strong>de</strong> investigación<br />

http://coqcyt.qroo.gob.mx/portal/posgrado/verano%20cienti<br />

fico.php<br />

2


9. Programa <strong>de</strong> Jóvenes Talento Jóvenes Talento<br />

Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana Roo<br />

http://coqcyt.qroo.gob.mx/portal/posgrado/jovenes%20tale<br />

ntos.php<br />

Financiamiento con apoyo <strong>de</strong> Fondos Mixtos:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/FondosyApoyos/Mixtos/Pagin<br />

as/<strong>de</strong>fault1.aspx<br />

Apoyos a empresas<br />

http://coqcyt.qroo.gob.mx/portal/vinculacion/fondos%20fe<br />

d%20est.php<br />

X<br />

Segunda evaluación parcial<br />

Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la<br />

segunda evaluación<br />

Tema 4: Retos y Oportunida<strong>de</strong>s para el profesionista en el Ámbito <strong>de</strong>l Desarrollo Empresarial<br />

Objetivo: Conocer las fuentes <strong>de</strong> financiamiento para el emprendurismo comunitario.<br />

XI-<br />

X<strong>II</strong><br />

1. La empresa, la innovación<br />

social y su papel en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

2. La responsabilidad social: un<br />

tema estratégico para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong><br />

América Latina.<br />

3. Responsabilidad Social para<br />

el Desarrollo Sustentable en<br />

Yucatán. Un caso exitoso:<br />

Educar para producir<br />

4. Intercambio <strong>de</strong> experiencias<br />

sobre los casos <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> las<br />

empresas en la Península <strong>de</strong><br />

Yucatán.<br />

Verduzco Dávila, L. et al (2012, Pp.18-28)<br />

Torres Risco, L. (2012, Pp. 70-79)<br />

Verduzco Dávila, L. A. (2012, Pp. 118-132)<br />

Invitado especial<br />

Tema 5: Retos y Oportunida<strong>de</strong>s para el profesionista en el Ámbito <strong>de</strong>l Servicio Público.<br />

Objetivo: Conocer los retos y oportunida<strong>de</strong>s para los <strong>profesional</strong>es con vocación en el servicio público.<br />

3


Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana Roo<br />

X<strong>II</strong>I-<br />

XV<br />

XVI<br />

1. La Vida política y<br />

administrativa en México.<br />

2. La nueva gestión pública.<br />

3. Sistema <strong>de</strong> evaluación<br />

4. Intercambio <strong>de</strong> experiencias<br />

con servidores públicos <strong>de</strong><br />

reconocido prestigio.<br />

5. Cambios en la administración<br />

pública: <strong>de</strong> las administración<br />

tradicional a la nueva gestión<br />

pública<br />

6. Impacto <strong>de</strong> las reformas en el<br />

servicio público: el caso<br />

mexicano<br />

7. La corrupción y actos<br />

corruptos <strong>de</strong> servidores y<br />

funcionarios públicos<br />

8. Responsabilidad <strong>de</strong> los<br />

servidores y funcionarios<br />

públicos<br />

Uvalle Berrones, R. (<strong>200</strong>0: 155-165)<br />

Uvalle Berrones, R. (<strong>200</strong>0: 221-234)<br />

Uvalle Berrones, R. (<strong>200</strong>0: 250-262)<br />

Invitado especial.<br />

Pardo, M. (<strong>200</strong>5: 29-38)<br />

Pardo, M. (<strong>200</strong>5: 39-62)<br />

ICHRP (<strong>200</strong>9:19-26)<br />

Gamboa Montejano y Valdés Robledo (<strong>200</strong>7: 4-13; 57-87)<br />

Evaluación final (comprensiva)<br />

Sesión <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> calificaciones finales y aclaración <strong>de</strong> dudas<br />

Bibliografía Principal<br />

Arellano, S., y Petras, J. (1994). La ambigua ayuda <strong>de</strong> las ONGs en Bolivia. Nueva Sociedad, 131, 72-87.<br />

Ca<strong>de</strong>na Roa, J. (<strong>200</strong>4) ¿Qué hay <strong>de</strong> nuevo con las re<strong>de</strong>s mexicanas <strong>de</strong> organizaciones civiles?, Pp. (155-<br />

188). En: Ca<strong>de</strong>na Roa, J. (Coord.). Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México: UNAM.<br />

Ca<strong>de</strong>na Roa, J. (Coord.). Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México: UNAM.<br />

CIESAS‐CONACYT. Programa <strong>de</strong> Becas <strong>de</strong> Posgrado para Indígenas. Obtenido el 09 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2014<br />

en:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/GruposIndigenas/Paginas/Convocatoria_MujInd_<br />

CIESAS-CONACYT-2014.pdf<br />

CONACYT – Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Quintana Roo. Programa <strong>de</strong> Fortalecimiento Académico para<br />

Indígenas. Incorporación <strong>de</strong> Mujeres Indígenas al Posgrado Nacional para el Fortalecimiento Regional.<br />

Obtenido el 09 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2014 en:<br />

http://www.uimqroo.edu.mx/documentos/convocatorias/2013/Mujeres_Posgrado_Nacional.pdf<br />

CONACYT. Becas Nacionales. Obtenido el 09 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2014 en:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/Becas/Nacionales/Paginas/<strong>de</strong>fault.aspx<br />

CONACYT. Becas en el Extranjero. Obtenido el 09 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2014 en:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/Becas/Extranjero/Paginas/<strong>de</strong>fault.aspx<br />

4


Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana Roo<br />

COQCYT. Estancias <strong>de</strong> investigación. Obtenido el 09 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2014 en:<br />

http://coqcyt.qroo.gob.mx/portal/posgrado/verano%20cientifico.php<br />

CONACYT. Fondos Mixtos. Obtenido el 09 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2014 en:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/FondosyApoyos/Mixtos/Paginas/<strong>de</strong>fault1.aspx<br />

Consejo Internacional <strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong> Derechos Humanos (IHRP) e Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios<br />

Superiores <strong>de</strong> Monterrey. (<strong>200</strong>9). La corrupción y los <strong>de</strong>rechos humanos: estableciendo el vínculo. 116 p.<br />

COQCYT. Programa <strong>de</strong> Jóvenes Talento. Obtenido el 09 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2014 en:<br />

http://coqcyt.qroo.gob.mx/portal/posgrado/jovenes%20talentos.php<br />

COQCYT. Apoyos <strong>de</strong> Financiamiento Fe<strong>de</strong>rales y Estatales (PROINNOVA,<br />

INNOVAPYME). Obtenido el 09 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2014 en:<br />

http://coqcyt.qroo.gob.mx/portal/vinculacion/fondos%20fed%20est.php<br />

INNOVATEC y<br />

Dunayevich, A. (<strong>200</strong>4), El uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías por las organizaciones. (pp. 269-280). En:<br />

Gamboa Montejano, C. Y Valdés Robledo, S. (<strong>200</strong>7). Responsabilidad <strong>de</strong> los servidores públicos. Estudio<br />

teórico doctrinal, antece<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>recho comparado e iniciativas presentadas en el tema en la LV<br />

legislatura. Centro <strong>de</strong> Documentación, Información y Análisis. Política Interior. México. 80 p.<br />

Gutiérrez, R. et al (<strong>200</strong>6) Gestión efectiva <strong>de</strong> emprendimientos sociales. Lecciones extraídas <strong>de</strong> empresas<br />

y organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil en Iberoamérica. BID: Whashington.<br />

Gutiérrez, R. et al (<strong>200</strong>6) Gestión efectiva <strong>de</strong> emprendimientos sociales. Lecciones extraídas <strong>de</strong> empresas<br />

y organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil en Iberoamérica. BID: Whashington.<br />

Lugo, G. (2012). Principios generales <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> las ONG. PNUD<br />

Pardo, M. <strong>de</strong>l C. (<strong>200</strong>5). El servicio civil <strong>de</strong> carrera para un mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la gestión pública. Serie<br />

Cultura <strong>de</strong> la rendición <strong>de</strong> cuentas. Auditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. México, D.F. México. 90 p.<br />

Torres Risco, L. (2012). La responsabilidad social: un tema estratégico para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong><br />

América Latina. Pp. (70-79). En: Verduzco Dávila, L.A. et al. Innovación en Responsabilidad Social. De<br />

la Responsabilidad Social Integral al Desarrollo Sustentable. México: Universidad Anáhuac Mayab.<br />

Uvalle Berrones, R. (<strong>200</strong>0). Institucionalidad y <strong>profesional</strong>ización <strong>de</strong>l servicio público en México. Retos y<br />

perspectivas. México.<br />

5


Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana Roo<br />

Verduzco, M. et al. (<strong>200</strong>9). Fondos públicos para las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil. México:<br />

Alternativas y capacida<strong>de</strong>s A.C.<br />

Verduzco Dávila, L. A. (2012). La empresa, la innovación social y su papel en el <strong>de</strong>sarrollo Pp. (18-28).<br />

En: Verduzco Dávila, L.A. et al. Innovación en Responsabilidad Social. De la Responsabilidad Social<br />

Integral al Desarrollo Sustentable. México: Universidad Anáhuac Mayab.<br />

Verduzco Dávila, L. A. (2012). Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable en Yucatán. Un<br />

caso exitoso: Educar para producir. Pp. (118-132). En: Verduzco Dávila, L.A. et al. Innovación en<br />

Responsabilidad Social. De la Responsabilidad Social Integral al Desarrollo Sustentable. México.<br />

Evaluación<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura se evaluarán tanto los trabajos individuales como los trabajos<br />

<strong>de</strong>sarrollados en colaboración entre estudiantes. La calificación final <strong>de</strong> la asignatura consistirá en el<br />

promedio <strong>de</strong> los calificativos asignados a las activida<strong>de</strong>s y tareas que se encuentran comprendidas en la<br />

evaluación individual y evaluación colaborativa. Las pon<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> evaluación son las<br />

siguientes:<br />

Mecanismos <strong>de</strong> Evaluación<br />

Porcentaje<br />

1. Dos evaluaciones parciales:<br />

20%<br />

Primera Evaluación Parcial (Temas 1 y 2): 10 %<br />

Semana VI<br />

Segunda Evaluación Parcial (Temas 3): 10 %<br />

Semana X<br />

2. Una Evaluación Comprehensiva<br />

20%<br />

Semana XV<strong>II</strong><br />

3. Valores:<br />

Trabajo final<br />

20%<br />

Asistencia<br />

10%<br />

Responsabilidad, puntualidad, trabajo en equipo<br />

20%<br />

4. Interculturalidad: 10%<br />

Total 100 %<br />

Elaboró: Santos Humberto Alvarado Dzul<br />

Actualizó: Maricela Sauri Palma<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!