12.07.2015 Views

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE ... - UNDPCC.org

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE ... - UNDPCC.org

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE ... - UNDPCC.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>DIALOGO</strong> <strong>NACIONAL</strong> <strong>INTERMINISTERIAL</strong> <strong>SOBRE</strong>CAMBIO CLIMÁTICOCarmelitas Center, Asunción, Paraguay14-15 abril de 2009REPORTE DEL TALLERI. IntroducciónEl PNUD lanzó un proyecto de fortalecimiento decapacidades que ayudará a los países en desarrollo a evaluar losflujos de inversión y financieros y desarrollar las opciones depolíticas para hacer frente al cambio climático en diferentessectores y actividades económicas; éstos últimos podrían servirde aporte a las posiciones nacionales de negociación de laConvención. Una de las primeras actividades dentro delproyecto es este taller de concienciación nacional queconvocará a los responsables de la adopción de decisiones delos ministerios y áreas de gobierno involucradas, para analizarlas repercusiones del cambio climático en los sectores claves ysus efectos en las políticas nacionales. Después de este taller,los países realizarán una evaluación de los flujos de inversión yfinancieros para hacer frente al cambio climático en sectores claves seleccionados.Los objetivos del taller fueron los siguientes:Crear conciencia entre los encargados de la formulación de políticas acerca de los asuntos estratégicosdel cambio climático y las principales prioridades nacionales.Fortalecer la capacidad de los negociadores respecto de los pilares fundamentales del Plan de Acción deBali y los temas de políticas relacionadas.Orientar a los expertos técnicos sobre cómo realizar evaluaciones de flujos de inversión y definanciación para abordar el cambio climático.II. Desarrollo del TallerEl Diálogo Nacional Interministerial sobre Cambio Climático, <strong>org</strong>anizado por el Programa Nacional deCambio Climático (PNCC) de la Secretaría del Ambiente (SEAM) de la República del Paraguay, y con elpatrocinio del PNUD, se llevó a cabo en Asunción el 14 y 15 de abril de 2009, con la participación de más de86 representantes de distintas áreas de gobierno, del Poder Legislativo, y de las 17 gobernaciones, así como deotras instituciones públicas y privadas, incluyendo la participación de los representantes de las comunidadesindígenas y de las <strong>org</strong>anizaciones sociales, de <strong>org</strong>anizaciones no gubernamentales, del sector académico y deinstitutos de investigación y de los sectores de la producción. La combinación de actores, algunos conexperiencia en el tema y otros recién iniciándose, fue bastante rica e interesante y contribuyó en gran medida allegar a muy buenas conclusiones y recomendaciones en relación de la gestión del cambio climático enParaguay. En el anexo II se adjunta el listado de participantes.1


La agenda seguida para el diálogo estuvo <strong>org</strong>anizada en los bloques que se presenta en la tabla adjunta. Eldetalle de la agenda seguida puede encontrase en el Anexo I.DÍA 1 (14 de abril)Presentaciones y debates acerca de: Paraguay y el cambio climático La Hoja de Ruta de Bali Adaptación (internacional)‣ Agricultura/adaptación (nacional)‣ Salud/adaptación (nacional)DÍA 2 (15 de abril)Presentaciones y debates acerca de: Mitigación (internacional) Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra ysilvicultura (internacional)‣ Silvicultura/mitigación (nacional) Financiamiento Tecnología Metodología de flujos de inversión y financieros Sesión especial: Presentación de larecomendación a ministros y cierre del tallerDurante el Diálogo se examinaron preguntas sobre la evolución de la negociación internacional en cambioclimático, en particular a los pilares del Plan de Bali, así como las relativas a las evaluaciones de los flujos deinversión y financieros para hacer frente al cambio climático en tres sectores claves: salud, agricultura, y sectorforestal, actividades cuya ejecución se realiza en el marco del Proyecto de “Desarrollo de la Capacidad paraEncargados de la Formulación de Políticas” bajo el patrocinio del Grupo de Medio Ambiente y Energía delPNUD.La metodología seguida consistió en el desarrollo de presentaciones que proveían el contexto y orientaban a losparticipantes sobre las negociaciones actuales de cambio climático, seguidas de un segmento de preguntas ycomentarios del auditorio. También contó con segmentos de presentaciones y discusión en grupos de trabajosobre tres sectores previamente priorizados por el país para ser el foco de atención y análisis durante el taller:Agricultura., Salud y Forestal. Las Mesas de Trabajo conformadas en los segmentos de aporte grupal para cadasector, contaron con un facilitador y un tomador de nota y trabajaron en función a algunas preguntaspreviamente elaboradas que invitaban a la discusión, para luego presentar una síntesis de los resultadosobtenidos en plenaria. En el Anexo III, se presenta los nombres de las personas que facilitaron y tomaron notaen cada una de las mesas de trabajo conformadas para cada sector. Las presentaciones realizadas en el taller ydocumentos relacionados pueden encontrase próximamente en la página web: www.undpcc.<strong>org</strong>.A continuación se presenta en mayor detalle las actividades desarrolladas durante los dos días del taller.PRIMER DIA1. Palabras de aperturaEl Taller se inició con las palabras de apertura de Lilian Portillo, Directora, Dirección de Planificación, SEAM;Igor Bosc, Representante Residente a.i. del PNUD- Paraguay y José Luis Casaccia, Secretario Ejecutivo,Ministro de la SEAM. Los representantes de las distintas instituciones resaltaron la importancia del tema anivel nacional e internacional, la necesidad y relevancia de la participación de diversos sectores para asumirresponsabilidades conjuntas sobre el cambio climático, la relación de la gestión del cambio climático con losesfuerzos para la reducción de la pobreza y sus impactos en la salud, así como la importancia de reunionescomo el taller presente para la construcción de la estrategia nacional de cambio climático en el marco de lapolítica ambiental nacional.María Netto, Asesora de Políticas de Cambio Climático de la sede central del PNUD, por su parte hizo unaintervención final en este segmento, para explicar los objetivos y el proceso del proyecto en el que seenmarcaba el taller. Indicó que el proyecto abarca dos objetivos: (1) generar conciencia sobre la importanciade las negociaciones de CC para la política nacional y de la necesidad de que sea transversal a todos los sectoreseconómicos; (2) trabajar en un plazo posterior de 6 a 9 meses en estudios de evaluaciones sobre los flujos deinversión necesarios para tres sectores priorizados por Paraguay para tratar el tema de CC en los próximos 202


años. Sobre el proceso a seguir, indicó que luego de finalizar los estudios de financiamiento, se realizaría otrotaller intersectorial en Paraguay para socializar los resultados del financiamiento necesario para cambioclimático y tener entonces una posición de política internacional más sólida.2. Presentaciones: Bloque 1Después del segmento de apertura, la facilitadora del taller, María Paz Cigarán ( LIBELULA, Perú) inició lassesión de presentaciones, explicando previamente y manera breve los temas que serían abordados en lossiguientes dos días.Las primeras tres presentaciones del día estuvieron centradas en dos temas: La gestión e importancia delCambio Climático en Paraguay, y temas de la negociación actual de cambio climático bajo la llamada Hoja deRuta de Bali y uno de sus bloques centrales, la adaptación. Cada presentación fue seguida por un espacio depreguntas y comentarios. Los contenidos de las mismas y la discusión se detallan a continuación:a. Paraguay y el Cambio Climático, Presentación par Lilian Portillo, SEAM, ParaguayLilian Portillo presentó la gestión del cambio climático en Paraguay. Comenzó por indicar que el país ya habíaratificado la Convención de CC (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, y que tenía en marcha la implementaciónel Programa Nacional de CC (PNCC) y la Oficina Nacional para Mecanismos de Desarrollo Limpio(ONMDL), de pendientes de la SEAM. En relación a los compromisos internacionales, indicó que el Paraguayhabía cumplido con el compromiso internacional de presentar su Primera Comunicación Nacional de CC a laCMNUCC, y que la segunda estaba actualmente en desarrollo, cubriendo entre otros asuntos, temas demitigación de gases de efecto invernadero (GEI), evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación en sectoresprioritarios como el de salud y promoviendo la transversalización del CC en las políticas nacionales. En elplano internacional, indicó que Paraguay ha tenido un rol activo en las negociaciones internacionales. Ademásde participar en todas las sesiones de la Convención; actualmente representa al Grupo de América Latina y elCaribe como el Relator en el Grupo de Trabajo Ad Hoc de Trabajo Cooperativo de la Convención y es Copresidentadel Grupo de Negociación de Reducción de emisiones por deforestación y degradación de losbosques (REDD). Finalizó indicando que los temas de negociación prioritarios para el país eran: la Adaptación,el Financiamiento, REDD y transferencia de tecnología, pero que para tener mayor influencia requerían dedelegaciones más fortalecidas (con más personas) para las negociaciones.Comentarios y preguntas:Las preguntas y comentarios sobre la presentación giraron en torno a tres temas: La inquietud de algunosparticipantes por conocer el proceso seguido para elaborar y aprobar una Comunicación Nacional; lapercepción de ser un proceso exclusivo, que se recomendaba fuera más abierto e inclusivo para tener elrespaldo de varios sectores e instituciones, y no fuera un producto del SEAM; y la preocupación por la aúninsuficiente divulgación de la información generada.Antes estos comentarios, se indicó que el proceso de la Segunda Comunicación Nacional había contemplado:(a) la consulta a más de 100 personas para determinar los aspectos que se abarcarían en ella; (b) trabajos yconsultas con la Comisión Nacional de Cambio Climático; (c) el proceso, una vez que se combinan todos losestudios realizados en una CN, esta se compila, capitulo por capitulo, y es revisada por miembros de laComisión, y por las 19 Instituciones (entre Gobierno, ONGs y privados) que han sido involucradas en eldocumento, recalcando que desde un inicio, se ha tratado de promover el trabajo interinstitucional. Se indicóademás que la Primera Comunicación por su lado, incluyó divulgación de los componentes y algunos talleresde capacitación, pero que no fue tan participativa. Con esta Segunda Comunicación, se reconoció que se habíamejorado la socialización y la participación, pero que aún había que seguir mejorando en esto.3


. La Hoja de Ruta de Bali , presentación par Hernán Carlino, ArgentinaHernán Carlino centró su presentación en tres temas centrales: (1) Los cambios de enfoque y prioridades de lasnegociaciones desde 1992; (2) la forma en que la Convención agrupa a los países, de acuerdo a suresponsabilidad sobre el problema de cambio climático; (3) el origen y el rol de la Hoja de Ruta de Bali en ladefinición de un futuro régimen climático, más allá del 2012, y los “bloques centrales” de esta Hoja de Rutaque son en la actualidad la base para la negociación: Mitigación, Adaptación, Financiamiento y Tecnologías.Comentarios y preguntas:El comentario y pregunta giraron en relación a dos temas: (1) la dificultad de jugar un rol más fuerte en lasnegociaciones, cuando el equipo de negociación es pequeño y no existe la prioridad en los sectores parafinanciar personas que apoyen en las negociaciones; (2) ¿Qué acciones concretas Paraguay está tomando enrelación a los cuatro pilares?En respuesta a las acciones concretas se mencionó que el año pasado se había presentado un plan de acción de 5años, que coincidió con cambio de gobierno, que incluía los lineamientos de lo que se debía trabajar en base alos 4 pilares de Bali; pero se precisó que la Hoja de Ruta de Bali era una referencia para las negociaciones, pueslos acuerdos se tomarían según lo planificado a fin del presente año, en Copenhague.c. Adaptación, uno de los cuatro pilares de Bali. Presentación por María Paz Cigaran, Libélula, PerúLa presentación comenzó presentando el concepto de Adaptación como un proceso de ajuste sostenible ypermanente a circunstancias cambiantes, y que está estrechamente relacionada con el desarrollo, la reducciónde la pobreza y la gestión de desastres; que puede planificar en el corto y largo plazo, y que requiere deacuerdos institucionales y regulatorios adecuados. Se elaboró sobre el énfasis que las negociaciones habíanpuesto sobre el tema de adaptación a partir de la COP-7 en el 2001, en Marrakech, donde se crearon variosfondos entre ellos el Fondo de Adaptación y los procesos para elaboración de los Programas Nacionales deAdaptación, para países menos adelantados, pues anteriormente a esto, el énfasis había estado en la mitigación.En la Hoja de Ruta de Bali, se indicó que los temas centrales de temas de discusión estaban: la planificación deltema como parte de los procesos de desarrollo; la necesidad de apoyo financiero y tecnológico, y el incrementodel conocimiento común sobre el tema.Comentarios o preguntasLas preguntas y respuestas fueron las siguientes:(a) ¿Se puede listar los aspectos que son los más prioritarios a tener en cuenta en el tema de la adaptación? ¿SiParaguay va a desarrollar en un proceso de Adaptación, en qué tiene que tener más énfasis y de acuerdo a esoqué se puede hacer desde cada Institución?Los esfuerzos de adaptación en un primera etapa, debería centrarse en los sectores o áreas más vulnerables,Los países menos adelantados por ejemplo, identificaron en sus NAPAs la prioridades urgentes en materia deadaptación, dado el proceso que se creó en la COP 7. Estos planes fueron muy interesantes porque crearon unencuentro de consulta nacional sobre el tema de adaptación que era muy de abajo hacia arriba y de discutir lasurgencias nacionales. Muchos países como Paraguay no tuvieron la misma oportunidad, por lo que seríaimportante que en la COP 15 se refuerce que es necesario crear planes de acción nacional de adaptación entodos los países, pero con la diferencia de que el problema debe mirarse a largo plazo de 20 a 30 años. Para unplan de Acción Nacional, es muy importante tener esta perspectiva de planificación.(b) El tema de adaptación surge a posteriori, después desde que sus inicios la mitigación era el punto focal detodos los trabajos en CC. ¿Hasta dónde el tema de la Adaptación va a poner en el peligro la obligación quetienen los países que han causado precisamente los problemas del CC?4


No se estima que este sea ahora un problema puesto que si no se realizan acciones de mitigación prontas yprofundas, ningún tipo de adaptación podrá ser efectiva porque los impactos irían más allá de nuestrascapacidades. El tema central de la discusión es que no ha habido suficiente financiamiento para la Adaptaciónen el marco de la CMNUCC.3. Las Mesas de Trabajo: Bloque 1Luego de las presentaciones, se continúo con el trabajo en grupos sobre los sectores priorizados para elproyecto para Paraguay. La metodología aplicada fue: Una presentación por expertos nacionales que se habíanencargado de desarrollar los documentos de base; una breve sección de preguntas aclaratorias; las mesas detrabajo; y el reporte de los trabajado en plenaria. En el primer día se trabajaron los sectores priorizados paraadaptación: Agricultura y Salud. Las dos presentaciones giraron en torno a cuatro temas: (1) ¿Por qué el sectores importante para la gestión del cambio climático?; (2) Descripción del sector y su vulnerabilidad; (3) ¿Quémedidas de adaptación podrían ser implementadas para afrontar los impactos?; (4) ¿Qué dificultades seencuentran en el sector para estimar los flujos de inversión y financiamiento requeridos?A continuación se detalla lo trabajado en cada uno de los sectores:a. Sector AgriculturaPresentación Sector Agricultura, presentado por Néstor Cardozo, experto nacionalEl expositor inició la presentación indicando que la economía paraguaya es la más agropecuaria de Sudaméricay que contribuye aproximadamente un quinto del PIB proviene del sector agrícola; el sector presenta uncrecimiento sin precedentes en el 2007. El algodón, la Soja, el Sésamo y el Maíz todos son principales rubrosde renta para el país. Explicó que los países de menor desarrollo como Paraguay son más vulnerables alcambio climático, debido a un alto porcentaje de su economía está en el sector de agricultura que es muydependiente del clima, el alto porcentaje de pobreza, especialmente en zonas rurales que se dedican a estaactividad. Agregó que el 83% de las unidades productivas tienen superficies iguales o menores a 20 has,indicando fuerte connotación social con una baja capacidad para hacer frente a contingencias climáticas.Indicó también que a nivel nacional no existía un plan nacional que contemplara medidas de adaptación a lavariabilidad climática de los sectores productivos, pero que se habían propuesto medidas de adaptación comocambios en las prácticas agrícolas, alteración en las fechas de plantación y gestión eficiente del uso del agua.Grupos de Trabajo: debate del Sector Agricultura.Luego de la presentación, el auditorio se dividió en mesas de trabajo con la finalidad de discutir los siguientespuntos:¿Cuáles son los principales impactos actuales y esperados del cambio climático en el sector? ¿En dóndeestán las principales vulnerabilidades?¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación de laagricultura?¿Qué mecanismos se deben aplicar, nacional e internacionalmente, para ofrecer medios efectivos al poneren práctica la adaptación en el sector de la agricultura para hacer frente al cambio climático, incluido elfinanciamiento?¿Por qué es importante estimar la inversión necesaria para la adaptación del sector? ¿Qué tipo deinformación está disponible? ¿Cuáles son las limitaciones y oportunidades que se presentarían paradesarrollar esta evaluación?5


Reporte de las mesas de trabajo y síntesisLas Mesas de Trabajo hicieron breves presentaciones en plenaria de los principales temas discutidos y losaportes hechos, que fueron bastante ricos. El detalle de lo trabajado en cada una de las mesas puedeencontrarse en el Anexo IV.b. Sector SaludPresentación Sector Salud, presentado por Iván Allende, experto nacionalEl expositor abarcó en líneas generales lo siguiente: la Salud es un sector clave para el país ya que 41% de lapoblación está por debajo de los niveles de pobreza y existen barreras geográficas, económicas ysocioculturales para el acceso a ella. La Población está expuesta a mayor riesgo de movilidad por determinantesclimáticos y por enfermedades transmitidas por agua, alimentos, etc. EL CC modifica el perfil epidemiológicodel país creando enfermedades transmisibles, parasitarias, respiratorias, y epidemias como el dengue, la malariay fiebre amarilla. Como medidas de adaptación se propone una Estrategia de Atención Primaria, Estrategia deGestión Integrada para Dengue y varias otras enfermedades, vigilancia epidemiológica y ambiental conherramientas adecuadas y mejorar la comunicación entre las zonas de más alta endemia.Grupos de Trabajo: debate del Sector Salud.Luego de la presentación, el auditorio se dividió en mesas de trabajo con la finalidad de discutir los siguientespuntos:¿Qué vulnerabilidades en materia de impactos del cambio climático sobre la salud reconoce Ud. enParaguay?¿Cuáles son las opciones de adaptación en el sector de la salud?¿Qué instrumentos de política ha utilizado ¿Paraguay para alcanzar sus objetivos en materia de la salud?¿Han sido esos instrumentos exitosos? ¿Cuáles han sido las razones de su éxito?¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación en materiade la salud?Reporte de las mesas de trabajo y síntesisLas Mesas de Trabajo hicieron breves presentaciones en plenaria de los principales temas discutidos y losaportes hechos, que fueron bastante ricos. El detalle de lo trabajado en cada una de las mesas puedeencontrarse en el Anexo IV.La facilitadora y asesora de políticas del PNUD finalizaron el segmento y el trabajo del día, haciendo unasíntesis y comentarios que se resumen a continuación:Se notó una alta convergencia entre las vulnerabilidades identificadas por todas las mesas de trabajo.Gran parte de las vulnerabilidades identificadas por los grupos de trabajo en el sector salud serelacionan mayormente a problemas estructurales que existen el país; incluyendo la insuficientecapacidad de de planificar y responder a contingencias. Es por tanto importante distinguir entre losproblemas específicos del sector y los problemas adicionales que trae el cambio climático al sector.El Sector Salud, a pesar de todos los problemas que tienen Latinoamérica, es de los pocos sectores quetiene un sistema <strong>org</strong>anizado de coordinación entre los diferentes sectores de gobierno, existe muchaexperiencia de programas en los países, como por ejemplo el caso del dengue y la malaria.Se identificó la necesidad central de coordinador esfuerzos a nivel de la región Mercosur, para asegurarla efectividad de las medidas adoptadas en Paraguay. Algunas enfermedades y vectores se proliferan y6


pueden traspasar las fronteras entre países, por lo que si los países vecinos no toman precauciones,Paraguay puede verse afectado.La temática de la adaptación en el sector salud es un tema relativamente nuevo, a pesar de ser muyevidente.La adaptación en el sector requiere un cambio en el enfoque del sector: pasar de un enfoque de controla un enfoque más preventivo.Algunas conclusiones más detalladas a las que se arribó durante este segmento son:Los problemas estructurales del sector salud son los que determinan en gran medida la vulnerabilidad delmismo• Condiciones socioeconómicas de la gente: Necesidades básicas insatisfechas, situaciones sanitarias(residuos, dengues) y malos hábitos de las personas (incluidos los nutricionales)• Infraestructura física y de gestión insuficiente• Recursos humanos y profesionalización• Acceso a los servicios de salud e informaciónExisten factores adicionales que incrementan esta vulnerabilidad ante el cambio climático relacionadasdirectamente con el cambio climático:• La escasa información y acceso sobre el cambio climático y sus potenciales impactos• La escasa investigación y enlaces entre los eventos en salud y los efectos del cambio en el clima(variaciones de temperatura, precipitación y humedad, así como eventos extremos)Existen además factores adicionales que incrementan esta vulnerabilidad ante el cambio climáticorelacionadas directamente relacionadas con otros factores distintos al cambio climático:• Presiones externas sobre los recursos: p.e la deforestación que impacta en los ecosistemas y dejaen algunos casos de ser el regulador de plagas.• Normas del sector construcción no se aplican El sector se enfoca en el control, más que en la prevención En materia de políticas regionales: El no aplicar controles de las enfermedades países vecinos,reduce la efectividad de controlarlo en el país propio solamente.Las opciones de adaptación propuestas van a fortalecer o construirse sobre iniciativas ya identificadascomo necesarias por el sector salud. La variable de seguimiento, investigación y educación sobre la relaciónde enfermedades con los cambios en el clima y los eventos extremos, es la nueva variante en el enfoque.La medidas principales identificadas pueden ser agrupadas de la siguiente manera:• Fortalecimiento de la infraestructura física y estructura gubernamental del sector, incluyendo elempoderamiento de los gobiernos locales• Intervenciones programáticas por tipo de enfermedad• Sistema de vigilancia y alerta climática, y planes de contingencia• Investigación continua de la relación entre variables climáticas y episodios• Sistema de Educación e Información Sanitaria, que promueva cultura de proactividad/prevenciónen las personas y capacidades en los profesionales del sector.Existen muchas iniciativas e instrumentos y experiencias exitosas en el sector que pueden ser fortalecidas oreplicadas para fomentar la adaptación al cambio climático en el sector, entre las que se encuentran:• Experiencias de trabajo intersectorial y descentralizado con programas como el dengue y lamalaria – Gestión integrada del dengue (2007)• Estrategia integrada del MERCOSUR, para afrontar diferentes patologías regionalmente.• Enfoques de diagnóstico precoz y sistemas de pronóstico• El planteamiento de contar con un Sistema integrado de salud en marcha (actualmente existen 50subsistemas desintegrados)7


• Redes de vigilancia existentes: herramientas de monitoreo y evaluación• Las políticas del sector: el código sanitario y las políticas de gratuidad de la saludLas principales barreras encontradas para lograr la adaptación en el sector salud son las siguientes:• Normativas: Implementación incompleta de las leyes y del sistema nacional de salud• Financieras: Insuficiente financiamiento del sector (4% del PBI), sumado al enfoque de fondospara temas emergencias que no pueden ser utilizados en prevención• Institucionales: articulación entre los diferentes niveles de Gobierno• Geográficas• Culturales (enfoque!: la variable ambiental no es considerada en el sector salud, menos el cambioclimático)SEGUNDO DIAEl segundo día se inició con un resumen del día anterior, resaltándose los siguientes temas:La noción de que el Paraguay tiene logros, capacidades formadas y esfuerzos en marcha que debenser la base y fortalecidos para la gestión del tema en el país.La necesidad de una mayor transversalización y socialización de la información sobre CC.La identificación de la necesidad de contar con una presencia más fuerte del Paraguay en lasnegociaciones internacionales, debido a los temas de relevancia para el país y la complejidad de lasnegociacionesEl reconocimiento de que la adaptación en Paraguay es una prioridad, dada su alta vulnerabilidadante el cambio climático..La imperiosa necesidad de planificar más integradamente el desarrollo del país, ahora incorporandolos impactos y oportunidades que el cambio climático puede traer al Paraguay.4. Presentaciones: Bloque 2Después del resumen del día, la facilitadora inició la sesión de presentaciones, explicando posteriormente y demanera breve los temas que serían abordados en el presente día.Las primeras dos presentaciones del día estuvieron centradas en dos temas: El pilar de la Mitigación del PlanAcción de Bali y el detalle de uno de los sectores de este pilar de prioridad para el Paraguay y a nivelinternacional: El Cambio de uso de la tierra y la silvicultura. Las presentaciones fueron seguidas por un espaciode preguntas y comentarios. Los contenidos de las mismas y de la discusión se detallan a continuación:a. Mitigación, un pilar de Bali, presentado por Maria Netto, PNUD.La presentación comenzó definiendo la Mitigación como la reducción de las emisiones de GEI o mejora de lossumideros, pasando por detallar el nivel de compromisos requeridos por los países desarrollados paraestabilizar las concentraciones de GEI a niveles no peligrosos. Se indicó que estos deben reducir hasta un 40%en 2020 y que se requeriría que los países en desarrollo redujeran emisiones mediante desvíos sustancialesrespecto a sus líneas de base. La presentadora indicó que se necesita una inversión de 200 mil millones dedólares hacia el 2030, y que los bosques y los cambios del uso de la tierra aportarían a la solución. Otros temaspresentados fueron los siguientes: El Plan de Acción de Bali insta a los países a identificar acciones demitigación que sean medibles, reportables y verificables. Los países desarrollados deben asumir suscompromisos y es importante alcanzar un acuerdo internacional en el tema. Actualmente se discuten lasresponsabilidades comunes pero diferenciadas, y cómo hacer que converjan las vías de la Convención con lasdel Protocolo de Kioto. EEUU por ejemplo, debe sentarse a la mesa de la negociación. Entre las opciones quese vienen proponiendo en las mesas de negociación están la evolución del MDL, las políticas de desarrollosostenible y los enfoques sectoriales.8


. Cambio de uso de la tierra y silvicultura (LULUCF), presentado por Hernán Carlino, PNUD.Los temas abarcados durante la presentación fueron los siguientes: El bosque tiene un rol central en elcontexto del CC. En materia de Mitigación, los bosques mantienen los sumideros de carbono en losecosistemas reduciendo las emisiones de carbono;en materia de Adaptación, los bosques aumentan laresiliencia de los ecosistemas, reduciendo lavulnerabilidad. El sector del uso de la tierra(silvicultura y agricultura) es una fuente importantede emisiones de GEI, desempeñando un papelclave para los países desarrollados por el potencialde mitigación. La Forestación y reforestación sonlas únicas actividades actualmente incluidas en elMDL; la reducción de las emisiones procedentesde la deforestación y degradación de los bosques(REDD) se convierten en un tema trascendentalpara los temas de mitigación, en el marco del Plande Acción de Bali: la Gestión Forestal sostenible, laRestauración Forestal, y la Forestación yReforestación se convierten en opciones de aportara la mitigación para países en desarrollo.Comentarios o preguntasLas preguntas y respuestas a las dos presentaciones fueron las siguientes:¿Existen países que han comunicado su estrategia de mitigación, incluyendo el costo de la implementación deestas medidas para el desarrollo?El tema de los compromisos de mitigación es uno de los temas centrales de discusión en las negociaciones,tanto para países desarrollados como para países en vías de desarrollo. Los países argumentan que loscompromisos no deben solamente ser fijados en función del porcentaje de emisiones del que es responsable elpaís, sino de las circunstancias nacionales y los costos locales de las reducciones. Países como Rusia y Canadápor ejemplo, establecen que es muy injusto centrarse solamente en las emisiones. Rusia por ejemplo, es unpaís muy grande y con problemas de temperaturas muy bajas por su localización geográfica; la calefacción dehogares y edificios es un tema importante en términos de emisiones, pero también como una necesidad básicade la población del país. Los costos de cambiar estas tecnologías son más altos que en un país pequeño comoAlemania. Lo que se argumenta es que las metas deben enfocarse en la cantidad de emisiones de los países,pero también fijarse considerando el costo relativo al país por las circunstancias nacionales. En países comoEEUU que son grandes países emisores, hay una alta ineficiencia energética. Para ellos es más barato reduciremisiones que para Japón, que es extremadamente eficiente y que depende de combustibles fósiles de afuera.¿Qué criterios deben considerarse para establecer las metas de los países en relación a la reducción de susemisiones?Esto es precisamente lo que viene discutiéndose en las negociaciones, y que es una de las disconformidades delos países desarrollados con respecto a Kyto (las metas se fijaron sólo en relación a las emisiones). Los criteriosdeben aportar a que el acuerdo sea equitativo y justo. La complejidad de estas negociaciones es que lasdecisiones están directamente relacionadas a la economía de cada país.En relación a la presentación de LULUCF, se hicieron dos comentarios: (1) el primero aclaratorio, indicandoque la deforestación en el Paraguay no está realacionada a la demanda por madera, pues estas actividades sonlícitas aunque conlleven al manejo irracional del recurso; (2) el segundo, como una recomendación para que en9


las negociaciones no se establezca un mecanismo REDD tan complicado y de altos costos transaccionales,como el MDL Forestal bajo Kyoto.5. Mesas de Trabajo del Sector Forestal: Bloque 2Presentación Sector Forestal, presentado por Maura Isabel Díaz experta nacionalEl Sector Forestal en Paraguay emplea alrededor del 2% de la población económicamente activa y durante el2007 fueron exportados productos forestales por 119 millones de dólares. Paraguay es el principal abastecedorde maderas a países vecinos, por lo que se adquiere la necesidad de frenar la deforestación excesiva. El uso dela silvicultura, como reducción de la pobreza, permitirá la restauración de los bosques nativos recuperandocobertura vegetal y biodiversidad. La industria forestal de Paraguay es básicamente primaria done aprox. el97% procesan maderas provenientes de bosque natural. EL sector presenta grandes potenciales para eldesarrollo del comercio local e internacional. Los bosques naturales, especialmente en la región oriental,continúan siendo la principal fuente de abastecimiento energético. Entre las medidas de mitigación para estesector se tienen; diseñar una estrategia nacional para la reducción de emisiones, aplicación efectiva de leyesforestales, incentivar proyectos de reforestación y fortalecer las instituciones forestales del país.Preguntas o Comentarios a la PresentaciónEl 60% aprox. del consumo de energía en el país esta sustentando en recursos de leña, carbón y recursosde la industria forestal. Si lo comparamos con los otros usos del sector forestal, el sector energético noes el principal agresor al recurso forestal como tal pero tiene también indudablemente una incidencia.No solamente es lo que demanda al país en cuanto a su estructura energética, en los últimos años lasexportaciones de carbón vegetal de Paraguay a Brasil han crecido extraordinariamente, entre otrosfactores, por falta de políticas coordinadas con los vecinos. Si Brasil establece determinadas regulacionesy restricciones en cuanto a la utilización del recurso carbón vegetal, indudablemente si no lo puedotomar allá, vengo y lo tomo en Paraguay donde todavía esas medidas no son lo suficientemente fuertescomo para impedir que esa cantidad de recurso natural pase hacia los países vecinos. En conclusión,tienen que haber coordinación con los países vecinos.Las soluciones para el sector forestal no están en este sector exclusivamente; se requiere la coordinacióncon otros Sectores.Un número importante de las opciones de mitigación posibles, estuvo centrada en temas defortalecimiento institucional y fomento de actividades como el ecoturismo que tienen un fincomplementario y no necesariamente directo con los temas de mitigación. Para el futuro análisis de losflujos de financiamiento e inversiones requeridas para el sector forestal de Paraguay, será necesarioidentificar medidas cuya reducción de emisiones pueda ser verificable y cuantificable, cuyo impacto porejemplo para REDD pueda ser directamente relacionado, pudiendo establecer por ejemplo cuántashectáreas han sido dejadas de deforestar por la aplicación de la medida específica.Grupos de Trabajo: debate del Sector ForestalLuego de la presentación, el auditorio se dividió en mesas de trabajo con la finalidad de discutir los siguientespuntos:¿Por qué es importante estimar la inversión necesaria para las posibilidades de mitigación? ¿Cuáles sonlas limitaciones y oportunidades que se presentarían para desarrollar esta evaluación? ¿Por qué?¿Que opciones de mitigación en el sector Forestal reconoce? ¿Que instrumentos de política hautilizado Paraguay para alcanzar sus objetivos en materia en el área forestal? ¿Han sido esosinstrumentos exitosos? ¿Cuáles han sido las razones de su éxito?10


¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de mitigación en elárea forestal?¿Que incentivos se necesitarían para fomentar el desarrollo del sector forestal?¿Que acciones de mitigación adecuadas para el país en el sector forestal y en el contexto del desarrollosostenible, tendrían más respaldo en Paraguay?Reporte de las mesas de trabajo y síntesisLas Mesas de Trabajo hicieron breves presentaciones en plenaria de los principales temas discutidos y losaportes hechos, que fueron bastante ricos. El detalle de lo trabajado en cada una de las mesas puedeencontrarse en el Anexo IV.La facilitadora finalizó el segmento y el trabajo del día, haciendo una síntesis no exhaustiva de lo escuchado:Algunas de las barreras para implementar políticas de mitigación en el sector identificadas fueron:o La falta de una visión compartida sobre el valor de los bosqueso La falta de incentivos financieros para la gestión sostenible de los bosquesAlgunas recomendaciones para lograr implementar políticas de mitigación fueron:o La necesidad de crear una ruta propicia para la inversión en los bosqueso Asgurar la estabilidad jurídica de las inversiones y actividades: hacer cumplir las leyes yfortalecer la fiscalizacióno Generar buena información de base, como los Inventarios Forestaleso Desarrollar incentivos que incorporen los distintos servicios de los bosques: Pagos porservicios ambientales, áreas protegidas, etc.o Realizar un análisis de las experiencias y fracasos en el sectoro Considerar la promoción de biocombustibles como una vía de mitigación, evaluando demanera integral los impactos y beneficios de ello.6. Presentaciones: Bloque 3En este último bloque se realizaron 4 presentaciones: Las dos primeras relacionadas a los dos pilares de Balifaltantes, el financiamiento y la tecnología; la tercera, relacionada a la metodología a utilizarse en el presenteproyecto auspiciado por el PNUD, para estimar los flujos de inversión y financiamiento requeridos paraParaguay; y la cuarta y última, una presentación sobre la plataforma virtual del proyecto. A continuación, sepresentan los resúmenes, preguntas y comentarios de las presentaciones realizadas.a. Financiamiento, pilar de Bali. María NettoLa presentación tocó lo siguiente: Tanto Mitigación como Adaptación exigen financiamiento de millones dedólares que son cifras pequeñas en relación al PIB y la inversión global. El sector privado domina lasinversiones a nivel global. Según el Plan de Acción de Bali, se debe mejorar el acceso a recursos financierosadecuados y sostenibles, dar un financiamiento nuevo y adicional y proveer incentivos positivos para llevar acabo las acciones de mitigación y adaptación, entre otros. Entre las opciones de financiamiento están el MDL yotros mecanismos de crédito, el Fondo de Adaptación, y los aportes de los países desarrollados (fondo mundialal CC y fondo multilateral de Adaptación).Facilitadora: ¿Si en estos momentos Paraguay recibiera millones de dólares para temas de CC, estaríanpreparados para recibir esa cantidad de dinero? ¿Qué instrumentos necesitaría desarrollar para hacerlo demanera efectiva?11


. Tecnología, pilar de Bali. Martina ChidiakLa presentación tocó lo siguiente: La transferencia de tecnología (TT) debe ir desde un país desarrollado a unoen vía de desarrollo. La TT se identificó como una modalidad clave tanto para Mitigación como paraAdaptación. Según el Plan de Acción de Bali, es importante la eliminación de las barreras de financiamientopara fomentar la TT, hay que acelerar la difusión de la transferencia, apoyar la investigación y lograr la eficaciade las herramientas y los mecanismos para la cooperación tecnológica.Preguntas y comentarios para Financiamiento y TecnologíaDía a día estamos viendo una necesidad de financiamiento. Esta oportunidad de exponer nuestrasinquietudes en cuanto al tema de financiamiento no la debemos perder porque salimos de aquí yno hay noción sostenible sobre este tema. Queremos hacer una renovación de tecnología y notenemos financiamiento. Cuando se habla de financiamiento todos nos callamos. Se está haciendoun trabajo de identificación de mecanismos de financiamiento del sector forestal en donde se hanidentificado 3 instrumentos de financiamiento.¿Existen mayores avances para aplicación de proyectos MDL en el sector forestal? Sabemos quehay muy pocos proyectos aprobados a nivel mundial y de lo complicado que es encarar lapresentación de esos proyectos. Pareciera que fueran diseñados para que los diseñadores tuvieranla mayor ganancia de esos proyectos. Se habla de proyectos costosísimos de 2 años de plazo, anivel de país deberíamos tratar de simplificar la tramitación de esos proyectos.Dos perspectivas del tema de financiamiento:A nivel nacional hay que involucrar al Ministerio de Finanzas y de Planificación y ver cuáles sonlas prioridades en el tema. Hay que coordinar mejor el acceso a varios mecanismos, porqueustedes tienen asistencia bilateral, soporte del GEF, y ver cómo esos mecanismos pueden serutilizados de mejor manera.Negociaciones: Hay muchas ideas que están siendo planteadas para mecanismos innovadores demercado y de promoción de tecnologías, hay que seguir la discusión en más detalle y traer a lagente que entiende de esos temas en el país y deberían ser capaces de traducir eso a la realidadnacional.Sobre tecnología:Mirando los informes que había elaborado Paraguay sobre necesidades tecnológicas, hay muchasnecesidades tecnológicas identificadas en ese informe y en la 1CN que van en el sentido del tipode cooperaciones que mencionaba Ana María. Uno de los puntos es sobre la necesidad de difundirmejores prácticas y buenas técnicas de agro-forestaría adaptadas a las condiciones de Paraguay.Esto es más fácil de buscar en una cooperación Sur-Sur en un país que tenga experiencias encondiciones similares, que quizás una transferencia Norte-Sur. También, estos informesmencionan el desarrollo de nuevas tecnologías para reemplazar la quema de rastrojos y pasturas,problemas que claramente son compartidos en la región y donde también se puede establecercooperación Sur-Sur.En el tema del MDL:Hay solo 40 proyectos en el sector forestal, menos del 1% del total, y tiene que ver con que sedesarrolló tarde en un contexto conflictivo en cuanto a la incorporación del sector, donde habíamiedo a que se desarrollen proyectos de plantación forestal para aprovechar el MDL, deforestandoy degradando bosques nativos. Por ello, se tomaron diversas salvaguardias en torno a esto. Desdeel punto de vista económico, algo que se está dando es que como el forestal es el tipo de proyecto12


MDL más reciente y que tardo tiempo en empezar, los costos de armar los proyectos son muyALTOS. En cambio, para proyectos de tecnología eólica i.e, ya las tecnologías están desarrolladas,las consultoras ya no pueden cobrar tanto para desarrollar los proyectos porque se hanestandarizado.El costo de armar un proyecto MDL en otros sectores es muy bajo y bajará a medida que aumenteel número de proyectos. En el sector forestal en cambio, la especificidad local de los proyectoslimita la reducción de costos de armar los proyectos. En el marco de REDD se está buscandonuevas oportunidades de incentivar el desarrollo en el sector forestal y esperamos novedadespronto.c. Metodología de IFF, María NettoMaría Netto explicó brevemente la metodología para evaluar los flujos de financiamiento e inversión a aplicarpor el proyecto y los tiempos que se estima tomarán: La Evaluación de los flujos financieros con lleva unanálisis de las opciones de adaptación y mitigación en 3 sectores en los próximos 25 años. Se examina quienesinvierten y quiénes son los actores principales y se hace un plan de trabajo. En la etapa preparatoria se definenlos objetivos nacionales y las metas de evaluación, se identifican los sectores claves y se establece el equipo delproyecto. En la Etapa de ejecución, que dura de 5 a 6 meses, se evalúan los flujos de inversión yfinanciamiento según la metodología propuesta y la última etapa es la del Reporte, donde todo lo analizado sesintetiza en un reporte final que tiene su propia estructura y formato.d. Presentación de la plataforma virtual del proyecto, <strong>UNDPCC</strong>.ORG, presentada por TeresitaChávez, PNUD.Los temas abracados en la presentación se resumen a continuación: La página web desarrollada para el proyecto servirá para crear grupos que serán abiertos ycerrados, donde existe ya una página dedicada a Paraguay Se pueden colgar documentos relacionados al grupo, p.e de metodología IFF de una manera queno se cargan los email día a día Servirá además como biblioteca de información y documentos, EN ESPAÑOL, sobre los temastratados en CC, Ruta de Bali, etc. No existe en estos momentos un lugar donde uno pueda buscar de manera sistemáticainformación sobre CC en ESPAÑOL, y esta página les dará acceso a ello. Servirá como mecanismo de intercambio entre los países participantes en Latinoamérica,enfocándose por ejemplo en temas prioritarios: p.e los bosques han sido priorizados por 10 paísesdentro del proyectoPara finalizar, el sr. Embajador de Chile, Christian Maquieira, negociador en Bonn 2009: La intervencióndel embajador se centró su visión personal en relación a las negociaciones del cambio climático, la cual seresume en las siguientes líneas.“En 37 años de carrera diplomática este es probablemente la negociación más compleja que me ha tocadoparticipar por los intereses económicos y sociales que están en juego sobre una base de investigación científicano enteramente aceptada. Esta negociación tiene la particularidad que va poner obligaciones a los países quetienen que necesariamente traducirse en políticas internas y probablemente concluirá con un tratado que seráfirmado por varias partes. La negociación tiene 4 ejes fundamentales 1) reducción de emisiones, que se estimase requiere entre 25 y 40%, 2) nuevas obligaciones de los países industrializados con la reinserción de EEUU , 3)los países en desarrollo que enfatizan la adaptación, y que enfatizan la mitigación por parte de los paísesdesarrollados y 4) el grupo de países árabes que tienen todo parado hasta no saber cuáles serán lasconsecuencias y compensación para lo países con petróleo en materia de eficiencia energética. En torno a estos4 no hubo progreso en Bonn. Tenemos solamente 8 semanas de negociación de aquí a Copenhague y no sabemos cómo seguiráel proceso. ¿Qué se acuerda en Copenhague y qué se deja para después? i.e., los países en desarrollo quisieran que los13


industrializados se acordaran los niveles de reducción del Anexo I, los industrializados, como EEUU, quierenque los países como La India, China, México, Brasil y Sudáfrica tengan claro sus compromisos. Si no hay unentendimiento de los países industrializados sobre la comparabilidad de sus acciones (emisiones), no va a veracuerdo sobre la cifra global, y por ende, los países en desarrollo no van aceptar tomar acciones de mitigaciónporque la gran responsabilidad la tienen los países industrializados. Bonn fue entonces en gran medida unreconocimiento de terreno. Hay una sensación colectiva de que tarde o temprano en este año va a ver unanegociación muy seria y compleja sobre este tema y se nota por la rigidez de las posiciones (menor flexibilidad)que se adoptaron en Bonn”.III. Conclusiones, recomendaciones y cierre del tallerDespués de una discusión y acuerdo con todos los participantes del taller por 45 minutos para finalizar cadauna de las conclusiones del taller, Lilian Portillo presentó por escrito las siguientes recomendaciones alMinistro de Ambiente que estaba presente. Estas se replican en las siguientes líneas.1. Los participantes han coincidido en destacar la importancia de una visión nacional de largo plazo paraatender el desafío que el cambio climático propone a la sociedad, así como a integrar la lucha contra elcambio climático con las prioridades nacionales de erradicación de la pobreza y la promoción deldesarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.2. Para hacer frente al cambio climático es preciso fortalecer las capacidades nacionales para laplanificación a largo plazo, en el ámbito público y privado. Dada la transversalidad de los asuntosrelacionados con el cambio climático y la extensión y severidad de los impactos esperados en elterritorio nacional, se ha coincidido en la necesidad que las diversas áreas ministeriales incorporen ladimensión del cambio climático a la planificación y la gestión en sus áreas de competencia respectiva y,en la medida de lo posible, integren en sus operaciones el seguimiento de las cuestiones relativas alcambio climático y aseguren la participación de sus expertos en los equipos interinstitucionales que sehayan constituido o constituyan a tal efecto.3. Promover la protección de los grupos más vulnerables de la sociedad frente a los impactos del cambioclimático, en particular los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, y las poblacionesperiurbanas, a la vez que considerar sus derechos y perspectivas en la formulación de políticas.4. Los participantes han destacado la necesidad de asegurar una plena difusión pública de la informacióndisponible, así como promover el empoderamiento de los gobiernos locales para facilitar la luchacontra el cambio climático en los distintos niveles de gobierno, y con el mayor nivel de consenso socialen las acciones que se emprendan.5. Se ha coincidido en sugerir un mayor esfuerzo de coordinación en el ámbito de las institucionessupranacionales del Mercosur, y otros espacios de participación regional.6. Se ha coincidido en recomendar la actualización y armonización del marco legal nacional en loconcerniente al cambio climático.7. Asimismo, se ha coincidido en recomendar el fortalecimiento institucional de la Comisión Nacional deCambio Climático a nivel de decisores políticos, a la par que asegurar la plena participación de actorespúblicos y privados involucrados en la gestión de los asuntos relacionados con el cambio climático.Esto permitiría facilitar la planificación y el cumplimiento de los objetivos nacionales en una estrategiapara hacer frente al cambio climático y para asegurar una participación activa en la negociacióninternacional en una instancia clave para la definición de la arquitectura futura del régimen climáticointernacional. La comisión podría promover una adecuada articulación institucional de los diversos<strong>org</strong>anismos de gobierno que facilite la participación en los <strong>org</strong>anismos interinstitucionales que tienencompetencias en la materia.14


8. En el mismo sentido se recomienda la consideración de una apropiada asignación presupuestaria parala mencionada Comisión con objeto de facilitar sus actividades y las correspondientes al monitoreo delcambio climático y sus efectos en el ámbito nacional, permitiendo la estabilidad de los equipostécnicos que la integran.9. Dada la complejidad y la importancia de las negociaciones internacionales en curso, se recomiendaaumentar el número de expertos del sector público así como del sector privado, científico ytecnológico que participan en las negociaciones, mediante la asignación de las correspondientespartidas presupuestarias a tal efecto.10. Ya en lo concerniente al tratamiento sectorial, en el sector de la salud y considerando que la salud delas personas será severamente afectada por el cambio climático, hubo acuerdo en que lasenfermedades transmitidas por vectores constituyen un problema prioritario y se coincidió enrecomendar el fortalecimiento de las acciones orientadas a su prevención, control, vigilanciaepidemiológica y educación sanitaria sobre las mismas a través de la asignación de recursos y la gestióncoordinada.11. Asimismo se sugiere promover el fortalecimiento de los programas de preparativos y de respuesta aemergencias sanitarias derivadas de sequías, incendios, tornados e inundaciones, de manejo seguro desustancias químicas y el diseño de investigaciones que permitan profundizar el estudio de lascorrelaciones entre variables climatológicas y sanitarias en Paraguay, a fin de integrar sus resultados alos sistema de monitoreo y alerta sanitaria.12. Se coincidió en la importancia de los avances logrados en materia de descentralización, de reforma dela salud, de implementación de un sistema nacional de información en salud, y de política de gratuidad,universalidad e integralidad de la salud. Al mismo tiempo se recomienda profundizar en dichoscambios y promover soluciones a la insuficiente accesibilidad de los servicios de salud, en los que seidentifican problemas estructurales que requieren refuerzos en materia de infraestructura física,recursos humanos y de gestión, así como estrategias que derriben las barreras geográficas y culturales.Especial atención requiere la población con necesidades básicas insatisfechas y deficiencias ensaneamiento básico, garantizando un adecuado manejo de residuos, una mejor provisión de aguapotable, de alcantarillado cloacal y de viviendas seguras para reducir su vulnerabilidad ante el cambioclimático.13. En el caso de la agricultura, se coincidió en que los principales impactos sobre el sector provendríande las sequías, que serían más frecuentes y prolongadas, y se alternarían con periodos breves deintensas precipitaciones, combinadas con la ocurrencia de temperaturas extremas. Estos factoresinciden negativamente sobre el rendimiento de los cultivos y la economía de los agricultores y la delpaís, como así también sobre la seguridad alimentaria. En particular se verían afectados:o Cultivos de subsistencia y de renta como mandioca, algodón, sésamo, caña de azúcar yhortícolas.o La ganadería en su productividad por las sequías y los efectos del aumento de la temperaturasobre los animales.o El sector social que se identificó como más vulnerable fue el campesinado, en particular lascomunidades indígenas.14. Entre las barreras existentes para enfrentar el cambio climático se menciona:o La necesidad de ampliar la cobertura de la información meteorológica y hacerla más completa,de modo tal que permita realizar predicciones y planificación de las actividades agropecuarias.15


o Un déficit en la disponibilidad de tecnología y de financiamiento para implementar cambios enlos sistemas productivos. Estos problemas afectan con mayor fuerza a los pequeñosproductores, dada su limitada disponibilidad de recursos y su difícil acceso al financiamientoinstitucional.15. Las medidas de adaptación propuestas apuntan al fortalecimiento de la infraestructura, el fomento dela diversificación agrícola, la implementación de planes integrales de asistencia – técnica y financiera –ajustados a las características particulares de los distintos segmentos del sector, a la construcción decapacidades locales (gobernaciones y municipios) que permitan elaborar planes ajustados a lasnecesidades de la población e incluso incorporar la compleja formulación necesaria para acceder afinanciamiento internacional, así como una mayor coordinación interinstitucional para la aplicación deestas y otras medidas.16. El sector de la agricultura también tiene potencial para promover medidas de mitigación, como, porejemplo, la producción de biocombustibles.17. Entre las principales opciones de mitigación mencionadas para el sector forestal, se mencionó laprotección de los bosques, la incorporación de prácticas de manejo forestal sustentable, la reducciónde la deforestación y de la degradación de los bosques, la reforestación y forestación.18. Entre las principales barreras para la implementación de medidas de mitigación en el sector, cabemencionar la falta de una política de estado sobre la importancia de la conservación de bosques, laescasa o insuficiente aplicación de las leyes relativas al sector (deforestación cero, impacto ambiental,etc.), la falta de información científica y sobre beneficios de la conservación de los bosques (serviciosambientales de protección de suelos, de cuencas, etc.), la debilidad institucional, la falta decoordinación y de financiamiento, etc.19. En cuanto a las propuestas para contribuir al aprovechamiento de las oportunidades de mitigación sedestacó la necesidad de fomentar el uso energético sostenible de la biomasa (incluyendo entre otros losbiocombustibles de segunda generación), el pago de servicios ambientales, la aplicación del IVAecológico, el aprovechamiento del MDL para garantizar la reposición de reserva legal en la regiónoriental, y la aplicación de iniciativas relacionadas con REDD para la conservación de bosques en lasregiones del Chaco y Oriental, el involucramiento de municipios y representantes de gobernacionespara la elaboración de planes y estrategias nacionales en este sentido y el fortalecimiento del INFONAy de las capacidades para generación de información sobre el sector (inventario, estadísticas, etc.) y labúsqueda de fuentes internas y externas de financiamiento y de cooperación y transferencia (Norte-Sury sobre todo Sur-Sur) en materia de tecnologías.El Ministro del Ambiente finalizó el taller agradeciendo a todos los participantes y <strong>org</strong>anizadores delevento, felicitándolos por el éxito del taller, y comunicando que las importantes recomendaciones recibidasserían entregadas a todos los ministros de los distintos sectores, pues se trata de un tema transversal que debeser de preocupación general. Finalizó puntualizando que este tipo de talleres tienen el potencial de forjar máscooperación entre diversos actores, y que todos debíamos hacer un esfuerzo de tomar el tiempo.16


ANEXOSAnexo I – Agenda del Taller<strong>DIALOGO</strong> <strong>NACIONAL</strong> <strong>INTERMINISTERIAL</strong><strong>SOBRE</strong> CAMBIO CLIMÁTICOLos objetivosCarmelitas Center, Asunción, Paraguay14-15 abril de 2009Programa para los participantesCrear conciencia entre los encargados de la formulación de políticas acerca de los asuntosestratégicos del cambio climático y las principales prioridades nacionales.Fortalecer la capacidad de los negociadores respecto de los pilares fundamentales del Plan deAcción de Bali y los temas de políticas relacionadas.Fortalecer la capacidad de los expertos técnicos para realizar evaluaciones de flujos de inversióny de financiación para abordar el cambio climático.DÍA 1 (14 de abril)Presentaciones y debates acerca de:DÍA 2 (15 de abril)Presentaciones y debates acerca de:Paraguay y el cambio climáticoLa Hoja de Ruta de BaliAdaptación (internacional)‣ Agricultura/adaptación (nacional)‣ Salud/adaptación (nacional)Mitigación (internacional)Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra ysilvicultura (internacional)‣ Silvicultura/mitigación (nacional)TecnologíaFinanciaciónMetodología de flujos de inversión yfinancierosSesión especial: Presentación de larecomendación a ministros y cierre del tallerDía 1 – 14 de abril 2009Sesión matutina (9:00 – 1:45)Inscripción8:30 - 9:00 Inscripción de los participantes (30 minutos)17


Sesión de apertura9:00 – 10:00 Bienvenida y comentarios de apertura (60 minutos)Lilian Portillo, Directora de la Dirección de Planificación Estratégica, SEAMLorenzo Jiménez de Luis, Representante Residente PNUD, ParaguayJosé Luís Casaccia, Secretario Ejecutivo, Ministro, SEAM10:00 – 10:05 Pausa para que las autoridades abandonen la sala (5 minutos)10:05 – 10:10 Presentación y revisión de la agenda para el día (5 minutos)Moderador: María Paz Cigarán, Libélula Comunicación, Medio Ambiente y Desarrollo,Perú10:10 – 10:15 Organización del taller (5 minutos)Moderador: María Paz Cigarán, Perú10:15 – 10:30 Presentación de los participantes/presentación del resultado de la encuestasobre expectativas (15 minutos)Maria Netto, PNUDParaguay y el cambio climático10:30 - 10:40 Presentación nacional: Paraguay y el cambio climático (10 minutos)10:40 – 10:55 Preguntas y aclaraciones sobre la presentación (15 minutos)La Hoja de Ruta de Bali y las negociaciones10:55 – 11:10 Presentación acerca de la visión general de la Hoja de Ruta de Bali y laestructura de Negociación de la CMNUCC (15 minutos)Hernan Carlino, Argentina11:10 – 11:30 Debate plenario (20 minutos)11:30 – 11:45 Pausa de caféAdaptación11:45 – 11:55 Presentación: Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción deBali, la Adaptación (contexto internacional) (10 minutos)María Paz Cigarán, Perú11:55 – 12:00 Preguntas y aclaraciones sobre la presentación (5 minutos)Sector clave: Agricultura (Adaptación)12:00 – 12:10 Presentación – Contexto nacional – Sector de la Agricultura (10 minutos)Nestor Raul Cardozo, Paraguay12:10 – 12:15 Preguntas y aclaraciones sobre la presentación (5 minutos)12:15 – 1:45 Debate de los grupos de trabajo (90 minutos)Moderadores: Carmiña Soto, Francisco Fracchia, Oscar Ferreiro1:45– 2:45 Almuerzo18


Sesión de la tarde (2:45 – 5:30)2:45 – 3:15 Entrega del informe de los grupos de trabajo y conclusiones (30 minutos)Sector clave: Salud (Adaptación)3:15 – 3:25 Presentación – Contexto nacional – Sector de la Salud (10 minutos)Raquel Rodriguez, Paraguay3:25 – 3:30 Preguntas y aclaraciones sobre la presentación (5 minutos)Pausa de café (durante los grupos de trabajo)3:30 – 5:00 Debate de los grupos de trabajo (90 minutos)Moderadores: Antonieta Arias, Blanca Cousiño, Norma Coluchi5:00 – 5:30 Entrega del informe de los grupos de trabajo y conclusiones (30 minutos)Día 2: 15 de abril 2009Sesión matutina (9:00 – 1:15)Revisión del Día 19:00 - 9:10 Revisión del Día 1 (10 minutos)Moderador: María Paz Cigarán, PerúMitigación9:10 – 9:25 Presentación: Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción de Bali,la Mitigación (contexto internacional) (15 minutos)Maria Netto, PNUD9:25 – 9:30 Preguntas y aclaraciones sobre Mitigación (internacional)(5 minutos)Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS)9:30 – 9:40 Presentación acerca de UTCUTS (contexto internacional) (10 minutos)Hernán Carlino, Argentina9:40 – 9:45 Preguntas y aclaraciones sobre UTCUTS (internacional) (5 minutos)Sector clave: Silvicultura (Mitigación)9:45 – 9:55 Presentación: Contexto nacional – sector de la Silvicultura (10 minutos)Maura Isabel Díaz Lezcano, Paraguay9:55 – 10:00 Preguntas y aclaraciones sobre la presentación (5 minutos)10:00 – 11:30 Debate de los grupos de trabajo (90 minutos)Moderadores: Lidia Pérez, Damiana Mann, Rafael Carlstein11:30 – 11:50 Entrega del informe del grupo de trabajo y conclusiones(20 minutos)11:50 – 12:00 Pausa de café19


Financiamiento12:00 – 12:10 Presentación: Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción deBali, el Financiamiento (contexto internacional) (10 minutos)Maria Netto, PNUDTecnología12:10 – 12:20 Presentación: Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción deBali, la Tecnología (contexto internacional) (10 minutos)Martina Chidiak, ITDT, Argentina12:20 – 12:40 Debate plenario sobre Financiamiento y Tecnología (20 minutos)Metodología de flujos de inversión y financieros12:40 – 12:50 Presentación: Metodología de flujos de inversión y financieros del PNUD(10 minutos)Maria Netto, PNUD12:50 – 1:15 Preguntas y aclaraciones sobre la presentación (25 minutos)1:15– 2:15 AlmuerzoSesión de la tarde (2:15 – 5:30)Recomendación para los ministros2:15 – 3:15 Preparación de una recomendación de 1 página para los ministros conrespecto a temas analizados en el taller (60 minutos)3:15 - 3:45 Pausa de café para preparar para la Sesión EspecialSesión especial:Presentación de la recomendación a ministros y cierre del taller3:45 – 4:00 Presentación del Embajador de Chile (15 minutos)Embajador Christian Maquieira4:00 – 4:20 Preguntas y aclaraciones sobre la presentación (20 minutos)4:20 – 4:50 Presentación de la recomendación al ministro (30 minutos)4:50 – 5:15 Conclusiones y recomendaciones del taller (25 minutos)Moderador: María Paz Cigarán, Perú5:15 – 5:25 Comentario de los participantes e impresiones (10 minutos)Moderador: María Paz Cigarán, Perú5:25 – 5:30 Observaciones de cierre (5 minutos)Lilian Portillo, SEAM & Maria Netto, PNUD20


ANEXO II – Lista de Participantes del TallerNOMBRE INSTITUCIÓN E-MAIL TELEF. CEL.Analis Balbuena ARP ambientearp@rieder.net.pyOscar Benitez Cancilllería Nacional obenitezr@mre.gov.py 495 168Julio Jiménez CAPECO jgimenez@capeco.<strong>org</strong>.pyMirta Pereira CAPI pci-asu@pci.<strong>org</strong>.pyAlberto Vazquez CAPIDiri Etacore CAPIRossana Scribano CEPAL roscribano@hotmail.com 0976 918001Sandra Pernees CGR sandraperrens@gmail.comGerardo Jara Isasi CONADERNA ingjara@hotmail.comEdward GarcíaMartínezCONADERNA 0982 550221Jadiyi Ibarrola CONADERNA 414 5241Gabriela Vera CONADERNA gabi_vera@hotmail.comGerardo Galeano CONADERNA 414 5242ArceHugo Melgarejo CONADERNA 414 5242Hugo Cabrera CONADERNA 414 5242Ever Segovia Congreso Nacional easg_13@hotmail.comKarina Alejandra Congreso Nacional karisan_conaderna@hotmail.comSanchezLidia Pérez de Molas Fac. de Ciencias Agrarias- Ing. Forestal585 606 -585 612Stella P. de Nuñez Fac. de Ciencias stelly_present@yahoo.com.ar 220 418Químicas - UNAJ<strong>org</strong>e Meza FAO j<strong>org</strong>e.meza@fao.<strong>org</strong>Lars Marklund FAO larsgunnar.marklund@fao.<strong>org</strong>Jose Antonio Prado FAO joseantonio.prado@fao.<strong>org</strong>Angela Galeano FAO angela.galeano@fao.<strong>org</strong>.pyNora Dubie FEPAMA noradubie@gmail.comFrancisco Palma GAT 228 656J<strong>org</strong>e Ramon Recalde GobernaciónConcepción0971 818545Laura Villalba Gobernación AltoParaguayCarmelo Rodriguez Gobernación Amambay carmelorodriguez53@hotmail.comRuben Vazquez Britez Gobernación Caaguazú 0521 203782lvillalba@desdeelchaco.<strong>org</strong>.py 0983 7330160983 177421Esteban Chaves Gobernación Caazapá chavesesteban@gmail.com 0981 555797Heriberto Osnaghi Gobernación Central osnaghi@cu.com.pyChristian Peña S. Gobernación Cordillera alex_ps023@hotmail.comAntonio Fariña Gobernación Itapúa antoniof_150@yahoo.com.ar21


NOMBRE INSTITUCIÓN E-MAIL TELEF. CEL.Lucas Rodrigo Gobernación Misiones lucas-sotomayor@hotmail.comSotomayorFlor Fretes Gobernación Paraguarí florfretes@gmail.com 0981 461838Fabio Delgado Gobernación ParaguaríMenelio Jiménez Gobernación San Pedro 0983 243989Raquel Acuña Guyra Paraguay 0981 892634Ximena Silva Guyra Paraguay forestal@guyra.<strong>org</strong>.pyErica Michel HT y Abogados michel.erica@gmail.comDamiana Mann INFONA damidel@cu.com.pyNatalia Chavez INFONA natychavez@gmail.comPatricia Melgarejo MAG - DGP 450 466Myrian Mendieta MAG - DGP 450 466Hugo Mazzoleni MAG - DGP 450 466Diana ElenaDeGiácomi de SilvaMEC dianadegiacomi@hotmail.com 0981 386516Abel Orue Ministerio de Hacienda abel_orue@hacienda.gov.pyAna María CastilloCleríciMOPC ana.clerici@gmail.com 670 183 -671 003Daniel Puentes Albá MOPC dpuentes@ssmc.gov.py 670 924Norma Coluchi MSPyBS ncoluchi@gmail.comGraciela Gamarra MSPyBSAntonieta Arias OPS - OMS ariasa@par.ops-oms.<strong>org</strong>Carlos Salgado PNUD carlos.salgado@undp.<strong>org</strong>Igor Bosc PNUD igor.bosc@undp.<strong>org</strong>Oscar Ferreiro PNUD oscar.ferreiro@undp.comJ<strong>org</strong>e Mendit Rhenok PNUDj<strong>org</strong>e.mendit@undp.<strong>org</strong>Veronique Gerard PNUD veronique.gerard@undp.<strong>org</strong>Rosmary Zanotti PNUD rosmary.zanotti@undp.<strong>org</strong> 611 980 int. 181Santiago Carrizosa PNUD santiago.carrozosa@undp.<strong>org</strong> 507 67473126Andrew Kennedy PNUD 611 980Almudena Fernandez PNUD 001 646 296 5251Rocio Galiano PNUD rocio.galiano@undp.<strong>org</strong>J<strong>org</strong>e Servin PNUD j<strong>org</strong>e.servin@pnud.<strong>org</strong>.pyCarmen Vallejo PNUDGabriel Labbate PNUMA gabriel.labbate@pnuma.<strong>org</strong>Marta Ayala Molas Policía Nacional ayalamolas@yahoo.comGenaro Coronel Politécnica gcoronelstar@gmail.comBernardo Pirirs Da SEAM 615 813MottaGloria Rivas SEAM grivas.rodriguez@gmail.comAna Ma. Morel SEAManamariamorels@gmail.comSamaniegoRamon Zalazar SEAM rosamar2@hotmail.comJose L. Casaccia SEAM 615 806-7Marlene Alarcón SEAM 0981 48538522


NOMBRE INSTITUCIÓN E-MAIL TELEF. CEL.Bernardina Cañiza SEAM 0982 198974Gloria Santacruz SEAM 290 245Silvia Estigarribia SEAM silviaestig@gmail.comMario Vacchetta SEAM roma301@hipuu@com.pyEdelira Duarte SEAM ededuarte-21@hotmail.comJulio Cesar Manssur SENEPA manzurjuliocesar@hotmail.com 215 168Blanca Cousiño SENEPA blancousino@gmail.com 215 168Cristhian Pascottini STP cpasco@stp.gov.pyRafael CarlsteinQuiñonesUIP presidencia@uip.<strong>org</strong>.py 0981 421421Maria Netto UNDP - NY (EEG) maria.netto@undp.<strong>org</strong>Nathalie Bordas Unión IndustrialParaguayagabinete@uip.<strong>org</strong>.py 0981 153603Hernan Carlinohernan.carlino@gmail.com23


ANEXO III - Facilitadores y sistematizadotes de las Mesas de Trabajo por sectorMesa1Día 1 Día 1 Día 2Agricultura Salud Forestal (Silv)Moderador Tomador deNotasRafael Carlstein(SectorPrivado)Carlos SalgadoModerador Tomador deNotasGracielaGamarra (MinSalud)Carlos SalgadoModerador Tomador deNotasDamiana Mann(Infona)Carlos SalgadoMesa2Mesa3BernardinaLucy Cañiza(SEAM)Lidia Pérez(FCA-UNA)Hernán Carlino - - BernardinaCañiza (SEAM)Maria NettoLidia Pérez(FCA-UNA)Maria NettoLidia Pérez(FCA-UNA)Hernán CarlinoMaria NettoMesa4Bernardo Piris(SEAM)Martina &OscarSusana García(ITDT)MartinaChidiak- -Mesa5Gloria Rivas(SEAM)TeresitaChávezNormaColuchi/AntonietaRojasOscar Esnoz - -Mesa6Ana IrisBalbuena(ARP)Susana GarcíaAna IrisBalbuena(ARP)Ana IrisBalbuenaAna IrisBalbuena(ARP)Susana García24


Anexo IV - Reportes De Grupos De Trabajo Por SectorInforme De Grupo De Trabajo – Sector AgriculturaMesa 1¿Cuáles son los principales impactos actuales y esperados del cambio climático en el sector? ¿Endónde están las principales vulnerabilidades?Tendencia al monocultivo: sojaRealiza sin condiciones mínimas de seguridad (salud y el ambiente) para cultivas la sojaDependencia de la utilización y uso indiscriminado productos químicos de y el alto impacto a lasalud y el ambiente: impacto en los recursos hídricosFalta de respecto a normativas para protección a los recursos hídricos y al asentamiento humanoFalta de respecto a la normativa que reglamenta la introducción de semillas: transgénicosperjudica a los cultivos <strong>org</strong>ánicos autóctonosDebilidad institucional de los <strong>org</strong>anismos para el control de las normativasDestrucción sistemática de los bosques para realizar los cultivos extensivosVariación de la humedad del sueloDebido a la disminución de la producción de soja, con impacto social y económico como elparo (dependencia de un monocultivo)Falta de planificación sostenible a largo plazo¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación dela agricultura?Mejorar el sistema de estadística nacionalDebilidad institucional de los <strong>org</strong>anismos para el control de las normativasFalta de profesionalismo en la clase dirigente política (18 min. De agricultura en 20 años)Falta de coordinación institucional para optimizar recursos financieros y humanosFalta de socialización de la información sobre el CC¿Qué mecanismos se deben aplicar, nacional e internacionalmente, para ofrecer medios efectivos alponer en práctica la adaptación en el sector de la agricultura para hacer frente al cambio climático,incluido el financiamiento?Implementación efectiva de la coordinación inter-institucional, inter-sectorial involucrando atodos los actores de la sociedad civil25


Rol de CNCC: Coordinar y hacer la convocatoria de una discusión nacional sobre el CCDiseño de planificación estratégica dentro de la cadena de producciónPoder ejecutivo y su gabinete diseñarían/priorizarían/implementarían las medidas de adaptaciónCapacidades, financiamiento, instrumentos, mecanismos de priorización.Promoción de la diversificación de las plantaciones agrícolasGestión integrada del sector rural (ganadero, agricultura y forestal)¿Existen iniciativas en marcha que podrían servir de base/ avances en la materia? Propuesta delFEPAMA: Involucrar el sector agrícola y forestal en la formulación de las políticas deasentamientos.Fomento vigoroso y efectivo de la producción y utilización de biocombustibles, no solamentepara contribuir a diversificación de plantaciones agrícolas, sino también para disminuir lasimportaciones y el consumo de combustibles fósiles.¿Por qué es importante estimar la inversión necesaria para la adaptación del sector? ¿Qué tipo deinformación está disponible? ¿Cuáles son las limitaciones y oportunidades que se presentarían paradesarrollar esta evaluación?Es importante para la planificación para la diversificación y aumento de la producción agrícola,ganadera, forestal e industria. Esta será el instrumento para fundamentar la solicitud decooperación internacionalLa información no está disponible. Necesidad de levantamiento sistematización y divulgación.Falta de coordinación inter-institucionalFalta de selección de las personas idóneas en los cargos relevantes de la administración públicaFalta de definición de las políticas de gobierno coherentes con los convenios internacionalesMesa 2¿Cuáles son los principales impactos actuales y esperados?Impacto sobre las precipitaciones, sequia, lluvia más agresivas, lluvias con componentes deagroquímicos, temperatura extremas.¿En donde están las principales vulnerabilidades?Por región: ChacoPor actividades: ganadería, sésamo, soja, agricultura de subsistencia (mandioca, maíz, poroto,horticultura, cítricos)Perturbación del calendario agrícola26


Efectos sobre el sistema de acopio y transporte¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación enmateria de la agricultura?a. Barreras naturales: Cambios en el ambienteb. Barreras políticas: Falta de incentivos y políticas adecuadas, mejora de las políticas y laarticulación intra-regional (Mercosur)c. Barreras de infraestructura: caminos, silos, puertosd. Barrera regulatorias: falta de legislación adecuadae. Barreras financieras y económicas: acceso al financiamiento para nuevas tecnologías yequipamientof. Capacitación: capacidades técnicasg. Aspectos institucionales: falta de articulación interinstitucional falta de difusión de lainformación adecuada¿Qué mecanismos que se deben aplicar nacional e internacionalmente?a. Financiamientob. Difundir e informar sobre el régimen de ordenamiento territorial vigentec. Mecanismos de planificación y adecuadas políticas y medidasd. Consistencia en las políticas y uniformidad en la aplicación del marco legal vigentee. Capacitación en todos los niveles sobre el cambio climáticof. Políticas y planificación a largo plazo en cambio climático¿Porque es importante estimar las inversiones para la adaptación? ¿Qué tipo de información estádisponible? ¿Cuáles son las limitaciones? ¿Cuáles son las oportunidades?a. Estas medidas implican costos y requieren recursos para materializarseb. La disponibilidad de la informaciónc. La articulación inter-institucionald. No hay un sistema de planificación compartida de las diversas áreas de gobiernoe. Las decisiones políticas estén sustentadas en informaciones técnicas y científicasf. Aprovechar las instancias de participación interinstitucionales y multidisciplinarias.27


Mesa 3¿Cuáles son los principales impactos actuales y esperados del cambio climático en el sector? ¿Endónde están las principales vulnerabilidades?Tipos de impactos actuales:oooooooSequia es el mayor problema.Alternancias / variación en el régimen con periodos de sequias y con periodos de lluvia.Problemas con variabilidad de clima. Acoplar sequia con el periodo normal de sequia.Fenómenos poco usuales – lluvia negra, vientos fuertes.Temperatura afecta el régimen hídrico- evitar la capitación) afecta la producción dearroz (SEAM – ordenamiento para, el nivel de los cursos de agua superficial que afectael transporte fluvial – coste adicional para los productos (también importante por elcoste de transporte de combustibles).Siembra directaAlgunos cultivos se perdieran o se bajaron.Tipos de impactos esperados:oTendencia a empeorar los impactos de hoy sobre el sector y por consecuencia lapoblación dependiente. Disminución de rendimientosVulnerabilidad:ooooEn la producción agrícola general será afectada – pero en particular en los pequeñosproductores (aunque sean plantador de soja tiene menos capacidad).Los cultivos de subsistencia son los más afectados. Los de renta (algodón, sésamo, cañade azúcar, etc.) Grandes propietarios: soja, maíz.Disminución de ingresos de ingresos de los productores – afecta al PIB porqueagricultura es el sector más importante.Solgo – para ganadería¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación dela agricultura?Tecnológicas – difundir técnicas más amigables con el medio ambiente como siembra directa yconservación de suelos.Falta de políticas del estado en implementación de tecnologías adaptativas.No hay una buena red climática.No hay experimentación sobre cambios.28


Poco presupuesto para investigación.Falta créditos para aplicación de tecnologías inovativas – falta de control, seguimiento técnico yfinanciero sobre el uso de créditos.Necesidad de innovación en las prácticas tradicionales.Necesidad de plantear aportes sociales de practicas.¿Qué mecanismos se deben aplicar, nacional e internacionalmente, para ofrecer medios efectivos alponer en práctica la adaptación en el sector de la agricultura para hacer frente al cambio climático,incluido el financiamiento?Reestructurar el financiamiento tanto el estatal como privado incorporando innovacionestecnológicas, necesidad de.Mecanismos institucionales.Lanzar un plan nacional con todos los sectores y actores principales.Cambiar políticas de subsidio por políticas preventivas y / o adaptativas. Planeamiento es muyimportante – hay límites para subsidio. Necesidad de una planificación de largo plazo.Gestión de riesgos debe considerar pronósticos – asesorar los campesinos a más largo plazo – launidad de riesgo de del ministerio de agricultura tiene que ser fortalecida.Incorporación de seguro agrícola – incipientes solo en algunas zonas agrícolas.Investigación de rubros alternativos a los que son los más vulnerables. Extensión para lapromoción de nuevos rubros más tolerantes a la sequia.Importante de considerar los rubros de consumo.Servicio ambiental para la compatibilización del sector productivo con el mantenimiento deactividad ecosistema.Evaluación y mejor manejo de recursos hídricos.¿Por qué es importante estimar la inversión necesaria para la adaptación del sector? ¿Qué tipo deinformación está disponible? ¿Cuáles son las limitaciones y oportunidades que se presentarían paradesarrollar esta evaluación? Muy importante para identificar necesidades financieras a largo plazo y:oooMejor planearMejor negociar las necesidades de compensaciónMejor incentivar inversiones a largo plazo del sectores público y privado - para dirigir lainversión a aquellos rubros que van ser más resistentes y productivos29


Falta de internalización de los costos ambientales en el proceso productivo. Incluyendo CC. Unaevaluación de costes e inversiones ayuda a desarrollar este concepto.Importante de tener un proceso muy inclusivo con las principales instituciones de información yfuentes de recursos.Fuentes de información:Información sobre inversión de rubros mas grandes (CAPECO, Unión de gremios deproducción)Crédito agrícola de habilitación (CAH)Ministerio de agriculturaBanco de fomentoCooperativasSenso agropecuarioInstituto inter americano de agricultura (ICA)Banco central de ParaguayFuentes de financiamiento internacional:Privado – sobre todo para rubros más importantes (soja): CARGILL, ADM, DREIFUS,MONSANTOBID, Banco MundialMesa 4Impactos actuales y esperados del Cambio Climático en el sector. Principales vulnerabilidadesGrupo más vulnerable: Campesinos poco preparados y con escasos recursos para enfrentarsequías y otros eventos extremos. También cuentan con escasa información y capacitación sobreel tema y para enfrentar el tema de la adaptación al cambio climático.Impactos económicos negativos en estos grupos generan problemas sociales: la pérdida decosechas inicial –el impacto económico- da lugar a problemas de falta de educación/problemasde alimentación –es decir, a otros impactos negativos adicionales en lo social, la salud.Cultivos más afectados en sectores vulnerables (campesinos): algodón, sésamo, maíz, poroto yhortalizas. También floricultoresLluvias copiosas y sequías existieron siempre pero acotadas en el tiempo y predecibles. Hoy notienen predicción ni probabilidad de ocurrencia: vulnerabilidad es la falta de información.Otros efectos urbanos esperados: falta de agua, falta de energía.30


Esperable: éxodo rural y generación de un cinturón de pobreza en zonas periurbanas. (elpequeño productor que deja de producir, posiblemente migre a la ciudad).Comunidades indígenas son muy vulnerables (se afecta su medio, sus producciones dealimentos, las regiones donde están insertos, etc.).BarrerasFalta de recursos a escala nacional y también de gobernaciones-municipios (bajo gasto ambientalen general es una barrera para mejorar).Necesidad de recursos de los productores no encuentra respuesta (financiamiento)/problemaestructural de baseSectores de grandes productores no reconocen sus impactos negativos sobre el ambienteFalta de planificación y de programas de largo plazoFalta de apropiación/adaptación de programas de extensión rural a las necesidadesreales/percibidas de los productoresMecanismos para enfrentar desafíos de la adaptaciónSistemas de riego: su difusión puede servir para algunos cultivos, ej. horticultores.Los productores necesitarían asistencia técnica y financiera/subsidios (ej. riego, compra detecnologías).Faltaría programa sistemático del Ministerio de Agricultura (asistencia integral)Capacitación – difusión de información en sectores vulnerables (fortalecimiento de capacidadesen materia de tecnologías productivas: este es un problema básico que vuelve a los campesinosmás vulnerables).Incluir un módulo de educación sobre adaptación al cambio climático en el currículum deeducación agrariaOrganizar talleres de capacitación para elaborar desde abajo hacia arriba propuestas locales quesirvan para estructurar una estrategia nacional y eventualmente generar proyectos para aplicar amecanismos internacionales¿Quienes implementarían?El Estado tiene un rol fundamental para implementar medidas de adaptación.Hay áreas del sector público que no operan adecuadamente: reforestación y forestación noavanzan como deberían pese a los compromisos asumidos.El Estado debe acompañar a la gente para encontrar sus soluciones y no ser un responsableexterno. Los propios ciudadanos/productores deben implementar medidas de adaptación con la31


ayuda y acompañamiento del Estado. Este es el modo en el que se realizan iniciativas en losmunicipios.Debería buscarse un modo para que los municipios/gobernaciones/gobierno nacional secomprometan a asignar (buscar) fondos para adaptación.Para acceder al Fondo de Adaptación con proyectos municipales/de gobernaciones (porejemplo, con proyectos conjuntamente desarrollados con los productores), la pregunta es ¿cómollegar? El acceso a los fondos puede depender de la aprobación de la SEAM que no siempre estáalineada la aprobación con las necesidades y urgencias locales.Habría que buscar la participación del INDERT - Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de laTierra (Reforma Agraria). Debería estar representado pero no está aquí. Hay una institucióncoordinadora CEPRA que debería incluir esta temática.¿Iniciativas en marcha que podrían servir como base? Siembra directa tenía en Itapúa un mecanismo dedifusión en los productores. Pero de golpe encontró un límite; que al parecer se debió a cambios de personasy / o financiamiento de actividades de un proyecto de asistencia.Mesa 5¿Cuáles son los principales impactos actuales y esperados del cambio climático en el sector? ¿Endónde están las principales vulnerabilidades?Seguridad Alimentaria y saludAguaEnfermedades, plagasAumento de la humedad¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación dela agricultura?FinanciamientoPolíticas públicas, Falta de planificación a futuro (agroecológica) y estudiosFalta de comunicaciónEl clima afecta a la producción y la producción afecta a la economía.Salario deficientes (compradores no tienen dinero)Paraguay tiene la adopción de bio diesel.Los alimentos se producen con tecnología y la tecnología necesita energíaEnergía: Consumo Per capita de KW hora anual: 600 watts32


¿Qué mecanismos se deben aplicar, nacional e internacionalmente, para ofrecer medios efectivos alponer en práctica la adaptación en el sector de la agricultura para hacer frente al cambio climático,incluido el financiamiento?Nacional: Presupuesto a partir de una planificación donde este contemplado el tema deadaptación del sector agropecuario. Articulación de las fuentes de financiación que todos losproyectos de todos los sector, con una base de proyectos de cada sector, trabajar todos en elpresupuesto general (solo se negocio para infraestructura vial)Internacional: Buscar alternativas de lo que hacen países vecinos¿Porqué es importante estimar la inversión necesaria?Para presupuestar, planificar, priorizarSe afecta la agricultura se acepta todo el paísLimitaciones:Capacidad cerebral hay, pero no hay presupuesto para investigación.Colaboración Inter-institucionalOportunidadesCapacidad técnica/recurso humanoVoluntad políticaEntorno regional dentro del mercosurMesa 6¿Cuáles son los principales impactos actuales y esperados del cambio climático en el sector? ¿Endónde están las principales vulnerabilidades?Impactos:Alteración en el rendimiento por hectáreaMenores ingresos a los productoresPérdida de fertilidad del sueloMayor incidencia de plagas, entre ellas malezas, con mayor uso de plaguicidasInterferencias en la cadena alimentariaVulnerabilidades:toda la producción agrícola es vulnerable33


¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación dela agricultura?falta de inversión (por ejemplo para sistemas de riesgo)déficit de financiamientoinsuficiente capacitación a productoresfalta de seguimiento en la verificación del uso de tecnologías adecuadas¿Qué mecanismos se deben aplicar, nacional e internacionalmente, para ofrecer medios efectivos alponer en práctica la adaptación en el sector de la agricultura para hacer frente al cambio climático,incluido el financiamiento?Incluir el cambio climático como componente esencial de una Reforma Agraria integral y realPrivilegiar financiamiento a productores (no subsidios), a través de certificados agronómicos¿Por qué es importante estimar la inversión necesaria para la adaptación del sector? ¿Qué tipo deinformación está disponible? ¿Cuáles son las limitaciones y oportunidades que se presentarían paradesarrollar esta evaluación?Es importante estimar la inversión necesaria para evaluar si el sector está en condiciones deenfrentarla, hacer las previsiones necesarias e identificar fuentes de financiamientoLa información disponible es estadística en la base de datos del Ministerio de Agricultura yGanadería y proyecciones del Censo Agropecuario de 1991La información disponible es insuficiente, desactualizada y difícilmente accesibleInforme De Grupo De Trabajo – Sector SaludMesa 1¿Qué vulnerabilidades en materia de impactos del cambio climático sobre la salud reconoce Ud. enParaguay?Cambio en la dieta alimentario, malos hábitos nutricionalesIncremento entre la max y min (temperaturas desérticas) de temperatura que generan losDesastres naturalesAparición de nuevas enfermedadesParaguay ya es caliente por sí mismo, aumento de temperatura empeoraráUso de agro-tóxicos están generando enfermedades nuevasLa mayoría de la población vive en zonas muy vulnerablesNormativas más estrictas para el sector de las construcción para adaptar al CC34


Los desplazamientos¿Cuáles son las opciones de adaptación en el sector de la salud?Concepto de salud integral, no solamente controlar la enfermedad pero también la promociónde la salud en un territorio determinado. (Atención primaria)Política preventiva que incluye lo ambientalBuscar el cambio de comportamiento por medio del desarrollo programas de educación ycapacitación del ciudadano con los mensajes y medios adecuadosCapacitar a promotores de salud indígenas (nuevas enfermedades)Adecuación y fortalecimiento de la estructura gubernamental para enfrentar el CC¿Qué instrumentos de política ha utilizado ¿Paraguay para alcanzar sus objetivos en materia de lasalud? ¿Han sido esos instrumentos exitosos? ¿Cuáles han sido las razones de su éxito?Instrumentos:Código sanitario, descentralización, la reforma de la salud (ley 1032) que hacen parte del sistemanacional de salud que se está construyendo a partir del sistema nacional de informatización ensaludtrabajo conjunto interinstitucional y regional a nivel de Mercosur y otrospolítica de calidad de vida, Política de reestructuración de la instituciónPolítica de salud gratuita , universalidad e integralidad de la saludÉxito:Son medidas relativamente nueva, muy pronto para evaluarLos ciudadanos sienten que la salud es un derechoEsfuerzo por articular políticas comunes por las instituciones¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación enmateria de la salud?Inexistencia de planificaciónNo hay una reglamentación y cuando hay existe impunidadEducar el sector salud para diagnosticar, tratar y controlarFalta de fondos para invertir en una adaptación preventiva para el sector saludBarreras geográficas: ej alto Paraguay y áreas sin acceso viales35


Barreras culturales: La necesidad de que los médicos hablen guaraníLa falta de recursos humanos y enfermeras fuga de profesionales a países desarrolladosFalta de inversión en educación y control de la calidad de las escuelas de formaciónMesa 3¿Qué vulnerabilidades en materia de impactos del cambio climático sobre la salud reconoce Ud. enParaguay?Problema estructural que afecta poblaciones más pobres o vulnerables (indígenas, campesinos,poblaciones rivereñas, etc):falta de agua potable, residuos sólidos servicios cloacales. Estosumado a los cambios en periodos de lluvia y sequia exacerban las enfermedades vulnerables alclima.Migración y la concentración descontrolada de la gente – dengue es un problema urbano.El contexto regional del país. La vigilancia no puede solo ser solo nacional. Paraguay = país detránsito – la epidemia de la dengue vino de Brasil. Impacto sobre el turismo. Bolivia no tieneninguno sistema de control de vectores. Argentina también tuvo problemas.Falta de información climática introducida de manera permanente en la vigilancia de patologíasque permita cuantificar los impactos de la variabilidad climática en sectores importantes de salud(por ejemplo vectores). Esto permitirá movilizar recursos de forma anticipada ya que losprocedimientos administrativos para emergencia son lentos.Baldíos – falta de saneamiento ambiental e implementación de leyes regulatorio de estosaspectos.La alta tasa de Deforestación también afecta de forma indirecta a estas patologías. Ejemplo en elChaco, deforestación desmedida condición una alteración de la biodiversidad – los predadoresnaturales desaparecieron y ratas se procrearon mas y se trasladaron. Falta de conciencia, muchas veces por desconocimiento – falta de acceso de información –problema relacionado a los residuos. Importancia de información adecuada para distintosgrupos vulnerables. Necesidad de procesar la información de manera adecuada a la cultura de laspersonas.Muchas veces los canales para llegar a la gente para promover conductas saludables, no son losadecuados – importancia de capacitación de los campesinos y de otros grupos vulnerablesrespetando su cultura y los canales mas adecuados.¿Cuáles son las opciones de adaptación en el sector de la salud?La adaptación para ciertas enfermedades tiene que ser hecha de manera sub regional. EGI-Dengue MERCOSUR que existe desde el 2007.Sistemas de vigilancia – integración ambiental, laboratorial, entomológica, epidemiológica ymeteorológica apuntando a establecer un sistema de alerta temprana para las enfermedadesvulnerables a la variabilidad climática.36


Calculo de flujos de inversión necesarios para cubrir la brecha de necesidades – planificaciónsobre cómo tratar problemas potenciales.Políticas descentralizadas para la respuesta integral. Inclusión de los gobiernos locales para tratarde varias patologías – empoderamiento de los gobiernos locales.Coordinación de políticas públicas – inclusión en las agendas de políticas públicas el tema de losimpactos de CC, que permita impactar en la planificación local, como la planificación deurbanización se pone por ejemplo una prioridad.¿Qué instrumentos de política ha utilizado Paraguay para alcanzar sus objetivos en materia de lasalud? Han sido esos instrumentos exitosos? ¿Cuáles han sido las razones de su éxito?Estrategia de gestión integrada existe desde 2005 – un modo de gestión para soporte articuladopara impactar problemas estructurales. Importante de compartir la responsabilidad. Problemasde salud no pueden solo del ministerio de salud – las municipalidades, otros ministerios tienenque participar. EGI-Dengue MERCOSUR funcionando desde el 2007.Estrategia de atención primaria = creación de redes de laboratorios y vigilancia.Planificación para identificar en el sector prioridades y cuáles son las capacidades necesarias.Herramientas de monitorea y evaluación son fundamentales.Construcción del sistema de información de salud. Más de 60 sistemas de información.Programas de vigilancia nacional pero también más especifico a ciertos vectores /enfermedades: Malaria, dengue. Una buena medida de adaptación seria tener este sistema encada comunidad. Importancia que los equipos regionales y locales trabajen juntos.Paraguay es signatario del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) – capacidades básicas.Evaluación en octubre del 2008, existe a nivel departamental y regional (40%).¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptaciónen materia de la salud?Falta de financiamiento adecuado, que a pesar de que hay programas que cuentan confinanciamiento que no depende del fisco – insumos para vectores son garantizados pero no sonsuficientes. Son garantizados para control de enfermedad pero no para la prevención. Másfondos para prevención son necesarios.Profesionalización de recursos humanos. Falta de política de desarrollo de recursos humanos ensalud. Bajos sueldos de los profesionales / falta de incentivos.Falta de la plena implementación del sistema nacional de salud integrando todos los sistemasexistente – existe en papel pero no fue ejecutado, ley 1032 (no estoy segura del numero)37


Mesa 4Vulnerabilidades:El insuficiente acceso al agua potable (es necesario aumentar el acceso y garantizar lapotabilidad): 60% accede al agua corriente pero no siempre está garantizada la potabilidadEnfermedades diarreicas infantiles por falta de agua (sequía) y la consecuente ingesta de aguacontaminadaAumentos de temperaturas causan muertes por deshidratación en grupos vulnerables (niños,mayores, etc.)Proliferación de vectores (extensión del área)Deficientes recursos humanos/planes/información para acción rápida en respuestasDéficit de cobertura en vacunaciónFalta de acceso a hospitales o puestos de salud (sistemas de salud)Vivienda inadecuada expone más a las poblaciones al calor, a las lluvias extremas y a la sequía(30% de la población está en pobreza extrema sin vivienda adecuada y 41% bajo la línea depobreza)No se asegura la cadena de frío en alimentos (esto afecta hogares rurales y también algunossegmentos de venta de alimentos)Sequía compromete seguridad alimentaria (en especial hay caída de producción de alimentospara autoconsumo)Insuficiencias del sistema de salud:ooooInsuficiente dotación de personal médico. Hay 0,4 médicos por 1000 hab (deberíahaber 1); 0,6 enfermeras/os por cada 1000 hab (debería haber 3)Ineficiente distribución física (hay atención garantizada a nivel de distrito odepartamento pero no para cada barrio)Insuficiente equipamiento y tecnología deficiente (en cobertura)Escasa capacidad para terapia intensiva (1 cama cada 10.000 hab; debería ser 1 cada1.000) puede ser una limitante para una situación de epidemiaOpciones de adaptaciónMejorar acceso al sistema de salud (reducir distancia de la población y en especial de lapoblación vulnerable a puestos de salud) – reforzar capacidad de respuesta del sistema (personal– infraestructura –equipamiento)Aumentar provisión de agua potable38


Provisión de vivienda adecuada (déficit de 300.000 viviendas)Aumentar el acceso al alcantarillado y desagües cloacalesAumentar cobertura de vacunación y prevenciónPlan de preparación y respuesta ante desastres y emergencias sanitariasIntensificar educación sanitaria en escuelas (prevención del dengue – hervir agua, etc.)Instrumentos de política utilizados en Paraguay. ¿Han sido exitosos? ¿Razones?Se están capacitando equipos de respuesta rápida que después operan en los distritosGratuidad en la atención de salud (exitoso: rompió la barrera de accesibilidad)Descentralización del sistema de salud (exitosa: la mayor demanda lo saturó y empezó amovilizar la respuesta nacional para mejorar la provisión local)Respuestas puntuales coordinadas desde el gobierno central y hasta las gobernaciones en caso deepidemia (ej. para dengue)Barreras para hacer efectivas las opciones de adaptaciónBajo nivel de gasto en salud (como proporción del PIB: 4% se destina al sistema de salud)Falta de presupuesto para contingenciasFalta de coordinación y planificación. Por ejemplo: está el fondo de la secretaría de emergencianacional pero no se asigna a salud o prevención. En general ese fondo se utiliza para hacerasistencia social frente a necesidades o emergencias puntuales.Hay presupuesto de prevención pero hay mala estrategia de vacunación (ej. se pierden vacunasporque se espera que la gente acuda a vacunarse y no lo hace; sería más efectiva la vacunacióncasa por casa)Desactualización en la capacitación de los profesionales de la salud (por ej. no están capacitadospara afrontar una epidemia de dengue)Mesa 5¿Qué vulnerabilidades en materia de impactos del cambio climático sobre la salud reconoce Ud. enParaguay?Tanto para la población en general como para los prestadores de servicios de salud, la relaciónentre los eventos climáticos o ambientales y los eventos de salud no está claramente definida.Población rural y suburbana son más vulnerables.39


El desconocimiento de la población entre CC y clima la torna más vulnerable. (en 21 días de unalluvia fuerte puede haber rebote de dengue. Esta información podría hacer que la poblacióncuide estos aspectos: son necesarios sistema de registro e información:ooooAumenta mucho la amplitud térmica y produce golpes de calor, sobre todo sobrehipertensos que son gran parte de la poblaciónVelocidad de los vientos aumenta las alergias porque trae alérgenosViento difunde agroquímicos tóxicos (población rural)Necesidad de investigación sobre mayor uso de agroquímicosEl descontrol en el tipo y cantidad de basura que se genera, los contaminantes, las comunidadesno cuentan con planes de manejo de residuos sólidos.oDisposición de efluentes y residuos sólidosEs importante incorporar factores climáticos en el análisis de los eventos de salud.oTemperatura y humedad son factores favorecen la proliferación de plagas como eldengueAcceso a servicios de salud se complica. Falta de infraestructura.Incorporación de factores climáticos en el análisis de los eventos de salud: en base a cambios enla temperatura, humedad, radiación, para establecer pronósticos y sistemas de alerta temprana –Ej malaria, el aumento de la temperatura produce mejores condiciones para el vector. Tambiénen el dengue. También el viento ayuda a la difusión de vectores.¿Cuáles son las opciones de adaptación en el sector de la salud?Infraestructura. Construcciones preventivas de refugios en zonas inundablesMontar un sistema de información y educación sanitariaTrabajo continuo sobre enfermedades como dengue y malaria, incluso en periodos interepidémicos, realizando campañas de educación en estos momentos y de difusión en medios decomunicación masivaImplementación de Sistemas de promoción de saludArticulación entre salud y otros sectores: educación, agricultura, etc.Mejorar el acceso al agua potableMejorar la infraestructura para evacuar excesos de agua, en general en saneamiento básicosanitario40


¿Qué instrumentos de política ha utilizado Paraguay para alcanzar sus objetivos en materia de lasalud? Han sido esos instrumentos exitosos? ¿Cuáles han sido las razones de su éxito?Programa Nacional de Control de Malaria, porque se implementaron estrategias de diagnósticoprecoz y tratamiento oportuno, como el control vectorial en tiempo y formaEstrategias integradas para control de enfermedades como instrumentos de políticas. Ej. dengueSistema de pronósticos de malaria en Alto Paraná y CanindeyúInfraestructura para el suministro de agua potable relegó la diarrea como enfermedadimportanteProgramas de vacunación eliminaron sarampión, rubeola, y polioPrograma de Chagas corto la transmisión de la enfermedad por vía vectorial en la regiónoriental. Hubo decisión política y aporte de recursos, además de un Plan bien estructurado ypersonal capacitado¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación enmateria de la salud?Falta de financiamientoFalta de inclusión del CC en los planes de saludInclusión del tema ambiental en general en planes de salud, hay divorcioEscasa infraestructura de saludPoco acceso al agua potable.Falta de RRHH capacitadoslos programas educativos no contemplan información sobre CCMesa 6¿Qué vulnerabilidades en materia de impactos del cambio climático sobre la salud reconoce Ud. enParaguay?1.0 Fragmentación del sistema de salud1.1 Centralización de la conducción política1.2 Debilidad en la rectoría de la problemática1.3 Falta de coordinación adecuada con gobiernos regionales y locales2.0 Infraestructura inadecuada de hospitales regionales y locales para la respuesta, programa dehospitales seguros incipientes41


3.0 Falta de educación y comunicación a profesionales de la salud y a la comunidad en general sobre eltema de cambio climático4.0 Presupuesto inadecuado¿Cuáles son las opciones de adaptación en el sector de la salud?Adecuar y fortalecer las infraestructuras hospitalarias ya existentes en las distintas regionesContar con el recurso humano calificado adecuadoContar con los insumos necesarios para dar respuesta inmediata a las necesidades de cadapoblación.Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica y ambiental¿Qué instrumentos de política ha utilizado Paraguay para alcanzar sus objetivos en materia de lasalud? ¿Han sido esos instrumentos exitosos? ¿Cuáles han sido las razones de su éxito?En términos generales los objetivos alcanzados no son los que hubiéramos querido para el país,sin embargo se menciona el reconocimiento de programas exitosos como la ausencia de casosde sarampión en doce años, poliomielitis con 23 años sin casos y otros; en ese sentido seconcluye que el componente Educativo es deficitario en el sistema de salud.Voluntad política traducida en la gratuidad de la atención en los hospitales.Implementación de las políticas públicas de calidad de vida.¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de adaptación enmateria de la salud?Mala administración y presupuesto inadecuado a las necesidades como barreras, por lo tantoesta situación deberá ser revertida.Articulación inadecuada entre los actores nacionales, regionales y locales.Falta de conciencia de las autoridades y de la población en generalInforme De Grupo De Trabajo – Sector ForestalMesa 1¿Por qué es importante estimar la inversión necesaria para las posibilidades de mitigación? ¿Cuálesson las limitaciones y oportunidades que se presentarían para desarrollar esta evaluación?¿Por qué?La base para hacer la planificación de los recursosServirá de base para aportar informaciones relacionadas con las negociaciones internacionales42


Justificar gastos a nivel nacional en sector en función a los ingresos y egresosUtilizar estas inversiones para fomentar el desarrollo económico y social del paísRecibir transferencia de tecnología de los países desarrollados y tranversalizar el conocimiento anivel nacionalIncentivar el sector privado y inversores extranjerosIncentivos para traer inversiones al sector y concientizar los ciudadanos de la importancia ymagnitud del montoFomentar la valoración de los recursos naturales provenientes del bosque¿Que opciones de mitigación en el sector Forestal reconoce? ¿Que instrumentos de política hautilizado Paraguay para alcanzar sus objetivos en materia en el área forestal? ¿Han sido esosinstrumentos exitosos? ¿Cuáles han sido las razones de su éxito?Deforestación ceroLey 422 – ley marco del sector forestal Ley de de incentivo a la forestación y reforestación (ley 536)Ley de servicios de servicios ambientales (hay operacionalizarla)¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de mitigación enel área forestal?Inestabilidad de coordinación políticas nacionalesFalta de mecanismos financieros para financiar el sectorFalta de levantamiento, coordinación y sistematización de información confiable y en tiemponecesarioDebilidad institucional y alto nivel de corrupción del sistema nacionalEs más barato deforestar y pagar la multa que no hacerlo, no hay incentivos legales y de controlpara mitigarFalta de cumplimiento de las leyes y disposiciones vigentesFaltas de planificación inter-institucional y inter-sectorial integrada a nivel nacionalFalta de política de estado para direccionar permanentemente la coordinación inter-sector¿Que incentivos se necesitarían para fomentar el desarrollo del sector forestal?Incentivar la seguridad jurídica para la inversión en el sector43


Definición de políticas para el sectorCreación de mecanismos financieros y fiscales y oportunos para el sectorServicios ambientalesCoordinación para adopción de políticas comunes a nivel regional o sub-regional para apoyar elpaís en el sector¿Que acciones de mitigación adecuadas para el país en el sector forestal y en el contexto deldesarrollo sostenible, tendrían más respaldo en Paraguay?Pagos por servicios ambientales/forestalFomentar la plantación y el consumo de los biocombustibles y al biomasa (sumideros decarbono)Ordenación forestal sostenibleConcientización y información de los ciudadanos. (no medible)Desarrollo de un inventario forestal nacional (carbono, madera, energía, etc.)Mecanismos de desarrollo limpio del protocolo de kyotoImplementación de un sistema de información forestal nacionalIncentivo fiscales o subsidiosGestión forestal a nivel municipal con funcionarios debidamente capacitados y siguiendo losmarcos legales nacionalesMesa 2¿Porque es importante estimar la inversión para las actividades de mitigación?Limitaciones:a. Para presupuestar, y si no tenemos saber cuánto pedirb. Para que la mitigación sea viablec. Para planificard. Para negociare. Concienciación (El problema parece demasiado lejos, en otra galaxia)a. Limitada conciencia de los tomadores de decisiones respecto de la importancia del problema yconcentración en el día a día44


Oportunidadesb. Escasa articulación entre las instituciones en la formulación y ejecución de políticasc. Escasa capacidad para la planificación integrada ambiental- energética-de los recursos naturalesforestald. El incumplimiento del marco normativo vigentea. Disponibilidad de recursos energéticos alternativosb. Servicios ambientales mediante la captura de carbono, reserva de aguac. Mano de obra capacitada en el sector¿Que opciones de mitigación reconoce?Implementación efectiva de las normativas vigentesPlantaciones energéticasAbsorción de carbonoPolíticas Incentivo a la forestación y reforestación (536/95)Incentivos fiscales¿Han sido esos instrumentos exitosos?Sólo muy relativamentePrincipales barrerasa. Falta de articulación interinstitucionalb. Insuficiente diseminación de la tecnología disponiblec. Dificultades de acceso a los datos disponiblesd. Una mirada cortoplacistaIncentivos necesariosa. Financiamiento a largo plazob. Nuevos mecanismos financieros y fiscales:i. IVA ecológico45


ii. Pagos por servicios ambientalesiii. Recursos de los fondos de pensióniv. Regalías hidroeléctricasv. Incentivos a los municipios con áreas protegidasAcciones de mitigación adecuada:Reforestación con especies nativasSumidero de carbonoManejo sostenible integrado de los bosquesMesa 3¿Por qué es importante estimar la inversión necesaria para las posibilidades de mitigación? ¿Cuálesson las limitaciones y oportunidades que se presentarían para desarrollar esta evaluación?Estimación es necesaria para planear. Pero prioridades / posibles acciones es necesaria antes.Mirar criterios para priorizar:ooFactibilidad - Importancia de datos exactos / ciertos sobre el proceso dedeforestación / cuantas hectáreas se deforesto por distintas razones, quienesdeforestaron, quienes los vendieron – no todas las medidas en el papel del expertono son realísticas/prioritarias.No mirar solo lo que se hace – necesidad de mirar también que medidas adicionalesson posibles – importancia de mirar actividades que no son hechas y que necesitanser incentivadas + investigación.El problema es interinstitucional. Para cada punto / cada medida hay que mirar los costes yacciones necesarias – distintas instituciones tratan de distintas medidas.Sobre la información: problemas con la generación, divulgación, actualización y/o no existencia dela informaciónInformación está dispersa. Las fuentes de información son variadas – problema de no tenerinformación globalizada en una red – hay una propuesta de diseño de red de informaciónforestal – pero el sistema tiene que ser implementado.La información se tiene que llenar en varias instituciones también. Importancia de incentivospara colectar información.Sobre temas institucionales y <strong>org</strong>anizacionales, e intereses comunes y en conflictoNecesidad de desarrollar un plan / soporte institucional basado en las razones para decidir lasmedidas basadas en la situación de base.46


Fortalecimiento institucional: para actualizar datos, para el control, para implementación depolíticas adecuadas, articulación con otras instituciones.Necesidad de incentivos.¿Sobre iniciativas en marcha o planificadas que podrían servir de insumo, base o complemento?Iniciativas que pueden ser replicadas:o Combustibles alternativas: Proyecto de producción de biodiesel con base de coco –con posibilidad de certificado de carbono.o Ley de recuperación de los pasivos de 25% - alternativas – Cuenca de Rio Pirapo (5municipios) – modelo de convenio de control de producción – todos lospropietarios de bosques van pasar información.Control de deforestación:oooEficiencia en aplicación de la ley (solo a partir de 2005 debería ser seguido) – déficitde las tierras antes deforestadas y problemas con la implementación de la ley.Diseño de datos nacionales, diseño de inventario forestal nacional (con FAO) queserviría para cambio climático (se va calcular las toneladas de carbono).Implementar ley para alquilar bienes os cosas de la gente que tiene activosambientales – alquilar el bosque que presta activos ambientales – nueva ley ypermite pago a poblaciones pobres (porque pequeños productores pueden alquilar– hasta 2 hectáreas). La administración solo tiene que verificar que el bosque quede.Reforestación:oooProyecto de GICARs – un MDL y un voluntario – con comunidades pequeñas.Plantaciones de uso energético.Briquetera que utilizar residuos.¿Que opciones de mitigación en el sector Forestal reconoce? ¿Que instrumentos de política hautilizado Paraguay para alcanzar sus objetivos en materia en el área forestal? ¿Han sido esosinstrumentos exitosos? ¿Cuáles han sido las razones de su éxito?Bio-combustiblesReducir/ evitar deforestación: ley no es implementada.Reforestación: subsidio no fue exitoso.¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de mitigación enel área forestal?47


Reforestación: Potencialidad larga pero poco financiamiento en la primera etapa – créditos soloson de 6 meses a un ano – forestal necesita financiamiento de por lo menos 8 anos. Ley desubsidios estatales no funciona.oASEPAR instrumento no funciona.Marco legal y estructural necesita ser implementados.Inseguridad pública de la propiedad privada.Carencia de la parte legal – come dar valor económico a la manutención de bosques.Debilidades institucionales en fiscalización.Trámites administrativos muy lentos / largos / complejos para la bosques.¿Que incentivos se necesitarían para fomentar el desarrollo del sector forestal?Una política de estado – en el sector forestal – con un horizonte de 20 – 40 anos.Estructura institucional.Fondo forestal – presupuesto – problema de quien controla – problema de seguridad política.Problema de varios fondos y su manejo – como utilizar.Necesidad de presupuestar las necesidades.Modificar las leyes para implementar mecanismos más eficientes + ley del manejo del estado(para planeamiento, metas de planificación, gestión de los fondos, etc.) Estructura legal yadministrativa para monitorear que los bosques queden.Mesa 6¿Por qué es importante estimar la inversión necesaria para las posibilidades de mitigación estadisponibles? ¿Cuáles son las limitaciones y oportunidades que se presentarían para desarrollar estaevaluación?Es importante estimar la inversión para identificar las acciones prioritarias en materia de mitigación eidentificar las fuentes de financiamiento internas y externas disponibles.Limitaciones:Que ninguna entidad pública ni privada asuma la responsabilidad de financiar al sector forestal.Insuficiente personal técnico capacitado.Escasa asignación de recursos para investigación.Falta de decisión política.48


Oportunidades:la creación del Instituto Forestal Nacional (INFONA).la existencia del diseño del Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF).mecanismos de apoyo internacional (Mercado Voluntario, FAO, REDD).¿Que opciones de mitigación en el sector Forestal reconoce? ¿Que instrumentos de política hautilizado Paraguay para alcanzar sus objetivos en materia en el área forestal? ¿Han sido esosinstrumentos exitosos? ¿Cuáles han sido las razones de su éxito?Como opciones de mitigación se reconocen: la protección y restauración de bosques, la protecciónde cursos de agua, la reforestación.Paraguay ha creado el INFONA hace un año, tiempo insuficiente para evaluar los éxitos de lagestión.La “Ley de deforestación cero” del año 2004 no cumplió con los objetivos que llevaron a suproclamación.La “Ley de servicios ambientales” del año 2007 no fue implementada aún.La “Ley de incentivo a la reforestación” del año 1995 no tuvo éxito alguno.¿Cuáles son las principales barreras en Paraguay para hacer efectivas las opciones de mitigación enel área forestal?Insuficiente información actualizada y disponible.Escasa aplicación y sanción penal de leyes.Insuficiente control y fiscalización por recursos humanos y económicos y gestión deficiente.Inseguridad.¿Que incentivos se necesitarían para fomentar el desarrollo del sector forestal?Difundir un plan de financiamiento para el sector forestal que incluya créditos blandos y a largoplazo.Implementar el inventario forestal para disponer de información actualizada.Implementar el SNIF.Implementar el Fondo Forestal.¿Que acciones de mitigación adecuadas para el país en el sector forestal y en el contexto deldesarrollo sostenible, tendrían más respaldo en Paraguay?Plan de Manejo ForestalReforestaciónProtección de BosquesREDD49


Anexo V – Texto acordado por los participantes sobre las Recomendaciones del Taller, entregadasal Ministro del AmbienteEl Diálogo Nacional Interministerial sobre Cambio Climático, <strong>org</strong>anizado por el Programa Nacional deCambio Climático de la Secretaría del Ambiente de la República del Paraguay, y con el patrocinio del PNUD,se llevó a cabo en Asunción el 14 y 15 de abril de 2009, con la participación de más de 86 representantes dedistintas áreas de gobierno, del Poder Legislativo, y de las 17 gobernaciones, así como de otras institucionespúblicas y privadas, incluyendo la participación de los representantes de las comunidades indígenas y de las<strong>org</strong>anizaciones sociales, de <strong>org</strong>anizaciones no gubernamentales, del sector académico y de institutos deinvestigación y de los sectores de la producción.Durante el Diálogo se examinaron preguntas sobre la evolución de la negociación internacional en cambioclimático, en particular a los pilares del Plan de Bali, así como las relativas a las evaluaciones de los flujos deinversión y financieros para hacer frente al cambio climático en tres sectores claves: salud, agricultura, ysector forestal, actividades cuya ejecución se realiza en el marco del Proyecto de “Desarrollo de la Capacidadpara Encargados de la Formulación de Políticas” bajo el patrocinio del Grupo de Medio Ambiente y Energíadel PNUD.Las principales conclusiones del Diálogo incluyen:1. Los participantes han coincidido en destacar la importancia de una visión nacional de largo plazopara atender el desafío que el cambio climático propone a la sociedad, así como a integrar la luchacontra el cambio climático con las prioridades nacionales de erradicación de la pobreza y lapromoción del desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.2. Para hacer frente al cambio climático es preciso fortalecer las capacidades nacionales para laplanificación a largo plazo, en el ámbito público y privado. Dada la transversalidad de los asuntosrelacionados con el cambio climático y la extensión y severidad de los impactos esperados en elterritorio nacional, se ha coincidido en la necesidad que las diversas áreas ministeriales incorporen ladimensión del cambio climático a la planificación y la gestión en sus áreas de competencia respectivay, en la medida de lo posible, integren en sus operaciones el seguimiento de las cuestiones relativas alcambio climático y aseguren la participación de sus expertos en los equipos interinstitucionales quese hayan constituido o constituyan a tal efecto.3. Promover la protección de los grupos más vulnerables de la sociedad frente a los impactos delcambio climático, en particular los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, y las poblacionesperiurbanas, a la vez que considerar sus derechos y perspectivas en la formulación de políticas.4. Los participantes han destacado la necesidad de asegurar una plena difusión pública de lainformación disponible, así como promover el empoderamiento de los gobiernos locales parafacilitar la lucha contra el cambio climático en los distintos niveles de gobierno, y con el mayor nivelde consenso social en las acciones que se emprendan.5. Se ha coincidido en sugerir un mayor esfuerzo de coordinación en el ámbito de las institucionessupranacionales del Mercosur, y otros espacios de participación regional.6. Se ha coincidido en recomendar la actualización y armonización del marco legal nacional en loconcerniente al cambio climático.7. Asimismo, se ha coincidido en recomendar el fortalecimiento institucional de la Comisión Nacionalde Cambio Climático a nivel de decisores políticos, a la par que asegurar la plena participación deactores públicos y privados involucrados en la gestión de los asuntos relacionados con el cambioclimático. Esto permitiría facilitar la planificación y el cumplimiento de los objetivos nacionales enuna estrategia para hacer frente al cambio climático y para asegurar una participación activa en la50


negociación internacional en una instancia clave para la definición de la arquitectura futura delrégimen climático internacional. La comisión podría promover una adecuada articulacióninstitucional de los diversos <strong>org</strong>anismos de gobierno que facilite la participación en los <strong>org</strong>anismosinterinstitucionales que tienen competencias en la materia.8. En el mismo sentido se recomienda la consideración de una apropiada asignación presupuestariapara la mencionada Comisión con objeto de facilitar sus actividades y las correspondientes almonitoreo del cambio climático y sus efectos en el ámbito nacional, permitiendo la estabilidad de losequipos técnicos que la integran.9. Dada la complejidad y la importancia de las negociaciones internacionales en curso, se recomiendaaumentar el número de expertos del sector público así como del sector privado, científico ytecnológico que participan en las negociaciones, mediante la asignación de las correspondientespartidas presupuestarias a tal efecto.10. Ya en lo concerniente al tratamiento sectorial, en el sector de la salud y considerando que la saludde las personas será severamente afectada por el cambio climático, hubo acuerdo en que lasenfermedades transmitidas por vectores constituyen un problema prioritario y se coincidió enrecomendar el fortalecimiento de las acciones orientadas a su prevención, control, vigilanciaepidemiológica y educación sanitaria sobre las mismas a través de la asignación de recursos y lagestión coordinada.11. Asimismo se sugiere promover el fortalecimiento de los programas de preparativos y de respuesta aemergencias sanitarias derivadas de sequías, incendios, tornados e inundaciones, de manejo segurode sustancias químicas y el diseño de investigaciones que permitan profundizar el estudio de lascorrelaciones entre variables climatológicas y sanitarias en Paraguay, a fin de integrar sus resultados alos sistema de monitoreo y alerta sanitaria.12. Se coincidió en la importancia de los avances logrados en materia de descentralización, de reformade la salud, de implementación de un sistema nacional de información en salud, y de política degratuidad, universalidad e integralidad de la salud. Al mismo tiempo se recomienda profundizar endichos cambios y promover soluciones a la insuficiente accesibilidad de los servicios de salud, en losque se identifican problemas estructurales que requieren refuerzos en materia de infraestructurafísica, recursos humanos y de gestión, así como estrategias que derriben las barreras geográficas yculturales. Especial atención requiere la población con necesidades básicas insatisfechas ydeficiencias en saneamiento básico, garantizando un adecuado manejo de residuos, una mejorprovisión de agua potable, de alcantarillado cloacal y de viviendas seguras para reducir suvulnerabilidad ante el cambio climático.13. En el caso de la agricultura, se coincidió en que los principales impactos sobre el sectorprovendrían de las sequías, que serían más frecuentes y prolongadas, y se alternarían con periodosbreves de intensas precipitaciones, combinadas con la ocurrencia de temperaturas extremas. Estosfactores inciden negativamente sobre el rendimiento de los cultivos y la economía de los agricultoresy la del país, como así también sobre la seguridad alimentaria. En particular se verían afectados:o Cultivos de subsistencia y de renta como mandioca, algodón, sésamo, caña de azúcar yhortícolas.o La ganadería en su productividad por las sequías y los efectos del aumento de la temperaturasobre los animales.o El sector social que se identificó como más vulnerable fue el campesinado, en particular lascomunidades indígenas.51


14. Entre las barreras existentes para enfrentar el cambio climático se menciona:o La necesidad de ampliar la cobertura de la información meteorológica y hacerla máscompleta, de modo tal que permita realizar predicciones y planificación de las actividadesagropecuarias.o Un déficit en la disponibilidad de tecnología y de financiamiento para implementar cambiosen los sistemas productivos. Estos problemas afectan con mayor fuerza a los pequeñosproductores, dada su limitada disponibilidad de recursos y su difícil acceso al financiamientoinstitucional.15. Las medidas de adaptación propuestas apuntan al fortalecimiento de la infraestructura, el fomentode la diversificación agrícola, la implementación de planes integrales de asistencia – técnica yfinanciera – ajustados a las características particulares de los distintos segmentos del sector, a laconstrucción de capacidades locales (gobernaciones y municipios) que permitan elaborar planesajustados a las necesidades de la población e incluso incorporar la compleja formulación necesariapara acceder a financiamiento internacional, así como una mayor coordinación interinstitucionalpara la aplicación de estas y otras medidas.16. El sector de la agricultura también tiene potencial para promover medidas de mitigación, como, porejemplo, la producción de biocombustibles.17. Entre las principales opciones de mitigación mencionadas para el sector forestal, se mencionó laprotección de los bosques, la incorporación de prácticas de manejo forestal sustentable, la reducciónde la deforestación y de la degradación de los bosques, la reforestación y forestación.18. Entre las principales barreras para la implementación de medidas de mitigación en el sector, cabemencionar la falta de una política de estado sobre la importancia de la conservación de bosques, laescasa o insuficiente aplicación de las leyes relativas al sector (deforestación cero, impacto ambiental,etc.), la falta de información científica y sobre beneficios de la conservación de los bosques (serviciosambientales de protección de suelos, de cuencas, etc.), la debilidad institucional, la falta decoordinación y de financiamiento, etc.19. En cuanto a las propuestas para contribuir al aprovechamiento de las oportunidades de mitigación sedestacó la necesidad de fomentar el uso energético sostenible de la biomasa (incluyendo entre otroslos biocombustibles de segunda generación), el pago de servicios ambientales, la aplicación del IVAecológico, el aprovechamiento del MDL para garantizar la reposición de reserva legal en la regiónoriental, y la aplicación de iniciativas relacionadas con REDD para la conservación de bosques en lasregiones del Chaco y Oriental, el involucramiento de municipios y representantes de gobernacionespara la elaboración de planes y estrategias nacionales en este sentido y el fortalecimiento delINFONA y de las capacidades para generación de información sobre el sector (inventario,estadísticas, etc.) y la búsqueda de fuentes internas y externas de financiamiento y de cooperación ytransferencia (Norte-Sur y sobre todo Sur-Sur) en materia de tecnologías.52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!