26.11.2014 Views

Programa de mejoramiento de la calidad de vida de la Poblacion ...

Programa de mejoramiento de la calidad de vida de la Poblacion ...

Programa de mejoramiento de la calidad de vida de la Poblacion ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTO DE INTERVENCION SOCIAL EN SALUD<br />

“ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA<br />

POBLACION CARDENAL CARO, A TRAVES DE LA INTERVENCIÓN<br />

SOCIAL EN LA ESCUELA “VIOLETA PARRA” SECTOR CHORRILLOS,<br />

COMUNA DE VIÑA DEL MAR”<br />

AUTORAS:<br />

LUCRECIA CARRASCO NAVARRETE<br />

ALICIA LOPEZ ROJAS<br />

SOFIA LOUSTAU PACHECO<br />

ANDREA RASTELLO PIZARRO<br />

RUTH ROGERS MAC LEAN


INDICE<br />

Titulo y autores ........................................................................... 1<br />

Inice ........................................................................... 2<br />

Introducción ........................................................................... 3<br />

Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l problema ...................................................... 4<br />

Antece<strong>de</strong>ntes gográficos, sociales y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción .. 5<br />

Analisis ........................................................................... 8<br />

Sectores y actores involucrados en el proyecto ...................... 11<br />

Estrategia ........................................................................... 12<br />

Objetivo general ........................................................................... 12<br />

Objetivos Estratégicos ................................................................ 13<br />

Metas Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s Indicadores ........................................... 14<br />

Metodología ........................................................................... 16<br />

Presupuesto ........................................................................... 16<br />

Mapa <strong>de</strong>l sector ........................................................................... 17<br />

Cronograma ........................................................................... 18<br />

Conclusión ........................................................................... 20<br />

Bibliografía ........................................................................... 21<br />

2


INTRODUCCION<br />

En nuestro país <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s cardiovascu<strong>la</strong>res constituyen una<br />

causa importante <strong>de</strong> muerte, representan aproximadamente <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

muertes totales en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta, casi <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

discapacida<strong>de</strong>s permanentes y una gran proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas <strong>de</strong> los<br />

establecimientos <strong>de</strong> Salud Pública a nivel nacional.<br />

En <strong>la</strong> última década, <strong>la</strong> Salud Pública en Chile ha experimentado un<br />

gran cambio político y epi<strong>de</strong>miológico, con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong><br />

riesgo cardiovascu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no<br />

transmisibles.<br />

En este nuevo escenario el <strong>de</strong>safío en <strong>la</strong> transición epi<strong>de</strong>miológica, lo<br />

constituye el cambio <strong>de</strong>l enfoque biomédico a uno más integral. Dado que el<br />

problema está íntimamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y los estilos <strong>de</strong><br />

<strong>vida</strong> saludable <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, es necesario potenciar el abordaje en el<br />

trabajo en procesos comunitarios.<br />

La Salud Familiar centrada en <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> promoción y prevención<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, espera dar respuestas a los nuevos <strong>de</strong>safíos cuya mirada está<br />

en <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, familias y comunidad.<br />

La Promoción en Salud es un bien <strong>de</strong> carácter universal y una<br />

estrategia que involucra a individuos en su entorno familiar y comunitario en el<br />

proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> los condicionantes y <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud. Como<br />

estrategia <strong>de</strong> abordaje, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> promoción social, como <strong>la</strong> mejor<br />

alternativa, en un proceso <strong>de</strong> cambio orientado a modificar y/o mantener <strong>la</strong>s<br />

condicionantes <strong>de</strong> salud, <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> resiliencia<br />

comunitaria.<br />

En el año 1998, se crea el Consejo Nacional para <strong>la</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Salud, que ha establecido metas intersectoriales para el año 2006 entre <strong>la</strong>s<br />

que se incluyen: <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> obesidad <strong>de</strong>l preesco<strong>la</strong>r, esco<strong>la</strong>r y<br />

pob<strong>la</strong>ción general, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l se<strong>de</strong>ntarismo y tabaquismo y <strong>la</strong><br />

incorporación ciudadana a organizaciones sociales y comunitarias que logren<br />

establecer instancias concretas <strong>de</strong> participación e interacción que permitan<br />

i<strong>de</strong>ntificar el capital social <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, sus necesida<strong>de</strong>s, motivaciones y<br />

su disposición a establecer alianzas estratégicas con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> red social.<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Calidad <strong>de</strong> Vida: Se enten<strong>de</strong>rá como <strong>la</strong> “evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones objetivas <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona<br />

y <strong>la</strong> percepción y valoración que ésta tenga <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.”<br />

Resiliencia comunitaria: Capacidad universal <strong>de</strong> que permite a <strong>la</strong> persona, grupo o comunidad, minimizar<br />

o sobreponerse a los efectos nocivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> adversidad. La resiliencia pue<strong>de</strong> transformar o<br />

fortalecer <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.<br />

3


En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar, en el Sector Chorrillos, existe <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción Car<strong>de</strong>nal Caro en <strong>la</strong> cual se inserta <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> “Violeta Parra”, con<br />

una <strong>la</strong>rga trayectoria <strong>de</strong> trabajo con el Consultorio Dr. Marco Maldonado con<br />

el cual se i<strong>de</strong>ntifica y tiene un fuerte sentido <strong>de</strong> pertenencia. Por esto ha sido<br />

elegida esta comunidad para realizar nuestro trabajo <strong>de</strong> intervención social,<br />

ya que el aprendizaje <strong>de</strong> comportamientos encausados a una <strong>vida</strong> sana tiene<br />

mayor posibilidad <strong>de</strong> éxito si se comienza a edad precoz y se continúa<br />

reforzando a través <strong>de</strong>l crecimiento. A<strong>de</strong>más estas acciones poseen <strong>la</strong><br />

particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> lograr gran impacto, pues no sólo incluyen al niño, sino<br />

también a su grupo familiar y como efecto sinérgico a toda <strong>la</strong> comunidad.<br />

FORMULACION DEL PROBLEMA<br />

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA<br />

El marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas actuales, tanto el área <strong>de</strong> Salud como <strong>de</strong><br />

Educación orientan su intervención hacia el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción. Es así,<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda institucional, epi<strong>de</strong>miológica y social genera un <strong>de</strong>safío<br />

importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l quehacer en Salud, trabajando factores<br />

protectores, resiliencia comunitaria y <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

Existe una <strong>de</strong>bilidad en esta área por parte <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l<br />

Consultorio Dr. Marco Maldonado, ya que en <strong>la</strong> actualidad se privilegia el<br />

enfoque asistencial por sobre el promocional y preventivo.<br />

El trabajo comunitario que se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do ha sido débil,<br />

constituyéndose más bien en acciones ais<strong>la</strong>das y dirigidas, con un enfoque<br />

en el que prevalece nuestra propia visión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

La intervenciones no han sido sistematizadas ni continuas en el tiempo y<br />

no se han abierto lo suficiente para recoger el sentir <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, sus<br />

inquietu<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s.<br />

El Establecimiento se encuentra en etapa inicial <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong> Consultorio a Centro <strong>de</strong> Salud, por lo que estos<br />

procesos <strong>de</strong> cambio generan un <strong>de</strong>safío importante que facilitan y<br />

potencian el fortalecimiento <strong>de</strong>l equipo y su interacción con <strong>la</strong> comunidad,<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> actitud paternalista e impositiva para transformar<strong>la</strong> en<br />

una real interacción y participación social.<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Factores Protectores: Son elementos, características o condiciones que promueven conductas<br />

positivas y funcionan en presencia <strong>de</strong>l riesgo, disminuyéndolo e incluso anulándolo.<br />

4


En el último diagnóstico <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo<br />

cardiovascu<strong>la</strong>r realizados a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción beneficiaria <strong>de</strong>l establecimiento, a<br />

través <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong> Salud Preventivo <strong>de</strong>l Adulto, ESPA, se <strong>de</strong>staca un 45<br />

% <strong>de</strong> tabaquismo, un 87% <strong>de</strong> inacti<strong>vida</strong>d física, un 23% <strong>de</strong> obesidad, un<br />

20% <strong>de</strong> hipertensión arterial, un 7% <strong>de</strong> Diabetes Mellitus y un 22% <strong>de</strong><br />

hipercolesterolemia.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong>l Consultorio se ha elegido intervenir en<br />

particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Car<strong>de</strong>nal Caro <strong>de</strong>l Sector Chorrillos, <strong>de</strong>bido a sus<br />

características epi<strong>de</strong>miológicas, entre <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>stacan una alta<br />

prevalencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascu<strong>la</strong>r en adultos, obesidad y<br />

se<strong>de</strong>ntarismo en niños, inicio <strong>de</strong> hábitos adictivos en jóvenes y falta <strong>de</strong><br />

espacio a<strong>de</strong>cuados para <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d física, por sobre el promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cifras diagnósticas antes mencionadas.<br />

La <strong>de</strong>manda concreta que tiene el Consultorio en el trabajo <strong>de</strong><br />

promoción, viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> “Violeta Parra”, motivada<br />

a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estrategia “Escue<strong>la</strong> Saludable” que se enmarca en el P<strong>la</strong>n<br />

Comunal <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud.<br />

Esta Escue<strong>la</strong> lleva tiempo trabajando con el Consultorio, temas<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> Salud, principalmente en lo que se refiere a<br />

alimentación y salud mental, siendo un constante receptor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones<br />

realizadas por el Consultorio y tiene una vincu<strong>la</strong>ción que posibilita <strong>la</strong><br />

interacción entre <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r, y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en que está inserta <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y el equipo <strong>de</strong> Salud.<br />

La estrategia “Escue<strong>la</strong> Saludable”, es el puente que nos permitirá<br />

interactuar con <strong>la</strong> comunidad para lograr en conjunto establecer el<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>. De esta manera, el ambiente educacional y su<br />

entorno social y comunitario, se visualizan como el lugar estratégico, en<br />

don<strong>de</strong> se coordinan, integran e implementan <strong>la</strong>s acciones tendientes a<br />

mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

ANTECEDENTES GEOGRAFICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA<br />

POBLACIÓN OBJETIVO<br />

Contexto social:<br />

El sector don<strong>de</strong> se ubicará nuestra intervención social correspon<strong>de</strong> a<br />

Chorrillos Alto, que es uno <strong>de</strong> los ocho sectores en que se divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar. Chorrillos, se encuentra al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y correspon<strong>de</strong><br />

a un sector ais<strong>la</strong>do territorialmente, <strong>de</strong>bido a sus profundas quebradas, dificultad<br />

<strong>de</strong> acceso y falta <strong>de</strong> locomoción colectiva.<br />

5


En el p<strong>la</strong>no histórico, el sector fue pob<strong>la</strong>do alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los años<br />

cincuenta cuando existía un cerro <strong>de</strong> bosques y pronunciadas quebradas,<br />

con nu<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> habitabilidad, falta <strong>de</strong> agua potable,<br />

alcantaril<strong>la</strong>do, electricidad, sin caminos, dificulta<strong>de</strong>s que fueron superadas<br />

en forma organizada y en muchos casos, autogestionada por sus<br />

fundadores.<br />

Los pob<strong>la</strong>dores se esforzaron en construir sus viviendas y constituidos<br />

en Comités <strong>de</strong> A<strong>de</strong><strong>la</strong>nto hicieron caminos para tener acceso al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuidad, a <strong>la</strong> vez que cortaban y picaban árboles para emparejar y <strong>de</strong>spejar<br />

los terrenos. Un aspecto importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, es <strong>la</strong> participación activa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> estos terrenos, tras<strong>la</strong>dando tierra y<br />

preparando el adobe para construir sus viviendas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>bían ir en<br />

forma constante por agua a <strong>la</strong>s quebradas, algunos pob<strong>la</strong>dores se<br />

ayudaban con burros para acarrear<strong>la</strong> y en ocasiones este animal servía<br />

para tras<strong>la</strong>dar a los enfermos.<br />

En el ámbito recreativo, se realizaban carreras <strong>de</strong> burros. Estas<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s, l<strong>la</strong>madas “Derby”, acompañaban <strong>la</strong>s celebraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción.<br />

La Junta <strong>de</strong> Vecinos Nº 52, “Car<strong>de</strong>nal Caro”, se funda en el año 1958 y<br />

constituye un hito en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores. La llegada <strong>de</strong>l agua<br />

potable, <strong>la</strong> luz eléctrica y otros a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos fueron importantes celebraciones.<br />

La pob<strong>la</strong>ción “Car<strong>de</strong>nal Caro” está conformada por ochocientas<br />

familias, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Vecinos tiene cuatrocientos treinta y seis<br />

socios activos los que se organizan en Comités que tienen por objeto el<br />

<strong>mejoramiento</strong> <strong>de</strong> su sector a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción a proyectos<br />

participativos.<br />

Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>l sector, existe una escue<strong>la</strong> básica,<br />

dos clubes <strong>de</strong>portivos, un club <strong>de</strong> rayue<strong>la</strong>, un jardín infantil y un club <strong>de</strong>l<br />

Adulto Mayor.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s condiciones socioeconómicas y según encuesta<br />

CASEN 1998, el ingreso percápita es <strong>de</strong> $ 37.024 mensuales, lo que ubica<br />

a esta pob<strong>la</strong>ción bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.<br />

Ante el creciente aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y lo alejado <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Viña<br />

<strong>de</strong>l Mar, en el año 1965 se crea <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nº 78, en <strong>la</strong> actualidad, “Violeta<br />

Parra”. En sus inicios, este establecimiento so<strong>la</strong>mente contaba con cuatro<br />

au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, tres <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses y una como comedor y cocina.<br />

Posteriormente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> seguir ampliando <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los niños<br />

<strong>de</strong>l sector, llevó a habilitar un bus para otorgar <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s a un séptimo y<br />

octavo básico. Así <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> fue incorporando <strong>de</strong> manera progresiva con <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rados y niños, nuevos cursos iniciándose en 1978 <strong>la</strong><br />

educación parvu<strong>la</strong>ria.<br />

6


Finalmente, en el año 1996, con aportes <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo Regional (FNDR), se logra <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l actual<br />

establecimiento dotado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comodida<strong>de</strong>s necesarias.<br />

La comunidad esco<strong>la</strong>r “Violeta Para” esta constituida por 254 alumnos,<br />

14 profesores, 2 paradocentes, 2 auxiliares y 221 apo<strong>de</strong>rados. Funciona<br />

con sistema <strong>de</strong> jornada esco<strong>la</strong>r completa y diurna. Tiene un índice <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 51,42 % para el año 2002. Cuenta con índice <strong>de</strong><br />

repitencia <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong> 4% y <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong> retiro 10%.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación que p<strong>la</strong>ntea Suárez -.Ojeda respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

resiliencia comunitaria se <strong>de</strong>stacan los siguientes elementos:<br />

I<strong>de</strong>ntidad cultural:<br />

Está presente especialmente en los vecinos más antiguos. El esfuerzo<br />

conjunto por pob<strong>la</strong>r el sector y contar con una vivienda propia, constituye<br />

una experiencia <strong>de</strong> orgullo, unidad. Los Adultos Mayores se esmeran en<br />

recordar a <strong>la</strong>s nuevas generaciones el producto <strong>de</strong> sus sacrificios, tratando<br />

con ello, que éstas se esfuercen en lograr conjuntamente avances<br />

pendientes como pavimentación, una p<strong>la</strong>za para <strong>la</strong> comunidad y un retén<br />

<strong>de</strong> carabineros<br />

Autoestima colectiva:<br />

El sentido <strong>de</strong> pertenencia se evi<strong>de</strong>ncia con fuerza y está dado<br />

principalmente por los logros ya mencionados en términos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y<br />

<strong>vida</strong> cultural como también por <strong>la</strong> acci<strong>de</strong>ntada topografía que condiciona<br />

una suerte <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento que les permite alejarse <strong>de</strong>l sector vecino <strong>de</strong><br />

Forestal en don<strong>de</strong> se presentan problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia y consumo <strong>de</strong><br />

alcohol y drogas.<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Vulnerabilidad esco<strong>la</strong>r: factor que se mi<strong>de</strong> mediante <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> una encuesta a los alumnos y<br />

familias <strong>de</strong> los primeros años básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y que permite distinguir aquel<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

más <strong>de</strong>ficitaria social, económica y cultural. Se <strong>de</strong>fine como “Indice <strong>de</strong> vulnerabilidad esco<strong>la</strong>r”.<br />

7


Vida cultural:<br />

Esta presente so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s generadas por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

“Violeta Parra”, con el Festival <strong>de</strong>l Canto <strong>de</strong>l Apo<strong>de</strong>rado, el Campeonato<br />

Deportivo interesco<strong>la</strong>r y los Campeonatos <strong>de</strong> Ajedrez al aire libre. Estos<br />

últimos constituyen una fuente <strong>de</strong> orgullo por los logros alcanzados a nivel<br />

regional. Por otro <strong>la</strong>do, es importante <strong>de</strong>stacar que los adultos jóvenes no<br />

integrados a <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r, están limitados en el <strong>de</strong>sarrollo cultural<br />

y recreativo por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> espacios físicos para tales fines.<br />

Religión:<br />

La pob<strong>la</strong>ción profesa mayoritariamente <strong>la</strong>s religiones católica y<br />

evangélica. Existen en el sector un templo católico y dos evangélicos. Las<br />

celebraciones más importantes son <strong>la</strong> Semana Santa, con gran<br />

convocatoria en el Vía Crucis, <strong>la</strong> semana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Familia y Na<strong>vida</strong>d. Ambas<br />

iglesias fomentan <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo solidario y encuentros<br />

dominicales.<br />

Democracia activa:<br />

Los dirigentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas organizaciones comunitarias son adultos<br />

legitimados por los pob<strong>la</strong>dores pero que por <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga permanencia en sus<br />

cargos se han <strong>de</strong>sgastado. Con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong>l Adulto Mayor, se<br />

ha aumentado en forma importante <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> edad,<br />

el que, junto con elevar su autoestima y transmitir su experiencia, se ha<br />

legitimado como personas capaces <strong>de</strong> influir en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

ANALISIS<br />

En <strong>la</strong> intervención queremos relevar <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

cambio en los sujetos, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> instancias en don<strong>de</strong> se<br />

potencia <strong>la</strong> discusión reflexiva en torno a los factores psicosociales y <strong>la</strong><br />

<strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

La realidad social es compleja , dinámica y diversa. Esta es <strong>la</strong> razón por<br />

<strong>la</strong> que su quehacer <strong>de</strong>be fundarse en una acción social crítica, reflexiva e<br />

intencionada, que permita volver a analizar los problemas sociales que se<br />

están interviniendo. Esto implica construir <strong>la</strong> realidad social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios<br />

sujetos involucrados rescatando el sentir <strong>de</strong> estos mismos, su visión, y<br />

respetando los distintos criterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad humana.<br />

8


El creciente aumento <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s comunitarias que apuntan a <strong>la</strong><br />

promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, se construyen bajo una lógica con componentes<br />

normativos, con situaciones en <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong> existir consenso <strong>de</strong> que son<br />

justas y correctas, como por ejemplo: no fumar, alimentarse saludablemente,<br />

realizar acti<strong>vida</strong>d física, sexo seguro, etc., y que tien<strong>de</strong>n a establecer lo que<br />

“<strong>de</strong>ber ser”. Estas normas sociales también pue<strong>de</strong>n ser puestas en duda ó<br />

cuestionadas y al mismo tiempo pue<strong>de</strong>n o no, generar sanciones. Es<br />

necesario preguntarse si este componente normativo respon<strong>de</strong> a los<br />

requerimientos reales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y a nosotros mismos como agentes <strong>de</strong><br />

Salud. Esta estrategia tiene como objetivo el incorporar en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estilos<br />

<strong>de</strong> <strong>vida</strong> saludables, pero tiene <strong>la</strong> falencia <strong>de</strong> no contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s distintas<br />

visiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social.<br />

Otro elemento importante para el análisis lo constituye <strong>la</strong> lógica<br />

participativa. El<strong>la</strong> nos orienta a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estrategias en <strong>la</strong> que los sujetos<br />

sean protagonistas <strong>de</strong> sus procesos <strong>de</strong> transformación, potenciando sus<br />

propias herramientas, su i<strong>de</strong>ntidad cultural y autoestima colectiva.<br />

En esta perspectiva se hace necesario ac<strong>la</strong>rar algunos conceptos:<br />

Validación <strong>de</strong> saberes:<br />

Este elemento es relevado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva y ubicación en <strong>la</strong> cual<br />

nos encontramos en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> estructura, es <strong>de</strong>cir, no nos situamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un saber experto, nuestra re<strong>la</strong>ción con los diferentes actores tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

horizontalidad. Des<strong>de</strong> esta visión, nuestro conocimiento se complementa con<br />

<strong>la</strong>s diferentes visiones, relevando así el reconocimiento a <strong>la</strong> diversidad como<br />

una forma <strong>de</strong> recoger <strong>la</strong> heterogeneidad, pues sabemos que <strong>la</strong><br />

“homogeneidad es precariedad y pobreza”, y por lo tanto, limita <strong>la</strong> visión que<br />

podamos tener <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Flexibilidad:<br />

Esta característica preten<strong>de</strong> dar a conocer nuestra concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad, en <strong>la</strong> que relevamos elementos como el dinamismo, que permite una<br />

actitud pro-activa, y por lo tanto una constante interpe<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. La<br />

flexibilidad es un elemento que posibilita el i<strong>de</strong>ar estrategias anticipadas y<br />

también que éstas sean creativas frente a <strong>la</strong>s transformaciones que pue<strong>de</strong><br />

presentar <strong>la</strong> realidad durante <strong>la</strong> intervención.<br />

9


Continuidad:<br />

Es un elemento que se visualiza en dos niveles; el primero <strong>de</strong> ellos hace<br />

referencia a recoger alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores intervenciones realizadas pues<br />

éstas fortalecen y potencian un mayor sentido en los sujetos. El segundo<br />

nivel involucra <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones “con” los sujetos. Aquí cobran<br />

relevancia los sujetos y sus procesos reflexivos, pues para que éstos se<br />

proyecten son necesarios procesos <strong>de</strong> concientización y apropiación <strong>de</strong> “su”<br />

propia realidad; éstos les darían un sentido a <strong>la</strong>s acciones veni<strong>de</strong>ras.<br />

La intersectirialidad permite i<strong>de</strong>ntificar y valorar a los actores sociales<br />

involucrados y lograr el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los individuos para ejercer un<br />

control sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> Salud y Calidad <strong>de</strong> Vida.<br />

Concientes que los Estilos <strong>de</strong> Vida Saludables no son capaces por sí<br />

solos <strong>de</strong> ejercer una acción en promoción <strong>de</strong> salud fuerte y sustentable, es<br />

que convocamos a otros sectores.<br />

Las alianzas para solucionar pñroblemas en salud siempre han existido<br />

pero son mediatistas e instrumentales. En el presente trabajo p<strong>la</strong>nteamos<br />

alianzas participativas y estratégicas.<br />

ANALISIS FODA<br />

FORTALEZAS DEL PROYECTO:<br />

- Políticas <strong>de</strong> Estado en el abordaje promocional <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> <strong>vida</strong><br />

saludables.<br />

- Propuesta comunitaria como capital social, para el trabajo en el ámbito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción.<br />

- Propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad está en concordancia con P<strong>la</strong>n comunal <strong>de</strong><br />

Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar.<br />

- Utiliza recursos propios para <strong>la</strong> intervención<br />

- Favorece <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong> los actores.<br />

- Genera propuesta factible <strong>de</strong> reproducir<br />

- Da continuidad y permite potenciar un trabajo iniciado anteriormente.<br />

- Potencia espacios <strong>de</strong> acercamiento con objetivos comunes en el área<br />

educación –salud.<br />

- Es una estrategia que involucra a menores y su grupo familiar en una<br />

acción sinérgica.<br />

DEBILIDADES DEL PROYECTO:<br />

- Esta sujeto a <strong>la</strong> priorización establecida por <strong>la</strong> autoridad comunal.<br />

- Dificultad para medir logros re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> conducta a corto p<strong>la</strong>zo.<br />

- Medios <strong>de</strong> comunicación social estimu<strong>la</strong>n hábitos <strong>de</strong> <strong>vida</strong> no saludables.<br />

10


FORTALEZAS DEL EQUIPO DE SALUD:<br />

- Equipo con conocimiento <strong>de</strong>l sector a intervenir.<br />

- Equipo interdisciplinario que fortalece el intercambio <strong>de</strong> conocimientos<br />

y experiencias.<br />

- Presencia <strong>de</strong> profesionales con experiencia <strong>de</strong> trabajo comunitario y<br />

educacional.<br />

- Presencia <strong>de</strong> alumnas en práctica <strong>de</strong> Trabajo Social y Enfermería que<br />

se sumarían al proyecto.<br />

DEBILIDADES DEL EQUIPO DE SALUD:<br />

- No se ha logrado potenciar grados <strong>de</strong> reflexión y afiatamiento como<br />

equipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

- Falta <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención y promoción a<br />

interior <strong>de</strong>l equipo.<br />

- No existe sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> promoción y prevención.<br />

- Énfasis en <strong>la</strong> atención asistencial por sobre <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> promoción.<br />

FORTALEZAS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR:<br />

- Interés por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r en fortalecer trabajo en<br />

conjunto.<br />

- Infraestructura física a<strong>de</strong>cuada en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

- Participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en el Consejo Local <strong>de</strong> Salud .<br />

- Funcionamiento efectivo por más <strong>de</strong> diez años en <strong>la</strong> Comisión mixta<br />

Educación–Salud.<br />

DEBILIDADES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR:<br />

- Difícil acceso al lugar geográfico con movilización <strong>de</strong>ficiente en el<br />

sector.<br />

- Escasas acciones <strong>de</strong> promoción en salud.<br />

SECTORES Y ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO<br />

?? Equipo <strong>de</strong> Salud Consultorio Dr. M. Maldonado.<br />

?? Comunidad esco<strong>la</strong>r “ Violeta Parra”<br />

?? Municipalidad <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar<br />

?? Alumnas en práctica <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Católica y Valparaíso.<br />

?? Servicio <strong>de</strong> Salud Viña <strong>de</strong>l Mar - Quillota<br />

?? Secretaría provincial <strong>de</strong> Educación<br />

?? Dirección Regional Chile Deportes<br />

?? SERNAC<br />

11


Respecto <strong>de</strong> los roles que <strong>de</strong>sempeñarán los actores antes mencionados,<br />

no serán <strong>de</strong>finidos en lo particu<strong>la</strong>r ya que <strong>la</strong>s características participativas<br />

<strong>de</strong>l proyecto hacen que <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación, orientación,<br />

ejecución, financiero, co<strong>la</strong>borador, sistematizador y evaluador, sean<br />

asumidos por los distintos actores según <strong>la</strong> etapa en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

ESTRATEGIAS<br />

La participación social activa, se p<strong>la</strong>ntea como <strong>la</strong> mejor estrategia para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, pues involucra a los distintos actores<br />

sociales en un proceso <strong>de</strong> cambio orientado a mantener y/o modificar <strong>la</strong>s<br />

condicionantes para el logro <strong>de</strong> una mejor <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

El Consejo Nacional Intersectorial para <strong>la</strong> Promoción en Salud creó <strong>la</strong><br />

instancia Vida Chile, y, apoyado por <strong>la</strong> OMS, Organización mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

salud, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años noventa, se impulsa <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

Escue<strong>la</strong>s Promotoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, cuya finalidad es establecer alianzas<br />

entre los sectores educación y salud para el logro <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> <strong>vida</strong><br />

saludables. El conjunto <strong>de</strong> comportamientos asociados a una <strong>vida</strong> sana a<br />

temprana edad, tiene mayor probabilidad <strong>de</strong> ser adoptado por los<br />

individuos y prolongarse por toda su <strong>vida</strong>.<br />

De esta manera los ambientes educacionales se visualizan como un<br />

lugar estratégico, en don<strong>de</strong> se coordinan, integran e implementan<br />

intervenciones dirigidas a mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.<br />

El carácter estratégico está en directa re<strong>la</strong>ción con el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

acciones allí emprendidas poseen <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> lograr gran alcance,<br />

pues no solo incluyen al individuo sino también a su grupo familiar y<br />

comunitario.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Propiciar el <strong>mejoramiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

Car<strong>de</strong>nal Caro <strong>de</strong>l Sector Chorrillos, Viña <strong>de</strong>l Mar a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intervención social en <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> “Violeta Parra”.<br />

12


OBJETIVOS ESTRATEGICOS<br />

?? Promover <strong>la</strong> reflexión al interior <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Salud respecto <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong>l enfoque paternalista a uno participativo, promocional y <strong>de</strong><br />

autocuidado.<br />

?? Promover <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad educativa “Violeta Parra”<br />

y <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Salud respecto <strong>de</strong> los factores individuales, sociales y<br />

culturales que potencian el <strong>mejoramiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

?? Desarrol<strong>la</strong>r el significado que <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r “Violeta Parra” y<br />

el Equipo <strong>de</strong> Salud , otorgan al concepto Calidad <strong>de</strong> Vida.<br />

?? Motivar el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad educativa “Violeta Parra”,<br />

que le permita asumir un rol protagónico en el <strong>mejoramiento</strong> <strong>de</strong><br />

su <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

?? Fortalecer alianzas estratégicas con el intersector.<br />

?? Acompañar a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> “Violeta Parra” en el proceso <strong>de</strong> acreditación<br />

como Escue<strong>la</strong> Saludable.<br />

?? Sistematizar el trabajo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

La presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas, acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s e indicadores, están<br />

agrupadas en conjunto, y no conforme a cada objetivo específico, ya que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éstas pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer al cumplimiento <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un objetivo.<br />

Las temáticas que se abordarán en los talleres serán producto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos extraídos <strong>de</strong>l diagnóstico participativo.<br />

13


METAS ACTIVIDADES INDICADORES<br />

?? Equipo <strong>de</strong> Salud que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

metodologías<br />

participativas,<br />

promocionales y <strong>de</strong> autocuidado.<br />

?? Comunidad consciente <strong>de</strong> su realidad<br />

socio-cultural en re<strong>la</strong>ción a su<br />

Calidad <strong>de</strong> Vida.<br />

?? Comunidad con <strong>la</strong> capacidad para<br />

<strong>de</strong>finir su propio concepto <strong>de</strong> <strong>calidad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

?? Comunidad capaz <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar<br />

procesos <strong>de</strong> cambio en el<br />

<strong>mejoramiento</strong> <strong>de</strong> su <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

?? Incorporación al Consejo local <strong>de</strong><br />

salud a representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad esco<strong>la</strong>r.<br />

?? Constitución a nivel comunitario <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> voluntarios ciudadanos<br />

como agentes <strong>de</strong> cambio.<br />

?? Convocatoria.y difusión <strong>de</strong>l proyecto.<br />

?? Reuniones <strong>de</strong> motivación y reflexión.<br />

?? Reuniones <strong>de</strong> coordinación con el<br />

intersector.<br />

?? Realización y análisis <strong>de</strong>l Diagnóstico<br />

participativo.<br />

?? Conformar comisiones y/o grupos <strong>de</strong><br />

trabajo con <strong>la</strong> comunidad.<br />

?? Evento masivo intersectorial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong>l proyecto.<br />

?? Talleres <strong>de</strong> metodologías<br />

participativas, promocionales y <strong>de</strong><br />

autocuidado.<br />

?? Talleres temáticos intersectoriales en<br />

torno a <strong>la</strong> construcción colectiva <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

?? Citación por escrito con un mes <strong>de</strong><br />

anticipación a cada organización.<br />

?? 2 reuniones mensuales al menos con<br />

un representante <strong>de</strong> cada estamento<br />

u organización con asistencia <strong>de</strong>l<br />

100%.<br />

?? N° y cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l<br />

intersector.<br />

?? Evento masivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzamiento<br />

realizado.<br />

?? N° y porcentaje <strong>de</strong> participantes en<br />

los talleres.<br />

?? N° <strong>de</strong> talleres realizados.<br />

?? N° <strong>de</strong> beneficiarios directos e<br />

indirectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

realizadas.


METAS ACTIVIDADES INDICADORES<br />

?? Generar instancias formales <strong>de</strong><br />

trabajo intersectorial.<br />

?? Escue<strong>la</strong> “Violeta Parra” acreditada<br />

como Escue<strong>la</strong> Saludable.<br />

?? Obtener documento escrito y<br />

audiovisual <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l<br />

trabajo realizado.<br />

?? Capacitación a grupos <strong>de</strong> voluntarios<br />

ciudadanos.<br />

?? Postu<strong>la</strong>ción a fondos concursables<br />

en proyectos <strong>de</strong> promoción.<br />

?? Aplicación <strong>de</strong> pauta <strong>de</strong> acreditación<br />

como Escue<strong>la</strong> Saludable.<br />

?? Evento masivo intersectorial <strong>de</strong><br />

difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das.<br />

?? E<strong>la</strong>boración permanente <strong>de</strong> bitácora<br />

<strong>de</strong> trabajo para <strong>la</strong> sistematización.<br />

?? Filmación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y edición <strong>de</strong>l material.<br />

?? Capacitación a grupos voluntarios<br />

ciudadanos realizada.<br />

?? N° <strong>de</strong> voluntarios ciudadanos 100%<br />

capacitados.<br />

?? N° <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> promoción<br />

presentados.<br />

?? N° <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> promoción<br />

adjudicados.<br />

?? Escue<strong>la</strong> “Violeta Parra” acreditada<br />

como escue<strong>la</strong> saludable.<br />

?? Evento masivo intersectirial <strong>de</strong><br />

difisión realizado.<br />

?? N° <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno<br />

asistentes al evento.<br />

?? Bitácora realizada.<br />

?? Filmación realizada.<br />

15


METODOLOGIA<br />

La metodología propuesta tiene como eje transversal <strong>la</strong> participación;<br />

es esencial consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los distintos actores,<br />

entendiéndolo como el punto <strong>de</strong> partida orientado a obtener <strong>la</strong>zos entre<br />

aprendizaje y reflexión. Para ello hemos consi<strong>de</strong>rado el uso <strong>de</strong> varias<br />

técnicas:<br />

?? Entrevistas: con informantes c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l intersector y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

educativa.<br />

?? Reuniones<br />

?? Discusiones reflexivas: se generan categorías conceptuales y posturas<br />

<strong>de</strong>l equipo (reflexión – acción)<br />

?? Análisis <strong>de</strong> contenido<br />

?? Aplicación <strong>de</strong> instrumento: cuestionario administrado por entrevista<br />

personal y autoadministrado en los diferentes estamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

educativa y al equipo <strong>de</strong> Salud.<br />

?? Construcción colectiva: esencial como parte <strong>de</strong>l proceso para po<strong>de</strong>r<br />

enten<strong>de</strong>r categorías y conceptos para orientar <strong>la</strong>s acciones con una<br />

mirada integral.<br />

?? Revisión bibliográfica.<br />

Para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l instrumento se trabajará con un muestreo<br />

aleatorio <strong>de</strong> acuerdo a cada estamento y consi<strong>de</strong>ra: 90 apo<strong>de</strong>rados, 96<br />

alumnos, y <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los profesores que suman 14 personas. Esta<br />

muestra se calculó consi<strong>de</strong>rando un 95% <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> confianza y un 5% <strong>de</strong><br />

precisión.<br />

PRESUPUESTO<br />

RUBRO<br />

TOTAL EN PESOS<br />

Eventos masivos y otros $ 840.000.-<br />

Materiales <strong>de</strong> oficina $ 41.600.-<br />

Equipos $ 35.000.-<br />

Movilización $ 12.000.-<br />

Teléfono $ 10.000.-<br />

Co<strong>la</strong>ciones $ 8.000.-<br />

Imprevistos $ 94.660.-<br />

Total $ 1.041.260.-<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Construcción colectiva: Se refiere al trabajo participativo que incorpore <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

significado <strong>de</strong> los distintos conceptos, categorías etc., para con ello orientar <strong>la</strong>s acciones con una mirada<br />

integral.


CRONOGRAMA<br />

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCTUBR NOVIEMB<br />

?? Convocatoria.y difusión<br />

<strong>de</strong>l proyecto.<br />

?? Reuniones <strong>de</strong><br />

motivación y reflexión.<br />

?? Reuniones <strong>de</strong><br />

coordinación con el<br />

intersector.<br />

?? Realización y análisis<br />

<strong>de</strong>l Diagnóstico<br />

participativo.<br />

?? Conformar comisiones<br />

y/o grupos <strong>de</strong> trabajo<br />

con <strong>la</strong> comunidad.<br />

?? Evento masivo<br />

intersectorial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

?? Talleres <strong>de</strong><br />

metodologías<br />

participativas,<br />

promocionales y <strong>de</strong><br />

autocuidado.<br />

?? Talleres temáticos<br />

intersectoriales en<br />

torno a <strong>la</strong> construcción<br />

colectiva <strong>de</strong>l concepto<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X X X


colectiva <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

?? Capacitación a grupos<br />

<strong>de</strong> voluntarios<br />

ciudadanos.<br />

?? Postu<strong>la</strong>ción a fondos<br />

concursables en<br />

proyectos<br />

<strong>de</strong><br />

promoción.<br />

?? Aplicación <strong>de</strong> pauta <strong>de</strong><br />

acreditación como<br />

Escue<strong>la</strong> Saludable.<br />

?? Evento masivo<br />

intersectorial <strong>de</strong><br />

difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das.<br />

?? E<strong>la</strong>boración<br />

permanente <strong>de</strong> bitácora<br />

<strong>de</strong> trabajo para <strong>la</strong><br />

sistematización.<br />

?? Filmación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y edición<br />

<strong>de</strong>l material.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

19


CONCLUSION<br />

Existen razones por <strong>la</strong>s que este Proyecto <strong>de</strong> Intervención Social se<br />

hace viable.<br />

?? Esta orientado en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Políticas Públicas nacionales y<br />

comunales en torno a <strong>la</strong> promoción.<br />

?? Tanto <strong>la</strong> comunidad a intervenir como los actores <strong>de</strong>l ámbito Salud y<br />

Educación, coinci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> intervenir para el logro <strong>de</strong><br />

una mejor <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

?? Los recursos locales con que se cuenta hacen factible <strong>la</strong><br />

implementación <strong>de</strong>l proyecto , y se pue<strong>de</strong>n incrementar con <strong>la</strong><br />

postu<strong>la</strong>ción a proyectos <strong>de</strong> fondos concursables.<br />

La sustentabilidad <strong>de</strong> este proyecto se basa en que promueve <strong>la</strong><br />

reflexión <strong>de</strong> sus propios actores, el for<strong>la</strong>lecimiento <strong>de</strong>l capital social y el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para mejorar su<br />

<strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, limitando así, <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que se genera habitualmente<br />

con el Sector Salud. Por tanto, genera un impacto que trascien<strong>de</strong> al tiempo en<br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> experiencia.<br />

Otro elemento <strong>de</strong> continuidad se visualiza en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

voluntarios ciudadanos, entregándoles un rol protagónico como agentes <strong>de</strong><br />

cambio.<br />

En re<strong>la</strong>ción al proceso <strong>de</strong> reflexión que vivirá el Equipo <strong>de</strong> Salud, y que<br />

lo <strong>de</strong>be conducir a un necesario cambio <strong>de</strong> enfoque hacia uno participativo,<br />

promocional y <strong>de</strong> autocuidado, no estará exento <strong>de</strong> resistencias, pero se verá<br />

favorecido por encontrarse situado en un contexto <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong><br />

Consultorio a Centro <strong>de</strong> Salud con enfoque familiar. El elemento que en <strong>la</strong><br />

reflexión cobrará más relevancia, es <strong>la</strong> validación <strong>de</strong> saberes.


BIBLIOGRAFIA<br />

?? DUARTE, D. ; OYARZUN R. – MAX NEEF, M. , 2002: “Intervnsion Social<br />

en Salud, Familia y Comunidad”, diplomado salud publica y salud familiar.<br />

?? MINSTERIO DE SALUD 1997; “De Consultorio a Centro <strong>de</strong> Salud”<br />

?? PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, 1997; “<strong>Programa</strong><br />

Mírame, para ser un adulto sano en el 2000”.<br />

?? MINSTERIO DE SALUD, VIDA CHILE, 2001; “<strong>Programa</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Saludable, por una mejor <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong>”<br />

?? ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR, 2001; “P<strong>la</strong>n comunal <strong>de</strong><br />

Salud, 2001 – 2004”<br />

?? MINISTERIO DE SALUD, 1994, “Trabajo Comunitario en Salud” Guía<br />

Técnica Metodológica.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!