24.11.2014 Views

Satisfaccion laboral de trabajadores de APS en Chile - Universidad ...

Satisfaccion laboral de trabajadores de APS en Chile - Universidad ...

Satisfaccion laboral de trabajadores de APS en Chile - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programa <strong>de</strong> Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

SATISFACCIÓN LABORAL DE<br />

LOS TRABAJADORES DE ATENCIÓN<br />

PRIMARIA DE SALUD EN CHILE<br />

Autoras:<br />

Jim<strong>en</strong>a Ávila A.<br />

Marl<strong>en</strong>e Soto A.<br />

Módulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y<br />

Comunitaria y Promoción. Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


INTRODUCCIÓN<br />

El proceso <strong>de</strong> la Reforma <strong>de</strong> Salud <strong>en</strong> nuestro país, iniciada <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los 90,<br />

ha dado gran relevancia a mejorar la calidad <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>tregada al usuario externo, con<br />

el fin <strong>de</strong> satisfacer <strong>de</strong> la mejor manera las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población, <strong>en</strong> miras <strong>de</strong><br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas.<br />

El cambio <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción, <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque biomédico que<br />

prevaleció por largos años <strong>en</strong> nuestro país, a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> salud familiar, ha<br />

implicado gran<strong>de</strong>s cambios <strong>en</strong> la estructura organizacional <strong>de</strong> cada establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> salud.<br />

Para llevar a cabo esta reforma se ha hecho necesario introducir modificaciones <strong>en</strong> el<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> diversos aspectos, tales como: financiami<strong>en</strong>to,<br />

capacitación, recurso físico, humano, <strong>de</strong> infraestructura, administrativo y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la<br />

forma <strong>de</strong> trabajo que han <strong>de</strong>sarrollado los funcionarios <strong>de</strong> la salud por largo tiempo y que ya no<br />

da respuesta a<strong>de</strong>cuada a los actuales <strong>de</strong>safíos; <strong>en</strong> ésta línea se han formado equipos<br />

interdisciplinarios a cargo <strong>de</strong> una población asignada y se han establecido prestaciones<br />

ori<strong>en</strong>tadas a la prev<strong>en</strong>ción y promoción <strong>de</strong> la salud.<br />

Toda esta serie <strong>de</strong> cambios y exig<strong>en</strong>cias ha t<strong>en</strong>ido gran impacto <strong>en</strong> los <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>de</strong> la salud y <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes <strong>laboral</strong>es <strong>de</strong> los consultorios, que se manifiesta a través <strong>de</strong> una<br />

s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> insatisfacción por la falta <strong>de</strong> políticas que promuevan <strong>en</strong> forma clara y explícita el<br />

cuidado <strong>de</strong> los que <strong>en</strong>tregan la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud.<br />

Es <strong>en</strong> este último punto que queremos <strong>en</strong>focar nuestra at<strong>en</strong>ción, ¿que ha pasado con<br />

los <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la salud involucrados <strong>en</strong> este proceso? ¿Cómo se ha manejado el proceso<br />

<strong>de</strong> la reforma a nivel <strong>laboral</strong>? ¿Se ha evaluado el proceso <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> los que llevan a cabo a cabo el cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción?<br />

Es conocido que toda reforma involucra la participación activa <strong>de</strong> los <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong><br />

la salud, pues son ellos los ejecutores <strong>de</strong> cualquier proceso que se quiera llevar a cabo y que<br />

es el factor humano, el elem<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable para reforzar los sistemas.<br />

¿Cómo han asumido estos cambios los <strong>trabajadores</strong>? ¿Qué costo ha t<strong>en</strong>ido a nivel<br />

personal y/o <strong>laboral</strong>?<br />

Consecu<strong>en</strong>te con lo anterior, la OPS puso como tema c<strong>en</strong>tral para el Día Mundial <strong>de</strong><br />

la Salud 2006, la importancia <strong>de</strong> los <strong>trabajadores</strong>, señalando que “los próximos diez años la<br />

comunidad global <strong>de</strong> la salud pondrá su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> recursos humanos,<br />

1<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar y apoyar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas que trabajan <strong>en</strong> salud<br />

para conseguir alcanzar los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mil<strong>en</strong>io para el año 2015.”<br />

“Solo será posible un progreso hacia los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mil<strong>en</strong>io si<br />

contamos con una fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> salud que sepa lo que ti<strong>en</strong>e que hacer y a<strong>de</strong>más<br />

t<strong>en</strong>ga la motivación, los medios y el compromiso <strong>de</strong> proveer servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

calidad para los individuos y las poblaciones.”<br />

Debemos t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que los <strong>trabajadores</strong> ocupan gran parte <strong>de</strong> la vida adulta <strong>en</strong><br />

algún empleo, y que éste <strong>de</strong>termina el nivel socio económico <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong>, y la<br />

seguridad emocional, personal y <strong>de</strong> sus familias, por lo cual las condiciones <strong>de</strong>l medioambi<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el que <strong>de</strong>sarrollan su labor diaria, cobra aún mayor importancia, condicionando <strong>en</strong> gran<br />

medida el <strong>de</strong>sarrollo personal y la satisfacción <strong>laboral</strong> que puedan alcanzar (1.-Estudio <strong>de</strong><br />

satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la salud IMMS, Jalisco).<br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo ti<strong>en</strong>e por finalidad reflexionar acerca <strong>de</strong> este tema, y analizar cuáles<br />

son aquellos puntos que repres<strong>en</strong>tan mayor importancia <strong>en</strong> la satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>de</strong> los<br />

<strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la salud, y cuestionar las políticas <strong>de</strong> salud que no solo <strong>de</strong>berían <strong>en</strong>focarse<br />

hacia los usuarios externos sino que también <strong>de</strong>b<strong>en</strong> comprometerse con el recurso humano<br />

que son los ejecutores <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> gobierno <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> salud.<br />

Nos planteamos como postura, que existe un nivel <strong>de</strong> insatisfacción <strong>en</strong> los <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> salud que estaría ligado principalm<strong>en</strong>te a factores como las malas<br />

relaciones interpersonales; <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes condiciones <strong>de</strong> trabajo, referido a la calidad <strong>de</strong> la<br />

infraestructura, escasos inc<strong>en</strong>tivos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> superación <strong>en</strong> el trabajo, y las bajas<br />

remuneraciones que percib<strong>en</strong> los <strong>trabajadores</strong>.<br />

Para estos efectos nos hemos planteado los sigui<strong>en</strong>tes objetivos:<br />

Objetivo G<strong>en</strong>eral:<br />

- Analizar los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>de</strong> los <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong><br />

la at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

Objetivos Específicos:<br />

- Describir aquellos factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los <strong>trabajadores</strong>.<br />

- Discutir estrategias que contribuyan a mejorar aquellos factores que result<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>en</strong> la satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>de</strong> los <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong><br />

salud.<br />

2<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


MARCO TEORICO<br />

Con el fin <strong>de</strong> aproximarnos al tema que nos motiva <strong>en</strong> este trabajo, hemos revisado<br />

parte <strong>de</strong> la bibliografía exist<strong>en</strong>te y algunos estudios que nos aportan tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo teórico<br />

como antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los ambi<strong>en</strong>tes <strong>laboral</strong>es estudiados.<br />

Sin perjuicio que nuestro tema se refiere a la satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong><br />

at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> la salud <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, pres<strong>en</strong>tamos un marco teórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

más g<strong>en</strong>eral.<br />

De esta forma com<strong>en</strong>zaremos <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do satisfacción <strong>laboral</strong> “como la actitud <strong>de</strong>l<br />

trabajador fr<strong>en</strong>te a su propio trabajo, dicha actitud está basada <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias y valores que<br />

el trabajador <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> su propio trabajo.<br />

Las actitu<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>terminadas conjuntam<strong>en</strong>te por las características actuales <strong>de</strong>l<br />

puesto como por las percepciones que ti<strong>en</strong>e el trabajador <strong>de</strong> lo que “<strong>de</strong>berían ser”.<br />

Se han <strong>de</strong>scrito tres tipos <strong>de</strong> características <strong>de</strong>l empleado que afectan las percepciones<br />

<strong>de</strong>l "<strong>de</strong>bería ser" (lo que <strong>de</strong>sea <strong>de</strong> su puesto), estas son:<br />

1. Las necesida<strong>de</strong>s<br />

2. Los valores<br />

3. Rasgos personales.<br />

Los tres aspectos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> empleo que afectan las percepciones <strong>de</strong>l "<strong>de</strong>bería<br />

ser" son:<br />

1. Las comparaciones sociales con otros empleados<br />

2. Las características <strong>de</strong> empleos anteriores<br />

3. Los grupos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia.<br />

Las características <strong>de</strong>l puesto que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la percepción <strong>de</strong> las condiciones actuales<br />

<strong>de</strong>l puesto son:<br />

1. Retribución (sueldo)<br />

2. Condiciones <strong>de</strong> trabajo<br />

3. Supervisión<br />

4. Compañeros<br />

5. Cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l puesto<br />

6. Seguridad <strong>en</strong> el empleo<br />

7. Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> progreso.<br />

3<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


Otro concepto provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> Locke (1976) que <strong>de</strong>finió la satisfacción <strong>laboral</strong> como un<br />

“estado emocional positivo o plac<strong>en</strong>tero <strong>de</strong> la percepción subjetiva <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>laboral</strong>es <strong>de</strong>l sujeto”, las circunstancias o características propias <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> la persona<br />

irán configurando la respuesta afectiva <strong>de</strong> éste con su medio <strong>laboral</strong>.<br />

Al referirnos a la satisfacción <strong>laboral</strong> no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el tema <strong>de</strong> la<br />

motivación, que como fuerza impulsora es importante <strong>en</strong> cualquier actividad humana, pero sin<br />

duda <strong>en</strong> el trabajo cobra la mayor prepon<strong>de</strong>rancia, al ser la actividad que ocupa la mayor parte<br />

<strong>de</strong> nuestras vidas.<br />

La motivación es el interés o fuerza intrínseca que se da <strong>en</strong> relación a algún objetivo a<br />

alcanzar. Es un estado subjetivo que mueve la conducta <strong>en</strong> una dirección particular.<br />

La motivación <strong>en</strong> el trabajo.<br />

Los complejos factores que muev<strong>en</strong> a un individuo a trabajar no pue<strong>de</strong>n ser reducidos a<br />

una motivación puram<strong>en</strong>te económica. Una afirmación <strong>de</strong> este tipo es errónea ya que las<br />

personas trabajan a pesar <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er sus necesida<strong>de</strong>s económicas completam<strong>en</strong>te satisfechas.<br />

Las motivaciones que llevan al hombre a trabajar abarcan recomp<strong>en</strong>sas sociales como la<br />

interacción social, el respeto la aprobación, el estatus y el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> utilidad. Si la<br />

motivación fuera simplem<strong>en</strong>te económica bastaría con subir los sueldos para motivar a los<br />

empleados a subir su productividad, pero la experi<strong>en</strong>cia no muestra que sea así. El trabajo<br />

proporciona una manera <strong>de</strong> satisfacer muchas necesida<strong>de</strong>s y alcanzar un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

importancia fr<strong>en</strong>te a los ojos propios como fr<strong>en</strong>te a los <strong>de</strong>más.<br />

Con respecto a los factores que <strong>de</strong>terminan la motivación <strong>laboral</strong>, po<strong>de</strong>mos distinguir<br />

aquellos propios <strong>de</strong>l trabajo y los que le son aj<strong>en</strong>os:<br />

1. Factores <strong>de</strong>l trabajo <strong>en</strong> sí: Las activida<strong>de</strong>s y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que los <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong> y hacia su trabajo son parte <strong>en</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la motivación.<br />

2. Factores aj<strong>en</strong>os a la situación <strong>de</strong> trabajo: Es indudable que factores <strong>de</strong>l hogar y otras<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trabajador ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos importantes <strong>en</strong> su motivación. Este tipo <strong>de</strong><br />

factores como el estado <strong>de</strong> ánimo, conflictos, etc.; son muy importantes y se <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar al motivar al trabajador, ya que cualquier esfuerzo que haga la organización<br />

para aum<strong>en</strong>tar la motivación <strong>de</strong>l trabajador pue<strong>de</strong> que no t<strong>en</strong>ga mayor eficacia si ti<strong>en</strong>e<br />

problemas externos a la situación <strong>de</strong> trabajo, ya sean <strong>de</strong> tipo familiares o con sus<br />

relaciones sociales.<br />

4<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


Para una mejor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>sayo nos parece importante<br />

ahondar <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanas por lo cual revisamos la teoría motivacional<br />

<strong>de</strong> Abraham Maslow que sugiere: que las personas serían poseedoras <strong>de</strong> una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

intrínseca al crecimi<strong>en</strong>to o autoperfección, una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia positiva al crecimi<strong>en</strong>to, que incluye<br />

tanto los motivos <strong>de</strong> car<strong>en</strong>cia o déficit como los motivos <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to o <strong>de</strong>sarrollo. Maslow<br />

introduce el concepto <strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> la cual las necesida<strong>de</strong>s se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran organizadas estructuralm<strong>en</strong>te con distintos grados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> acuerdo a una<br />

<strong>de</strong>terminación biológica dada por nuestra constitución g<strong>en</strong>ética como organismo <strong>de</strong> la especia<br />

humana (<strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> instintoi<strong>de</strong>s que Maslow les da). La jerarquía está organizada <strong>de</strong><br />

tal forma que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> déficit se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> las partes más bajas, mi<strong>en</strong>tras que<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las partes más altas <strong>de</strong> la jerarquía; <strong>de</strong> este<br />

modo, <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n dado por la pot<strong>en</strong>cia y por su prioridad, <strong>en</strong>contramos las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

déficit, las cuales serían las necesida<strong>de</strong>s fisiológicas, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad, las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amor y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estima; y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, las cuales serían las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autoactualización (self-actualization) y las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia. (4)<br />

La teoría <strong>de</strong> Maslow plantea que las necesida<strong>de</strong>s inferiores son prioritarias, y por lo<br />

tanto, más pot<strong>en</strong>te que las necesida<strong>de</strong>s superiores <strong>de</strong> la jerarquía; "un hombre hambri<strong>en</strong>to no<br />

se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilida<strong>de</strong>s, sino, más bi<strong>en</strong>, con<br />

asegurarse lo sufici<strong>en</strong>te para comer" (DiCaprio, 1989, pag. 364). Solam<strong>en</strong>te cuando la persona<br />

logra satisfacer las necesida<strong>de</strong>s inferiores - aunque lo haga <strong>de</strong> modo relativo-, <strong>en</strong>tran<br />

gradualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su conocimi<strong>en</strong>to las necesida<strong>de</strong>s superiores, y con eso la motivación para<br />

po<strong>de</strong>r satisfacerlas; a medida que la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia positiva toma más importancia, se experim<strong>en</strong>ta<br />

un grado mayor <strong>de</strong> salud psicológica y un movimi<strong>en</strong>to hacia la pl<strong>en</strong>a humanización.<br />

Para introducirnos más <strong>en</strong> el tema revisamos diversos estudios realizados al respecto,<br />

que nos <strong>en</strong>tregan antece<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> aquellos puntos <strong>de</strong> mayor relevancia para la satisfacción <strong>en</strong><br />

el trabajo.<br />

De acuerdo a los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> “Satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la<br />

Salud <strong>en</strong> el IMSS, Jalisco 1999-2002,(1), <strong>en</strong> una muestra <strong>de</strong> 1761 profesionales <strong>de</strong> tres<br />

hospitales <strong>de</strong> Jalisco, cuyo objetivo era medir la satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> relación con indicadores<br />

como relaciones humanas, comunicación interpersonal y aspectos <strong>de</strong>l empleo como; proyecto<br />

<strong>de</strong> vida y salario, se observa que un 80% evalúa las relaciones humanas con sus pares y con<br />

los jefes como satisfactorias; la mitad <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados señala como a<strong>de</strong>cuada la forma <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>en</strong> el trabajo, el 29% señala que el salario cubre sus necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

Consi<strong>de</strong>rando la teoría <strong>de</strong> Maslow, refer<strong>en</strong>te a las necesida<strong>de</strong>s y su jerarquía se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que el 73% ti<strong>en</strong>e resueltas sus necesida<strong>de</strong>s fisiológicas y el 51% las <strong>de</strong><br />

autorrealización, <strong>en</strong> estas últimas hay difer<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong>tre profesionales y no<br />

profesionales.<br />

5<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


Otro estudio realizado <strong>en</strong> Perú (5) <strong>en</strong>tre los años 2001 y 2002 para medir satisfacción<br />

<strong>laboral</strong> a los <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> dos provincias <strong>de</strong> Cuzco, se ori<strong>en</strong>tó<br />

básicam<strong>en</strong>te a las áreas <strong>de</strong> motivación, confort, eficacia y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Participaron 75<br />

<strong>trabajadores</strong> <strong>en</strong> esta <strong>en</strong>cuesta y <strong>en</strong> una escala <strong>de</strong> 1 a 5, se obtuvo un 3,5 lo que refleja<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a la satisfacción <strong>en</strong> el trabajo<br />

Las variables que más se asociaron a un mayor grado <strong>de</strong> Satisfacción <strong>en</strong> el área <strong>de</strong><br />

Confort fueron las relaciones interpersonales y la percepción <strong>de</strong>l mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

Establecimi<strong>en</strong>to.<br />

Las variables que más se asociaron a un mayor grado <strong>de</strong> Satisfacción <strong>en</strong> el área <strong>de</strong><br />

Motivación fueron la percepción <strong>de</strong> las sanciones e inc<strong>en</strong>tivos y la percepción <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> la labor <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to.<br />

6<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


DISCUSION<br />

La primera situación con la que nos <strong>en</strong>contramos al trabajar el tema, fue que exist<strong>en</strong><br />

pocos estudios realizados <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> la satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> la salud, situación que repres<strong>en</strong>tó algún grado <strong>de</strong><br />

dificultad para nuestro análisis, por tanto recurrimos a fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> otros países<br />

latinoamericanos, lo que a nuestro parecer <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> manifiesto que este tema no ha sido una<br />

prioridad <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es formulan las políticas públicas, <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> este caso.<br />

Lo anterior contrasta con los numerosos estudios que se han realizado <strong>en</strong> relación a la<br />

satisfacción <strong>de</strong> los usuarios externos, lo que por lo <strong>de</strong>más se condice con el principio que nos<br />

señala que la población usuaria es el fin último <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud.<br />

A pesar que existe abundante evi<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> el sector privado que la productividad está<br />

muy relacionada con los ambi<strong>en</strong>tes <strong>laboral</strong>es y el nivel <strong>de</strong> satisfacción que los <strong>trabajadores</strong><br />

experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación a su trabajo, y que efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos sectores productivos<br />

más que <strong>en</strong> otros se ha <strong>de</strong>sarrollado una interesante política <strong>de</strong> recursos humanos, nos damos<br />

cu<strong>en</strong>ta que el sector público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral va atrás <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido y <strong>en</strong> la salud primaria no es<br />

distinto, persisti<strong>en</strong>do un gran <strong>de</strong>sequilibrio <strong>en</strong>tre la at<strong>en</strong>ción prestada a los b<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es prestan la at<strong>en</strong>ción.<br />

Actualm<strong>en</strong>te nos <strong>en</strong>contramos inmersos <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o proceso <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la<br />

reforma <strong>de</strong> salud, que implica <strong>en</strong>tre otras cosas, un cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo que ha significado<br />

“exig<strong>en</strong>cias a los <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> una polival<strong>en</strong>cia nunca antes explicitada como ahora” (8). Los<br />

funcionarios <strong>de</strong> salud son los ejecutores y replicadores <strong>de</strong>l sinnúmero <strong>de</strong> tareas nuevas que<br />

implica el plan <strong>de</strong> salud familiar, cambiando su actividad <strong>en</strong> forma gravitante, dada la<br />

polifuncionalidad que se le exige ahora, para adaptarse a los cambios que significa abandonar<br />

viejos paradigmas <strong>en</strong> las prácticas <strong>de</strong> salud. Esta situación ha impactado <strong>en</strong> los <strong>trabajadores</strong><br />

g<strong>en</strong>erando situaciones <strong>de</strong> stress y t<strong>en</strong>sión al interior <strong>de</strong> los equipos, <strong>de</strong>teriorando el ambi<strong>en</strong>te<br />

<strong>laboral</strong>.<br />

Nuestra experi<strong>en</strong>cia trabajando <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> salud nos señala que la<br />

satisfacción/insatisfacción <strong>en</strong> el trabajo está cruzada por varios factores, que como señalan<br />

algunos autores ti<strong>en</strong>e a los m<strong>en</strong>os dos verti<strong>en</strong>tes: las características personales (expectativas,<br />

necesida<strong>de</strong>s, valores…) y los propios <strong>de</strong>l trabajo, es así como se manifiesta <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes<br />

<strong>laboral</strong>es <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> salud, un grado <strong>de</strong> insatisfacción dado por las malas<br />

relaciones interpersonales; <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose por tal el hostigami<strong>en</strong>to <strong>laboral</strong> (mobbing),<br />

agresiones verbales <strong>en</strong>tre pares o <strong>en</strong>tre jefes y subordinados, rumores, <strong>de</strong>scalificaciones,<br />

critica <strong>de</strong>structiva, negativismo, am<strong>en</strong>azas veladas o explícitas, si<strong>en</strong>do según nuestra<br />

percepción más común el conflicto con la jefatura y que sería más dañino cuando se da <strong>en</strong>tre<br />

pares, por la proximidad <strong>en</strong> los espacios <strong>laboral</strong>es y <strong>de</strong> afectividad <strong>en</strong> algunos casos. Es así<br />

7<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


que la calidad <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre las personas, más aún, el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> estas relaciones<br />

conforman el clima <strong>laboral</strong> <strong>de</strong> cada organización, sea <strong>de</strong> compañerismo, <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> humor, <strong>de</strong><br />

cariño, apatía, individualismo etc, todos elem<strong>en</strong>tos que si bi<strong>en</strong> no son estáticos, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

cierto grado <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>cia para calificar un clima <strong>laboral</strong> con ciertas características.<br />

Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>remos como clima <strong>laboral</strong> “el medio ambi<strong>en</strong>te humano y físico <strong>en</strong> el que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

el trabajo cotidiano, lo cual influye <strong>en</strong> la satisfacción y por lo tanto <strong>en</strong> la productividad”.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar que este aspecto cobra gran s<strong>en</strong>tido para el trabajador, si<strong>en</strong>do tanto<br />

o más importante que el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la tarea específica.<br />

Otra variable importante <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l clima <strong>laboral</strong>, que resulta interesante<br />

revisar, se refiere a las condiciones <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo, <strong>en</strong> relación a la infraestructura<br />

física. En nuestra red <strong>de</strong> salud exist<strong>en</strong> construcciones cuyos diseños fueron concebidos hace<br />

décadas y que <strong>en</strong> la actualidad no dan respuesta a los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l actual mo<strong>de</strong>lo:<br />

trabajo por sectores, salas <strong>de</strong> reuniones y <strong>de</strong> trabajo comunitario, espacio sufici<strong>en</strong>te para todos<br />

los miembros <strong>de</strong>l equipo; lo que se traduce <strong>en</strong> hacinami<strong>en</strong>to, falta <strong>de</strong> privacidad para la<br />

at<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral falta <strong>de</strong> espacio sufici<strong>en</strong>te para trabajar <strong>en</strong> condiciones satisfactorias.<br />

Para ahondar <strong>en</strong> éste aspecto, diremos que otros elem<strong>en</strong>tos, como la falta <strong>de</strong> luz<br />

natural, la escasa v<strong>en</strong>tilación y los espacios poco acogedores resi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> bastante el ánimo con<br />

que se realiza la jornada <strong>laboral</strong>. Esta situación está respaldada por <strong>en</strong>cuestas realizada por<br />

los Comités Paritarios, <strong>de</strong> algunos establecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> salud.<br />

Es habitual <strong>en</strong>contrar que los <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> salud se si<strong>en</strong>tan<br />

poco reconocidos <strong>en</strong> su labor. Al indagar qué se espera <strong>en</strong> este aspecto, surg<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos<br />

tales como: reconocimi<strong>en</strong>tos verbales, escritos y monetarios. Esto ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

percepciones individuales subjetivas, que no siempre son compartidas y <strong>en</strong> ocasiones<br />

provocan roces <strong>en</strong> el equipo. En este punto cabe señalar que nos parece que las calificaciones<br />

que se realizan cada año, no contribuy<strong>en</strong> a mejorar el clima <strong>laboral</strong>, las pautas <strong>de</strong> evaluación<br />

son modificadas constantem<strong>en</strong>te, sin <strong>en</strong>contrar una forma objetiva <strong>de</strong> calificación, a<strong>de</strong>más hay<br />

que consi<strong>de</strong>rar que no es una práctica habitual el registrar anotaciones <strong>en</strong> la hoja <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

los <strong>trabajadores</strong>.<br />

Con respecto a la remuneración <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> salud, el sueldo está<br />

constituido <strong>en</strong> parte significativa por asignaciones, sujetas a evaluaciones y cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

metas, esto que pue<strong>de</strong> resultar estimulante para algunos es visto y percibido con incertidumbre<br />

por otros.<br />

Los sueldos, si bi<strong>en</strong> alcanzan para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> los<br />

<strong>trabajadores</strong> y sus familias, no son sufici<strong>en</strong>tes para cubrir aspectos como la recreación y los<br />

estudios superiores <strong>de</strong> los hijos sin incurrir <strong>en</strong> altos niveles <strong>de</strong> <strong>en</strong><strong>de</strong>udami<strong>en</strong>to, que es habitual<br />

<strong>en</strong> los <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la salud, hecho que contribuye a <strong>de</strong>teriorar su salud y calidad <strong>de</strong> vida.<br />

8<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar que la reforma <strong>de</strong>l sector, cuyo pilar son los<br />

<strong>trabajadores</strong>, ha significado un costo para los equipos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria que no<br />

ha sido dim<strong>en</strong>sionado <strong>en</strong> toda su magnitud y que sin duda ha contribuido a aum<strong>en</strong>tar la<br />

percepción <strong>de</strong> insatisfacción especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los segm<strong>en</strong>tos que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os partícipes<br />

<strong>de</strong> los procesos.<br />

Revisando algunos estudios <strong>en</strong>contramos que efectivam<strong>en</strong>te existe una fuerte<br />

asociación <strong>en</strong>tre el nivel <strong>de</strong> satisfacción que percib<strong>en</strong> los <strong>trabajadores</strong> y el clima <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> que<br />

se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> a diario.<br />

Sin embargo también los estudios muestran que los <strong>trabajadores</strong> se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> satisfechos<br />

con la forma <strong>en</strong> que realizan su trabajo, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría motivados por la tarea,<br />

eficaces <strong>en</strong> su labor, a<strong>de</strong>más una proporción importante si<strong>en</strong>te que el trabajo satisface a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s básicas, las <strong>de</strong> realización personal, esto es especialm<strong>en</strong>te notorio <strong>en</strong> el<br />

segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> profesionales <strong>en</strong> relación al resto <strong>de</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> los equipos (Estudio IMMS<br />

1999-2002 Jalisco).<br />

No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar <strong>en</strong> este análisis, otras dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la persona que<br />

van más allá <strong>de</strong> su rol como trabajador, esto es, <strong>en</strong> su proyección <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su grupo familiar<br />

más cercano y la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La autovaloración y la satisfacción <strong>laboral</strong> trasci<strong>en</strong><strong>de</strong>n al<br />

ámbito familiar influy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las expectativas y las proyecciones <strong>de</strong> la familia: <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar<br />

material, realización <strong>de</strong> proyectos y logros.<br />

El prestigio <strong>de</strong> un individuo es muchas veces consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su ocupación, que le<br />

ofrece status, y posibilidad <strong>de</strong> mejorar social, económica y culturalm<strong>en</strong>te.<br />

Otra dim<strong>en</strong>sión que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> su función <strong>laboral</strong> es la integración a<br />

organizaciones gremiales que permite a las personas participar <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que<br />

b<strong>en</strong>efician al grupo <strong>en</strong> su totalidad.<br />

De todo lo anterior se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que el trabajo ti<strong>en</strong>e un carácter social, ya que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las motivaciones básicas que nos muev<strong>en</strong> a trabajar, hay otras más profundas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ver con la necesidad <strong>de</strong> actividad, la necesidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er interacción social, para lograr<br />

status social, y por s<strong>en</strong>tir que somos efici<strong>en</strong>tes y po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>orgullecernos <strong>de</strong> nuestro trabajo.<br />

“Las satisfacciones proporcionadas por el trabajo, contribuy<strong>en</strong> al bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l individuo<br />

y a su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> valor personal” (4)<br />

9<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


CONCLUSIONES<br />

- La satisfacción <strong>laboral</strong> es un aspecto <strong>de</strong> gran importancia para la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

<strong>trabajadores</strong> y <strong>de</strong>terminante <strong>en</strong> los logros que se pue<strong>de</strong>n alcanzar a nivel sanitario.<br />

- El clima <strong>laboral</strong> que se vive al interior <strong>de</strong> los equipos es un factor c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar que<br />

experim<strong>en</strong>tan los <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la <strong>APS</strong> <strong>en</strong> relación a su trabajo.<br />

- La satisfacción <strong>laboral</strong> no es responsabilidad sólo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s sino que requiere la<br />

participación activa y sobre todo una conducta proactiva <strong>de</strong> los propios <strong>trabajadores</strong>. En<br />

éste aspecto nos parece que las asociaciones gremiales y los comités paritarios <strong>en</strong>tre otros<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rol que cumplir.<br />

- La satisfacción que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas <strong>en</strong> el trabajo trasci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l ámbito <strong>laboral</strong>,<br />

influy<strong>en</strong>do a nivel familiar y social; si<strong>en</strong>do un elem<strong>en</strong>to relevante <strong>en</strong> su calidad <strong>de</strong> vida<br />

personal y la <strong>de</strong> su grupo inmediato.<br />

10<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


RECOMENDACIONES<br />

- Es importante <strong>de</strong>sarrollar estudios nacionales y locales que <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> información para<br />

conocer el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y también para la acción.<br />

- S<strong>en</strong>sibilizar a autorida<strong>de</strong>s y jefaturas intermedias para que se adopt<strong>en</strong> medidas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

a diagnosticar y mejorar el clima <strong>laboral</strong>, lo que redundaría <strong>en</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo más<br />

comprometidos y más sanos.<br />

- Incorporar la satisfacción <strong>laboral</strong> como una herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> gestión con impacto finalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción y logro <strong>de</strong> objetivos sanitarios.<br />

11<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Cabrero Carlos Enrique y otros. Estudio <strong>de</strong> satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la<br />

salud. IMMS, Jalisco, México. (1999-2002).<br />

2. Ripoll Enric, Falguera Manel, Urrutia Julia. Estudio “Factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la<br />

satisfacción <strong>en</strong> el trabajo: cinco años <strong>de</strong>l barómetro <strong>laboral</strong>. Instituto <strong>de</strong><br />

Estadística <strong>de</strong> Cataluña. España.<br />

3. Oyarzún Ricardo. Docum<strong>en</strong>to “Entornos y climas <strong>laboral</strong>es”. <strong>Universidad</strong> Austral <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

4. Ardouin Javier, Bustos Claudio, Gayó Rosa y otro. Informe Motivación y satisfacción.<br />

5. Rigel Tarco Delgado, Santiago Saco Mén<strong>de</strong>z, Samuel Pare<strong>de</strong>s y Carlos Martínez<br />

Ceballos. Estudio <strong>de</strong> satisfacción <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

dos Provincias <strong>de</strong> Cusco, Perú, 2001-2002.<br />

6. Subiabre Cristina, Rosas Patricio. Ensayo “Cuidando al Cuidador” Diplomado Salud<br />

Pública y Salud Familiar, año 2005. <strong>Universidad</strong> Austral <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

12<br />

Modulo I: T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

Osorno, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!