28.11.2014 Views

Le cose confuse destano la mente. - Universidad de Valladolid

Le cose confuse destano la mente. - Universidad de Valladolid

Le cose confuse destano la mente. - Universidad de Valladolid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Le</strong> <strong>cose</strong> <strong>confuse</strong> <strong><strong>de</strong>stano</strong> <strong>la</strong> <strong>mente</strong>.<br />

Carlos Montes Serrano<br />

La utilización <strong>de</strong> los bocetos en los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación.<br />

La presente comunicación viene suscitada por los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l XI Congreso <strong>de</strong><br />

Expresión Gráfica Arquitectónica y <strong>de</strong> algunos artículos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Expresión<br />

Gráfica Arquitectónica, entre los que <strong>de</strong>stacaría <strong>la</strong>s intervenciones en el Congreso <strong>de</strong><br />

Rafael Moneo, Aires Mateus y Juan Miguel Otxotorena (Otxotorena 2007), y <strong>la</strong><br />

entrevista con Eduardo Souto <strong>de</strong> Moura (Giménez Ribera 2007) en <strong>la</strong> Revista. En esos<br />

textos se reconocía <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l dibujo a mano alzada por su facilidad, flexibilidad e<br />

inmediatez, compatible con <strong>la</strong> construcción gráfica más esmerada por medio <strong>de</strong>l<br />

Or<strong>de</strong>nador.<br />

En esta ponencia se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el empleo <strong>de</strong>l trazo a mano alzada con lápiz b<strong>la</strong>ndo<br />

o con rotu<strong>la</strong>dor para e<strong>la</strong>borar bocetos, no tanto por su versatilidad y rapi<strong>de</strong>z, como por<br />

su ambigüedad, su in<strong>de</strong>terminación, su carácter conjetural, y su capacidad expresiva.<br />

Cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> permanente utilidad y vali<strong>de</strong>z para encarar los primeros estadios <strong>de</strong> los<br />

procesos creativos o proyectuales.<br />

Con anterioridad he tratado <strong>de</strong> estos aspectos en mi libro Representación y<br />

análisis formal (Montes 1993) y en trabajos posteriores (Montes 1995 y 2003). Sin<br />

embargo, lo que ahora <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>stacar es el interés por salvaguardar este tipo <strong>de</strong> dibujo<br />

abocetado frente el avance irresistible <strong>de</strong>l Dibujo Asistido por Or<strong>de</strong>nador en <strong>la</strong><br />

docencia.<br />

En este sentido, lo que aquí se propone no es una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l dibujo a mano<br />

alzada, sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> trazo: ambiguo, abocetado e in<strong>de</strong>terminado,<br />

opuesto al trazo o dibujo c<strong>la</strong>ro y preciso.<br />

Para ello acudiré a los escritos y dibujos <strong>de</strong> <strong>Le</strong>onardo da Vinci y <strong>de</strong> Alvar Aalto,<br />

ya que muestran una curiosa analogía pese a lo dispar <strong>de</strong> su obra o <strong>la</strong> distancia histórica<br />

<strong>de</strong> sus trayectorias.<br />

La ambigüedad como cauce para <strong>la</strong> regresión.<br />

El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambigüedad en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte fue estudiado por vez primera por<br />

Ernst Kris en su ensayo “Esthetic Ambiguity” (Kris 1964), cuyas tesis, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> Sigmund Freud, merecería <strong>la</strong> pena analizar con <strong>de</strong>talle. No es éste el lugar<br />

para ello, por lo que nos tendremos que conformar con exponer breve<strong>mente</strong> su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

cómo <strong>la</strong>s imágenes o formas ambiguas estimu<strong>la</strong>n y avivan <strong>la</strong> imaginación creadora.<br />

Como es sabido, el psicoanálisis otorgó un papel muy relevante al inconsciente en <strong>la</strong><br />

creatividad. El problema que se p<strong>la</strong>nteaba Kris residía en cómo pue<strong>de</strong> el yo consciente<br />

sacar provecho <strong>de</strong> ese caótico magma <strong>de</strong> pensamientos, vivencias, fantasías, <strong>de</strong>seos o<br />

emociones que navegan libre<strong>mente</strong> por el inconsciente, produciendo a<strong>de</strong>más todo tipo<br />

<strong>de</strong> asociaciones.<br />

Kris aportó a esta doctrina <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el yo consciente pue<strong>de</strong> lograrlo<br />

voluntaria<strong>mente</strong> mediante un proceso que <strong>de</strong>nominó como “<strong>la</strong> regresión al servicio <strong>de</strong>l<br />

ego”. Para acce<strong>de</strong>r a ese proceso <strong>de</strong> regresión sería necesario sumergirnos en una esfera<br />

lúdica, onírica, infantil o <strong>de</strong> cualquier otro tipo, liberándonos así <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

1


utinas, convenciones o censuras <strong>de</strong>l consciente. En síntesis, <strong>la</strong> regresión permitiría<br />

bucear en ese flujo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y asociaciones, y extraer valioso material para nuestra<br />

creatividad. La ambigüedad, o mejor dicho, <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> formas ambiguas, sería<br />

uno <strong>de</strong> esos cauces <strong>de</strong> regresión, simi<strong>la</strong>r a otros estadios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación como el sueño, el<br />

juego, o lo cómico.<br />

E.H. Gombrich, discípulo <strong>de</strong> Ernst Kris, profundizaría en esta cuestión en<br />

diversos trabajos, aplicando este concepto tanto a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> todo tipo<br />

(Gombrich 1979, 166-180), como al <strong>de</strong>scubrimiento por parte <strong>de</strong> <strong>Le</strong>onardo da Vinci <strong>de</strong>l<br />

trazo ambiguo o abocetado y su capacidad para estimu<strong>la</strong>r los procesos creativos<br />

(Gombrich 1984).<br />

De <strong>la</strong> proyección a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l significado.<br />

En estos trabajos Gombrich utiliza el término <strong>de</strong> “proyección” para <strong>de</strong>nominar <strong>la</strong><br />

capacidad expresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas ambiguas. Al igual que suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s formas<br />

borrosas o con ciertos caprichos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, el hombre es capaz <strong>de</strong> proyectar en <strong>la</strong>s<br />

formas ambiguas ciertas imágenes almacenadas en su memoria. Se trataría <strong>de</strong>l mismo<br />

fenómeno que se analiza en el test <strong>de</strong> Rorschach, que exige <strong>de</strong>l observador avivar su<br />

propia imaginación para reconocer e interpretar esas manchas como representaciones <strong>de</strong><br />

otras realida<strong>de</strong>s.<br />

En su ensayo sobre <strong>Le</strong>onardo, Gombrich analizará algunos <strong>de</strong> los preceptos en<br />

los que el pintor afirma que nelle <strong>cose</strong> <strong>confuse</strong> l’ingegno si <strong>de</strong>sta a nuove invenzioni.<br />

<strong>Le</strong>onardo se refiere a cómo <strong>la</strong>s formas confusas o ambiguas –muros <strong>de</strong>sconchados,<br />

humeda<strong>de</strong>s, manchas, nubes, piedras, etc.– le servían para avivar su fantasía o<br />

imaginación con nuevas invenciones, ya que en el<strong>la</strong>s era capaz <strong>de</strong> ver todo aquello que<br />

buscaba: batal<strong>la</strong>s, paisajes, figuras violentas, caras, ropajes, etc 1 .<br />

Pero lo real<strong>mente</strong> importante es que en los preceptos <strong>de</strong> <strong>Le</strong>onardo hay una<br />

continuidad entre lo que escribe sobre estas fuentes <strong>de</strong> inspiración, a partir <strong>de</strong> formas<br />

confusas, ambiguas o in<strong>de</strong>terminadas, y su preferencia por un tipo <strong>de</strong> dibujo abocetado,<br />

suelto y rápido, <strong>de</strong> carácter tentativo y conjetural, abierto al ajuste crítico y a <strong>la</strong><br />

corrección 2 .<br />

De hecho, <strong>Le</strong>onardo llegará a <strong>de</strong>cir que un trazo ambiguo, flexible e<br />

in<strong>de</strong>terminado estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> invención creativa, mientras que un trazo perfi<strong>la</strong>do, pulcro y<br />

<strong>de</strong>tallista <strong>la</strong> frena. Es más, <strong>Le</strong>onardo, siguiendo a su maestro Verrochio, empleó con<br />

éxito <strong>la</strong> ambigüedad en sus pinturas, en lo que ha venido a <strong>de</strong>nominarse como el<br />

sfumato 3 . La Gioconda es un buen ejemplo <strong>de</strong> ello; el contorno borroso y los colores<br />

diluidos en <strong>la</strong> comisura <strong>de</strong> los <strong>la</strong>bios y en <strong>la</strong>s puntas <strong>de</strong> los ojos invitan al observador a<br />

indagar en el misterioso significado expresivo <strong>de</strong> ese rostro.<br />

En trabajos posteriores, Gombrich sustituirá <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> “proyección” por <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

“empeño por encontrar un significado” [effort after meaning], al que asigna una gran<br />

importancia para el entendimiento <strong>de</strong> cualquier obra <strong>de</strong> arte (Gregory y Gombrich 1973,<br />

202; Gombrich 1987, 48, 169 y 271).<br />

Según esta nueva formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Gombrich, todo proceso perceptivo –<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad o <strong>de</strong> un dibujo– se reduciría, en un primer momento, a captar el significado, <strong>de</strong><br />

acuerdo con los principios <strong>de</strong> simplicidad y coherencia que impondrían un sentido<br />

lógico a los estímulos externos. De ello se <strong>de</strong>rivaría que no percibimos objetos, formas,<br />

líneas o manchas a <strong>la</strong>s que otorgamos posterior<strong>mente</strong> un significado, sino que lo<br />

primero que percibimos son significados que dan sentido a esas formas. De hecho, es tal<br />

<strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l significado en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes que una vez captado éste,<br />

2


<strong>la</strong>s configuraciones antes amorfas o indiferenciadas parecen cristalizarse en una imagen<br />

coherente y estable.<br />

Resumiendo estas i<strong>de</strong>as, podríamos afirmar que percibimos <strong>la</strong> realidad en<br />

términos <strong>de</strong> significado, y gracias a ello somos capaces <strong>de</strong> encontrar los significados<br />

más curiosos en cualquier forma o figura que se nos presente, especial<strong>mente</strong> si ésta se<br />

nos muestra confusa, borrosa o in<strong>de</strong>terminada. Es este esfuerzo en pos <strong>de</strong>l significado lo<br />

que aviva <strong>la</strong> imaginación, <strong>de</strong>spertando <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria o <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía en el<br />

proceso creativo.<br />

<strong>Le</strong>onardo: dibujo y procesos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación mental.<br />

Entre los precetti <strong>de</strong> <strong>Le</strong>onardo en favor <strong>de</strong>l boceto tiene interés <strong>de</strong>stacar uno <strong>de</strong><br />

ellos –no comentado por Gombrich en su estudio– en el que se refiere a cómo los<br />

estadios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación psicológica <strong>de</strong> tipo onírico estimu<strong>la</strong>ban en él <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria. Se trata <strong>de</strong>l precepto 64, “Sobre vagar con <strong>la</strong> imaginación al adormecerse en<br />

<strong>la</strong> cama en <strong>la</strong> oscuridad, o cuando uno se <strong>de</strong>spierta”, y dice así:<br />

También he comprobado ser <strong>de</strong> no escasa utilidad vagar con <strong>la</strong> imaginación mientras te<br />

encuentras en <strong>la</strong> oscuridad en el lecho, repitiendo <strong>la</strong>s alineaciones superficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

antes estudiadas u otras <strong>de</strong> sutil especu<strong>la</strong>ción, pues es un acto real<strong>mente</strong> <strong>la</strong>udable y útil para<br />

afirmar <strong>la</strong>s cosas en <strong>la</strong> memoria 4 .<br />

El comentario <strong>de</strong> <strong>Le</strong>onardo exige una interpretación acor<strong>de</strong> con otros preceptos<br />

análogos y con su habitual manera <strong>de</strong> abordar los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación en sus<br />

composiciones pictóricas. Lo que a <strong>Le</strong>onardo le preocupaba en sus encargos –a veces <strong>de</strong><br />

forma obsesiva e incluso paralizante para su producción pictórica– era lograr nuevas y<br />

originales formas <strong>de</strong> representar los motivos tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura 5 . De ahí el<br />

amplio conjunto <strong>de</strong> bocetos que nos han llegado, en los que le vemos tantear distintas<br />

posibilida<strong>de</strong>s formales para representar, por ejemplo, <strong>la</strong> típica escena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen con<br />

el Niño.<br />

<strong>Le</strong>onardo no sólo dibujaba distintas composiciones en series <strong>de</strong> dibujos distintos,<br />

sino que en ocasiones mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ba una <strong>de</strong>terminada solución una y otra vez,<br />

superponiendo los trazos con los que <strong>de</strong>lineaba los perfiles <strong>de</strong> sus figuras. El resultado<br />

acababa por convertirse en un conjunto abigarrado y confuso <strong>de</strong> trazos y pentimenti, a<br />

partir <strong>de</strong>l cual, en un proceso <strong>de</strong> búsqueda y <strong>de</strong> experimentación, acabaría seleccionando<br />

el dibujo exacto, que posterior<strong>mente</strong> llevaría al papel con precisión.<br />

3


Figura 1. <strong>Le</strong>onardo da Vinci, Neptuno, h. 1504.<br />

Cabría recordar, a este respecto, el conocido Estudio para <strong>la</strong> Virgen y Santa Ana<br />

<strong>de</strong>l British Museum <strong>de</strong> Londres, analizado en su día por Gombrich (1984), en el que se<br />

aprecia cómo <strong>Le</strong>onardo acaba seleccionando, <strong>de</strong> entre un abigarrado conjunto <strong>de</strong> líneas,<br />

<strong>la</strong> forma i<strong>de</strong>al, que <strong>de</strong>linea con un punzón <strong>de</strong>jando su huel<strong>la</strong> en el reverso <strong>de</strong>l papel.<br />

Otros ejemplos muy significativos sobre su modo <strong>de</strong> trabajar serían los bocetos para <strong>la</strong><br />

Batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Anghiari, el Caballo encabritado y el Neptuno, todos ellos en <strong>la</strong> Royal<br />

Library <strong>de</strong>l Windsor Castle.<br />

Pienso que <strong>Le</strong>onardo se refiere en su precepto, al proceso <strong>de</strong> selección entre<br />

distintas posibilida<strong>de</strong>s formales. El hecho <strong>de</strong> recorrer con <strong>la</strong> imaginación <strong>la</strong>s distintas<br />

soluciones antes abocetadas, en momentos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación mental o en supuestos estados<br />

<strong>de</strong> regresión rondando el sueño, le ayudaría a <strong>de</strong>scubrir y grabar en su memoria <strong>la</strong><br />

solución que mejor satisfacía sus inquietu<strong>de</strong>s creativas (Gombrich 1997, 102).<br />

Figura 2. <strong>Le</strong>onardo, Estudio para <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Anghiari, h. 1503.<br />

4


Alvar Aalto: procesos <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> carácter lúdico.<br />

El precepto <strong>de</strong> <strong>Le</strong>onardo guarda una estrecha re<strong>la</strong>ción –creo que nunca seña<strong>la</strong>da<br />

con anterioridad– con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as expuestas por Alvar Aalto en su conocido texto “La<br />

trucha y el torrente <strong>de</strong> montaña”, publicado por <strong>la</strong> revista italiana Domus en 1948<br />

(Schidt 2000). En su escrito, Aalto <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que solía encontrar durante<br />

el proceso proyectual para armonizar los distintos requerimientos <strong>de</strong> su encargo, y cómo<br />

fomentaba <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> soluciones por medio <strong>de</strong> estadios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación o regresión <strong>de</strong><br />

tipo lúdico mediante el dibujo. Aunque el pasaje en cuestión es muy conocido, creo <strong>de</strong><br />

interés volverlo a citar por extenso:<br />

Cuando tengo que resolver personal<strong>mente</strong> un problema arquitectónico, me encuentro siempre,<br />

casi sin excepción, ante un obstáculo difícil <strong>de</strong> superar, un tipo <strong>de</strong> valor a <strong>la</strong>s tres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madrugada. Creo que esto se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> pesa<strong>de</strong>z y complejidad que resultan <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el<br />

diseño arquitectónico opera con innumerables elementos, a veces contradictorios entre sí. Las<br />

exigencias sociales, humanas, económicas y técnicas, sumadas a cuestiones psicológicas que<br />

atañen tanto al individuo como al grupo, así como los movimientos y fricciones tanto <strong>de</strong> masas<br />

<strong>de</strong> gente como <strong>de</strong> individuos particu<strong>la</strong>res, todo eso forma un embrollo intrincado que no pue<strong>de</strong><br />

ac<strong>la</strong>rarse por vía racional ni mecánica. La enorme cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y problemas distintos a<br />

satisfacer produce una barrera por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a arquitectónica principal tiene<br />

dificulta<strong>de</strong>s por emerger. En este caso, si bien involuntaria<strong>mente</strong>, hago lo siguiente: olvido por<br />

un momento el enjambre <strong>de</strong> problemas –<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tener bien fijada en el subconsciente <strong>la</strong><br />

atmósfera <strong>de</strong>l propio trabajo y el sinfín <strong>de</strong> exigencias diversas–. Paso entonces a un método <strong>de</strong><br />

trabajo que se asemeja consi<strong>de</strong>rable<strong>mente</strong> al <strong>de</strong>l arte abstracto. Guiado sólo por el instinto,<br />

<strong>de</strong>sprendiéndome <strong>de</strong> <strong>la</strong>s síntesis arquitectónicas, dibujo composiciones, a veces franca<strong>mente</strong><br />

infantiles, y <strong>de</strong> esa manera surge, poco a poco, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una base abstracta, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a principal, una<br />

especie <strong>de</strong> sustancia general que ayuda a armonizar entre sí numerosos problemas parciales y<br />

contradictorios.<br />

Aalto continúa su conferencia explicando cómo en el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong><br />

Viipuri pasó <strong>la</strong>rgos períodos <strong>de</strong> tiempo buscando soluciones al azar por medio <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> dibujos ingenuos, indirecta<strong>mente</strong> conectados al pensamiento arquitectónico, <strong>de</strong><br />

los cuales nacería pau<strong>la</strong>tina<strong>mente</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a principal <strong>de</strong>l edificio. Por otra parte, y como es<br />

lógico, Aalto admite en su escrito otra premisa, <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el proceso proyectual<br />

no surgía <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspiración genial, sino <strong>de</strong> todo un conjunto <strong>de</strong><br />

conocimientos y estudios previos almacenados en nuestro subconsciente.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que Aalto trataba <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong>l subconsciente creativo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

germinal <strong>de</strong>l proyecto, y que para ello acudía a procesos <strong>de</strong> regresión –según <strong>la</strong><br />

terminología <strong>de</strong> Ernst Kris–, ayudándose para ello <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> dibujos ingenuos y<br />

abstractos, simi<strong>la</strong>res a los garabateos <strong>de</strong> un niño. Dibujos <strong>de</strong> alta carga expresiva, que<br />

siempre provocan o estimu<strong>la</strong>n en el observador un proceso posterior <strong>de</strong> interpretación,<br />

<strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción y ajuste, en procesos continuos <strong>de</strong> retroalimentación.<br />

5


Figura 3, Alvar Aalto, Estudio para una capil<strong>la</strong> funeraria, 1950.<br />

Alvar Aalto <strong>de</strong>bía conocer <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Freud, por lo que es probable que formu<strong>la</strong>ra sus i<strong>de</strong>as a partir <strong>de</strong> los tópicos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis. Por ejemplo, cuando nos explica que ante situaciones <strong>de</strong> bloqueo es<br />

conveniente propiciar una regresión a estadios anteriores –por medio <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres<br />

lúdicos que acompañan al dibujo automático e ingenuo– para re<strong>la</strong>jar así el control<br />

consciente, <strong>de</strong>scargar <strong>la</strong>s tensiones, y hacer fluir libre<strong>mente</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as almacenadas en los<br />

<strong>de</strong>pósitos creativos <strong>de</strong>l inconsciente.<br />

Figura 4, Alvar Aalto, Estudio <strong>de</strong> edificios administrativos, 1954.<br />

6


Hace unos años se publicó el catálogo <strong>de</strong> una exposición <strong>de</strong> bocetos realizados<br />

por Alvar Aalto para proyectos nunca construidos, con el sugerente título <strong>de</strong> Drawn in<br />

Sand (Kolehmainen y Laaksonen 2002). Cuando se observan estos dibujos se <strong>de</strong>scubre<br />

que el método proyectual <strong>de</strong> Aalto coinci<strong>de</strong> bastante con lo <strong>de</strong>scrito en su conferencia.<br />

Bien es cierto que no se trata <strong>de</strong> dibujos ingenuos o infantiles, sino <strong>de</strong> unos interesantes<br />

bocetos <strong>de</strong> trazo b<strong>la</strong>ndo, sinuoso, tentativo y ambiguo, que más que cerrar el proceso<br />

proyectual, parecen estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> creatividad, incitando a toda <strong>mente</strong> creativa a explorar<br />

sus infinitas posibilida<strong>de</strong>s.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión para <strong>la</strong> docencia.<br />

Como hemos visto, <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad insisten en <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria para almacenar formas, imágenes y experiencias visuales, y en <strong>la</strong> manera <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r y aprovechar esos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mente</strong> en los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación; algo <strong>de</strong> lo<br />

que también trataría en extenso Rudolf Arnheim (1962) al estudiar el proceso creativo<br />

<strong>de</strong>l Guernica <strong>de</strong> Picasso.<br />

Las i<strong>de</strong>as y dibujos <strong>de</strong> <strong>Le</strong>onardo da Vinci, y su analogía con los dibujos y<br />

comentarios <strong>de</strong> Alvar Aalto, vendrían a confirmar el valor perenne <strong>de</strong>l boceto rápido y<br />

flexible, ambiguo e in<strong>de</strong>terminado, por su capacidad para avivar y estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

imaginación y <strong>la</strong> creatividad, actuando como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes formales en el proceso<br />

proyectual.<br />

Un texto reciente <strong>de</strong> dos arquitectos <strong>de</strong> reconocido prestigio coinci<strong>de</strong> con estas<br />

i<strong>de</strong>as:<br />

“Los proyectos existen ya, sin saberlo, en nuestra memoria. Reaparecen inesperada<strong>mente</strong> a partir<br />

<strong>de</strong> extrañas asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que casi nunca somos total<strong>mente</strong> conscientes. Estamos ligados a<br />

recuerdos, imágenes, impresiones originadas en su mayor parte en nuestra infancia y<br />

adolescencia, alteradas por nuevas experiencias, renovados permanente<strong>mente</strong>. En el proceso <strong>de</strong><br />

todo proyecto, en algún momento regresa un recuerdo ya olvidado, una imagen, un sonido, o una<br />

frase grabada: un indicio que nos conduce hacia un cambio <strong>de</strong>terminado” (Nieto y Sobejano<br />

2007).<br />

En sintonía con lo anterior, Eduardo Souto <strong>de</strong> Moura se refiere a cómo emplea el<br />

dibujo espontáneo con una fuerte carga lúdica para abordar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l proyecto<br />

(Giménez 2007, 32).<br />

¿Qué conclusiones podrían extraerse para <strong>la</strong> docencia? Debemos ejercitar al<br />

alumno en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> dibujos rápidos <strong>de</strong> arquitectura con un medio muy flexible<br />

(como el lápiz b<strong>la</strong>ndo, o quizá mejor con el rotu<strong>la</strong>dor, al no permitir el borrado pero sí<br />

<strong>la</strong> rectificación), tanto <strong>de</strong> proyecciones p<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> edificios (p<strong>la</strong>ntas, alzados y secciones)<br />

como <strong>de</strong> apuntes visuales, bien <strong>de</strong> imaginación o a partir <strong>de</strong> fotografías.<br />

Como referentes tendríamos los mencionados bocetos <strong>de</strong> Alvar Aalto, pero<br />

también el grafismo peculiar <strong>de</strong> Alvaro Siza, el más <strong>de</strong>saliñado <strong>de</strong> Eduardo Souto <strong>de</strong><br />

Moura, o el <strong>de</strong> tantos otros arquitectos, entre los que no <strong>de</strong>bemos olvidar a los gran<strong>de</strong>s<br />

maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, como <strong>Le</strong> Corbusier, Mies van <strong>de</strong>r Rohe o Louis Kahn.<br />

La finalidad principal en este tipo <strong>de</strong> ejercicios sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> conseguir el hábito <strong>de</strong> realizar<br />

bocetos rápidos y expresivos que permitan captar o exponer una i<strong>de</strong>a arquitectónica con<br />

cierta soltura.<br />

Se <strong>de</strong>bería insistir que el fin <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> dibujos resi<strong>de</strong> en su función o<br />

utilidad, y no tanto en su precisión, parecido figurativo, o preciosismo gráfico. Aunque<br />

su principal utilidad sería para el propio artífice, cuando <strong>de</strong>ba encarar los primeros<br />

estadios <strong>de</strong>l proyecto (previos al dibujo por or<strong>de</strong>nador), servirían también para<br />

7


expresarse con flui<strong>de</strong>z y rapi<strong>de</strong>z en otras asignaturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera, algo que<br />

insistente<strong>mente</strong> nos vienen rec<strong>la</strong>mando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras Áreas <strong>de</strong> Conocimiento (como <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Proyectos o Construcción).<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que este tipo <strong>de</strong> dibujos o bocetos goza actual<strong>mente</strong> <strong>de</strong> cierto<br />

prestigio, pues lo emplean con profusión muchos arquitectos –aunque con cierto<br />

carácter marginal– al exponer sus proyectos en <strong>la</strong>s revistas especializadas. Bastaría con<br />

recordar, por ejemplo, algunos bocetos <strong>de</strong> Rafael Moneo, los elegantes esquemas <strong>de</strong><br />

Alberto Campo Baeza, o los menos afortunados <strong>de</strong> David Chipperfield.<br />

¿Con qué intención se incluyen estos dibujos junto a los p<strong>la</strong>nos informatizados,<br />

maquetas o fotografías? ¿Son real<strong>mente</strong> dibujos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a, previos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

proyecto? ¿No serán más bien dibujos ree<strong>la</strong>borados <strong>de</strong>stinados a ilustrar <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> un edificio? Lo más probable es que se trate <strong>de</strong> una moda pasajera inducida por <strong>la</strong><br />

publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Alvaro Siza y Souto <strong>de</strong> Moura; pero también manifiestan<br />

cierta nostalgia por un quehacer artesanal –¡cómo no recordar aquí algunos dibujos <strong>de</strong><br />

Co<strong>de</strong>rch o <strong>de</strong> Alejandro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sota!– que está <strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong> muchos estudios <strong>de</strong><br />

arquitectos.<br />

Referencias.<br />

ARNHEIM, Rudolf. 1962. Picasso’s Guernica: The Genesis of Painting. Faber and<br />

Faber. Londres.<br />

GIMÉNEZ RIBERA, Manuel y COSTA, Hugo. 2007. “Conversando con Eduardo Souto <strong>de</strong><br />

Moura”. 2007. Revista <strong>de</strong> Expresión Gráfica Arquitectónica, 12: 24-41.<br />

GOMBRICH, E.H. [1959] 1979. Arte e ilusión. Estudio sobre <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación pictórica. Gustavo Gili. Barcelona.<br />

GOMBRICH, E.H. [1966] 1984. “El método <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar composiciones <strong>de</strong> <strong>Le</strong>onardo”, en<br />

Norma y forma. Estudios sobre el arte <strong>de</strong>l Renacimiento, 133-150. Alianza. Madrid.<br />

GOMBRICH, E.H. [1982] 1987. La imagen y el ojo. Alianza. Madrid.<br />

GOMBRICH, E.H. [1991] 1997. “Los artistas en su tarea: compromiso e improvisación en<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l dibujo”, en Temas <strong>de</strong> nuestro tiempo. Propuestas <strong>de</strong>l siglo XX acerca <strong>de</strong>l<br />

saber y <strong>de</strong>l arte, 92-130. Debate. Madrid.<br />

GREGORY R.L. y GOMBRICH, E.H. 1973. Illusion in Nature and Art, 202-243.<br />

Duckworth. Londres.<br />

KOLEHMAINEN, Ai<strong>la</strong> y LAAKSONEN, Esa (eds.). 2002. Drawn in sand. Unrealised visions<br />

by Alvar Aalto. Alvar Aalto Museo. Helsinki.<br />

KRIS, Ernst. [1952] 1964. Psicoanálisis <strong>de</strong> lo cómico y psicología <strong>de</strong> los procesos<br />

creadores, 113-146. Paidos, Buenos Aires.<br />

MONTES SERRANO, Carlos. 1993. Representación y análisis formal. Secretariado <strong>de</strong><br />

Publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid. Val<strong>la</strong>dolid.<br />

8


MONTES SERRANO, Carlos. 1995. “Descripción y construcción <strong>de</strong>l universo”, en Juan<br />

Juan José GÓMEZ MOLINA: Las lecciones <strong>de</strong>l dibujo, 483-513. Cátedra. Madrid.<br />

MONTES SERRANO, Carlos. 2003. “Reflexiones sobre Arte e Ilusión”, en Pau<strong>la</strong><br />

LIZARRAGA: E.H. Gombrich. In memoriam, 11-46. Eunsa, Pamplona.<br />

NIETO, Fuensanta y SOBEJANO, Enrique. 2007. El Croquis, 136-137: 198.<br />

OTXOTORENA, Juan Miguel. 2007. “Dibujo y proyecto en el panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura<br />

contemporánea: impacto e influjo <strong>de</strong> los nuevos procedimientos gráficos”. Revista <strong>de</strong><br />

Expresión Gráfica Arquitectónica, 12: 60-73.<br />

RECUPERO, Jacopo (a cura di). 2002. <strong>Le</strong>onardo da Vinci. Scritti. Rusconi. Roma.<br />

SCHIDT. Göran (ed.). 2000. Alvar Aalto: <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra y por escrito, 148-149. El Croquis.<br />

Madrid.<br />

1 Cfr. Precepto 63. También el Precepto 57, en el que menciona <strong>la</strong> anécdota <strong>de</strong> Plinio, aquí atribuida a<br />

Botticelli, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mancha que <strong>de</strong>ja una esponja empapada <strong>de</strong> colores tirada a una pared, en <strong>la</strong> que se pue<strong>de</strong>n<br />

ver bellos paisajes, y todo lo que un hombre quiera buscar en el<strong>la</strong>s [“Egli è ben vero che in tale macchia si<br />

vedono varie invenzione di ciò che l’uomo vuole cercare in quel<strong>la</strong>”]. También el Precepto 63 (sobre el<br />

“Modo d’aumentare e <strong>de</strong>stare l’ingegno a varie invenzione”) en que recomienda inspirarse en muros con<br />

manchas, piedras <strong>de</strong> colores, cenizas <strong>de</strong>l fuego<br />

2 Véase el Precepto 177 en el que indica que cuando se trabaja en una nueva composición, se han <strong>de</strong><br />

dibujar <strong>la</strong>s figuras esbozadas [“digrossata<strong>mente</strong>, cioè abbozate”] y también el Precepto 185.<br />

3 <strong>Le</strong>onardo explica los efectos <strong>de</strong>l “sfumato” en el Precepto 125 que trata <strong>de</strong>l dibujo confuso <strong>de</strong> los<br />

objetos distantes.<br />

4 “Dello studiare insino quando ti <strong>de</strong>sti, o innanzi tu ti dormenti nel letto allo scuro. Ancora ho provato<br />

essere di non poca utilità, quando ti trovi allo scuro nel letto, andare col<strong>la</strong> immaginativa ripetendo i<br />

lineamenti superficiali <strong>de</strong>lle forme per l’addietro studiate, o altre <strong>cose</strong> notabili da sottile specu<strong>la</strong>zione<br />

comprese, ed è questo proprio un atto <strong>la</strong>udabile ed utile a confermarsi le <strong>cose</strong> nel<strong>la</strong> memoria” (Recupero<br />

2002, 62).<br />

5 Así lo indica en el precepto 51, en el que recomienda que el joven pintor tenga siempre su <strong>mente</strong><br />

ocupada en imaginar nuevas permutaciones para los temas tradicionales.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!