28.11.2014 Views

RECURSOS HUMANOS - IES Las Fuentezuelas

RECURSOS HUMANOS - IES Las Fuentezuelas

RECURSOS HUMANOS - IES Las Fuentezuelas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 1 de 30<br />

DEPARTAMENTO ADMINISTRACION DE EMPRESAS<br />

CURSO<br />

2º ADMINISTRACION Y FINANZAS<br />

CICLO FORMATIVO ADMINISTRACION Y FINANZAS<br />

MÓDULO<br />

<strong>RECURSOS</strong> <strong>HUMANOS</strong><br />

1. Introducción.<br />

Los cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos implican ubicar las<br />

funciones que corresponden a estos profesionales dentro de las siguientes áreas:<br />

- Administración y finanzas.<br />

- Contabilidad y fiscalidad.<br />

- Aprovisionamiento<br />

- Comercialización.<br />

- Aplicaciones informáticas.<br />

Aunque muchas de las anteriores funciones/subfunciones están interrelacionadas, los<br />

requerimientos generales de cualificación profesional del módulo de recursos humanos<br />

necesarios para este tipo de técnicos son:<br />

- Deberán ser capaces de cumplimentar documentos e impresos oficiales de acuerdo con<br />

la normativa mercantil, laboral y fiscal dentro de los plazos establecidos y presentarlos<br />

ante los organismos correspondientes.<br />

- Deberán ser capaces de aplicar procesos y procedimientos administrativos establecidos<br />

en la selección, formación de los recursos humanos y organizar y supervisar la<br />

administración y gestión de personal según la normativa laboral y los criterios<br />

establecidos.<br />

- Deberán ser capaces de poseer una visión global e integrada del proceso de<br />

administración y gestión relativa a los diferentes aspectos técnicos, organizativos,<br />

económicos y humanos.<br />

- Deberán ser capaces de adaptarse a las nuevas situaciones laborales<br />

generadas como consecuencia de los cambios producidos por la aplicación de técnicas<br />

nuevas, organización laboral y aspectos económicos relacionados con su profesión.<br />

- Deberán mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que<br />

están integrados, responsabilizándose de la consecución de objetivos asignados al grupo,<br />

respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y<br />

cooperando en la superación de las dificultades que se presenten, con una actitud<br />

tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados.<br />

- Deberán ser capaces de estudiar y proponer nuevos criterios o acciones encaminadas a<br />

mejorar la actividad de su unidad, manteniéndose informados de las innovaciones,<br />

tendencias, tecnología y normativa aplicable a su ámbito de competencia.<br />

Este perfil profesional se traduce en una serie de realizaciones profesionales<br />

concretas, exigiéndoles capacidad de autonomía en:<br />

- Elaboración y obtención de la información necesaria en el proceso de selección de<br />

personal, atendiendo a los perfiles requeridos en la forma y en el tiempo indicados.<br />

- Efectuar la contratación de los nuevos empleados de acuerdo con la normativa<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 2 de 30<br />

laboral y las instrucciones marcadas.<br />

- Mantener y controlar el fichero de personal actualizado en el soporte documental y/o<br />

informático atendiendo a la normativa y a la organización interna.<br />

- Supervisar la realización y pago de las nóminas y documentos derivados aplicando la<br />

legislación vigente y los procedimientos establecidos.<br />

2. Unidades de competencia.<br />

La competencia general del módulo viene definida por estar capacitado profesionalmente para<br />

poder aplicar los procesos y procedimientos administrativos establecidos en la selección,<br />

contratación y formación de los recursos humanos bajo la supervisión de la dirección del<br />

departamento, y organizar y supervisar la administración y gestión de personal según la<br />

normativa laboral y los criterios establecidos.<br />

Como competencias del módulo podemos destacar las siguientes:<br />

- Realizar el control de personal de acuerdo con la normativa laboral vigente y los<br />

procedimientos establecidos.<br />

- Preparar y controlar el soporte administrativo para la realización de cursos de<br />

formación atendiendo a la programación establecida.<br />

- Preparar y coordinar la documentación administrativa relativa a las condiciones de<br />

trabajo, mejoras, sanciones, despidos, suspensiones de contratos, etc. De acuerdo con<br />

las instrucciones y la normativa vigente.<br />

- Realizar el proceso de retribución de recursos humanos aplicando la legislación vigente.<br />

- Analizar y aplicar la normativa laboral y fiscal en los distintos ámbitos de<br />

actuación en la administración, gestión y control de los recursos humanos.<br />

3. Capacidades terminales.<br />

- Deberán ser capaces de cumplimentar documentos e impresos oficiales de acuerdo con la<br />

normativa mercantil, laboral y fiscal dentro de los plazos establecidos y presentarlos ante<br />

los organismos correspondientes.<br />

- Deberán ser capaces de aplicar procesos y procedimientos administrativos establecidos<br />

en la selección, formación de los recursos humanos y organizar y supervisar la<br />

administración y gestión de personal según la normativa laboral y los criterios establecidos.<br />

- Deberán ser capaces de poseer una visión global e integrada del proceso de<br />

administración y gestión relativa a los diferentes aspectos técnicos, organizativos,<br />

económicos y humanos.<br />

- Deberán ser capaces de adaptarse a las nuevas situaciones laborales<br />

generadas como consecuencia de los cambios producidos por la aplicación de técnicas<br />

nuevas, organización laboral y aspectos económicos relacionados con su profesión.<br />

- Deberán mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que están<br />

integrados, responsabilizándose de la consecución de objetivos asignados al grupo,<br />

respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y<br />

cooperando en la superación de las dificultades que se presenten, con una actitud<br />

tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados.<br />

- Deberán ser capaces de estudiar y proponer nuevos criterios o acciones encaminadas a<br />

mejorar la actividad de su unidad, manteniéndose informados de las innovaciones,<br />

tendencias, tecnología y normativa aplicable a su ámbito de competencia<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 3 de 30<br />

4. Evaluación y recuperación.<br />

El objetivo de la evaluación será obtener información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje,<br />

que a su vez sirva como referente para llegar a la calificación del/la alumno/a. Desde una<br />

perspectiva práctica, entendemos conveniente contestar a estas tres cuestiones básicas:<br />

¿Cuándo se evalúa?<br />

1. Al comienzo del proceso de enseñanza-aprendizaje (evaluación inicial) para ver el nivel<br />

del alumnado.<br />

2. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (evaluación continua).<br />

3. Al final del proceso de enseñanza-aprendizaje (evaluación final).<br />

¿Qué se evalúa?<br />

1. Adquisición y desarrollo de capacidades terminales.<br />

2. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.<br />

3. Participación, interés, iniciativa, creatividad, asistencia, comportamiento,...<br />

¿Cómo se evalúa?<br />

1. A través de prueba escrita objetiva o de ensayo sobre los contenidos propios<br />

conceptuales y/o procedimentales de la materia impartida. Se realizarán al menos dos<br />

pruebas por evaluación, obteniéndose la calificación media de las pruebas realizadas<br />

durante el trimestre.<br />

2. A través de la observación diaria (diario de clase). Se evaluará la realización y correcta<br />

ejecución de las tareas, actividades o ejercicios que se propongan para su realización<br />

en el aula o en el domicilio del alumno. Estos aspectos se valorarán con el porcentaje<br />

establecido si se realizan siempre las tareas y actividades de clase que el profesor<br />

controlará aleatoriamente. La realización de tareas se valorará con un máximo de 10<br />

puntos por evaluación. Se calificarán como positivos (+) si el alumno realiza las tareas<br />

propuestas. Al final de cada evaluación, los alumnos que tengan más de tres positivos<br />

tendrán una nota en este apartado de 10 puntos; los alumnos que tengan entre uno y<br />

tres positivos tendrán 5 puntos y los que no tengan ningún positivo no obtendrán<br />

puntuación en este apartado.<br />

3. A través de la valoración de trabajos individuales que puedan proponerse sobre<br />

aspectos concretos relativos a los contenidos estudiados. Se valorará positivamente la<br />

calidad del contenido del trabajo y de la documentación aportada, la presentación, el<br />

esfuerzo por aportar ideas originales y personales y la claridad en la exposición de las<br />

conclusiones.<br />

4. A través del diario de asistencia a clase. Tendrá una puntuación máxima de 10<br />

puntos por trimestre, calculándose de la siguiente forma: todo el alumnado partirá de<br />

10 puntos al inicio de cada evaluación. A esos 10 puntos se le restará un punto por cada<br />

falta de asistencia no justificada.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 4 de 30<br />

Cálculo de la calificación<br />

Primera Evaluación:<br />

1. La calificación se facilitará en forma de nota numérica (número exacto sin<br />

decimales entre 1 y 10).<br />

2. Los alumnos deberán superar las pruebas realizadas cada trimestre, como mínimo<br />

con un 4,5 para proceder a calcular la nota media de las mismas.<br />

3. La nota de evaluación parcial se obtendrá de la media ponderada de los siguientes<br />

aspectos:<br />

Actividades de clase, tareas y participación: 5 %<br />

Realización de trabajos: 5 %<br />

Asistencia a clase: 10 %<br />

Pruebas escritas: 80 %<br />

Segunda Evaluación:<br />

Actividades de clase, tareas y participación: 10 %<br />

Asistencia a clase: 10 %<br />

Pruebas escritas: 80 %<br />

Para superar cada evaluación parcial la media así calculada ha de ser igual o superior a<br />

5, salvo en el caso de que la nota de alguna de la pruebas escritas sea inferior a 4,5.<br />

En ese caso aunque la media sea igual o superior a 5 la nota de la evaluación será un 4.<br />

La nota final del módulo será la media de las notas de las evaluaciones parciales,<br />

siempre que todas ellas hayan sido superadas e igualmente deberá ser igual o superior<br />

a 5. Si alguna evaluación no ha sido superada y la media de las notas es igual o<br />

superior a 5, la nota final será de 4.<br />

Como al hacer la nota media, tanto en las evaluaciones parciales como en la nota final,<br />

obtendremos un resultado con decimales y la legislación aplicable nos obliga a poner<br />

una nota con número entero, se aplicará la siguiente regla de redondeo: en caso de<br />

notas cuyos decimales igualen o superen a 0,5 se redondeará hacia arriba y en caso<br />

contrario hacia abajo.<br />

La calificación de las pruebas se hará de la siguiente forma:<br />

<strong>Las</strong> pruebas correspondientes a las Unidades Didácticas 1 a 6 constarán de dos partes:<br />

preguntas de respuesta corta (con un peso del 70 % de la calificación total de la prueba)<br />

y preguntas tipo test (con un peso del 30 % de la calificación de la prueba)<br />

<strong>Las</strong> pruebas correspondientes al resto de Unidades Didácticas constarán de preguntas<br />

tipo test (con un peso del 30 % de la calificación total de la prueba) y varios supuestos<br />

prácticos cuya puntuación variará según la dificultad de los mismos y que tendrán un<br />

peso del 70 % de la calificación total de la prueba.<br />

Medidas de recuperación:<br />

Para los alumnos que no logren superar la materia propia de una evaluación se<br />

efectuará una única prueba de recuperación que tendrá lugar después de cada<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 5 de 30<br />

evaluación parcial.<br />

A final de curso habrá una única prueba de recuperación del curso dividida por<br />

evaluaciones, no por unidades didácticas.<br />

La calificación de las recuperaciones parciales, así como la de la recuperación final se<br />

realizará sobre un máximo de 5 puntos.<br />

Una vez realizada la convocatoria parcial de marzo, las horas de docencia directa que<br />

se dedicaban a los alumnos matriculados en este módulo se distribuirán del siguiente<br />

modo:<br />

El 50% se dedicará a los alumnos que no superen la convocatoria parcial de marzo, así<br />

como a los alumnos que, habiendo aprobado en marzo, quieran subir nota.<br />

El 50 % restante se dedicará a los módulos de FCT y Proyecto Integrado.<br />

5. Metodología.<br />

La metodología que emplearemos abarca los siguientes aspectos:<br />

A. Explicativa (adquisición de conocimientos):<br />

B. Exposición previa de los contenidos, por parte del profesor, comenzando con una visión<br />

general del tema y fijando el esquema del mismo.<br />

C. El alumno trabajará el material didáctico que se facilite, de forma que termine<br />

elaborando sus propios apuntes, resúmenes, esquemas, notas, etc.<br />

D. Participativa (trabajar en grupo): elaboración de contenidos por equipos o grupos. <strong>Las</strong><br />

fases del trabajo en grupo serán:<br />

1. Búsqueda de la información y recogida de datos:<br />

- Organismos oficiales.<br />

- Organizaciones empresariales, de consumidores.<br />

- Empresas.<br />

- Internet.<br />

2. Análisis de los mismos.<br />

3. Síntesis.<br />

4. Exposición al resto de la clase.<br />

E. Práctica (ejercicios y supuestos):<br />

1. Se propondrán ejercicios y casos prácticos ajustados lo más posible a la práctica<br />

empresarial, bien para su resolución individual o en grupo.<br />

2. Solución de los ejercicios en el aula: podrá ser por parte del profesor o de los<br />

alumnos. Se discutirán los supuestos que puedan presentar diferentes soluciones.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 6 de 30<br />

6. Atención a la diversidad.<br />

El carácter abierto y flexible del currículo tiene por objeto atender a la diversidad del alumnado,<br />

posibilitando niveles de adaptación curricular a las condiciones específicas de cada alumno o<br />

alumna.<br />

La planificación de la programación debe tener en cuenta la respuesta a la diversidad del<br />

alumnado y las consiguientes necesidades educativas con unas finalidades básicas:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje.<br />

Facilitar el proceso de socialización y autonomía de los alumnos y alumnas.<br />

Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa.<br />

Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales.<br />

7. Temas transversales.<br />

A través de todo el ciclo en general y de este modulo en particular pueden ser<br />

tratados distintos temas transversales, pero sobre todo con este módulo pueden<br />

trabajarse temas como: la educación por la igualdad de oportunidades entre<br />

ambos sexos, educación para el diálogo y la negociación, educación para la paz y<br />

la no violencia, educación moral y cívica.<br />

8. Atención del alumnado con necesidades educativas especiales.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 7 de 30<br />

9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas.<br />

Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas<br />

Trimestre<br />

1º 2º 3º<br />

1 1 El Departamento de Recursos Humanos. 8 X<br />

2 El proceso de selección de personal. 8 X<br />

3 El contrato de trabajo. 10 X<br />

4 Tipos de contratos. 12 X<br />

5 El sistema de Seguridad Social. 12 X<br />

6 El salario. 8 X<br />

7 El recibo de salarios. Devengos:<br />

12 X<br />

percepciones salariales.<br />

8 El recibo de salarios. Devengos:<br />

percepciones no salariales.<br />

12 X<br />

Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas<br />

Trimestre<br />

1º 2º 3º<br />

2 9 Bases de cotización elementales. 8 X<br />

10 Determinación de bases de cotización en 8 X<br />

situación de Incapacidad temporal, riesgo<br />

durante el embarazo y maternidad.<br />

11 Bases de cotización en situaciones 10 X<br />

especiales.<br />

12 Determinación de bases de cotización por 6 X<br />

extinción del contrato.<br />

13 Aportación del trabajador a la Seguridad 6 X<br />

Social y otras deducciones<br />

14 El Impuesto sobre la Renta de las<br />

6 X<br />

Personas Físicas.<br />

15 Boletines de cotización. 8 X<br />

10. Recursos materiales<br />

Pizarra.<br />

Proyector.<br />

Apuntes de clase.<br />

Internet.<br />

Bibliografía:<br />

Recursos Humanos. S. Delgado González y B. Ena Ventura. Ed. Paraninfo.<br />

Como confeccionar nóminas y Seguros Sociales 2013. Miguel A. Ferrer<br />

López. Ed. Deusto.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 8 de 30<br />

11. Secuenciación de las unidades didácticas.<br />

Núm. 1 Título El Departamento de Recursos Humanos.<br />

Conocer las distintas funciones del Departamento de Personal.<br />

Objetivos<br />

Diferenciar la gestión de la administración de personal.<br />

Didácticos<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

El departamento de recursos humanos.<br />

La gestión de personal.<br />

- Planificación de plantillas.<br />

- Descripción de puestos de trabajo.<br />

- Reclutamiento y selección del personal.<br />

- Acogida de nuevos trabajadores.<br />

- Valoración de puestos de trabajo y retribución.<br />

- Evaluación del desempeño.<br />

- Formación y desarrollo profesional.<br />

- Relaciones laborales.<br />

- Prevención de riesgos laborales.<br />

La administración de personal.<br />

- Elaboración de nóminas.<br />

- Trámites de Seguridad Social y Hacienda.<br />

- Control de absentismo.<br />

- Trámites relacionados con infracciones y sanciones.<br />

- Trámites de contratación.<br />

- Trámites relacionados con la finalización de la relación laboral<br />

- Información.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 9 de 30<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Identificación de las funciones y tareas que tienen que ver con el<br />

proceso de contratación y liquidación de haberes salariales.<br />

Determinación de las fases del proceso de contratación de personal<br />

y liquidación de haberes, así como de las necesidades de<br />

información para llevarlas a cabo.<br />

Definición de una empresa tipo ofreciendo todos los datos<br />

necesarios para poder realizar las diferentes funciones de gestión y<br />

administración de personal.<br />

Determinación del personal necesario, explicando brevemente sus<br />

puestos de trabajo.<br />

Planteamiento de operaciones ordenadas por fechas realizadas por<br />

el departamento de personal de la empresa que recojan las<br />

diferentes funciones del gestor administrativo de personal:<br />

- Selección de personal.<br />

- Convenio colectivo que hay que aplicar.<br />

- Determinación de los tipos de contratos que hay que realizar.<br />

- Afiliación y alta en la Seguridad Social.<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

Interesarse por las funciones que realiza el Departamento de<br />

Personal en la empresa.<br />

<br />

<br />

Mostrar sensibilidad hacia el aspecto humano que conlleva toda<br />

organización.<br />

Tomar conciencia de la importancia de las funciones desempeñadas<br />

por el Departamento de Recursos Humanos, tanto desde el punto<br />

de vista de la gestión como de la administración de personal.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Explicación de las funciones y tareas que realiza el departamento de<br />

recursos humanos.<br />

Explicación detallada de cada uno de los componentes del recibo de<br />

salarios.<br />

Elaboración de una carta de despido.<br />

Explicar los trámites que debe realizar una empresa para proceder a<br />

la contratación de un nuevo trabajador.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 10 de 30<br />

Núm. 2 Título El proceso de selección de personal.<br />

Conocer los aspectos fundamentales relativos a la planificación y<br />

desarrollo del proceso de selección.<br />

Objetivos<br />

Didácticos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Comprender las diferentes fases que integran un proceso de<br />

selección de personal.<br />

Conocer y saber elaborar los documentos que el aspirante debe<br />

elaborar de cara al proceso de selección.<br />

Conocer las distintas pruebas que forman parte del proceso de<br />

selección.<br />

Profundizar en el concepto de entrevista de selección como fase<br />

final del proceso de selección.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 11 de 30<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La selección de personal en la empresa.<br />

- Fuentes internas.<br />

- Fuentes externas.<br />

El proceso de selección de personal.<br />

- Descripción del puesto de trabajo y perfil del aspirante.<br />

- Determinación de los aspectos básicos del proceso de selección.<br />

- Reclutamiento.<br />

- Recepción de solicitudes.<br />

- Realización de pruebas.<br />

- Entrevista de selección.<br />

- Oferta de precontrato.<br />

- Revisión médica.<br />

- Contratación.<br />

- Incorporación, acogida y adaptación.<br />

- Control del proceso de selección.<br />

La carta de presentación:<br />

- Concepto.<br />

- Tipos.<br />

- Estructura.<br />

- Elaboración de la carta de presentación.<br />

El Curriculum Vitae:<br />

- Concepto.<br />

- Tipos.<br />

- Estructura.<br />

- Elaboración del curriculum vitae.<br />

<strong>Las</strong> pruebas de selección:<br />

- Concepto.<br />

- Tipos.<br />

La entrevista de selección:<br />

- Concepto.<br />

- Tipos.<br />

- Fases.<br />

- Pautas para preparar una entrevista de selección.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 12 de 30<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desarrollo de un proceso de selección de personal.<br />

Elaboración de la carta de presentación.<br />

Elaboración del currículum vitae.<br />

Realización simulada de las diferentes pruebas de selección.<br />

Simulación de una entrevista de selección.<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mostrar interés por el funcionamiento del mercado de trabajo.<br />

Valorar la importancia de adquirir una formación polivalente para<br />

saber adaptarse a los cambios productivos.<br />

Rechazar actitudes discriminatorias por cualquier motivo en la<br />

elección de la profesión y en el acceso al empleo.<br />

Valorar la formación profesional como potenciadora de la posibilidad<br />

de encontrar empleo.<br />

Valorar la importancia de una correcta elaboración de la carta de<br />

presentación y el currículum vitae de cara a la consecución de un<br />

empleo.<br />

Ser conscientes de la importancia de conocer las diferentes pruebas<br />

de selección y de preparar previamente una entrevista de personal.<br />

Ser conscientes de las cualidades mas valoradas por las empresas<br />

a la hora de contratar personal.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Navegar por diferentes páginas web de ofertas y demandas de<br />

trabajo.<br />

Describir detalladamente todos los pasos que forman el proceso de<br />

selección de personal en la empresa.<br />

Elaborar una carta de presentación.<br />

Elaborar un currículum vitae.<br />

Describir detalladamente las partes que componen una carta de<br />

presentación.<br />

Describir detalladamente la estructura del curriculum vitae.<br />

Explicar los diferentes tipos de pruebas de selección que existen.<br />

Describir las fases de una entrevista de selección.<br />

Núm. 3 Título El contrato de trabajo.<br />

<br />

Objetivos<br />

Didácticos<br />

<br />

<br />

Comprender el concepto de contrato de trabajo, así como sus<br />

características, elementos y sujetos.<br />

Relacionar y comprender los derechos y obligaciones del trabajador<br />

y el empresario.<br />

Conocer los trabajos excluidos del contrato de trabajo y el porqué de<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 13 de 30<br />

<br />

tal exclusión, así como distinguir entre las diferentes relaciones<br />

laborales de carácter especial.<br />

Conocer y comprender los aspectos básicos de la relación laboral.<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Concepto y características del contrato de trabajo.<br />

- Concepto.<br />

- Características.<br />

Elementos del contrato de trabajo.<br />

- Consentimiento.<br />

- Objeto.<br />

- Causa.<br />

Los sujetos del contrato de trabajo.<br />

- El trabajador.<br />

- El empresario.<br />

Trabajos excluidos de la legislación laboral.<br />

Relaciones laborales de carácter especial.<br />

Aspectos básicos de la relación laboral.<br />

- Forma.<br />

- Duración.<br />

- Periodo de prueba.<br />

- Jornada.<br />

- Descanso.<br />

- Horas extraordinarias.<br />

- Vacaciones.<br />

- Fiestas laborales.<br />

- Permisos retribuidos.<br />

- Trabajo nocturno.<br />

- Trabajo a turnos.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 14 de 30<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Análisis de los elementos esenciales del contrato de trabajo con uno<br />

de los modelos oficiales existentes.<br />

Análisis de un convenio colectivo del sector en las materias<br />

referentes a periodo de prueba, jornada, vacaciones, permisos,<br />

fiestas laborales, etc.<br />

Análisis de diferentes profesiones, estableciendo si éstas pueden<br />

considerarse relación laboral normal, trabajo excluido o relación<br />

laboral de carácter especial.<br />

Análisis de las características básicas de las diferentes relaciones<br />

laborales de carácter especial.<br />

Comentario sobre los derechos y obligaciones laborales.<br />

Lectura y comentario de sentencias judiciales sobre reclamaciones<br />

laborales.<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

<br />

Interés por conocer las relaciones laborales en la empresa.<br />

Apreciar la utilidad de distinguir las principales condiciones de<br />

ejecución de la prestación laboral.<br />

Desarrollar actitudes de rechazo ante prácticas laborales<br />

discriminatorias.<br />

<br />

<br />

Preocuparse por la problemática laboral.<br />

Toma de conciencia de la importancia de conocer los aspectos<br />

básicos de la relación laboral de cara a un futuro próximo.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Explicar los distintos derechos laborales.<br />

Explicar en qué consisten y cuáles son las relaciones laborales de<br />

carácter especial.<br />

A partir de una determinada relación laboral de carácter especial,<br />

definir el colectivo incluido, así como sus características básicas.<br />

Explicar citando ejemplos cuáles son los trabajos excluidos.<br />

Explicar qué se entiende por trabajador y quién puede serlo.<br />

Explicar qué se entiende por empresario y quién puede serlo.<br />

Enumerar y explicar cada, los aspectos básicos de la relación<br />

laboral.<br />

A partir de una determinada situación laboral, decidir si los aspectos<br />

básicos del contrato de trabajo cumplen la legalidad vigente: periodo<br />

de prueba, jornada, forma, descanso, horas extras, vacaciones, etc.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 15 de 30<br />

Núm. 4 Título Tipos de contratos.<br />

<br />

Objetivos<br />

Didácticos<br />

<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Conocer las distintas modalidades de contratación utilizadas por las<br />

empresas.<br />

Identificar las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de<br />

contratos para la empresa y para el trabajador.<br />

Contrato de trabajo de duración indefinida.<br />

- Contrato de trabajo por tiempo indefinido.<br />

- Contrato de trabajo para fomento de la contratación indefinida.<br />

Contratos formativos.<br />

- Contrato para la formación.<br />

- Contrato en prácticas.<br />

Contratos de duración determinada.<br />

- Contrato de obra o servicio determinado.<br />

- Contrato eventual por circunstacias de la producción.<br />

- Contrato de interinidad.<br />

Contrato de trabajo a tiempo parcial.<br />

Contrato de trabajo fijo discontinuo.<br />

Contrato de trabajo de relevo.<br />

Contrato de trabajo para personas con discapacidad.<br />

- Contrato de Trabajo indefinido para personas con discapacidad.<br />

- Contrato temporal de fomento de empleo para personas con<br />

discapacidad.<br />

Contrato para realización de un proyecto de investigación.<br />

- Contrato para elaboración de un proyecto de investigación.<br />

- Contrato de Trabajo para la incorporación de investigadores al<br />

sistema español de ciencia y tecnología.<br />

Otros contratos de trabajo.<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

<br />

Buscar información sobre los modelos de contrato en vigor y sus<br />

características.<br />

Explicar las diferentes modalidades de contratación laboral.<br />

En un supuesto práctico en el que se propone información<br />

convenientemente caracterizada sobre una empresa simulada,<br />

relativa a trabajadores en distintas situaciones laborales y sobre el<br />

convenio colectivo del sector, cumplimentar y elaborar:<br />

- Modelos de contrato de trabajo adecuados a sus características.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 16 de 30<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

Tomar conciencia de la importancia que tiene para la empresa<br />

aplicar una determinada modalidad de contratación.<br />

Valorar los riesgos que supone para la empresa la aplicación<br />

inadecuada de una determinada modalidad de contrato de trabajo.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

En un supuesto planteado en el que se ofrezcan todos los datos<br />

necesarios, realización del proceso de contratación.<br />

Realización de la práctica correspondiente al contenido de esta<br />

unidad, con las actividades planteadas en las unidades anteriores.<br />

Núm. 5 Título El sistema de Seguridad social.<br />

Comprender el concepto de Seguridad Social español, su finalidad,<br />

modalidades y acción protectora.<br />

Objetivos<br />

Didácticos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Distinguir entre los diferentes regímenes del sistema de Seguridad<br />

Social.<br />

Conocer las diferentes entidades gestoras y colaboradoras del<br />

sistema de Seguridad Social.<br />

Conocer las obligaciones del empresario con la Seguridad Social.<br />

Conocer el régimen especial de trabajadores autónomos (RETA).<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 17 de 30<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El sistema de Seguridad Social.<br />

- Concepto y finalidad.<br />

- Ámbito de aplicación.<br />

- Normativa básica.<br />

- Acción protectora.<br />

Los regímenes de la Seguridad Social.<br />

- El régimen general.<br />

- Los regímenes especiales.<br />

Estructura administrativa del sistema de la Seguridad Social.<br />

- Tesorería General de la Seguridad Social.<br />

- Instituto Nacional de la Seguridad Social.<br />

- Instituto Social de la Marina.<br />

Obligaciones del empresario con la Seguridad Social (régimen<br />

general).<br />

- Inscripción de la empresa.<br />

- Afiliación de los trabajadores.<br />

- Altas, bajas y variación de datos.<br />

- Cotización del Régimen General.<br />

- Sistema Red (Remisión electrónica de datos).<br />

Régimen especial de trabajadores autónomos.<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Análisis del contenido básico de la Ley General de Seguridad Social.<br />

Identificación de los fines y estructura de la Seguridad Social.<br />

Explicación de las obligaciones del empresario con la Seguridad<br />

respecto a la contratación de trabajadores.<br />

Identificación de las características de las diferentes prestaciones<br />

que componen el sistema de Seguridad Social en España.<br />

Recopilación de impresos para familiarizarse con los trámites de<br />

afiliación, alta, etc., tanto del régimen general como para el régimen<br />

especial de trabajadores autónomos.<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

<br />

<br />

Interés por conocer el funcionamiento del Sistema de Seguridad<br />

Social español.<br />

Preocupación por el futuro que se plantea respecto al Sistema de<br />

Seguridad Social.<br />

Espíritu crítico en relación con los fraudes fiscales y de Seguridad<br />

Social.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 18 de 30<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

Cumplimentación de un cuestionario.<br />

Resolución de supuestos prácticos planteados:<br />

- Aplicando preceptos de la Ley General de Seguridad Social.<br />

- Cumplimentando documentos.<br />

Núm. 6 Título El salario.<br />

Interpretar los conceptos salariales básicos.<br />

Objetivos<br />

Didácticos<br />

<br />

Conocer la tramitación documental de las distintas fases que<br />

comprende el proceso retributivo.<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El salario.<br />

Tipos de salarios.<br />

Criterios para determinar el salario.<br />

Estructura del salario.<br />

Requisitos de forma.<br />

Garantías del salario.<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Analizar los diferentes tipos de salarios.<br />

Aplicar los requisitos formales que deben cumplirse en la liquidación<br />

de salarios.<br />

Analizar las garantías del salario frente a los acreedores del<br />

trabajador y frente a los acreedores del empresario.<br />

Utilizar el vocabulario técnico del tema.<br />

Valorar la importancia que tiene la percepción de un salario justo.<br />

Valorar la importancia que tiene garantizar el salario frente a otras<br />

deudas del empresario o del propio trabajador.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

Cumplimentación de un cuestionario sobre los distintos aspectos<br />

relacionados con el trabajo, estudiados en la presente Unidad<br />

Didáctica.<br />

Núm. 7 Título El recibo de salarios. Devengos: Percepciones salariales.<br />

Diferenciar el salario base y el salario mínimo interprofesional.<br />

Diferenciar entre los complementos consolidables y no consolidables.<br />

Distinguir los diversos tipos de complementos: personales, de<br />

Objetivos<br />

puesto de trabajo, de calidad y cantidad, etc.<br />

Didácticos<br />

Asimilar las diferencias de procedimiento de cálculo existentes<br />

entre un trabajador de retribución mensual y otro de retribución<br />

diaria.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 19 de 30<br />

<br />

Incidir en el cálculo de los complementos de vencimiento periódico<br />

superior al mes en función del inicio del devengo de los mismos.<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

<br />

Concepto de salario.<br />

Salario base y salario mínimo interprofesional.<br />

Cálculo, consolidación y clases de complementos.<br />

- Personales:<br />

- Antigüedad.<br />

- Títulos, idiomas, etc.<br />

- Penosidad y peligrosidad.<br />

- Turnicidad.<br />

- Responsabilidad.<br />

- Nocturnidad.<br />

- Disponibilidad.<br />

- Asistencia y puntualidad.<br />

- Incentivos.<br />

- Horas extraordinarias.<br />

- Horas complementarias.<br />

- Comisiones.<br />

- Pagas extraordinarias<br />

- Paga de beneficios.<br />

- En especie.<br />

- De residencia.<br />

Supuesto global de devengos I.<br />

Supuesto global de devengos II.<br />

Exposición de conceptos teóricos relativos a las percepciones<br />

salariales y las diferencias existentes entre los trabajadores de<br />

retribución diaria y mensual a efectos de liquidación de<br />

complementos.<br />

Resolver los supuestos prácticos globales respecto a los<br />

contenidos teóricos anteriormente expuestos.<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

<br />

Concienciar de las diferencias retributivas existentes entre los<br />

trabajadores de retribución mensual y diaria, en materia de<br />

sueldo/salario base.<br />

Valorar la importancia de los complementos salariales como parte<br />

retributiva.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Diferenciar entre salario, salario mínimo interprofesional y<br />

los distintos complementos salariales.<br />

Aplicar los procedimientos de cálculo para cada uno de ellos.<br />

Ubicar las diversas partidas retributivas en el impreso.<br />

Resolver supuestos prácticos globales diferenciando los<br />

trabajadores de retribución diaria y mensual.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 20 de 30<br />

Núm. 8 Título El recibo de salarios. Devengos: percepciones no salariales.<br />

Distinguir los diversos gastos relacionados con el trabajo.<br />

Conocer los distintos tipos de indemnización debidos a: traslados,<br />

suspensiones, despidos o ceses.<br />

Controlar las prestaciones de la Seguridad Social por incapacidad<br />

temporal y por desempleo parcial.<br />

Objetivos<br />

Diferenciar entre productos en especie concedidos<br />

Didácticos<br />

voluntariamente como acción protectora de la empresa y como<br />

complemento salarial regulado en convenio.<br />

Resolver supuestos prácticos en los cuales se incluyan tanto<br />

percepciones salariales como no salariales.<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Indemnizaciones por gastos relacionados con el trabajo.<br />

- Quebranto de moneda.<br />

- Gastos de locomoción.<br />

- Prendas de trabajo.<br />

- Desgaste de herramientas.<br />

- Dietas de viaje.<br />

- Compensación por gastos de traslado.<br />

- Plus distancia y plus transporte.<br />

Indemnizaciones por traslados, suspensiones, despidos o ceses.<br />

Prestaciones de la Seguridad Social.<br />

- Por incapacidad temporal.<br />

- Por desempleo parcial.<br />

Mejoras de la acción protectora de la Seguridad Social.<br />

Productos en especie concedidos voluntariamente con acción<br />

protectora de la empresa.<br />

Cuadro de conceptos cotizables y no cotizables.<br />

Supuesto global de devengos I.<br />

Supuesto global de devengos II.<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Exposición de conceptos teóricos relativos a las percepciones no<br />

salariales y las diferencias existentes entre los trabajadores de<br />

retribución diaria y mensual a efectos de liquidación de<br />

complementos, incluyendo contenidos prácticos respecto al cálculo<br />

de prestaciones por incapacidad temporal y desempleo parcial.<br />

Resolver los supuestos prácticos globales respecto a los<br />

contenidos teóricos anteriormente expuestos.<br />

Concienciar de las diferencias retributivas existentes entre los<br />

trabajadores de retribución mensual y diaria, en materia de<br />

sueldo/salario base.<br />

Valorar la importancia de los complementos no salariales como parte<br />

de devengos. Observar las incidencias derivadas de situaciones de<br />

incapacidad temporal y desempleo parcial en los devengos<br />

mensuales.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 21 de 30<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

Diferenciar entre los distintos complementos no salariales.<br />

Aplicar los procedimientos de cálculo para cada uno de ellos.<br />

Ubicar las diversas partidas retributivas en el impreso.<br />

Resolver supuestos prácticos globales diferenciando los<br />

trabajadores de retribución diaria y mensual.<br />

Núm. 9 Título Bases de cotización elementales.<br />

Diferenciar los diversos conceptos que intervienen en la<br />

determinación de bases de cotización para contingencias<br />

comunes y profesionales, así como las diversas<br />

protecciones que cubren dichas contingencias.<br />

Controlar la casuística existente entre los trabajadores<br />

de retribución diaria y mensual.<br />

Inculcar la necesidad de comparar en todo ejercicio<br />

Objetivos<br />

Didácticos<br />

práctico el resultado obtenido con la cuantía máxima y<br />

mínima de cotización en cada contingencia y grupo de<br />

<br />

cotización.<br />

Resolver casos prácticos aplicando los objetivos anteriores<br />

a períodos completos e incompletos de liquidación.<br />

Distinguir la diferencia existente entre prorrata de<br />

paga extraordinaria como concepto sujeto a cotización y<br />

liquidación de paga extraordinaria en el período.<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Contingencias comunes: concepto.<br />

Contingencias profesionales: concepto. Base de desempleo y<br />

formación profesional.<br />

Prorrata de pagas extraordinarias.<br />

Tabla de bases de cotización mínimas y máximas.<br />

Supuestos prácticos de determinación de devengos y<br />

bases de cotización.<br />

Supuestos prácticos de aplicación de la tabla de máximos y mínimos<br />

de cotización:<br />

- Período de liquidación completo en trabajadores de retribución<br />

mensual.<br />

- Período de liquidación incompleto en trabajadores de<br />

retribución diaria.<br />

Determinación de devengos y bases de cotización por abono de<br />

paga extraordinaria.<br />

Supuesto práctico de devengos y determinación de bases de<br />

cotización por abono de paga extraordinaria y excesos de<br />

complementos no salariales en trabajadores de retribución mensual.<br />

Supuesto práctico de devengos y determinación de bases de<br />

cotización por abono de paga de beneficios en un trabajador de<br />

retribución diaria.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 22 de 30<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

Exposición de conceptos teóricos relativos a determinación de bases<br />

de cotización para contingencias comunes y profesionales, así como<br />

las diferencias existentes entre los trabajadores de retribución diaria y<br />

mensual a efectos de cálculo de bases.<br />

Resolver simulaciones sobre contenidos prácticos respecto al<br />

cálculo de bases de cotización: trabajadores de retribución<br />

mensual y diaria, liquidación de pagas extraordinarias y beneficios<br />

(periodificación semestral y anual), aplicación de bases máximas y<br />

mínimas, excesos de complementos no salariales, períodos de<br />

liquidación completos e incompletos.<br />

Resolver los supuestos prácticos globales respecto a los<br />

contenidos teóricos anteriormente expuestos.<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

<br />

Concienciar de las diferencias existentes entre los trabajadores de<br />

retribución mensual y diaria, en materia de cálculo de bases y la<br />

comprobación sistemática de los topes máximos y mínimos de<br />

cotización para contingencias comunes y contingencias<br />

profesionales.<br />

Valorar la importancia de los complementos no salariales cuando<br />

exceden de los límites legales establecidos como parte integrante en<br />

la base de cotización, en su parte proporcional del período de<br />

liquidación.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

El alumno habrá alcanzado los objetivos generales si es capaz de:<br />

Diferenciar entre los distintos devengos como parte integrante o no<br />

en las bases de cotización.<br />

Aplicar los procedimientos de cálculo para cada uno de ellos.<br />

Ubicar las diversas bases de cotización en el impreso.<br />

Resolver supuestos prácticos globales diferenciando los<br />

trabajadores de retribución diaria y mensual.<br />

Núm. 10 Título Determinación de bases de cotización en situación de Incapacidad<br />

temporal, riesgo durante el embarazo y maternidad.<br />

Diferenciar las diversas situaciones de incapacidad temporal:<br />

enfermedad común, enfermedad profesional, accidente no laboral y<br />

accidente laboral.<br />

Objetivos<br />

Didácticos<br />

Distinguir el cómputo de días de devengos y días de<br />

cotización (actividad e incapacidad temporal) en trabajadores de<br />

retribución mensual y diaria.<br />

<br />

<br />

<br />

Controlar la normativa aplicable en materia de incapacidad temporal.<br />

Estudiar la legislación aplicable en el supuesto de maternidad.<br />

Resolución de supuestos prácticos relacionados con el permiso por<br />

maternidad.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 23 de 30<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Concepto de incapacidad temporal.<br />

Determinación de base reguladora. Beneficiarios: requisitos.<br />

Base reguladora y cuantía de las prestaciones económicas.<br />

Nacimiento del derecho.<br />

Duración.<br />

Supuesto práctico de cálculo de devengos y bases de cotización<br />

en situación de accidente no laboral y abono de paga extraordinaria.<br />

Supuesto práctico de cálculo de devengos y bases de cotización<br />

en situación de enfermedad común sin derecho a prestaciones de<br />

Seguridad Social.<br />

Supuesto práctico de cálculo de devengos y bases de cotización en<br />

situación de IT por accidente laboral<br />

Supuesto práctico global de IT por accidente laboral y enfermedad<br />

común en el mismo período de liquidación.<br />

Concepto de maternidad y normativa aplicable.<br />

Supuesto práctico de permiso por maternidad incluyendo período de<br />

actividad en el mismo mes.<br />

Supuesto práctico de permiso por maternidad sin período de actividad<br />

en el mes.<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

Una vez expuestos los conceptos teóricos de incapacidad<br />

temporal y normativa aplicable, se procederá al cálculo de<br />

devengos por días de actividad y días de prestaciones.<br />

Posteriormente se calcularán las bases de cotización<br />

correspondientes a días de actividad y días de IT, tanto para<br />

contingencias comunes como para contingencias profesionales.<br />

Exposición de conceptos teóricos relativos a determinación de<br />

bases de cotización para situaciones de permiso por maternidad.<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

<br />

Concienciar de los costes que suponen las diversas situaciones de<br />

incapacidad temporal para el empresario y para la Seguridad Social,<br />

así como la repercusión personal hacia el propio trabajador/a.<br />

Valorar la importancia de la no discriminación por razón de sexo en<br />

el trabajo y en el permiso por maternidad.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

Diferenciar las diversas situaciones de incapacidad temporal:<br />

enfermedad común, enfermedad profesional, accidente no laboral y<br />

accidente laboral.<br />

Distinguir el cómputo de días de devengos y días de<br />

cotización (actividad e incapacidad temporal) en trabajadores de<br />

retribución mensual y diaria.<br />

Controlar la normativa aplicable en materia de incapacidad temporal.<br />

Resolver simulaciones de incapacidad temporal de forma<br />

gradual en cuanto a dificultad.<br />

Resolver supuestos prácticos globales diferenciando los<br />

trabajadores en situación de permiso por maternidad con días de<br />

actividad y sin ellos.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 24 de 30<br />

Núm. 11 Título Bases de cotización en situaciones especiales.<br />

Conocer el concepto de huelga legal, suspensión de empleo y<br />

sueldo y permiso sin retribución.<br />

Diferenciar las diversas situaciones de cotización referidas a huelga,<br />

suspensión de empleo y sueldo, permisos sin retribución, en su doble<br />

vertiente: legal y práctica.<br />

Resolver simulaciones relacionadas con la determinación de bases<br />

Objetivos<br />

de cotización en situaciones especiales.<br />

Didácticos<br />

Definir el contrato a tiempo parcial y utilizar adecuadamente la<br />

normativa legal aplicable en la determinación de bases de cotización<br />

respecto a los mismos.<br />

Conocer la normativa relacionada con la situación de pluriempleo y la<br />

incidencia de la incapacidad temporal en esta circunstancia.<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Supuesto práctico con retribución en especie de un trabajador de<br />

retribución diaria, período de liquidación incompleto y aplicación de<br />

límites de cotización.<br />

Concepto de huelga.<br />

Concepto de suspensión de empleo y sueldo.<br />

Concepto de permiso sin retribución.<br />

Supuesto práctico de huelga: con comunicación a la Seguridad<br />

Social.<br />

Supuesto práctico de suspensión de empleo y sueldo: sin<br />

comunicación a la Seguridad Social.<br />

Supuesto de permiso sin retribución y abono de paga de beneficios.<br />

Concepto de contrato a tiempo parcial.<br />

- Normas aplicables en la determinación de bases de<br />

cotización.<br />

- Tablas de bases de cotización mínimas por horas.<br />

Supuesto práctico de bases de cotización (aplicando mínimos).<br />

Supuesto práctico de bases de cotización (superando mínimos).<br />

Concepto de pluriempleo.<br />

Normas para determinar las bases de cotización.<br />

Práctico mes completo.<br />

Supuesto mes incompleto.<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

Exposición de conceptos teóricos relativos a huelga legal,<br />

suspensión de empleo y sueldo, permiso sin retribución en su doble<br />

opción de comunicación o no de la baja en la Seguridad Social, así<br />

como los efectos que se derivan; posteriormente se aplicará, desde<br />

el punto de vista práctico, la normativa legal expuesta.<br />

Comparación de la jornada a tiempo completo con la jornada a<br />

tiempo parcial en lo que respecta a retribuciones y cotizaciones.<br />

Exposición de conceptos teóricos relativos a determinación de bases<br />

de cotización para contingencias comunes y profesionales en los<br />

supuestos de pluriempleo con y sin incapacidad temporal.<br />

Demostración práctica de la aplicación de la normativa vigente<br />

relacionada con esta problemática.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 25 de 30<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

Concienciar de la diferencia entre la comunicación o no a la<br />

Seguridad Social de la suspensión del contrato de trabajo debido<br />

a: huelga legal, suspensión de empleo y sueldo y permiso sin<br />

retribución.<br />

Valorar la importancia de los costes para ambas partes<br />

(empresario y trabajador) si existe comunicación o no a la Seguridad<br />

Social de la suspensión del contrato de trabajo.<br />

Observar las consecuencias económicas en la aplicación de los<br />

contratos a tiempo parcial y la aplicación de las bases mínimas por<br />

hora para estos tipos de contratos.<br />

Desde el punto de vista social, comentar cómo la situación de<br />

pluriempleo ocasiona una disminución en la recaudación de<br />

cuotas de la Seguridad Social y comparar esta situación con<br />

aquellas personas que están desempleadas legalmente, percibiendo<br />

las prestaciones oportunas.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Diferenciar entre las distintas situaciones de suspensión del contrato<br />

de trabajo como consecuencia de: huelga legal, suspensión de<br />

empleo y sueldo y permiso sin retribución.<br />

Aplicar los procedimientos de cálculo para cada uno de ellos.<br />

Resolver supuestos prácticos relativos a trabajadores con contrato<br />

a tiempo parcial aplicando la normativa específica de cotización y<br />

retribución.<br />

Diferenciar entre pluriempleo y pluriactividad.<br />

Aplicar los procedimientos de cálculo para trabajadores en situación<br />

de pluriempleo durante todo el período de liquidación de salarios y los<br />

que no están de alta durante todo el mes.<br />

Ubicar las diversas bases de cotización en el impreso.<br />

Núm. 12 Título Determinación de bases de cotización por extinción del contrato.<br />

Estudiar y aplicar la normativa vigente en materia de extinción<br />

del contrato de trabajo.<br />

Resolver ejercicios prácticos respecto a la liquidación de finiquitos<br />

en su doble vertiente respecto a las vacaciones (disfrutadas y sin<br />

Objetivos<br />

disfrutar en su totalidad).<br />

Didácticos<br />

Calcular indemnizaciones por despido improcedente y despido por<br />

causas objetivas.<br />

Combinar supuestos prácticos planteados anteriormente.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 26 de 30<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Concepto de extinción del contrato de trabajo.<br />

Tipos de extinción.<br />

Finiquito<br />

- Liquidación de vacaciones disfrutadas.<br />

- Liquidación de vacaciones no disfrutadas.<br />

Supuesto práctico de extinción por dimisión del trabajador con<br />

parte de las vacaciones disfrutadas.<br />

Supuesto práctico de extinción por despido improcedente sin<br />

haber disfrutado vacaciones.<br />

Supuesto práctico de extinción por despido por causas objetivas<br />

habiendo disfrutado las vacaciones, con incapacidad temporal en el<br />

período de liquidación y huelga en otros períodos.<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

Exposición de conceptos teóricos relativos a la extinción del<br />

contrato de trabajo y sus causas y las consecuencias para el<br />

trabajador y empresario.<br />

Conocimiento de formularios y observación de los plazos para su<br />

cumplimentación y presentación a los órganos competentes.<br />

Resolución de simulaciones relacionadas con la extinción<br />

respecto a: formularios, plazos, procedimiento de cálculo, aplicación<br />

de mínimos y máximos, etc.<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desde el punto de vista social, comentar el derecho que le asiste al<br />

trabajador en materia de extinción del contrato de trabajo, así como<br />

la trascendencia económica derivada de tal situación.<br />

Importancia de la observancia estricta de los plazos en materia de<br />

reclamaciones para que el trabajador no se vea perjudicado, así<br />

como la redacción de determinados documentos y las<br />

consecuencias de su inobservancia.<br />

Concienciar en la cautela que debe tener el trabajador antes de firmar<br />

un documento por las consecuencias que le pueden acarrear; en caso<br />

de duda, asesorarse debidamente.<br />

Distinguir las distintas causas de extinción del contrato de trabajo.<br />

Aplicar los procedimientos de cálculo en materia de indemnizaciones<br />

y finiquitos.<br />

Observar estrictamente los plazos en materia de reclamaciones<br />

en los supuestos prácticos planteados.<br />

Diferenciar la utilidad de cada formulario y los órganos receptores de<br />

los mismos.<br />

Realizar simulaciones aplicando el procedimiento completo expuesto<br />

en la unidad, incrementando el grado de dificultad e incorporando<br />

contenidos estudiados en unidades anteriores.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 27 de 30<br />

Núm. 13 Título Aportación del trabajador a la Seguridad Social y otras deducciones<br />

Que el alumno sepa diferenciar las deducciones legales de las<br />

particulares.<br />

Conocer el proceso de cálculo de la deducción por la aportación del<br />

trabajador a la Seguridad Social e Impuesto sobre la Renta de las<br />

Personas Físicas.<br />

Objetivos<br />

Didácticos<br />

Aplicar la normas para las deducciones particulares por:<br />

embargo de salarios, anticipos, cuota sindical, indemnización por<br />

daños y perjuicios, pagos indebidos, productos en especie, etc.<br />

<br />

Resolver supuestos prácticos completos, incluyendo conceptos<br />

de unidades anteriores y la determinación del líquido a percibir.<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Concepto: tabla de tipos de cotización.<br />

- Deducciones por cuotas a la Seguridad Social.<br />

Deducciones por IRPF.<br />

Deducción por cantidades anticipadas.<br />

- Anticipos a cuenta del trabajo realizado.<br />

- Indemnización por extinción del contrato por causas objetivas.<br />

- Préstamos con garantías de salario.<br />

Deducciones por cantidades percibidas de terceros.<br />

- Mientras le esté impedido el trabajo.<br />

- Indemnización por cumplimiento de deber o cargo.<br />

- Descuentos de salarios de tramitación que correspondan al<br />

trabajador cuando su despido disciplinario ha sido declarado<br />

improcedente o nulo.<br />

Deducciones de carácter sindical.<br />

- Cuota sindical.<br />

- Canon por negociación.<br />

Deducción por sanción disciplinaria de empleo y sueldo.<br />

Deducción por indemnización por daños.<br />

Deducción por mandato judicial de embargo.<br />

Deducción por ausencias no justificadas.<br />

Deducción por pagos indebidos.<br />

Deducción por huelga o cierre patronal.<br />

Deducción de los productos recibidos en especie.<br />

Supuesto práctico trabajador de retribución diaria.<br />

Supuesto práctico trabajador de retribución mensual.<br />

Exposición de conceptos teóricos relativos a deducciones legales y<br />

particulares en el recibo de salarios.<br />

Conocimiento de normativa legal respecto a los contenidos teóricos<br />

expuestos.<br />

Resolución de simulaciones relacionadas con la aplicación de<br />

las deducciones estudiadas en la unidad e incorporación de<br />

contenidos estudiados en unidades anteriores.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 28 de 30<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Comentar los derechos y obligaciones que le asisten al trabajador<br />

en materia de deducciones y la trascendencia económica<br />

derivada de tal situación.<br />

Importancia de la actualización periódica en materia específica de<br />

deducciones: tipos de cotización y tablas de IRPF que necesita el<br />

alumno como profesional.<br />

Actualización permanente en textos legales para su aplicación.<br />

Concienciar en la comprobación del recibo de salarios que debe<br />

efectuar el trabajador antes de firmar el documento, por las<br />

consecuencias que le pueden acarrear; en caso de duda, asesorarse<br />

debidamente consultando la legislación vigente.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

Distinguir las distintas deducciones a aplicar: legales y particulares.<br />

Aplicar los procedimientos de cálculo en materia de<br />

deducciones legales y particulares.<br />

Conocer los plazos de deducciones en materia de Seguridad Social e<br />

IRPF.<br />

Ubicar correctamente las diversas partidas estudiadas en todas las<br />

unidades, en el recibo de salarios.<br />

Realizar simulaciones aplicando el procedimiento completo expuesto<br />

en la unidad, incrementando el grado de dificultad e incorporando<br />

contenidos estudiados en unidades anteriores.<br />

Núm. 14 Título El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.<br />

Distinguir los conceptos sujetos a IRPF y no sujetos.<br />

Conocer los procedimientos de cálculo para determinar las<br />

retribuciones brutas anuales en períodos anuales completos e<br />

incompletos.<br />

Objetivos<br />

Estudiar y aplicar la normativa vigente para la determinación del tipo<br />

Didácticos<br />

de retención. Incorporar al proceso global de la liquidación del recibo<br />

de salarios, la determinación y aplicación del tipo de retención.<br />

Resolver supuestos prácticos globales de menor a mayor dificultad.<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Conceptos sujetos y no sujetos a IRPF.<br />

Documentos oficiales.<br />

Normativa aplicable.<br />

Supuesto de determinación de la retribución anual sujeta a IRPF (año<br />

completo).<br />

Supuesto de determinación de la retribución anual sujeta a IRPF (año<br />

incompleto).<br />

Supuesto básico de determinación del tipo de retención.<br />

Supuesto de recibo de salarios completo.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 29 de 30<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

<br />

Explicar la normativa vigente en materia de retención de IRPF a<br />

aplicar en el recibo de salarios.<br />

Proporcionar el material necesario para el desarrollo práctico de la<br />

casuística planteada.<br />

Resolver ejercicios prácticos de dificultad gradual.<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

Observar el tipo de retención mínimo a aplicar en los contratos<br />

temporales inferiores a un año.<br />

Sensibilizar de qué forma influyen las circunstancias<br />

económicas, personales y familiares para la determinación del tipo<br />

de retención.<br />

Apreciar la importancia del impuesto desde el punto de vista<br />

recaudatorio para la Hacienda Pública.<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

<br />

Se valorará la organización de la información suministrada para la<br />

secuenciación de los supuestos prácticos planteados.<br />

Determinar correctamente la retribución anual de un trabajador<br />

en función de la situación planteada, de acuerdo con los<br />

contenidos impartidos en unidades anteriores integrándolos en la<br />

presente unidad.<br />

Resolver adecuadamente supuestos en los que se integren<br />

variaciones económicas, personales y familiares del trabajador a lo<br />

largo del año.<br />

Núm. 15 Título Boletines de cotización.<br />

<br />

Objetivos<br />

Didácticos<br />

<br />

Utilizar adecuadamente las instrucciones sobre aplicación de las<br />

tablas de códigos para su correcta cumplimentación, así como la<br />

tarifa de primas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades<br />

Profesionales y claves de contrato con bonificación o reducción.<br />

Resolver simulaciones sobre los contenidos anteriormente expuestos.<br />

Contenidos<br />

Conceptuales<br />

Tarifa de primas de (ATEP) accidentes de trabajo y<br />

enfermedades profesionales (epígrafes) y tabla de claves de<br />

contratos.<br />

- Tarifa de primas para ATEP.<br />

- Claves de contratos.<br />

- Contratos con bonificación/reducción.<br />

Cumplimentación de boletines de cotización.<br />

Supuesto prácticos.<br />

Contenidos<br />

Procedimentales<br />

<br />

<br />

Explicar la normativa vigente en materia de boletines de cotización y<br />

proporcionar el material necesario (tablas) para su correcta<br />

cumplimentación.<br />

Resolver ejercicios prácticos de dificultad gradual.<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento


I.E.S. “LAS FUENTEZUELAS”<br />

Fecha: dd-mm-yy<br />

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO<br />

MD75010201RG<br />

Rev. 0<br />

Página 30 de 30<br />

Contenidos<br />

Actitudinales<br />

Criterios de<br />

Evaluación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Organizar el material necesario para la resolución de ejercicios.<br />

Sensibilizar sobre la importancia de la obligación de cotizar para el<br />

sostenimiento del sistema de Seguridad Social y su repercusión para<br />

futuras prestaciones.<br />

Se valorará la organización de la información suministrada para la<br />

secuenciación de los supuestos prácticos planteados.<br />

Se tendrá en cuenta el orden de colocación de los trabajadores<br />

siguiendo los criterios expuestos al efecto.<br />

Resolver adecuadamente supuestos en los que se integren<br />

diversas situaciones (bonificaciones, reducciones, incapacidad<br />

temporal, etc.).<br />

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!