29.11.2014 Views

revista 44 - MOA :: Mutual Odontológica Argentina

revista 44 - MOA :: Mutual Odontológica Argentina

revista 44 - MOA :: Mutual Odontológica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evista moa<strong>44</strong>.qxd 04/06/2010 05:17 p.m. PÆgina 17<br />

Refugio de pulperos en las playas<br />

Restos de un naufragio<br />

El barrio es muy humilde con pasillos entre las casas,<br />

densamente poblado por familias que se dedican a la<br />

recolección de pulpos y estrellas de mar en los meses cálidos.<br />

Las inclemencias del tiempo en invierno hacen inviable<br />

la ocupación del caserío.<br />

Solos o en grupos, casi siempre el padre y sus hijos, los<br />

pulperos salen hacia la playa un par de horas después de<br />

la primera pleamar de cada día, armados con ganchos<br />

metálicos forjados en forma artesanal. Los pulpos que son<br />

realmente pequeños viven en las oquedades de las rocas,<br />

en las restingas. La amplitud de la marea que por esas<br />

zonas excede los 6 metros deja una vasta región a merced<br />

de estos buscadores que comienzan pacientemente la<br />

recolección metiendo los ganchos en los escondrijos<br />

donde se refugian los pulpitos que no pesan más<br />

de 300 grs. cada uno. Algunos pocos pulperos tienen vehículo<br />

propio, casi todos dependen de un transportista que<br />

les cobra una suma fija diaria para llevarlos y luego regresarlos.<br />

Por las mañanas con marea baja, en camionetas desvencijadas,<br />

que milagrosamente funcionan, atraviesan las<br />

restingas en las zonas bajas con el mar hasta el capot<br />

ganándole a la bajamar para dejar a los pulperos en los<br />

sitios de búsqueda, alejándose unos 40 kms del caserío,<br />

adentrándose en las playas. Frecuentemente arman una<br />

enramada a modo de vivienda muy precaria donde pasan<br />

la noche para seguir con su tarea el día siguiente. Si llevaron<br />

bastante hielo en las conservadoras, en lugar de volver<br />

a Las Grutas se quedan a esperar el siguiente movimiento<br />

del mar, y acampan allí, en las enramadas, sobre<br />

la playa cuyo único techo muchas veces es una bolsa de<br />

nylon de residuos abierta al estilo mariposa.<br />

Los pulpos de la costa son muy pequeños, a diferencia<br />

de los de mar adentro que alcanzan pesos de hasta 2 kg.<br />

La vegetación es rala y achaparrada, y nunca faltan los<br />

zorros, maras (liebres patagónicas) mulitas y tortugas,<br />

que suelen atravesarse en los caminos.<br />

Desde hace 40 años, la huella trazada por los pulperos es<br />

la única vía que comunica Las Grutas con el Fuerte<br />

Argentino, una enigmática meseta, ubicado a 48 km al surdel<br />

balneario y más allá con Playas Doradas (Sierra Grande).<br />

Los pulperos van y vienen por esta senda a lo largo de<br />

toda la costa patagónica para proveer con el fruto de su<br />

trabajo a los restaurantes y turistas que los adquieren al<br />

costado de la villa en improvisados puestos.<br />

Siguiendo la ruta de los pulperos, a diez kilómetros al<br />

sur, se encuentra El Sótano. Paso obligado que queda bajo<br />

el agua cuando la marea sube. En estos acantilados nace<br />

el Cañadón de las Ostras, donde se pueden apreciar fósiles<br />

marinos de 15 millones de años, en un marco natural<br />

de pura estepa patagónica.<br />

La travesía se extiende por el camino de la costa,<br />

donde la vieja huella es recomendable para camionetas<br />

o cuatriciclos. Yo siempre prefiero esta última opción<br />

porque la considero más divertida y me permite alternar<br />

con senderos o lechos de ríos secos. Suelo hacer un alto<br />

en mi viaje en una encantadora entrada del mar enmarcada<br />

por juncos y rocas que está poblada por flamencos,<br />

encuentro restos marinos, dientes de tiburón.<br />

El paisaje va cambiando lentamente. Sobre el horizonte<br />

recortado por las costas de arenas blancas, aparece la<br />

impresionante meseta de Fuerte Argentino. En ese lugar,<br />

dicen los lugareños, fueron encontrados elementos<br />

arqueológicos relacionados con la misteriosa historia de<br />

los templarios.<br />

En esta región es donde se registra la mayor diferencia<br />

de mareas de todo el país: siete metros cada seis horas. En<br />

los extensos piletones que se forman entre las rocas cuando<br />

baja la marea, sólo las lisas rompen el silencio del lugar<br />

al saltar y pegar contra el agua. Con marea alta parte del<br />

sendero queda bajo las olas. El ritmo del mar marca mi<br />

regreso a Las Grutas.<br />

Carlos Roberto Chalukian<br />

El Sótano con bajamar y pleamar Meseta Fuerte Argentino al fondo Playa de flamencos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!