30.11.2014 Views

INFORME NACIONAL SOBRE LOS PROBLEMAS ... - UNDPCC.org

INFORME NACIONAL SOBRE LOS PROBLEMAS ... - UNDPCC.org

INFORME NACIONAL SOBRE LOS PROBLEMAS ... - UNDPCC.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>INFORME</strong> <strong>NACIONAL</strong> <strong>SOBRE</strong> <strong>LOS</strong> <strong>PROBLEMAS</strong> RELATIVOS AL SECTOR CLAVE DE LA SALUD CON<br />

ENFOQUE EN LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN<br />

Descripción del sector salud<br />

Políticas Públicas en salud<br />

Las Políticas Publicas para la calidad de vida y salud con equidad, a ser implementada<br />

por el actual Gobierno tiene un enfoque de derecho y plantea como principios la<br />

universalidad: el derecho a la salud es un derecho humano y todas las personas<br />

deben tener acceso gratuito a la salud, la integralidad: en las respuestas a todas las<br />

necesidades, la equidad: como principio de justicia y la participación protagónica de<br />

comunidades y ciudadanos.<br />

Perfil epidemiológico<br />

La situación de salud del país refleja un perfil epidemiológico propio de un país en<br />

desarrollo, en donde por múltiples causas es lento el tránsito hacia un desarrollo<br />

humano social sostenible. Impactan las enfermedades transmisibles, sobre todo en la<br />

población infantil, la mayoría de ellas prevenibles, enfermedades transmisibles,<br />

parasitarias, diarreicas y respiratorias agudas que constituyen las principales causas<br />

de morbi-mortalidad. Además en los últimos años, la incidencia de enfermedades<br />

transmitidas por vectores como el dengue, la malaria y últimamente la Fiebre Amarilla,<br />

han causado importantes brotes y epidemias con alto costo social y económico,<br />

afectando a grandes poblaciones de áreas urbanas, rural e indígenas.<br />

La tasa de mortalidad general promedio ha descendido en los últimos quince años (de<br />

6.01 en el quinquenio 1990-94 a 3.52 en el quinquenio 2000-2004). En 2005 se ha<br />

registrado una tasa de 3,7 por mil habitantes, con leve tendencia al ascenso. Las<br />

principales causas de muerte en el año 2005, fueron: las enfermedades del sistema<br />

circulatorio: 24,3% (9,1% por enfermedades cerebro vasculares); tumores: 14,1%;<br />

diabetes mellitus: 6,8%; enfermedades del sistema respiratorio: 6,0%; accidentes<br />

todas las formas: 5,8%; enfermedades perinatales: 4,6%. (Perfil de los Sistemas de<br />

Salud. OPS. Enero 2008).<br />

Malaria en el Paraguay<br />

La malaria en la década de los 50-60 fue una de las enfermedades endémicas más<br />

importantes en el Paraguay, con el 90% del territorio nacional afectada por esta<br />

patología. Luego de cuatro campañas de intenso rociado, las zonas de riesgo se<br />

redujeron hacia los años 1999-2000 a 8 departamentos y 30 distritos.<br />

Actualmente la estratificación geográfica de los casos muestra que el problema del<br />

paludismo en el país es de una endemia residual, circunscripta geográficamente a un<br />

reducido número de distritos, 3 departamentos y 10 distritos (SENEPA, 2004).<br />

En el año 2006, a pesar de registrarse brotes, si bien circunscrito a dos departamentos<br />

(Caaguazú y Alto Paraná), se mantuvo una reducción de 92% en el número de casos<br />

en un periodo de siete años (2000-2006), manteniéndose la tendencia en la franja de<br />

PAGINA 3 DE 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!