25.11.2014 Views

SAIVOX 2.0 - Revista DINTEL Alta Dirección

SAIVOX 2.0 - Revista DINTEL Alta Dirección

SAIVOX 2.0 - Revista DINTEL Alta Dirección

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las AA.PP.<br />

ante el 2010<br />

<strong>SAIVOX</strong> <strong>2.0</strong>: Un nuevo paso<br />

en el tratamiento de la voz para<br />

investigaciones policiales<br />

Ramón García Jiménez<br />

y C. Ruiz Ruiz<br />

Departamento de Ingeniería<br />

del Servicio de Criminalística<br />

Dirección General de la Policía<br />

y la Guardia Civil<br />

Guardia Civil<br />

Si hay algo realmente<br />

complicado y a la vez<br />

interesante en la puesta en<br />

práctica de las técnicas de<br />

investigación policial es la<br />

integración de las distintas<br />

fuentes de información con el<br />

objeto de probar el ilícito<br />

investigado e identificar a sus<br />

posibles autores.<br />

No es desconocido el<br />

hecho de que el desarrollo de este<br />

tipo de investigaciones en el caso<br />

de la Guardia Civil descansa en las<br />

unidades de Policía Judicial<br />

específica y en numerosas<br />

ocasiones, se llevan a cabo<br />

mediante el proceso de<br />

intervención de las comunicaciones<br />

que se desarrollan, como no podía<br />

ser de otra manera y como<br />

materialización del principio de la<br />

tutela judicial efectiva, al amparo del<br />

oportuno auto judicial.<br />

Estas interceptaciones<br />

telefónicas se efectúan mediante<br />

el desvío de las conversaciones<br />

mantenidas desde la compañía<br />

telefónica gestora hasta<br />

dependencias policiales, las<br />

cuales sirven de apoyo a las<br />

investigaciones, y en<br />

determinados casos, sobre todo<br />

en el supuesto de la existencia<br />

de grupos asociados a la<br />

delincuencia organizada,<br />

permiten probar las relaciones<br />

jerarquizadas de sus miembros,<br />

los cuales emplean este medio<br />

para desarrollar las labores de<br />

preparación y ejecución del ilícito.<br />

Durante la totalidad del<br />

tiempo que dura la investigación<br />

policial, los investigadores<br />

montan, dentro de las<br />

posibilidades de cada unidad,<br />

dispositivos que permiten el<br />

control, vigilancia y seguimiento<br />

de las personas investigadas.<br />

Así, pueden conocer sus<br />

actividades y circunstancias<br />

mediante el control visual directo<br />

o con apoyo de medios técnicos<br />

indirectos, con la finalidad de<br />

reunir las pruebas necesarias<br />

para la puesta a disposición<br />

judicial de dicha persona, así<br />

como para el descubrimiento y<br />

esclarecimiento de los hechos<br />

punibles penalmente. En este<br />

contexto toma una importancia<br />

primordial la identificación de las<br />

personas involucradas en los<br />

hechos investigados a través de<br />

la reseña y registro de su voz.<br />

A modo de ejemplo,<br />

podemos situarnos en un<br />

contexto en el cual la<br />

investigación policial está<br />

focalizada en un grupo de<br />

delincuencia organizada que<br />

estuviera especializado en la<br />

introducción de sustancias<br />

estupefacientes en el Territorio<br />

Nacional por las costas del sur<br />

de España o bien mediante el<br />

empleo de porteadores o<br />

“muleros” en un aeropuerto<br />

cualquiera, de tal forma que en<br />

estos supuestos se vinieran<br />

detectando en las intervenciones<br />

telefónicas distintos actores, que<br />

si bien no están identificados, sí<br />

participan claramente del ilícito<br />

investigado.<br />

Igualmente, supongamos<br />

que en este ámbito, se prevé<br />

una reunión entre el objetivo<br />

principal de la operación y una<br />

de estas personas no<br />

identificadas. ¿No sería altamente<br />

interesante para la unidad que<br />

investiga el caso y que pretende<br />

vigilar apostados o encubiertos<br />

dicha reunión, el contar con<br />

indicios previos de un posible<br />

“candidato” de quién pudiera ser<br />

la otra persona que interviene<br />

activamente?, y, ¿no sería<br />

interesante también, que durante<br />

la vigilancia de la reunión se<br />

confirmara que se trata de dicha<br />

persona? Dichos indicios<br />

ahorrarían a la investigación días<br />

o incluso meses de gestiones<br />

tendentes a la identificación del<br />

sospechoso por otras vías.<br />

Dichas preguntas que poseen<br />

una lógica respuesta positiva son<br />

las que inspiraron, ya por el año<br />

2004, el proyecto <strong>SAIVOX</strong><br />

(Sistema Automático de<br />

diciembre 2009 / enero 2010 108


La Voz de la Administración<br />

Reconocimiento por la Voz) en la<br />

Guardia Civil, de tal forma que su<br />

posterior materialización en este<br />

Cuerpo policial lo convertiría en el<br />

primero del mundo que pondrá<br />

en servicio una aplicación de<br />

investigación utilizando la voz con<br />

fines operativos.<br />

La idea es muy sencilla,<br />

pues considerando como cierto<br />

el hecho empírico de que en<br />

numerosas ocasiones las<br />

personas que se dedican a<br />

actividades delictivas reinciden en<br />

dichas conductas y que los<br />

sujetos activos de estos ilícitos,<br />

se ven involucrados en distintas<br />

investigaciones llevadas a cabo<br />

por distintas unidades policiales<br />

en periodos de tiempo<br />

separados, incluso, por años, la<br />

solución pasaba por la creación<br />

de una base de datos de voces<br />

para la investigación policial en<br />

donde se recogieran voces de<br />

detenidos e investigados, y que<br />

permitiera las consultas bajo el<br />

único prisma de la investigación<br />

operativa. Esta base de datos es<br />

GCVOX (aprobada según la<br />

Orden INT/3764/2004 BOE nº<br />

277 de 17 de noviembre 2004) y<br />

el mecanismo de consulta es la<br />

aplicación informática <strong>SAIVOX</strong><br />

desarrollada por la empresa<br />

Agnitio especializada en biometría<br />

de la voz.<br />

El carácter puramente<br />

operativo del sistema <strong>SAIVOX</strong><br />

está diseñado para que cubra el<br />

marco legal español en distintas<br />

facetas, como son la de reseña y<br />

la de introducción de voces, las<br />

cuales se detallan seguidamente<br />

en los tres apartados siguientes:<br />

a) El sistema permite la<br />

introducción de voces<br />

procedentes de intervenciones<br />

telefónicas que han sido<br />

autorizadas por un Juez: al<br />

considerar a <strong>SAIVOX</strong> única y<br />

exclusivamente como una<br />

herramienta más de investigación<br />

operativa, se puede entender<br />

que la gestión de la información<br />

obtenida en una escucha<br />

telefónica por una unidad<br />

autorizada a efectuarla, puede<br />

ser también explotada por parte<br />

de cualquier otra unidad del<br />

Cuerpo ubicada en cualquier<br />

lugar de la geografía española.<br />

b) El sistema almacena<br />

las voces procedentes de<br />

detenidos: se trataría de una<br />

reseña policial más, con la<br />

peculiaridad de que ésta se trata<br />

del registro de la voz de cada<br />

individuo. Por tanto, vendría a<br />

complementar las también<br />

reseñas dactiloscópicas o de<br />

ADN, con las que pudieran<br />

derivarse imputaciones delictivas<br />

directas de hechos ya cometidos<br />

o incluso que se pudieran<br />

cometer en el futuro y, aunque<br />

ésta no sea la principal finalidad<br />

de <strong>SAIVOX</strong>, como cualquier<br />

reseña policial de imputados<br />

(aunque sea en fase<br />

preprocesal), los detenidos que<br />

son reseñados por la voz son<br />

informados de los derechos<br />

previstos en la Ley Orgánica<br />

15/1999, de 13 de diciembre, de<br />

Protección de Datos de Carácter<br />

Personal.<br />

c) Y por último, el sistema<br />

también permite la introducción<br />

de voces anónimas procedentes<br />

de amenazas, avisos de bomba<br />

u otras situaciones cuyo autor es<br />

desconocido.<br />

El sistema <strong>SAIVOX</strong> se<br />

comenzó a implementar en la<br />

Guardia Civil a principios del<br />

año 2005 con más de 100<br />

“<br />

El primer Cuerpo<br />

policial del mundo<br />

que pondrá en<br />

servicio una<br />

aplicación de<br />

investigación<br />

utilizando la voz<br />

con fines<br />

operativos<br />

“<br />

109 diciembre 2009 / enero 2010


Las AA.PP.<br />

ante el 2010<br />

equipos (ordenadores, tarjetas<br />

de sonido, micrófonos, etc.)<br />

repartidos por toda España y<br />

dependientes de las unidades<br />

de investigación del Cuerpo.<br />

Desde dichos equipos se<br />

realizan las tareas especificadas<br />

en los apartados anteriores y<br />

desde dicha fecha ya se han<br />

llevado a cabo más de 3.000<br />

registros acústicos,<br />

obteniéndose resultados<br />

satisfactorios que han permitido<br />

a las unidades operativas la<br />

identificación de personas<br />

investigadas mediante la<br />

acotación de los posibles<br />

sospechosos que están<br />

participando en las<br />

conversaciones intervenidas<br />

judicialmente y que hubieran<br />

sido previamente reseñados por<br />

la voz o, al menos, relacionando<br />

voces anónimas de distintas<br />

investigaciones.<br />

Pero, ¿cómo se<br />

consigue? El núcleo <strong>SAIVOX</strong><br />

contiene un potente sistema<br />

automático de reconocimiento<br />

de locutores, que utiliza<br />

parámetros extraídos del<br />

registro de voz y que modelan<br />

el tracto vocal del locutor<br />

mediante el procesado de dicha<br />

señal y su posterior tratamiento<br />

estadístico. Por otro lado, la<br />

distribución territorial de los<br />

distintos terminales <strong>SAIVOX</strong><br />

interconectados y con<br />

presencia en todas las<br />

Comandancias de la Guardia<br />

Civil plantean un escenario que<br />

potencia aún más las<br />

capacidades y operatividad del<br />

sistema.<br />

El sistema cuenta con un<br />

servidor central situado en el<br />

Servicio de Informática de la<br />

Guardia Civil, el cual se encarga<br />

de la realización de estos<br />

modelos estadísticos de<br />

locutores y de la búsqueda entre<br />

aquellos más parecidos a un<br />

tramo de voz anónimo<br />

introducido por los “clientes”<br />

(Guardias Civiles) desde las<br />

distintas Unidades que<br />

investigan, así como el<br />

almacenamiento de las reseñas<br />

de voz. Los clientes se conectan<br />

al servidor central a través de la<br />

red de la Guardia Civil y la<br />

administración y gestión del<br />

sistema depende del Servicio de<br />

Criminalística de la Guardia Civil.<br />

Tras esta experiencia de<br />

más de cuatro años, y al objeto<br />

de atender al avance y estado de<br />

la tecnología en el tratamiento<br />

automático de la voz, ya desde el<br />

2 de noviembre del año 2007, se<br />

procedió a la firma del “Pliego de<br />

Prescripciones Técnicas para el<br />

mantenimiento correctivo,<br />

preventivo y evolutivo del sistema<br />

<strong>SAIVOX</strong> del Servicio de<br />

Criminalística de la Guardia Civil”,<br />

en cuyo apartado 4.1.3, preveía<br />

el análisis, diseño e<br />

implementación de la nueva<br />

versión de <strong>SAIVOX</strong>. Esta versión<br />

diciembre 2009 / enero 2010 110


La Voz de la Administración<br />

<strong>2.0</strong>, a fecha de hoy, aún se sigue<br />

probando y perfilando en el<br />

Departamento de Ingeniería del<br />

Servicio de Criminalística de la<br />

Guardia Civil, previendo que<br />

antes de la finalización de este<br />

año 2009 se encuentre<br />

totalmente implantada,<br />

contrastada y operativa.<br />

El sistema <strong>SAIVOX</strong> <strong>2.0</strong><br />

poseerá una nueva arquitectura<br />

con un motor de gestión<br />

desarrollado en Java y que<br />

interactúa con una base de<br />

datos Oracle. La conexión de<br />

los clientes se lleva a cabo<br />

mediante un servidor Tomcat por<br />

vía web. Dicha arquitectura en<br />

tres capas (presentación, lógica<br />

de negocio y datos) permite que<br />

los clientes (que eran unos 100<br />

en <strong>SAIVOX</strong> 1.0) pasen a ser<br />

clientes web, lo que abre el<br />

acceso a todos los<br />

componentes de la Guardia Civil<br />

debidamente autenticados, así<br />

como la posibilidad de acceso<br />

desde cualquier PC conectado a<br />

la intranet del Cuerpo.<br />

Por otro lado, este núcleo<br />

tecnológico va a permitir reducir<br />

enormemente los tiempos de<br />

entrenamiento y de consulta que<br />

se efectúen, así como el empleo<br />

de distintas muestras de voz<br />

para la obtención de un único<br />

modelo de locutor mucho más<br />

robusto que el obtenido con<br />

<strong>SAIVOX</strong> 1.0.<br />

Todos estos avances,<br />

unidos a un claro esfuerzo por<br />

parte de la Guardia Civil en la<br />

formación y concienciación de<br />

sus miembros en el empleo del<br />

sistema, hacen presagiar un<br />

futuro prometedor para el<br />

<strong>SAIVOX</strong> <strong>2.0</strong>, convirtiéndose, sin<br />

duda, en una potente<br />

herramienta de investigación<br />

policial que pondrá las cosas<br />

aún más difíciles a aquellas<br />

personas que pretendan<br />

delinquir y salir impunes ante<br />

esos hechos.<br />

111 diciembre 2009 / enero 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!