27.11.2014 Views

TUAL-209 Arqueología - UIMQRoo

TUAL-209 Arqueología - UIMQRoo

TUAL-209 Arqueología - UIMQRoo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMA DE ASIGNATURA<br />

Nombre de la asignatura: <strong>Arqueología</strong><br />

Profesores: M.C. Raúl Aguilera Calderón y M.C. Joaquín Vásquez<br />

Clave: <strong>TUAL</strong>-<strong>209</strong><br />

Requisitos: Ninguno Créditos: 6<br />

Descripción del curso: Dentro de los procesos culturales que dinamizan a las sociedades se puede<br />

considerar de gran importancia el turismo, en especial en los asentamientos prehispánicos. El turismo<br />

arqueológico o arqueoturismo, como se ha definido (Terrazas, 2004), es una modalidad bajo la que se<br />

presentan propuestas, productos culturales y turísticos, en los que la arqueología es el ingrediente principal.<br />

Bajo esta lógica, la correcta difusión y cuidado de los bienes culturales es de trascendental, pues sirve para<br />

reforzar la identidad y diversidad de los grupos originarios de México, ante un mundo globalizado que tiene<br />

como paradigma la homogenización y el consumo indiscriminado. El turismo y la creciente demanda por<br />

“consumir” el patrimonio arqueológico en nuestro país es una realidad, un hecho que no podemos negar y<br />

mucho menos revertir.<br />

Objetivo general: El curso tiene como premisa fundamental dotar a los alumnos de la licenciatura de<br />

Turismo Alternativo con las herramientas teóricas y metodológicas de la arqueología, así como brindar un<br />

conocimiento general sobre la historia prehispánica de Mesoamérica, en especial de la zona Maya, tanto<br />

para su difusión como el cuidado de las zonas arqueológicas. De esta manera, el alumno será capaz de<br />

identificar los periodos culturales, los principales asentamientos y los estilos arquitectónicos que, como ya<br />

se menciono, con un énfasis de las zonas arqueológicas del área Maya del estado de Quintana Roo.<br />

Intención educativa: En este curso se pretende dar a conocer a los alumnos un marco-teórico<br />

metodológico sobre la arqueología mexicana, haciendo énfasis en área maya. Así mismo, se pretende que<br />

tenga las nociones básicas sobre el manejo de grupos de turistas en zonas arqueológicas y conozca las<br />

reglas fundamentales para la correcta difusión del patrimonio prehispánico de la zona.<br />

Temario<br />

Semana Temas Bibliografía<br />

Tema 1.- introducción al curso de arqueología<br />

Objetivo específico informativo: Presentar a los estudiantes la importancia de las zonas arqueológicas para<br />

el desarrollo turístico.<br />

Objetivo formativo: El alumno conocerá el plan de trabajo y la relación de la asignatura con la licenciatura<br />

en Turismo Alternativo.<br />

I<br />

- Presentación de la misión y visión institucional y su relación con la materia y la carrera.<br />

- Presentación del programa del curso.<br />

- Evaluación diagnóstica de conocimientos.<br />

- Presentación de resultados de la evaluación diagnóstica y comentarios.<br />

Semana Temas Bibliografía<br />

Tema 2.- Introducción a la arqueología y su aplicación hacia el turismo<br />

Objetivo específico informativo: Se mostrará un panorama general sobre las principales corrientes en la<br />

arqueología, cómo se lleva a cabo el trabajo arqueológico y su conceptualización.


Semana Temas Bibliografía<br />

Objetivo especifico formativo: El alumno identificará las principales teorías arqueológicas, cómo se realiza<br />

el trabajo arqueológico y, sobre todo, sabrá definir los conceptos básicos de esta disciplina: zona<br />

arqueológica, monumento histórico, bien cultural, etc.<br />

1.1 Definición del concepto de arqueología.<br />

1.2 La arqueología como disciplina en las Ciencias<br />

Sociales.<br />

Brothwell y Erick, (1980). Pp. 13-<br />

28<br />

Binford,(1972). Pp. 20-32<br />

II<br />

III<br />

2.1 La epifanía de un cuento: el desarrollo de la<br />

arqueología en México.<br />

2.2 Desarrollo de la arqueología.<br />

2.3 La evolución de un cuento.<br />

3.1 Definición y concepto básicos<br />

3.2 <strong>Arqueología</strong>.<br />

3.3 Sitio Arqueológico<br />

Vázquez, (2003). Pp. 45- 145<br />

Childe, (2003). Pp. 9-130<br />

Manzanilla y Barba, (2003). Pp.<br />

19- 68<br />

IV<br />

4.1 Técnicas y métodos de la arqueología<br />

4.2 Del trabajo de campo al gabinete.<br />

Barry, (1981). Pp. 5-33<br />

Litvak, (1990). Pp. 13-76,<br />

Semana Temas Bibliografía<br />

TEMA 3.- El turismo visto a través de la arqueología.<br />

Objetivo específico informativo: Se proporcionará un marco referencial del turismo arqueológico o<br />

arqueoturismo y cómo se ha abordado en el campo de las ciencias sociales, haciéndose un énfasis en su<br />

difusión y cuidado de los sitios arqueológicos.<br />

Objetivo específico formativo: El alumno contará con las herramientas necesarias para identificar al sector<br />

de la población que “consume” el patrimonio arqueológico.<br />

V<br />

5.1 ¿El turismo arqueológico para quién?<br />

5.2 La arqueología y el turismo cultural<br />

Nash, (1989). Pp. 37- 53<br />

Forero, (2009). Pp. 43-61.<br />

Barreto, (2007). Pp. 9-37<br />

Semana Temas Bibliografía<br />

PRIMER EXAMEN PARCIAL<br />

Aplicación del primer examen comprehensivo.<br />

Presentación de calificaciones, dudas y aclaraciones


Semana Temas Bibliografía<br />

TEMA 4.- Pueblos y cultura del México Prehispánico.<br />

Objetivo específico informativo: Se dará a conocer el desarrollo del concepto de Mesoamérica, su uso y<br />

abuso en la arqueología mexicana, así como un panorama general sobre las culturas del México<br />

prehispánico.<br />

Objetivo específico formativo: El alumno tendrá la capacidad de distinguir las diferentes áreas culturales<br />

en el México prehispánico, sus límites geográficos y su cronología.<br />

Kirchoff, (1967). Pp 1-13<br />

7.1 Mesoamérica como área cultural<br />

Nalda, (1990). Pp. 37-50.<br />

7.2 Definición de Mesoamérica.<br />

VII<br />

Matos, (2001) Pp. 64-83<br />

7.3 Definición de Oasisamérica<br />

7.4 Definición de Aridoamérica<br />

VIII<br />

8.1 Una visión general del México Prehispánico.<br />

8.2 Cronología.<br />

8.3 El centro de México.<br />

8.4 El occidente.<br />

8.5 El norte<br />

Wolf, (2004). Pp. 13-121.<br />

Ruz, (1991). Pp. 13-33.<br />

Semana Temas Bibliografía<br />

Tema 5.- Principales características de la arqueología en el área maya.<br />

Objetivo especifico informativo. Se mostrará un panorama general de la arqueología en el área maya:<br />

historia de las investigaciones, cronología regional, principales asentamientos y estilos arquitectónicos.<br />

Objetivo especifico formativo. El alumno tendrá la capacidad de distinguir e identificar, el desarrollo del<br />

área maya con el resto de Mesoamérica.<br />

IX Los primeros arqueólogos del área maya Brunhouse, (1989). Pp. 9-182<br />

X<br />

XI<br />

Debate y ajustes en la cronología del área maya<br />

9.1 Principales asentamientos prehispánicos en el área<br />

maya<br />

9.2 Los estilos arquitectónicos.<br />

9.2 .1 Estilo puuc.<br />

9.2.2 Río Bec<br />

9.2.3 Chenes<br />

Morley, (1987) Pp. 54-94.<br />

Ruz, (1989) Pp. 68-79.<br />

Maldonado, () Pp. 67-85<br />

Grube, (2006).<br />

Barrera, (1995). Pp. 18-26.<br />

Adrew, (1986).<br />

Semana Temas Bibliografía<br />

TEMA 6. La costa oriental de Quintana Roo.<br />

Objetivo específico informativo: Se mostrará un panorama general sobre los principales sitios<br />

arqueológicos de la costa oriental de Quintana roo: Tulum, Coba, Cozumel, Cancún. Esta selección, claro<br />

está, depende de la gran afluencia turística sobre dichos sitios.


Semana Temas Bibliografía<br />

Objetivo especifico formativo: El alumno podrá identificar las características de los sitios arqueológicos<br />

en la costa oriental de Quintana roo, así como las herramientas necesarias para su difusión y conservación<br />

de dichos sitios.<br />

XII<br />

XIII<br />

XIV<br />

XV<br />

XVI<br />

8. 1 La costa oriental de<br />

Quintana roo.<br />

8.2 Coba<br />

8.3 Organización social.<br />

8.4 Patrón de asentamiento.<br />

8.5 Sac bec<br />

8.6 Isla Cozumel y Xcaret<br />

8.6 La arquitectura<br />

8.7 La pintura mural<br />

8.8 Tulum<br />

8.9 Arqueoastronomía<br />

10.Cancún<br />

Síntesis general de contenido de todo el curso.<br />

Martos, (2002). Pp. 24-34<br />

<strong>Arqueología</strong> Mexicana (1995)12-37<br />

Benavides, (1981). Pp. 9-120<br />

Con y Martínez, (2002). Pp.34-42<br />

Sabloff, (2002). Pp. 42-45<br />

Ramírez y Azcarate, (2002). Pp. 46-49<br />

Con, (2001). Pp. 483-493<br />

Velázquez, (2002). Pp. 52-55<br />

Sullivan, (2002). Pp. 56-59<br />

Goñi, (1999). Pp. 35-150<br />

Romero, (2002). Pp. 50-52<br />

Andrew y Robles, (1986). Pp. 18-162<br />

Objetivo informativo: El estudiante realizará un ensayo final donde aplicará los conocimientos<br />

adquiridos durante el semestre.<br />

Objetivo formativo: El alumno contará con un marco teórico-metodológico sobre la arqueología mexica,<br />

con énfasis en el área maya y su aplicación hacia el turismo alternativo.<br />

1.1.Retroalimentación del curso<br />

XVI<br />

1.2. Entrega de ensayo final<br />

Examen Comprehensivo<br />

Sesión de presentación de calificaciones finales y aclaración de dudas.


Bibliografía a consultar<br />

1. Adrews, George (1986), Los estilos arquitectónicos del pucc. Una nueva apreciación. INAH,<br />

Serie Arqueológica. Disponible en<br />

http://issuu.com/biblioteca_rma/libro_estilos_arquitectónicos_del_puuc_andrews_g/1.<br />

2. Adrewz, P y Fernando Robles (1986), Excavaciones arqueológicas en El Meco, Quintana Roo,<br />

INAH, México,.<br />

3. Brothewell y Eric Higg (1980),“Los estudios científicos en la <strong>Arqueología</strong>”, en Ciencia en<br />

<strong>Arqueología</strong> (2da). Fondo de Cultura Económica, México.<br />

4. Binford, Lewis, (1972) “Archeology as Anthropology”, en An Archaelogical perspective,<br />

University of New Mexico, Albuquerque, New Mexico.<br />

5. Barry, Iris (1990) , Discoverring Archeology. Stonehege Press Inc. E.U.A. 1981.<br />

6. Barreto, Margarita , (2007). “Turismo y cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas” en<br />

El Sauzal. Tenerife, España. Disponible en www. Pasosnline.org.<br />

7. Brunhouse, Robert (1989), En busca de los primeros mayas. Los primeros arqueólogos. Fondo<br />

de Cultura económica, México.<br />

8. Con José, Ma (2002) “La pintura Mural en Xcaret, Quintana Roo”, en Beatriz de la Fuente y<br />

Leticia Staines Ciceros (comp) Pintura Mural Prehispanica en México II, Área Maya tomo III,<br />

UNAM, México.<br />

9. Childe, Gordon(1972). Introducción a la <strong>Arqueología</strong>, Barcelona.<br />

10. Forero Lloreda, E. “Arquerología y turismo cultural: terrirotios, sostenibilidad y patrimonio” en<br />

Carlos Eduardo López (2009), Complejidad de la arqueología y el turismo cultural: Territorios,<br />

sostenibilidad y patrimonio. Editorial Universidad del Rosario.<br />

11. Grube, N. (2006), Los mayas. Una civilización milenaria, tandem verlag gmbh: ullmann &<br />

könemann.<br />

12. Goñi, Guillermo (1999), De cómo los mayas perdieron Tulum. INAH, México.<br />

13. Kirchhoff, Paul. (1967) “Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres<br />

culturales” en Actas Américana, Vol , México.<br />

14. Litvat, Jaime (2000), Introducción a la arqueología: Todas las piedras tienen dos mil años.<br />

Trillas, México,.<br />

15. Manzanilla y Barba (1997), <strong>Arqueología</strong>. Una visión científica al pasado del hombre. Fondo de<br />

Cultura Económica, México.<br />

16. Matos Moctezuma, E. (1990), “Mesoamérica” en Linda Manzanilla y López Lujan (coord..)<br />

Historia antigua de México.<br />

17. Morley G., Sylvanus, (1987) La civilización maya. (10 º). Fondo de Cultura Económica, México,.<br />

18. Nash Nenninson, (1989) “Tourim as a form of the imperialim”, en Valene L. Smith (edit) Host<br />

and Guest of Tourism, Univesity of the Pennsylvania, Press.<br />

19. Nalda Enrique, Eduardo, (1990) “¿Qué es lo que define Mesomérica” en La validez teórica del<br />

concepto de Mesoamérica. INAH, Sociedad Mexicana de Antropología, México.<br />

20. Vázquez de León, Luis, (2003) El leviatan arqueológico: antropología de una tradición científica<br />

en México, CIESAS, México.<br />

21. Ruz Lhuillier, Alberto, (1989) Los antiguos mayas. Fondo de Cultura económica, México.<br />

22. _________________. La civilización de los antiguos mayas (3º). Fondo de Cultura Económica,<br />

México, 1991<br />

23. Wolf, Erick, (2004) Pueblos y culturas de Mesoamérica (15º). Ediciones Era, México.<br />

24. Revista de arqueología mexicana. Números 11, 14, 22, 28, 33 y número especial 2 y 5.


Evaluación<br />

Elementos<br />

Porcentaje<br />

1. Evaluaciones parciales (2) 30%<br />

2. Exposición en clase 10%<br />

3. Valores: puntualidad, participación en clase y tareas 10%<br />

4. Ensayo Final 30%<br />

5. Interculturalidad: Salidas de campo y reporte 20%<br />

Total 100 %<br />

Programación de viajes de prácticas<br />

Salidas y objetivos<br />

Lugar y fecha<br />

Una salida con el objetivo de conocer sitios prehispánicos de Por definir<br />

la zona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!