01.02.2015 Views

informe dialogo nacional interministerial sobre ... - UNDPCC.org

informe dialogo nacional interministerial sobre ... - UNDPCC.org

informe dialogo nacional interministerial sobre ... - UNDPCC.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES<br />

PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS<br />

INFORME<br />

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL<br />

SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO<br />

22- 24 Julio 2009. Lima, Perú<br />

Informe preparado por:


INFORME DEL DIALOGO NACIONAL<br />

INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO<br />

CONTENIDO<br />

INTRODUCCION ...................................................................................................................... 2<br />

I. PRESENTACIONES INICIALES ....................................................................................... 2<br />

II. REVISION DE TEMAS GENERALES DE CC................................................................... 3<br />

2.1VISION GENERAL DE LA HOJA DE RUTA DE BALI, NEGOCIACIONES, MITIGACION<br />

Y ADAPTACION ..................................................................................................................3<br />

2.2 FINANCIAMIENTO Y TECNOLOGIA ............................................................................3<br />

2.3 FLUJOS DE INVERSION...............................................................................................4<br />

III. SECTORES CLAVE: RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO ..........................4<br />

3.1 SECTOR AGUA .............................................................................................................4<br />

3.2 SECTOR AGRICULTURA .............................................................................................5<br />

3.3 SECTOR PESCA ...........................................................................................................5<br />

CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................................6<br />

ANEXO 1: AGENDA................................................................................................................8<br />

ANEXO 2: LISTA DE PARTICIPANTES...............................................................................11<br />

ANEXO 3: RELATORIA DEL TALLER.................................................................................14<br />

I. PRIMER DIA ...................................................................................................................14<br />

1.1 SESION DE APERTURA .............................................................................................14<br />

1.4 ADAPTACION..............................................................................................................18<br />

1.5 SECTOR CLAVE: AGUA .............................................................................................19<br />

1.6 DEBATE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO - TEMA: AGUA ......................................20<br />

II. SEGUNDO DIA ..............................................................................................................21<br />

2.1 Revisión de los resultados del Día anterior – María Paz Cigarán................................21<br />

2.2 Metodología de Flujos de Inversión y Financieros del PNUD - Ángel Méndez (ITDT) 22<br />

2.3 Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción de Bali, el Financiamiento<br />

(contexto inter<strong>nacional</strong>) - Pía Zevallos, Perú .....................................................................23<br />

2.4 Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción de Bali, la Tecnología<br />

(contexto inter<strong>nacional</strong>) - Pía Zevallos, Perú .....................................................................24<br />

2.5 SECTOR CLAVE : AGRICULTURA.............................................................................25<br />

2.6 DEBATE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO - TEMA: AGRICULTURA ......................26<br />

2.7 SECTOR CLAVE : PESCA ..........................................................................................26<br />

2.8 DEBATE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO - TEMA: PESCA ....................................28<br />

2.9 CIERRE DEL TALLER .................................................................................................28<br />

ANEXO 4: RESULTADOS DE MESAS DE TRABAJO ........................................................30<br />

1


INTRODUCCION<br />

Los días 22 y 23 de julio de 2009 en la ciudad de Lima, Perú, se llevó a cabo el “Diálogo Nacional<br />

Interministerial <strong>sobre</strong> Cambio Climático” convocado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) con el<br />

apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya agenda se adjunta<br />

como Anexo 1 del presente <strong>informe</strong>. El Diálogo contó con la participación de más de 130<br />

representantes de 16 Gobiernos Regionales 1 , 7 Ministerios 2 , otros <strong>org</strong>anismos públicos como la<br />

Defensoría del Pueblo, la Autoridad Nacional del Agua, la Mesa de Lucha contra la Pobreza,<br />

SENASA, CONCYTEC, Juntas de Regantes, así como <strong>org</strong>anizaciones no gubernamentales, de la<br />

academia, de institutos de investigación, agencias de cooperación inter<strong>nacional</strong> y del sector<br />

privado. El detalle de la lista de participantes se presenta en el Anexo 2. .<br />

Estas discusiones forman parte del Proyecto de “Desarrollo de la Capacidad para Encargados de<br />

la Formulación de Políticas” bajo el patrocinio del Grupo de Medio Ambiente y Energía del PNUD,<br />

el cual tiene los siguientes objetivos: estimar los flujos de inversión necesarios para enfrentar el<br />

cambio climático en sectores claves; proveer resultados para las negociaciones inter<strong>nacional</strong>es en<br />

cambio climático y contribuir a desarrollar políticas y medidas para hacer frente al cambio climático<br />

en sectores claves. La primera fase del proyecto en el Perú, el Dialogo Interministerial, busca<br />

crear un diálogo <strong>nacional</strong> <strong>sobre</strong> cómo hacer una planificación integrada en los principales sectores<br />

y ministerios y discutir las prioridades <strong>nacional</strong>es para hacer frente al cambio climático. Este<br />

diálogo sirve de marco inicial para empezar los trabajos del proyecto.<br />

Durante el Diálogo se discutieron la gobernabilidad y la planificación integrada de largo plazo en<br />

relación al cambio climático, y se examinaron cuestiones relativas a los avances en las<br />

negociaciones inter<strong>nacional</strong>es de cambio climático, en particular los referidos a los pilares del Plan<br />

de Acción de Bali. Asimismo, se analizaron en grupos las medidas de adaptación al cambio<br />

climático y las barreras para su implementación en tres sectores claves: agua, agricultura y pesca.<br />

La relatoría de las presentaciones realizadas durante el Diálogo así como los resultados de los<br />

grupos de trabajo se incluye como Anexo 3 y 4 respectivamente.<br />

Cabe mencionar que el día 24 de julio se desarrolló un taller enfocado hacia la metodología de los<br />

flujos de inversión y financiamiento y su aplicación en el país en el marco del mencionado<br />

proyecto del PNUD.<br />

I. PRESENTACIONES INICIALES<br />

La Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente del<br />

Perú, Sra. Vanesa Vereau, y, el representante del PNUD, el Sr. Carlos Salgado, dieron las<br />

palabras de bienvenida y apertura del Diálogo, haciendo hincapié en la necesidad de tomar<br />

acciones urgentes <strong>sobre</strong> el cambio climático, específicamente en los sectores clave de agua,<br />

pesca y agricultura por su importancia en el desarrollo del país. La Sra. Vereau expuso la<br />

situación actual de nuestro país frente a los impactos del cambio climático, así como los avances<br />

que se están realizando en el Ministerio del Ambiente en materia de políticas frente a esta<br />

amenaza, además de presentar un video institucional al respecto. La facilitación del Diálogo<br />

estuvo a cargo de la Sra. María Paz Cigarán, consultora del PNUD.<br />

1<br />

Piura, Huanuco, Apurimac, Loreto, Ancash, Junín, Huancavelica, Moquegua, Cajamarca, Puno, Lambayeque, La Libertad, Cusco,<br />

San Martín, Lima, Arequipa.<br />

2<br />

Ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura, Educación, Salud, Comercio Exterior y Turismo, Vivienda, Construcción y<br />

Saneamiento, y Ambiente.<br />

2


II. REVISION DE TEMAS GENERALES DE CC<br />

2.1 VISION GENERAL DE LA HOJA DE RUTA DE BALI, NEGOCIACIONES, MITIGACION Y<br />

ADAPTACION<br />

La consultora inter<strong>nacional</strong> del PNUD, Sra. Martha Perdomo, dio una visión general de la Hoja de<br />

Ruta de Bali y la estructura de Negociación de la Convención Marco de las Naciones Unidades<br />

<strong>sobre</strong> Cambio Climático (CMNUCC), señalando los principales temas que han sido vistos en la<br />

CMNUCC y las metas de reducción de emisiones propuestas por países desarrollados hasta<br />

ahora están muy lejos de la meta requerida por la ciencia.<br />

Sobre el Pilar fundamental del Plan de Acción de Bali referido a la adaptación al cambio climático,<br />

indicó que no es un proceso nuevo, que las acciones de adaptación dependen de las capacidades<br />

adaptativas de los países y que a medida que el cambio climático se hace más evidente algunos<br />

ecosistemas no tendrán tiempo suficiente para adaptarse. Es por esto que se espera que en la<br />

reunión de Copenhague de diciembre de este año se decida <strong>sobre</strong> el financiamiento requerido<br />

para lo cual los países deben coordinar con sus instituciones para definir sus necesidades de<br />

adaptación y llevar sus posiciones <strong>nacional</strong>es a la negociación.<br />

En el Pilar fundamental del Plan de Acción de Bali <strong>sobre</strong> mitigación, definida como la intervención<br />

humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) o mejorar los sumideros, la<br />

expositora María Paz Cigarán remarcó la importancia que los países deban reducir las emisiones<br />

para evitar daños mayores, siendo así un tema de responsabilidad común pero diferenciada tanto<br />

de países desarrollados como países en desarrollo.<br />

Como ejemplos de acciones de mitigación fueron señaladas las políticas en regulaciones y<br />

estándares (mandatos para los biocombustibles, políticas de energías renovables), los incentivos<br />

financieros (subsidio para la iluminación eléctrica eficiente), la investigación y desarrollo (mejora<br />

de eficiencia energética), e instrumentos de información (programas de etiquetado de eficiencia<br />

energética y programas de concientización de consumidores).<br />

2.2 FINANCIAMIENTO Y TECNOLOGIA<br />

La consultora por parte del PNUD, Pía Zevallos, presentó el tema del financiamiento ofreciendo<br />

una visión general del Plan de Acción de Bali, indicando algunas cifras preliminares de la<br />

CMNUCC en relación a la necesidad de financiamiento requerido para acciones de adaptación en<br />

países en desarrollo:<br />

• Un estudio de la CMNUCC establece que se requieren alrededor de $200-210 miles de<br />

millones de dólares en el año 2030 para mitigación.<br />

• En adaptación: $49-171 miles de millones para el 2030, de los cuales se estima que de $28-67<br />

mil millones es para países en desarrollo. Para el caso del Perú el monto correspondería a<br />

una cifra de alrededor de $190-454 millones anuales (cifras preliminares elaboradas por<br />

solicitud del MINAM)<br />

Presentó las fuentes financieras bajo la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, y las opciones de<br />

financiamiento como los mecanismos MDL y otros.<br />

En el tema de Tecnología la misma expositora señaló que anteriormente este tema no era<br />

considerado en las negociaciones de cambio climático pero que recientemente en Bali se resaltó<br />

la importancia de este aspecto y la necesidad de que sean vistas de tal manera que cada<br />

tecnología a aplicar sea ajustada a las condiciones de cada país. Actualmente, se exige a los<br />

países desarrollados que apoyen a los países en vías de desarrollo con la transferencia de<br />

3


tecnología. Resaltó que el sector privado es el promotor más importante del desarrollo de<br />

tecnología y que se requiere reforzar los incentivos de este sector para que sus tecnologías sean<br />

usadas en otros lugares. Al respecto, la expositora mencionó como ejemplo mecanismos de<br />

licencias más abiertas, adquisición de patentes, entre otros.<br />

2.3 FLUJOS DE INVERSION<br />

El especialista Angel Menendez, consultor inter<strong>nacional</strong> del PNUD, describió los objetivos y<br />

resultados del proyecto que viene impulsando el PNUD en relación a la Estimación de los Flujos<br />

de Inversión y financiamiento, presentando también la secuencia de las actividades <strong>nacional</strong>es a<br />

seguir bajo el proyecto. En el Perú, por ejemplo, se encuentra en el punto de realización del<br />

presente taller, después del cual continúa un proceso de alrededor de 6-8 meses para la<br />

evaluación de los flujos de inversión y financiamiento necesarios para abordar opciones de<br />

mitigación y adaptación. Después de ello se realizará un nuevo taller <strong>nacional</strong> para presentar los<br />

resultados así como las opciones de política y preparación post 2012.<br />

III. SECTORES CLAVE: RESULTADOS DE LAS MESAS DE<br />

TRABAJO<br />

A fin de realizar el análisis sectorial se conformaron grupos de trabajo en los tres sectores<br />

priorizados Agua, Agricultura y Pesca, los cuales tomaron como base las consultorías coordinadas<br />

por el Ministerio del Ambiente <strong>sobre</strong> las perspectivas y contexto <strong>nacional</strong> en dichos sectores: por<br />

parte de Flavio Ausejo en el tema de agua, José Remigio en el de agricultura y de Antonio<br />

Bernales en pesca. Las mesas de trabajo analizaron los impactos y oportunidades del cambio<br />

climático en cada sector, las medidas prioritarias para disminuir la vulnerabilidad del sector, así<br />

como las barreras para poder implementarlas, cuyos resultados sistematizados se muestran a<br />

continuación.<br />

3.1 SECTOR AGUA<br />

El cambio climático está produciendo alteraciones significativas en la disponibilidad del recurso<br />

hídrico para el consumo humano y para las actividades productivas respecto a las condiciones<br />

históricas; lo cual exacerba los conflictos por el uso y distribución del recurso. El incremento en la<br />

frecuencia de eventos hidrológicos extremos (con su secuela de sequías, inundaciones, flujos de<br />

lodos, etc.) presenta amenazas para la vida y la salud humana, las actividades productivas y la<br />

preservación de ecosistemas.<br />

Estos cambios generan algunas oportunidades, entre las cuales se encuentra la posibilidad de<br />

aprovechar el caudal de deshielo y el incremento de lluvias para las actividades agrícolas y de<br />

reforestación.<br />

Para disminuir la vulnerabilidad del sector, se recomienda desarrollar medidas de adaptación, en<br />

el marco del artículo 89 de la Ley de Recursos Hídricos (ley 29338), que apunten a cuatro ejes<br />

principales: marco normativo, políticas e institucionalidad, información e investigación, tecnología y<br />

financiamiento y educación y sensibilización (incluyendo conocimientos tradicionales de las<br />

comunidades originarias),<br />

Se recomienda la puesta en marcha del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos,<br />

para facilitar la generación y difusión de datos e información. Asimismo, se considera necesario<br />

impulsar la participación de los sectores afectados en la planificación de las medidas de gestión y<br />

adaptación. Igualmente debe preverse la regulación del uso del agua, la incorporación de<br />

tecnologías para mejorar la eficiencia en su uso, la implementación de planes para mitigar los<br />

impactos de las emergencias hídricas, así como promover cambios en el tipo y programación de<br />

4


cultivos, conservar los ecosistemas vitales, promover el adecuado tratamiento de las aguas<br />

residuales y manejo de los residuos sólidos, en el marco de políticas multisectoriales articuladas.<br />

Se recomienda incorporar el factor cambio climático en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos,<br />

aplicando para ello el enfoque de cuencas, y remover las barreras que dificultan su<br />

implementación. Entre estas se destaca la escasez de capacidades de gestión para desarrollar<br />

proyectos y para la planificación integral, la de capacidad técnica a nivel regional y local, y de<br />

información, y la falta de cumplimiento de las normas por laxitud en la fiscalización.<br />

Se debe atender y resolver los conflictos de intereses entre las comunidades locales y los<br />

sectores productivos, así como controlar y sancionar el incumplimiento de normas ambientales, la<br />

debilidad institucional, la falta de articulación entre los distintos niveles del Estado y de<br />

coordinación entre sectores, y la falta de capacidad de financiamiento genuino. De igual forma, se<br />

debe desarrollar y fortalecer la conciencia y la educación en materia de cuidado del recurso agua,<br />

destacando que la sociedad aún no reconoce plenamente el valor del mismo. En tal sentido, se<br />

señaló la necesidad de incluir el tema en el sistema de educación formal, y diseñar y llevar a cabo<br />

campañas de difusión y formación ambiental.<br />

3.2 SECTOR AGRICULTURA<br />

El sector agricultura – que en su acepción amplia incluye el sub sector pecuario - es altamente<br />

vulnerable al cambio climático en el Perú por su alta dependencia a las condiciones climáticas,<br />

registrándose fuertes impactos como pérdidas de cultivos, incremento de plagas y enfermedades,<br />

salinización de zonas costeras, pérdida de diversidad genética de especies nativas, y daños en la<br />

infraestructura relacionada a la agricultura, que se reflejan en inseguridad alimentaria, incremento<br />

de migraciones y pobreza. No obstante, se generan oportunidades frente al cambio climático<br />

como por ejemplo la regeneración de pastos, e incremento de productividad del suelo en bosques<br />

secos posterior a un evento de El Niño.<br />

Como medida de adaptación se recomienda la planificación estratégica del sector que incorpore<br />

escenarios de cambio climático y modelos que los interpreten bajo un enfoque ecosistémico, en<br />

los que se considere cambios en las fechas de siembra y rotación de cultivos, instalación de<br />

sistema de riego por goteo, zonificación y ordenamiento territoriales, reforestación en zonas altas,<br />

adecuación de infraestructura para evitar riesgos y daños, mejorar el servicio de información<br />

agraria y promoción de sistemas de alerta temprana. También la creación de incentivos<br />

económicos para producir cultivos adaptados al cambio climático y la asignación de inversión<br />

pública hacia tecnologías y proyectos que reduzcan la vulnerabilidad del sector, se considera<br />

relevante.<br />

Además se recomienda promover la coordinación <strong>interministerial</strong> e inter-agencial para lograr una<br />

mayor sensibilización de los actores claves que están a cargo de los presupuestos participativos<br />

<strong>sobre</strong> el impacto del cambio climático, mejorar las capacidades de las regiones para diseñar<br />

proyectos que incluyan evaluación del riesgo; crear sinergias y reducir la dependencia de<br />

financiamiento externo.<br />

Finalmente, se enfatiza en la necesidad de implementar medidas en pro de la seguridad<br />

alimentaria.<br />

3.3 SECTOR PESCA<br />

La pesca en el Perú contribuye de manera importante al PBI <strong>nacional</strong> y de ella depende un gran<br />

sector de pobladores locales y la industria de harina de pescado. Mientras tanto, el ecosistema y<br />

la biodiversidad marina tienen una intrínseca relación con el cambio climático. Por un lado se<br />

presenta una migración de especies hacia el sur y nuevas enfermedades. Por otro aparecen<br />

nuevas especies, alterando ecosistemas sensibles como manglares y zonas continentales.<br />

5


Resulta urgente necesidad de implementar medidas de adaptación al cambio climático iniciando<br />

con la creación de sistemas de alerta temprana, proyección de escenarios y monitoreo ambiental,<br />

con énfasis en especies indicadoras como la anchoveta, la implementación de una adecuada<br />

zonificación y ordenamiento marino-costera, acompañada de una adecuación de la infraestructura<br />

portuaria. A la vez se debe aprovechar las oportunidades del cambio climático como el desarrollo<br />

de nuevas pesquerías continentales y actividades recreativas como buceo, y el incremento del<br />

consumo de nuevas especies.<br />

Se recomienda fortalecer las capacidades de los pescadores artesanales para adecuar su flota<br />

hacia nuevas especies marinas, mejorar el acceso a tecnología apropiada y programas de<br />

financiamiento, y diversificar sus actividades económicas. Se debe asimismo, promover el enfoque<br />

eco-sistémico de la gestión pesquera, desarrollar planes de contingencias, promover la pesca de<br />

recursos marinos más allá de la anchoveta y especies pelágicas, así como la acuicultura marina y<br />

continental.<br />

Por último, se enfatizó en la necesidad de adecuar progresivamente las zonas costeras debido al<br />

incremento del nivel del mar, mejorar la vigilancia y control de la pesca ilegal y de la<br />

contaminación, en coordinación con la recientemente creada OEFA, así como la generación de<br />

fondos <strong>nacional</strong>es de financiamiento para la adaptación del sector al cambio climático.<br />

CONCLUSIONES GENERALES<br />

1. Necesidad de una visión <strong>nacional</strong> compartida para atender al desafío que el cambio<br />

climático implica para la sociedad.<br />

Al respecto, se debe considerar las prioridades <strong>nacional</strong>es de promoción del desarrollo<br />

sostenible, la seguridad alimentaria y la conservación del ambiente; integrar en la respuesta<br />

los saberes tradicionales; e introducir la temática del cambio climático en todos los niveles<br />

educativos, comenzando por el inicial. El cambio climático como factor deberá incorporarse a<br />

todos los programas y proyectos.<br />

2. Es preciso consolidar las capacidades <strong>nacional</strong>es para la planificación en el ámbito<br />

privado como en el público.<br />

Al respecto, se recomienda mayor eficiencia en la ejecución del presupuesto público y el<br />

fortalecimiento institucional de los programas en marcha, así como promover la participación<br />

de actores públicos y privados involucrados en la lucha contra el cambio climático en las<br />

actividades en dichos programas. Para lograr este fortalecimiento se deberá fomentar la<br />

cultura de la coordinación mediante un proceso de integración de abajo hacia arriba, así como<br />

asegurar una plena difusión pública de la información disponible.<br />

3. Promover el empoderamiento de los gobiernos locales para facilitar la lucha contra el<br />

cambio climático en los distintos niveles espaciales y jurisdiccionales de gobierno, con<br />

el mayor nivel de consenso social en las acciones.<br />

Se recomienda la actualización y armonización del marco legal <strong>nacional</strong> en lo concerniente al<br />

cambio climático para fortalecer y asegurar su implementación. Asimismo, impulsar la<br />

valorización del patrimonio natural en todos los sectores en forma transversal incluyéndolos en<br />

los respectivos presupuestos, e insertar la perspectiva del cambio climático en el marco de<br />

orientación del desarrollo <strong>nacional</strong> (CEPLAN). Se recomienda que el país desarrolle sus<br />

Planes Nacionales de Adaptación (PNA) y sus Medidas de Mitigación Apropiadas (MMAP), y<br />

que se realice el enfoque integrado de todos los recursos y la coordinación en los niveles<br />

horizontales y verticales. (Sectorial, local, social y cultural). Para realizar estas tareas se<br />

considera que el ordenamiento territorial es una herramienta idónea, sin embargo debe<br />

considerárselo un instrumento y no un fin en sí mismo.Se consideró auspiciosa la aprobación<br />

del marco legal para el pago de bienes y servicios ambientales, aunque asimismo se reclamó<br />

llenar vacíos legales existentes en el proceso.<br />

6


4. Se recomienda asegurar la capacitación y participación de los expertos del sector<br />

público, científico y tecnológico en las sesiones de negociación inter<strong>nacional</strong> <strong>sobre</strong><br />

cambio climático.<br />

Para ello se debe asignar las correspondientes partidas presupuestarias necesarias, así como<br />

también instar y capacitar a representantes de la sociedad civil y de las actividades<br />

productivas para participar en dichas negociaciones. Las estimaciones de las necesidades de<br />

inversión y financiamiento para adaptación y mitigación del cambio climático en los diferentes<br />

sectores, y la gestión de los recursos necesarios, deben formularse a través de mecanismos<br />

de participación del sector privado y las regiones.<br />

5. La importancia de la tecnología para afrontar el desafío.<br />

Se debe definir las tecnologías para la adaptación y mitigación que el país necesita desarrollar<br />

de acuerdo a los sectores económicos estratégicos y promover la cooperación y transferencia<br />

de tecnología sur-sur así como revalorar y rescatar tecnologías tradicionales y conocimientos<br />

ancestrales.<br />

6. Debe asegurarse el financiamiento necesario para hacer frente al cambio climático.<br />

Considerando los cálculos de la Convención Marco <strong>sobre</strong> el financiamiento que se requiere<br />

para implementar las medidas de adaptación y mitigación al CC que van en el orden de los<br />

US$ 200 mil millones de dólares anuales hasta el año 2030, el Perú necesitaría por lo menos<br />

entre US$ 190 y 454 millones de dólares anuales aproximadamente para implementar<br />

medidas de adaptación al cambio climático, según un estudio preliminar encomendado por el<br />

MINAM.<br />

Por lo tanto, se requiere identificar las prioridades de financiamiento para adaptarse al CC,<br />

planificando integralmente las políticas de inversión con visión de sostenibilidad y flexibilidad al<br />

cambio climático. De igual forma se debe llevar a las negociaciones de Copenhague una<br />

propuesta innovadora para la creación de fondos inter<strong>nacional</strong>es que permitan a países como<br />

el Perú, altamente vulnerables al cambio climático y de gran biodiversidad, acceder a estos<br />

fondos.<br />

7. Los pobres son más vulnerables.<br />

El cambio climático tiene impactos directos <strong>sobre</strong> la población. De esta, los sectores de menos<br />

recursos resultarán más afectados. Las políticas y programas de gobierno deberán contemplar<br />

en forma específica la atención de estos segmentos más vulnerables. En estas acciones es<br />

necesario asignar en forma perentoria recursos financieros.<br />

Finalmente, los participantes expresaron su agradecimiento por la posibilidad de asistir al<br />

intercambio de ideas y el debate franco en esta temática, y consideraron conveniente continuar la<br />

ejecución del proyecto iniciado con este diálogo, y hacer un seguimiento del mismo en reuniones<br />

futuras <strong>sobre</strong> el tema. Asimismo resaltaron la necesidad de convertir el desafío que plantea<br />

cambio climático en una nueva oportunidad de desarrollo<br />

7


ANEXO 1: AGENDA<br />

Día 1 –Miércoles 22 de Julio de 2009<br />

Sesión Matutina<br />

Inscripción<br />

8:30 - 9:00 Inscripción de los participantes (30 min.)<br />

Sesión de Apertura<br />

9:00 – 9:30 Bienvenida y comentarios de apertura (60 min.)<br />

Vanessa Vereau, Viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales<br />

Carlos Salgado, PNUD<br />

9:30 – 9:40 Revisión de la agenda del día y modalidad de trabajo (10 min.)<br />

Facilitador: Maria Paz Cigarán, Libélula<br />

9:40 – 9:50 Presentación del proyecto (10 minutos)<br />

Carlos Salgado, PNUD<br />

Perú y Cambio Climático<br />

9:50 - 10:30 Presentación <strong>nacional</strong>: Perú y el cambio climático (40 min.)<br />

Vanessa Vereau, Viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales<br />

10:30 – 10:50 Preguntas y aclaraciones <strong>sobre</strong> la presentación (20 min.)<br />

10:50 – 11:10 Pausa de Café<br />

Visión general de la Hoja de Ruta de Bali, Negociaciones, Mitigación y<br />

Adaptación<br />

11:10 – 11:40 Presentación acerca de la visión general de la Hoja de Ruta de Bali y la estructura de<br />

Negociación de la CMNUCC y el pilar fundamental del Plan de Acción de Bali, la<br />

Mitigación y la Adaptación (30 min.)<br />

Martha Perdomo, Venezuela<br />

11:40 – 12:00 Debate plenario (20 minutos)<br />

Adaptación<br />

12:00 – 12:20 Presentación: La Adaptación en el marco de la CMNUCC: La región y el Perú (20 min.)<br />

Arq. Eduardo Durand, Director General de Cambio Climático<br />

12:20 – 12:40 Preguntas y aclaraciones <strong>sobre</strong> la presentación (20 min.)<br />

12:40 – 13:40 Almuerzo<br />

8


Sesión de la tarde<br />

Sector Clave: Agua (adaptación)<br />

13:40 – 14:00 Presentación: Contexto <strong>nacional</strong> – Sector del Agua (20 min.)<br />

Flavio Ausejo, Consultor Nacional, Perú<br />

14:00 – 14:20 Preguntas y aclaraciones <strong>sobre</strong> la presentación (20 min.)<br />

14:20 – 16:10 Debate de los grupos de trabajo y café en paralelo (110 min).<br />

Moderadores de Mesa: J<strong>org</strong>e Alvarez, Laura Avellaneda, Augusto Castro, Anita Lju,<br />

Gustavo Vivanco, Fiorella Pizzini, Elvira Gómez, Sandra Isola, Araceli Urriola, Laura Reyes.<br />

16:10 – 17:00 Entrega del <strong>informe</strong> de los grupos de trabajo y conclusiones (50 min.)<br />

www.<strong>UNDPCC</strong>.<strong>org</strong><br />

17:00 - 17:10 Se expone la página web o plataforma de conocimientos del proyecto (10 min.)<br />

Carlos Salgado, PNUD<br />

Día 2 – Jueves 23 de Julio de 2009<br />

Sesión Matutina<br />

Revisión del Día 1<br />

9:00 - 9:10 Revisión de los resultados del Día anterior (10 min.)<br />

Facilitador: Maria Paz Cigarán<br />

Metodología de flujos de inversión y financieros<br />

9:10 - 9:25 Presentación: Metodología de flujos de inversión y financieros del PNUD (15 min.)<br />

9:25 – 9:40<br />

9:40 – 9:55<br />

ITDT, Argentina<br />

Financiamiento<br />

Presentación: Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción de Bali, el<br />

Financiamiento (contexto inter<strong>nacional</strong>) (15 min.)<br />

Martha Perdomo, Venezuela<br />

Tecnología y Fortalecimiento de Capacidades<br />

Presentación: Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción de Bali, la<br />

Tecnología (contexto inter<strong>nacional</strong>) (15 min.)<br />

Pía Zevallos, Perú<br />

9:55 – 10:40 Preguntas y aclaraciones <strong>sobre</strong> las 3 presentaciones-Metodología, Financiamiento y<br />

Tecnología (45 min)<br />

10:40 - 11:00 Pausa de Café<br />

Sector Clave: Agricultura (adaptación)<br />

11:00– 11:20 Presentación: Contexto <strong>nacional</strong> – Sector de Agricultura (20min.)<br />

José Remigio, Consultor Nacional, Perú<br />

11:20 – 11:40 Preguntas y aclaraciones <strong>sobre</strong> la presentación (20 min.)<br />

9


Sector Clave: Pesca (adaptación)<br />

11:40 - 12:00 Presentación – Contexto <strong>nacional</strong> – Sector de Pesca (20 min.)<br />

Antonio Bernales, Consultor Nacional, Perú<br />

12:00 – 12:20 Preguntas y aclaraciones <strong>sobre</strong> la presentación (20 min.)<br />

12:20 – 13:20 Almuerzo<br />

Sesión de la tarde<br />

13:20 – 15:10 Debate de los grupos de trabajo de Agricultura y Pesca, y café en paralelo (110 min.)<br />

Moderadores de Mesa: J<strong>org</strong>e Alvarez, Laura Avellaneda, Augusto Castro, Anita Lju,<br />

Gustavo Vivanco, Fiorella Pizzini, Elvira Gómez, Sandra Isola, Araceli Urriola, Laura Reyes.<br />

15:10 – 16:10 Entrega de los <strong>informe</strong>s de los grupos de trabajo (60 min.)<br />

16:10 – 17:10 Resultados y Conclusiones del Taller (60 min.)<br />

17:10 – 17:20 Cierre<br />

Arq. Eduardo Durand, Director General de Cambio Climático<br />

10


ANEXO 2: LISTA DE PARTICIPANTES<br />

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION EMAIL<br />

1 Lorenzo Salazar Sub Gerente Medio Gob. Regional de Piura Lorenzo2000@yahoo.com<br />

Chávez<br />

Ambiente<br />

2 Lelis Aniceto Sarmiento Agronoticias Agronoticias publicidad@agronoticiasperu.com<br />

3 Martha Perdomo Consultor UNDP Martha.perdomo@cat.net<br />

4 Oscar Esnoz Consultor ITDT Oscar.esnoz@gmail.com<br />

5 Denis Berrocal Reportera QPN<br />

6 Flavio Ausejo C. Consultor UNDP Flavio.ausejo@gmail.com<br />

7 Patricia Concha Flores Consultora UNDP pattycon@hotmail.com<br />

8 Jose Estela Livia Funcionario Gob. Regional de Joesli14@hotmail.com<br />

Huanuco<br />

9 Maria Elena Gutierrez Consultor Libélula Megperu08@gmail.com<br />

10 Gustavo Vivanco M. MINAM gvivanco@minam.gob.pe<br />

11 Jose del Risco Eggarti Gerente RRHH Gob Regional de jodereggarti@yahoo.com<br />

Apurimac<br />

12 Maria Ten Palomares Asistente Energia y PNUD<br />

Maniaten.palomares@undp.<strong>org</strong><br />

MA<br />

13 Paola Bustillos Experto inter<strong>nacional</strong> Defensoria del Pueblo Paola.bustillos@ded.de<br />

14 Ronald Panduro Tejada Sub Gerente GMA GOREL romapate@hotmail.com<br />

15 Elmer Olortegui Editor Agronoticias Elmer.olortegui@gmail.com<br />

16 Elizabeth Zamalloa Asesora Remurpe czamalloa@remurpe.<strong>org</strong>.pe<br />

17 Isabel Castañeda Especialista<br />

MINAM<br />

icastañeda@minam.gob.pe<br />

Hurtado<br />

Valorizacion<br />

18 Wilar Gamarra Molina Presidente Ejecutivo Senamhi wilargamarra@senamhi.gob.pe<br />

19 Susana Minaya Especialista Gob. Regional de Naidsu3@yahoo.com<br />

Ancash<br />

20 Yveth Villanueva Especialista MINAM yvillanueva@minam.gob.pe<br />

21 Jenny Chimayco DGCCDRH MINAM jchimayco@minam.gob.pe<br />

22 Walter Lopez Rosales Gerente RNGMA Gob. Regional de Junin waltlopez@gmail.com<br />

23 Judith Kuan Consultora CONDESAN judithkuan@gmail.com<br />

24 Raul Miranda Pineos SGGMA Gob.Regional de rmpineda@hotmail.com<br />

Huancavelica<br />

25 Lorenzo Chang Navarro Asesor Tecnico INUDRP lorenchangn@hotmail.com<br />

Levano<br />

26 Augusto Filinich Gerente RRNN Gob. Regional de Filiniche@hotmail.com<br />

Romero<br />

Moquegua<br />

27 Frid Prins Representante WWF Frid.prins@wwfperu.<strong>org</strong>.pe<br />

28 Jose Huaman Mantilla Sub Gerente Gob. Regional de josehuam@hotmail.com<br />

Cajamarca<br />

29 Monica Larco Deza Representante NHC Peru<br />

mlarco@nhcperu.com.pe<br />

Técnico<br />

30 Rafael Millan Garcia Coordinador MINAM rmillan@minam.gob.pe<br />

31 Neyeiiko Gutierez Consejero Regional Gob.Regional de Puno<br />

Quispe<br />

32 Alexis Nakandakari Consultor Proyecto The Nature<br />

anakandakari@tnc.<strong>org</strong><br />

Humboldt<br />

Conservancy<br />

33 Oscar Sarango Asesor Grupo Sacruz osarango@hotmail.com<br />

34 Miguel Grau Socio Estudio Grau mgrau@estudiograu.com<br />

35 Fernando Leon Director General MINAM felón@minam.gob.pe<br />

36 Ana Iju ETN PRAA PRAA/MINAM aiju@minam.gob.pe<br />

37 Lila Suarez Directora Regional Gob.Regional<br />

lsuarezmuguerza@yahoo.es<br />

Lambayeque<br />

37 Luis Shimokawa S. Gerente Regional Gob. Regional La luisshimo@yahoo.es<br />

Producción<br />

Libertad<br />

38 Jose Remigio Arguello Consultor MINAM Joseremigio2004@yahoo.es<br />

39 Freddy Salazar Consultor ONU FAO Freddy.salazar@fao.<strong>org</strong><br />

40 Alex Biades Kagui Asesor Congreso bkagui@congreso.gob<br />

41 Elmer Cabana Nieto Asamblista<br />

UNFV<br />

ecabana@hotmail.com<br />

universitario UNFV<br />

42 Maria Velarde Montoya Gerente Inkasuri velardemaria@yahoo.es<br />

43 Alberto Prado Presidente Fonavistas del Peru Andresalcantara2002@hotmail.co<br />

m<br />

44 Alejandro Laos Asesor Mesa de Concertación alaos@mesadeconcertacion.<strong>org</strong>.


No. NOMBRE CARGO INSTITUCION EMAIL<br />

pe<br />

45 Pedro Guerrero Asesor ANA pguerrero@ana.gob.pe<br />

46 Nayedith Alania Analista MEF nalania@mef.gob.pe<br />

47 Paola Ferreyros Comunicaciones MINAM pferreyros@minam.gob.pe<br />

48 JudithGihaf Sub Gerente Gob. Regional Cusco lijamaya@yahoo.es<br />

49 Mario Montero Reportero R.Nacional mariano@hotmail.com<br />

50 Julio Jesús Salazar Profesional Autoridad Nac<br />

Julio_jesus_salazar@yahoo.com<br />

Agricultura<br />

51 Carlos Miranda Otero Form PyS Gob.Regional San Cmiranda_otero@hotmail.com<br />

Martin<br />

52 Carlos Real Campos Especialista MINAM creal@minam.gob.pe<br />

53 Carlos INAMHI Chia Comisionado Defensoria del Pueblo cynami@defensoria.gob.pe<br />

54 Manuel Starke Analista MEF mstarke@mef.gob.pe<br />

55 Jose Miguel Angel Ingeniero Fonavistas del Perú anfppchiclayo@gmail.com<br />

Cortez Vigo<br />

56 Maria Grazia Rossi Ingeniero FONAM mrossi@fonamperu.<strong>org</strong><br />

Luna<br />

57 Manuel Leiva Asesor DUM MINAG mleiva@minag.gob.pe<br />

58 Samuel Neyma Periodista RPP<br />

59 Gladis Castillo Patiño Coord Programa MA Caritas del Peru Gladis.castillo@caritas.<strong>org</strong>.pe<br />

60 Adriana Aurazo Asociada Estudio Grau aaurazo@estudiograu.com<br />

61 Mabel Huayhua Expreso<br />

62 Jesús Nieves Valle Especialista MINAM jnieves@minam.gob.pe<br />

63 Julia Justo Directora Ejecutiva FONAM jjusto@fonamperu.<strong>org</strong><br />

64 Oscar Polo Secretario Ejecutivo GCAP Peru Gcap_peru@yahoo.com<br />

65 Carmen Wilson Asistente MINAM cwilson@minam.gob.pe<br />

66 Martha Salas VMDERN MINAM msalas@minam.gob.pe<br />

67 E. Arrualo Ing Agrícola MINAG earrualoch@minag.gob.pe<br />

68 Cynthia Campos Redactora La República campos@larepublica.com.pe<br />

69 Oscar Lazo Calle Especialista Gestion MINAM<br />

olazo@minam.gob.pe<br />

Costera<br />

70 Migeul Morales Hurtado Director Ejecutivo Tolerante Inter<strong>nacional</strong> mmh@ti.<strong>org</strong>.pe<br />

Peru<br />

71 Eli Castelo Rosas Presidente Unidos por el Cambio elicastelo@hotmail.com<br />

Climático<br />

72 Jacquline Ayala Hilario Especialista<br />

Gob Regional Lima jaléala@regionlima.gob.pe<br />

ambiental<br />

73 Angel Nadal Reportero TVNet Peru Angelnr54@hotmail.com<br />

74 Rolando López Pabon Representante Fonavi Rolando24f@hotmail.com<br />

75 Abel Cruz Gutierrez Preseidente Mp sin agua lossinagua@yahoo.es<br />

76 Gloria Asenjo Tello Asesora SENASA gasenjo@senasa.gob.pe<br />

77 Vladimir Arana Asesor MINAM varana@minam.gob.pe<br />

78 Brendan Oviedo Jefe area cambio Estudio Lema Solari boviedo@iss.com.pe<br />

climatico<br />

Santunez<br />

79 Andres Aguilar Abanto Gerente Regional Gob.Regional La Aaguilara4@hotmail.com<br />

Libertad<br />

80 Raul Delgado Salaverry Especialista Forestal MINAM / DGDB rdelgado@minam.gob.pe<br />

81 Enrique Elias Obando Secretario Ejecutivo Red Ambiental Peruana Rap_amarte@yahoo.com<br />

82 Alvaro Hurtado Galvez Presidente Ejecutivo ONG Centro de apoyo hgalvaro@hotmail.com<br />

ayuda a la pobreza<br />

83 Anibal Diaz Robles Gerente Gob.Regional Arequipa tetrone@hotmail.com<br />

84 Magali Arrieta Consultor Ong Futuro Sostenible magalyarrieta@futurosostenible.o<br />

rg<br />

85 Nelly Urbina Analista MEF nurbina@mef.gob.pe<br />

86 Luis Antonio Sanchez Especialista Sectorial MEF lsanchez@mef.gob.pe<br />

Perales<br />

87 Juan Tarazona B. Asesor de<br />

Concytec<br />

jtarazona@concytec.gob.pe<br />

Presidencia<br />

88 Vera Lauer Oficial PNUD PNUD Vera.lauer@undp.<strong>org</strong><br />

89 Rodrigo Alvites P. Practicante MINAM rodrigoalvitesp@hotmail.com<br />

90 Sonia Gonzales Consultor MINAM sgonzales@minam.gob.pe<br />

91 J<strong>org</strong>e Tam Investigador IMARPE jtam@imarpe.gob.pe<br />

92 Ruth Tamayo Asistente MINAM rcamayo@minam.gob.pe<br />

93 Efraín Arana Secretario Ejecutivo SNA sna@amauta.rcp.net.pe<br />

94 Patricia Iturregui Asesora Embajada Británica Patricia.iturregui@fco.gov.uk<br />

95 Maite Cigaran Consultora Libélula Maite.cigaran@libelula.com.pe<br />

12


No. NOMBRE CARGO INSTITUCION EMAIL<br />

96 Rocio Espinosa Consultora Libélula respinosa@libelula.com.pe<br />

97 Walter Huamani Especialista Forestal MINAM whuamani@minam.gob.pe<br />

98 Erick Pajares Asesor Red Ambiental Peruana Bcg.pae@gmail.com<br />

99 Victor Murrieta Coordinador<br />

MINAM<br />

vmurrieta@minam.gob.pe<br />

Proyectos<br />

100 Gabriel Quijandría Representante en TNC<br />

gquijandria@tnc.<strong>org</strong><br />

Peru<br />

101 Ana Lucia Cosamalon Coordinador de MINAM<br />

Proyectos<br />

102 Vicente Pavel Montoya Especialista<br />

DIECA/MED<br />

vmontoyaj@minedu.gob.pe<br />

Jara<br />

Educación<br />

103 Dario Alberto Santana Especialista<br />

DIECA/MED<br />

dasm_742@hotmail.com<br />

Meza<br />

Educación<br />

104 Laura Reyes Especialista MDL MINAM lreyes@minam.gob.pe<br />

105 María Paz Cigaran Consultor Libélula Mpcigarán@libelula.com.pe<br />

106 Vanessa Verau Viceministra de MINAM<br />

Desarrollo<br />

Estratégico de<br />

Recursos Naturales<br />

107 Carlos Salgado Coordinador Proyecto PNUD<br />

108 Eduardo Durand Director General de MINAM<br />

edurand@minam.gob.pe<br />

Cambio Climático,<br />

Desertificación y<br />

RRHH<br />

109 Flavio Ausejo Consultor Indpendiente<br />

110 J<strong>org</strong>e Alvarez Coordinador SCNCC MINAM jalvarez@minam.gob.pe<br />

111 Laura Avellaneda Especialista<br />

MINAM<br />

lavellaneda@minam.gob.pe<br />

Vulnerabilidad y<br />

Adaptación<br />

113 Fiorella Pizzini Consultora MINAM fpizzini@minam.gob.pe<br />

114 Elvira Gomez Consultora MINAM egomez@minam.gob.pe<br />

115 J<strong>org</strong>e Chediek Representante PNUD<br />

Residente<br />

116 Pia Zevallos Consultor Libélula pzevallos@ibelula.com.pe<br />

117 Jose Remigio Consultor Independiente<br />

118 Daniela Freundt Consultor Libélula Dfreundt@libelula.com.pe<br />

119 Javier Perla Consultor Libélula javierperla@libelula.com.pe<br />

120 Alessandro Bartoloni Asistente<br />

PNUD<br />

Alessandro.bertoloni@undp.<strong>org</strong><br />

Comunicación<br />

121 Carmen Abanto consultor MINAM Cabanto@minam.gob.pe<br />

122 Regina Ortega Especialista Carbono FONAM rortega@fonamperu.<strong>org</strong><br />

123 Edwin Chumacero Analista MINAM echumacero@minam.gob.pe<br />

124 Sara Purra Encargada IMARPE spurra@imarpe.gob.pe<br />

125 Rosa Velásquez Especialista<br />

MINCETUR<br />

rvelasquez@mincetur.gob.pe<br />

Ambiental<br />

126 Ruth Tamayo Asistente MINAM rcamayo@minam.gob.pe<br />

127 Miguel Morales Hurtado Director Ejecutivo Tolerance International mmh@ti.<strong>org</strong>.pe<br />

Peru<br />

128 Julia Velazco Analista MINAG jvelazco@minag.gob.pe<br />

128 Luis Shimakawa Gerente Regional de Gob. Regional La luisshima@yahoo.com<br />

Producción<br />

Libertad<br />

129 Gladis Macizo Asesora Vivienda gmacizo@vivienda.gob.pe<br />

130 Angel Lopez de Paz Dirección Flota y Pesquera Hayduk alopez@hayduk.com.pe<br />

Abastecimiento<br />

131 Elizabeth Silvestre Directora Cientifica Senamhi esilvestre@senamhi.gob.pe<br />

132 David Garcia Coordinador MDL FONAM dgarcia@fonam.gob.pe<br />

133 Manuel Garcia Rosell Especialista Forestal FONAM mgarciasosell@fonamperu.<strong>org</strong><br />

134 Roberto Jordan<br />

Consultor Semillas V&B Robertocisneros28@hotmail.com<br />

Cisneros<br />

135 Ernesto Villar Directivo CIP-CN ervill@cip.<strong>org</strong>.pe<br />

13


ANEXO 3: RELATORIA DEL TALLER<br />

I. PRIMER DIA<br />

1.1 SESION DE APERTURA<br />

La Sra. Vanesa Vereau, Viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, dio las<br />

palabras de apertura del Diálogo, haciendo hincapié en la necesidad de tomar acciones <strong>sobre</strong><br />

el cambio climático, específicamente en los sectores clave de agua, pesca y agricultura debido<br />

a sus impactos frente al cambio climático y por su importancia para el desarrollo del país.<br />

El Sr. Carlos Salgado, representante del PNUD dio la bienvenida al taller resaltando los<br />

objetivos del proyecto del PNUD que se viene implementando en 21 países a nivel global y 11<br />

en Latinoamérica, que incluye crear conciencia entre los encargados de la formulación de<br />

políticas acerca de los asuntos estratégicos del cambio climático, fortalecer las capacidades en<br />

los negociadores y de los expertos técnicos para realizar evaluaciones de los flujos de inversión<br />

y financieros para hacer frente al cambio climático. En ese sentido, en cada país se<br />

seleccionan los sectores prioritarios, se realiza un primer Diálogo Interministerial, se desarrolla<br />

junto a los técnicos <strong>nacional</strong>es el análisis de flujos financieros y de inversión necesarios para<br />

cada sector (entre 6-8 meses), para finalmente mostrar los resultados en un segundo diálogo.<br />

Cabe mencionar que la facilitación del Diálogo Interministerial estuvo a cargo de la Sra. María<br />

Paz Cigarán, consultora del PNUD, quien informó de la metodología y solicitó la participación<br />

activa de los asistentes para lograr conectar los esfuerzos <strong>nacional</strong>es e inter<strong>nacional</strong>es y<br />

realizar un <strong>dialogo</strong> <strong>nacional</strong> efectivo <strong>sobre</strong> cambio climático en los sectores relevantes para el<br />

país.<br />

1.2 PERU Y CAMBIO CLIMATICO<br />

La Viceministro Vanesa Vereau inició su presentación comparando la crisis financiera<br />

inter<strong>nacional</strong> y las soluciones de inyección de dinero al sistema, con la problemática del medio<br />

ambiente que no basta con aplicar soluciones semejantes, por lo cual la necesidad de un<br />

enfoque en el que todos los países del mundo se unan para reducir los efectos del cambio<br />

climático, resulta crucial.<br />

Entre los lineamientos claves para llevar adelante las negociaciones inter<strong>nacional</strong>es, señaló el<br />

tener actitud proactiva, poner la posición del Perú a nivel inter<strong>nacional</strong>, así como contar con la<br />

mayor cantidad de representantes para demostrar el liderazgo del Perú en este tema. En el<br />

enfoque de adaptación, mencionó que cada región del país debe conformar grupos de trabajo<br />

donde participe la sociedad civil, recuperando y valorando los saberes tradicionales y prácticas<br />

ancestrales como la de los waru waru.<br />

En el tema de los proyectos en ejecución indicó que el MINAM ha desarrollado una guía<br />

metodológica para ayudar en la elaboración de las estrategias a nivel regional. Informó<br />

también respecto a las zonas priorizadas para realizar estudios de investigación de cambio<br />

climático.<br />

En cuanto a mitigación, si bien el Perú es solo un pequeño emisor de gases de efecto<br />

invernadero existe fuertes probabilidades de convertirse en gran emisor, pues es un país en<br />

crecimiento, siendo así que el desarrollo se convierte en un reto en términos de que éste pueda<br />

ser limpio. También mostró los avances logrados en los proyectos MDL indicando que se ha<br />

desarrollado una cartera activa de proyectos, logrando ubicar al país en el puesto 6 de un<br />

ranking inter<strong>nacional</strong> como países atractivos para desarrollar proyectos MDL. Aquí remarcó la


esponsabilidad y activa participación del FONAM en proveer la información a los inversionistas<br />

interesados<br />

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS<br />

• ¿Cuántas estrategias regionales se están desarrollando y cuántas faltan aún desarrollar<br />

Actualmente se tiene grupos técnicos en más de 8 regiones pero lo ideal es difundir que<br />

cada región forme sus grupos técnicos, cuentan con el apoyo del MINAM. Por ejemplo en<br />

Cusco y Apurimac a través del PACC (Programa de Adaptación al CC) se está trabajando<br />

en esto. En Piura ya existe, así como en Loreto y San Martín.<br />

• Un representante del Gobierno Regional de Piura comentó <strong>sobre</strong> la problemática de<br />

desarrollar inversiones en cambio climático a través de proyectos de inversión pública, ya<br />

que no cuentan con capacidad técnica para ello.<br />

La Viceministro indicó que se trata de que los grupos técnicos propongan proyectos, y<br />

de que si bien algunos componentes no se ajustan a los requisitos del Ministerio de<br />

Economía y Finanzas (MEF) ya que aun no se incorporan variables ambientales a los<br />

proyectos de inversión publica al no haber surgido anteriormente esta necesidad, existen<br />

algunas formas de justificar las inversiones, como pueden ser por ejemplo los temas de<br />

mejoramiento de tierras, es decir que si bien no son netamente ambientales se pueden<br />

tomar los temas agrícolas para sustentar los proyectos de inversión publica a fin de darle<br />

una solución al tema burocrático.<br />

• Un representante del Gobierno Regional de Lambayeque indicó no ver un desarrollo del<br />

sector pesca, en el tema de adaptación y que en relación a los gases de efecto<br />

invernadero el sector tiene cierta normatividad pero que a nivel de gobierno regional ven<br />

imposibilitados de poner orden en esto, porque no hay escala de sanciones.<br />

La Viceministro indicó que en las mesas sectoriales a ser desarrolladas en el Diálogo se<br />

tendría mayor claridad <strong>sobre</strong> este tema. No obstante mencionó que existen estudios del<br />

Instituto del Mar del Perú IMARPE con el IRD de Francia respecto a investigación científica<br />

de lo que está pasando en el mar. Respecto a los gases mencionó que el CO2 no es<br />

sancionable, pero por calidad del aire si existen máximos permisibles. Señaló que en<br />

octubre de este año se contará con una oficina de fiscalización para brindar apoyo y ver<br />

que los límites no se estén <strong>sobre</strong>pasando.<br />

• Un representante de la Sociedad Nacional del Ambiente comentó <strong>sobre</strong> las estrategias<br />

<strong>nacional</strong>es para que tengan encadenamiento con los otros sectores. Mencionó que el<br />

programa de Sierra exportadora promueve estrategias agrícolas de monocultivo para agro<br />

exportación por ejemplo la alcachofa, siendo dejados los cultivos de seguridad alimentaria<br />

tradicionales. También remarcó la falta del tema de proceso participativo de la sociedad<br />

civil en estos procesos de estrategia <strong>nacional</strong>es.<br />

En relación al tema participativo, la Viceministro mencionó que el MINAM promueve la<br />

participación de todas las <strong>org</strong>anizaciones civiles. Por el lado del primer comentario<br />

mencionó que AGRORURAL incluye variedades nativas, calidades de sitio con especies<br />

nativas. En la sierra se ve fuertemente la inversión en productos tradicionales, <strong>org</strong>ánicos y<br />

diferenciados, con contenidos de costumbres propias, hay una gran variedad de cultivos<br />

que desarrolla sierra exportadora y no solo se esta dedica la atención a un monocultivo.<br />

Remarcó que justamente se trata de promover una agroexportación no como materias<br />

primas sino como valor agregado, que así se está diversificando la oferta exportable<br />

<strong>nacional</strong>.<br />

• Un representante del Gobierno Regional de Puno hizo un comentario en relación a su<br />

preocupación por el agua que está siendo contaminada permanentemente por las<br />

actividades mineras.<br />

15


El MINAM viene participando en los lugares afectados por pequeña y mediana minería,<br />

a nivel <strong>nacional</strong> se viene trabajando el tema de minería responsable, pero también se debe<br />

incluir el trabajo a nivel de municipios con los proyectos de tratamiento de aguas, de<br />

desagües, fortalecer la fiscalización para que desde las regiones puedan sancionar los<br />

vertimientos no autorizados que <strong>sobre</strong>pasen los limites permitidos, de manera que cierren<br />

o se le quiten la concesión minera a los responsables, por mencionar algunos.<br />

1.3 VISION GENERAL DE LA HOJA DE RUTA DE BALI, NEGOCIACIONES, MITIGACION Y<br />

ADAPTACION<br />

Presentación acerca de la visión general de la Hoja de Ruta de Bali y la estructura de<br />

Negociación de la CMNUCC y los Pilares fundamentales del Plan de Acción de Bali, la<br />

Mitigación y Adaptación. Martha Perdomo, Venezuela, y María Paz Cigarán, Perú.<br />

Martha Perdomo, inició su presentación indicando los elementos claves de la historia de las<br />

negociaciones así como las evidencias científicas y los resultados del CC provistos por el Panel<br />

Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), especialmente en su IV <strong>informe</strong> donde<br />

manifiesta que es inequívoco el calentamiento global.<br />

En lo que se respecta a la CMNUCC suscrita en 1992 mencionó que se enfocó originalmente<br />

en la mitigación, buscando lograr la estabilización de los GEI a niveles donde no representen<br />

peligros. Para ello se agruparon los países en tres: los de Anexo I, los industrializados y<br />

economías en transición (EET) que deben reducir sus emisiones con base al año 1990; los del<br />

Anexo II, los industrializados del grupo Anexo I que deben proveer recursos para que los<br />

países se adapten al CC y promover transferencia de tecnología; y los del Anexo III<br />

mayormente países en vías de desarrollo que tienen menos capacidad de adatarse al CC.<br />

Posteriormente, mediante la aprobación del Protocolo de Kyoto en 1997, los países suscriben<br />

sus metas de reducción de emisiones del orden del 5%, para un plazo del 2008-2012 y se<br />

establece un fondo de adaptación. Además de las medidas <strong>nacional</strong>es, se establecieron los 3<br />

mecanismos para promover la mitigación: el comercio de emisiones, el Mecanismo de<br />

Desarrollo Limpio (MDL) y la Implementación Conjunta (IC). Explicó también <strong>sobre</strong> la vigencia<br />

del Protocolo y la necesidad de iniciar un proceso de tres años antes que cese el Protocolo<br />

para negociar otro régimen <strong>sobre</strong> el clima, es decir, a finales del 2009, ya que para fines del<br />

2012 se deberá haber negociado y ratificado un nuevo marco inter<strong>nacional</strong>.<br />

La Hoja de Ruta de Bali establece como plazo la COP -15 (Conferencia de las Partes) a<br />

realizarse en Copenhague en diciembre del 2009 para lograr acuerdos <strong>sobre</strong> el régimen futuro<br />

y reconoce que las acciones para el tratamiento del CC están vinculadas con los objetivos y<br />

necesidades del crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Indicó que el Plan de Acción<br />

de Bali refleja una visión común de esfuerzos centrándose en cuatro pilares fundamentales:<br />

adaptación, mitigación, transferencia de tecnología y recursos financieros e inversiones.<br />

Además incluye iniciativas como Reducción de emisiones causadas por deforestación y<br />

degradación de los bosques (REDD) así como las REDD plus. El Plan señala que todos los<br />

países deberán identificar acciones <strong>nacional</strong>es de mitigación adecuadas para cada uno de ellos<br />

que sean medibles, registrables y verificables (MRV). Además las medidas de mitigación para<br />

los países en desarrollo deberán ser apoyadas por transferencia de tecnología y<br />

financiamiento.<br />

La expositora señaló los principales temas que han sido vistos en la CMNUCC en las sesiones<br />

del mes de Junio último en Bonn, de acuerdo a la “vía” de la Convención:<br />

- MRV solo se aplicará a las acciones de mitigación apoyadas por recursos financieros,<br />

tecnología y reforzamiento de las capacidades, aportados por los países desarrollados<br />

16


- Mayor elaboración en textos relacionados con mecanismos de registro, apoyo y<br />

acreditación de las MMAP<br />

- Las medidas REDD-plus necesitan jugar un papel importante con respecto a MMAP. Las<br />

actividades de REDD-plus deben recibir apoyo<br />

- Algunos países resaltaron la necesidad de reflejar el conocimiento local, ancestral e<br />

indígena, especialmente para adaptación.<br />

- Financiamiento público esencial para tecnologías de adaptación<br />

- Consenso en el establecimiento de al menos Fondos de adaptación y de mitigación que<br />

podrían ser complementados por mecanismos de mercado<br />

En la negociación “vía” Protocolo de Kyoto hay propuestas para enmendar el Protocolo,<br />

incluyendo mejor uso del mecanismo de derecho de emisión, y mecanismos basados en<br />

proyectos, otros GEI, sectores y categorías de fuentes, entre otros.<br />

Comentó respecto a que las metas de reducción propuestas por países desarrollados hasta<br />

ahora están muy lejos de la meta requerida por la ciencia, y que la mayoría de los países apoya<br />

mantener el año 1990 como año base. Remarcó asimismo la necesidad urgente de una visión<br />

política y de una orientación al más alto nivel.<br />

También explicó de la estructura de la Convención, con la Conferencia de las Partes a la<br />

cabeza, dos órganos subsidiriarios permanentes de implementación (SBI) y de asesoramiento<br />

científico y tecnológico (SBSTA), con grupos de expertos (comunicaciones <strong>nacional</strong>es,<br />

transferencia de tecnología, y países menos desarrollados). Del mismo modo, también mostró<br />

gráficamente la estructura del Protocolo de Kyoto, el cual mantiene una estructura similar con la<br />

diferencia de que en éste no pertenece los Estados Unidos de América, tiene además comités<br />

especiales (de cumplimiento, fondos para la adaptación, etc.).<br />

En relación al tema de la Adaptación presentó la definición del IPCC: “iniciativas y medidas<br />

para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos actuales o<br />

esperados del CC”. Mencionó que la adaptación no es un proceso nuevo, que las acciones de<br />

adaptación dependen de las capacidades adaptativas de los países; que a medida que el CC<br />

se hace más evidente algunos ecosistemas por ejemplo, no tendrán tiempo suficiente para<br />

adaptarse. Es por esto que se espera que en la COP de Copenhague se decida <strong>sobre</strong> el<br />

financiamiento requerido, para lo cual los países deben coordinar con sus instituciones para<br />

definir sus necesidades de adaptación y llevar sus posiciones <strong>nacional</strong>es a la negociación.<br />

La expositora María Paz Cigarán continuó la presentación en este punto, con el tema de la<br />

mitigación definida como la intervención humana para reducir las fuentes de GEI o mejorar los<br />

sumideros. Remarcó la importancia de que todos los países deban reducir las emisiones para<br />

evitar daños mayores, siendo así un tema de responsabilidad común pero diferenciada tanto de<br />

países desarrollados como países en desarrollo. Señaló que se han hecho avances<br />

tecnológicos significativos pero que es necesaria una inversión anual de entre US$200 - 210<br />

mil millones de dólares para el año 2030 para financiar la mitigación.<br />

Como ejemplos de acciones de mitigación fueron señaladas las políticas en regulaciones y<br />

estándares (mandatos para los bio-combustibles, políticas de energías renovables), los<br />

incentivos financieros (subsidio para la iluminación eléctrica eficiente), la investigación y<br />

desarrollo (mejora de eficiencia energética), e instrumentos de información (programas de<br />

etiquetado de eficiencia energética y programas de concientización de consumidores)<br />

Mencionó que la evidencia científica sugiere que no se debe pasar las 450 ppm de<br />

concentración de GEI en la atmósfera para no subir la Temperatura más allá de 2ªC, lo cual<br />

implica una reducción más del 40 a 60% de las emisiones actuales globales.<br />

Por tanto, la Hoja de Ruta de Bali tiene como objetivo acordar metas de reducción de<br />

emisiones cuantificadas individuales para los países desarrollados en el 2009, para lo cual se<br />

está discutiendo quién va a reducir, cuánto, cómo se va a medir, criterios, métodos, qué<br />

17


sectores, qué anexo, etc. Nuevamente hizo énfasis en que un tema muy discutido en las<br />

negociaciones es el de responsabilidad común pero diferenciada, pues las emisiones se<br />

concentran en países desarrollados pero por el lado de los países en vías de desarrollo<br />

también se están incrementando las emisiones, lo cual hace que se vea el tema en emisiones<br />

per capita y responsabilidades históricas, o metas de mitigación por país.<br />

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS<br />

• Un representante de una institución de conservación para la naturaleza preguntó respecto<br />

a cual era la estrategia del MINAM en relación al financiamiento no solo para la adaptación<br />

sino también para la reparación.<br />

• Uno de los participantes de la Sociedad Nacional del Ambiente, consultó <strong>sobre</strong> el modelo<br />

de desarrollo relacionado a cómo diseñar una estrategia <strong>nacional</strong> de financiamiento<br />

articulada a una Latinoamérica.<br />

A estas preguntas, J<strong>org</strong>e Alvarez, representante del MINAM manifestó que el<br />

Presidente del Perú en la Cumbre América Latina y el Caribe con la Unión Europea<br />

(ALCUE) propuso cobrar impuesto a la producción mundial de combustibles fósiles. En ese<br />

sentido, se viene diseñando una propuesta para determinar a cuánto ascendería el fondo<br />

de recaudación por dicho impuesto de 50 centavos de dólar por la producción de barril de<br />

petróleo. Además se estaría analizando otra alternativa de imponer una carga impositiva<br />

tipo Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que carga un impuesto por tipo de<br />

contaminante, lo cual permitiría aportar a un fondo <strong>nacional</strong> de adaptación al cambio<br />

climático.<br />

A su vez, Martha Perdomo resaltó el nuevo enfoque de USA en las negociaciones de<br />

cambio climático con la presidencia de OBAMA y que además viene operando un mercado<br />

interno muy activo en transacciones de bonos de carbono.<br />

• Una funcionaria de la Embajada Británica, mencionó que la mayor parte de la<br />

deforestación proviene de agricultura migratoria (roza y quema), motivo por el cual<br />

consultó <strong>sobre</strong> la propuesta del Perú al respecto la misma que sería presentada <strong>sobre</strong> este<br />

tema de bosques en Bonn. Además preguntó <strong>sobre</strong> cuál debe ser la propuesta de la nueva<br />

ley forestal. Resaltó que los montos requeridos para el financiamiento para el cambio<br />

climático no tienen precedentes, Gordon Brown ha anunciado que se requiere un<br />

financiamiento para la adaptación y mitigación al cambio climático con énfasis en países<br />

en vías de desarrollo 100 billones de dólares anuales hasta el 2020.<br />

A esta inquietud, J<strong>org</strong>e Alvarez expresó que el MINAM tiene la intención de conservar<br />

55 millones de hectáreas de bosques lo cual reduce el 47% de las emisiones del país,<br />

basado en REDD, ecoturismo, conservación de la biodiversidad, etc. (REDD-Plus). En<br />

relación a la nueva ley forestal se aspira a que sea más ampliada para evaluar el uso del<br />

suelo en su totalidad no solo la parte forestal, pero que este tema aún sigue en discusión.<br />

1.4 ADAPTACION<br />

La Adaptación en el marco de la CMNUCC: La región y el Perú – J<strong>org</strong>e Álvarez, MINAM.<br />

El representante del MINAM inició su presentación señalando que el actual desarrollo<br />

económico del país puede ser afectado por el cambio climático y que frente a ello no se tiene<br />

capacidad de respuesta, razón por la cual hacen al Perú vulnerable. Remarcó la necesidad de<br />

ver el tema como un aspecto de desarrollo sostenible, siendo importante por ejemplo incluir los<br />

procesos de reducción de riesgo de desastres y que los planes de acción no sean solo una<br />

iniciativa ministerial sino un trabajo conjunto de todos los involucrados.<br />

18


Inicialmente solo se hablaba de mitigación, ahora se reconoce que el tema de adaptación es<br />

sumamente importante. El Plan de acción de Bali habla de la labor de adaptación, incluyendo<br />

dentro del desarrollo económico las variables climáticas, especialmente en los países en<br />

desarrollo altamente vulnerables a los efectos del cambio climático.<br />

Señaló que son los ciudadanos y los países como el Perú los que deben enfrentar los efectos<br />

del cambio climático también con recursos propios, pues el financiamiento externo no será<br />

suficiente. Resaltó la urgencia de tomar acción y de relacionar las medidas de mitigación con<br />

las de adaptación, pues mientras más mitigación se realice, menor serán las necesidades de<br />

adaptación.<br />

A nivel inter<strong>nacional</strong>, el Perú cuenta con características particulares de los 3 grupos de países<br />

que son identificados como más vulnerables (de acuerdo a RED). No estamos en las listas de<br />

países con mayor riesgo por amenazas climáticas, quizás como país no lo seamos pero<br />

tenemos regiones que si cumplen con dichas características. Es por esto que es necesario<br />

poder posicionarnos con esta visión, no seremos los más pobres, pero nuestras economías<br />

dependen de muchas variables sensibles al cambio climático.<br />

También señaló que la gran necesidad del país es que existen demasiados procesos y pocos<br />

negociadores, por ello es importante ponerse de acuerdo a nivel Latinoamérica con una<br />

posición conjunta.<br />

En relación al financiamiento, resaltó que es necesario establecer los criterios tales como su<br />

uso, fuente, la colocación de los mismos, distribución y la rendición de cuentas ya que debe ser<br />

monitoreable y fiscalizable. Finalmente informó que los recursos disponibles no llegan a cubrir<br />

el 1% de lo que se ha estimado que se necesitará, y que el desembolso como compromiso<br />

inter<strong>nacional</strong> de los países desarrollados, no llega ni al 10%.<br />

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS<br />

• ¿Cuánto es lo que prevé el MINAM que se necesita de fondos para adaptación<br />

La respuesta del representante del MINAM fue que los cálculos iniciales se estimaron<br />

en US$300 millones/año para adaptación como adicional a lo que ya se invierte en<br />

desarrollo. En lo que respecta a mitigación aun se están estimando las cifras.<br />

• ¿Cómo debe ser aplicadas las medidas de mitigación y adaptación en relación con el<br />

desarrollo rural y cómo se prevé el financiamiento respectivo<br />

J<strong>org</strong>e Alvarez respondió diciendo que la gestión del cambio climático es un proceso<br />

nuevo, Las estrategias <strong>nacional</strong>es sirven de marco pero no se aplican necesariamente a<br />

nivel local o sectorial, por lo que debe difundirse que la población se empodere de<br />

conocimiento para desarrollar estrategias específicas para el cambio climático. Instó a que<br />

cada uno de los ciudadanos y regiones desarrollen estrategias de adaptación y mitigación<br />

propias, ya que son totalmente diferentes de una región a otra.<br />

1.5 SECTOR CLAVE: AGUA<br />

Contexto Nacional - Flavio Ausejo, Consultor Nacional, Perú<br />

El expositor inició su presentación mostrando cifras <strong>sobre</strong> la dependencia del recurso agua en<br />

la producción agrícola, el sector energético, minero y productivo del país, cuyo detalle se<br />

incluye en los documentos <strong>nacional</strong>es. En relación a las 5 fuentes de agua (glaciares, aguas<br />

superficiales, lagos/lagunas, aguas subterráneas, precipitaciones y agua desalinizada)<br />

mencionó que en el Perú cuenta con más del 70% de los glaciares tropicales del mundo, un<br />

19


total de 1,007 ríos en 106 cuencas hidrográficas, 12,200 lagunas que almacenan 3,028 MMC<br />

de agua y una explotación de agua subterránea del orden de los 1.423,5 MMC.<br />

Entre los impactos del cambio climático <strong>sobre</strong> el recurso agua resaltó la deglaciación, que ha<br />

provocado la pérdida de por lo menos el 22% de la superficie glaciar desde 1970, habiéndose<br />

acelerado el deshielo en los últimos años por lo cual se espera que para el año 2018 solo<br />

existan glaciares por encima de los 5,200 msnm. Mencionó también el impacto del Fenómeno<br />

del Niño que aunque es periódico se viene registrando con una mayor frecuencia e intensidad.<br />

Además, puntualizó <strong>sobre</strong> las cada vez más frecuentes inundaciones, los huaycos producto de<br />

las lluvias intensas o desborde de ríos y lagunas, las sequías y la desertificación.<br />

El expositor también discutió <strong>sobre</strong> la vulnerabilidad de los diversos sectores frente al cambio<br />

climático en relación a la disponibilidad futura del agua así como del costo y financiamiento de<br />

la adaptación. Específicamente, mostró algunos ejemplos de la estimación de costos en la<br />

formulación de proyectos de conservación o manejo del recurso agua, aunque no se cuenta<br />

con ejercicios <strong>sobre</strong> la estimación de los costos de la aplicación de medidas de adaptación.<br />

Entre los retos institucionales en la gestión del agua señaló que el proceso de toma de<br />

decisiones es muy centralizado y que existe gran número de <strong>org</strong>anismos involucrados (en lo<br />

<strong>nacional</strong>, regional y local), de tal manera que las responsabilidades no son claras ni<br />

transparentes. Resaltó la necesidad de construir y desarrollar una arquitectura institucional y<br />

jurídica moderna, solidamente articulada e integrada, descentralizada y participativa. Y en lo<br />

que respecta a los retos institucionales señaló la necesidad de elaborar políticas públicas que<br />

incorporen el concepto de cuenta hidrográfica, e impulsar una Gestión Integrada de los<br />

Recursos Hídricos (GIRH) en la que todos los actores involucrados en el uso del agua<br />

reconozcan su mutua interdependencia y actúen coordinadamente.<br />

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS<br />

• En relación al ordenamiento territorial, un representante del Consorcio Desarrollo<br />

Sostenible de la Región Andina comentó que esto no se ha podido concretar a pesar que<br />

es un elemento importante, y que se debe hacer una diferenciación del uso de suelos y el<br />

uso de agua.<br />

• Respecto a la gestión integrada de recursos hídricos, un funcionario de la Autoridad<br />

Nacional del Agua (ANA) sostuvo que no es el cambio climático el que imprime la mayor<br />

fuerza <strong>sobre</strong> este recurso, sino el crecimiento demográfico y el crecimiento de la<br />

economía. Señaló que las respuestas a estas demandas deben estar basadas en temas<br />

de infraestructura y de institucionalidad.<br />

• Un representante de la Sociedad Nacional del Ambiente, sugirió tomar en cuenta la<br />

experiencia colombiana de elaborar un plan general de cuencas, que incluye un plan<br />

territorial y proyectos de desarrollo.<br />

• Un representante del ANA sostuvo que un punto importante es identificar el impacto del<br />

cambio climático en el recurso hídrico disponible y cómo esto afecta los diversos usos,<br />

resaltando algunos aportes de ANA en temas de investigación.<br />

Se mencionó que estos aportes son los que se requieren analizar en las mesas de<br />

trabajo y que el documento presentado por el consultor viene a ser una primera propuesta<br />

que sirve de discusión.<br />

1.6 DEBATE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO - TEMA AGUA<br />

Los participantes del taller se <strong>org</strong>anizaron en 6 grupos a fin de trabajar en equipos y debatir<br />

respuestas a las siguientes interrogantes planteadas:<br />

20


• ¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados por el cambio climático, actuales y<br />

potenciales, que hacen al sector agua vulnerable<br />

• ¿Qué medidas se tomarían para disminuir esa vulnerabilidad ¿Cuáles son las prioritarias<br />

• ¿Qué barreras hay en el Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

El detalle de los aportes de cada mesa de trabajo se incluye como Anexo 4 al presente <strong>informe</strong>;<br />

sin embargo, entre las conclusiones generales, hubo una coincidencia que el cambio climático<br />

está produciendo alteraciones significativas en la disponibilidad del recurso hídrico para el<br />

consumo humano y para las actividades productivas respecto a las condiciones históricas; lo<br />

cual exacerba los conflictos por el uso y distribución del recurso.<br />

El incremento en la frecuencia de eventos hidrológicos extremos (con su secuela de sequías,<br />

inundaciones, flujos de lodos, etc.) presenta amenazas para la vida y la salud humana, las<br />

actividades productivas y la preservación de ecosistemas. Estos cambios generan algunas<br />

oportunidades, entre las cuales se encuentra la posibilidad de aprovechar el caudal de deshielo<br />

y el incremento de lluvias para las actividades agrícolas y de reforestación.<br />

Para disminuir la vulnerabilidad del sector, se recomienda desarrollar medidas de adaptación,<br />

en el marco del artículo 89 de la Ley de Recursos Hídricos (ley 29338), que apunten a cuatro<br />

ejes principales: marco normativo, políticas e institucionalidad, información e investigación,<br />

tecnología y financiamiento y educación y sensibilización (incluyendo conocimientos<br />

tradicionales de las comunidades originarias),<br />

Entre las recomendaciones propuestas se plantea la puesta en marcha del Sistema Nacional<br />

de Información de Recursos Hídricos, para facilitar la generación y difusión de datos e<br />

información. Asimismo, se considera necesario impulsar la participación de los sectores<br />

afectados en la planificación de las medidas de gestión y adaptación. Igualmente debe<br />

preverse la regulación del uso del agua, la incorporación de tecnologías para mejorar la<br />

eficiencia en su uso, la implementación de planes para mitigar los impactos de las emergencias<br />

hídricas, así como promover cambios en el tipo y programación de cultivos, conservar los<br />

ecosistemas vitales, promover el adecuado tratamiento de las aguas residuales y manejo de los<br />

residuos sólidos, en el marco de políticas multisectoriales articuladas.<br />

Adicionalmente se recomienda incorporar el factor cambio climático en el Plan de Gestión de<br />

Recursos Hídricos, aplicando para ello el enfoque de cuencas, y remover las barreras que<br />

dificultan su implementación. Entre estas se destaca la escasez de capacidades de gestión<br />

para desarrollar proyectos y para la planificación integral, la de capacidad técnica a nivel<br />

regional y local, y de información, y la falta de cumplimiento de las normas por laxitud en la<br />

fiscalización.<br />

Entre los puntos importantes se señalaron el atender y resolver los conflictos de intereses entre<br />

las comunidades locales y los sectores productivos, así como controlar y sancionar el<br />

incumplimiento de normas ambientales, la debilidad institucional, la falta de articulación entre<br />

los distintos niveles del Estado y de coordinación entre sectores, y la falta de capacidad de<br />

financiamiento genuino. Se debe desarrollar y fortalecer la conciencia y la educación en materia<br />

de cuidado del recurso agua, destacando que la sociedad aún no reconoce plenamente el valor<br />

del mismo. En tal sentido, se señaló la necesidad de incluir el tema en el sistema de educación<br />

formal, y diseñar y llevar a cabo campañas de difusión y formación ambiental.<br />

II. SEGUNDO DIA<br />

2.1 Revisión de los resultados del Día anterior – María Paz Cigarán<br />

La facilitadota, Sra. María Paz Cigarán, hizo un recuento de lo ocurrido el día anterior, entre<br />

ellos situación <strong>nacional</strong> expuesta por la Viceministro Vanesa Vereau, quien mostró también un<br />

video institucional en el que se pudo observar los desafíos del cambio climático en el país. Se<br />

21


evisaron los avances del MINAM especialmente a través de estudios de vulnerabilidad del<br />

cambio climático en diversas cuencas priorizadas Por otro lado, se pudo tener una visión más<br />

clara de lo que implica el tema de la Hoja de Ruta de Bali, resultando el tema del financiamiento<br />

como asunto primordial.<br />

En el tema de agua se vio claramente que existen problemas estructurales, normativos, y de<br />

otra índole discutidos en las mesas de trabajo. Se hicieron propuestas frente al tema de cómo<br />

abordar los problemas tanto en el marco normativo y de política con necesidad de fiscalizar y<br />

reglamentar la ley, monitoreo, información e investigación. En temas tecnológicos se hizo<br />

hincapié en rescatar los saberes tradicionales. Se hicieron propuestas <strong>sobre</strong> los temas<br />

financieros y de gestión, y principalmente de crear conciencia que no solo existe la limitación o<br />

escasez de recursos sino de la capacidad de gestión de los mismos.<br />

2.2 Metodología de Flujos de Inversión y Financieros del PNUD - Ángel Méndez (ITDT)<br />

El especialista describió los objetivos y resultados del proyecto que viene impulsado el PNUD<br />

mencionando que esto representa una oportunidad para internalizar el tema del cambio<br />

climático en áreas donde aun no está del todo asumido.<br />

En el marco del proyecto, presentó la secuencia de las actividades <strong>nacional</strong>es a seguir en cada<br />

país. En el Perú por ejemplo se encuentra en el punto de realización del presente Diálogo<br />

Interministerial, después del cual continúa un proceso de alrededor de 6-8 meses para la<br />

evaluación de los flujos de inversión y financiamiento para abordar acciones de mitigación y<br />

adaptación según la metodología del PNUD y con el respaldo de los centros regionales<br />

correspondientes. Después de ello se realizará un nuevo Diálogo <strong>nacional</strong> para presentar los<br />

resultados así como las opciones de política y preparación post 2012.<br />

Se hizo una breve descripción de lo que implica el trabajo con flujos de inversión y<br />

financiamiento (I&F), que comprende: determinar las opciones de adaptación/mitigación para<br />

los próximos 25 años en los 3 sectores priorizados, identificar los actores principales en<br />

términos de fuentes de inversión en el sector, proyectar la forma cómo se estima se producirán<br />

estos flujos en los próximos 25 años; calcular las reasignaciones e incrementos en los flujos<br />

que serán necesarios para cada sector; y determinar cuáles serán las necesidades generales<br />

adicionales para estos mismos flujos. Señaló que el año base considerado para el proyecto es<br />

el 2005.<br />

Se considera una etapa preparatoria de 1-2 meses en la que se establece el equipo de trabajo<br />

evaluando las capacidades metodológicas y necesidades, la disponibilidad de información,<br />

logrando acuerdos institucionales necesarios, definiendo el programa general de trabajo y<br />

presupuesto, así como el ajuste de escenarios disponibles de acuerdo a los sectores, y<br />

elaborando un plan de trabajo detallado así como el presupuesto definitivo.<br />

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS<br />

• Se consultó <strong>sobre</strong> la justificación del periodo de tiempo establecido de 25 años con base<br />

en el 2005.<br />

El expositor mencionó que este proyecto se encuentra a nivel piloto y después podrá<br />

evaluarse un mayor alcance, y que en relación al tiempo, el plazo de 25 años es<br />

recomendación del PNUD pero cada país puede establecer el año base de acuerdo a la<br />

data disponible por sector.<br />

• Se recomendó al MINAM contar con los expertos en las regiones y evitar la centralización<br />

en el desarrollo de la metodología y el proyecto hacia técnicos de Lima.<br />

22


2.3 Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción de Bali, el<br />

Financiamiento (contexto inter<strong>nacional</strong>) - Pía Zevallos, Perú<br />

A manera de introducción la expositora señaló que la Hoja de Ruta de Bali sigue un camino de<br />

dos vías, siendo uno el del protocolo de Kyoto, y el otro el camino de la CMNUCC, siendo éste<br />

el que se refleja en el Plan de Bali. Fueron presentadas las fuentes financieras bajo la<br />

CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, entre ellas, el Fondo Fiduciario del FNAM para mitigación<br />

($3.3 bill 1991-2010) y adaptación ($50 mill hasta 2010), el Fondo Especial para el Cambio<br />

Climático FECC para mitigación, adaptación y cooperación tecnológica ($74 mill hasta marzo<br />

2008), Fondos de Países Menos Desarrollados FPMD para adaptación ($173 mill prometidos<br />

hasta marzo 2008), el Fondo para Adaptación ($80-300 mill hasta el 2012) y el Mecanismo para<br />

el Desarrollo Limpio para mitigación.<br />

Señalo que el financiamiento es uno de los puntos clave en el marco del Plan de Acción de Bali<br />

dado que, por un lado, tienen que ser obligación de los Estados Partes “Anexo 1” con un nivel<br />

de contribución y metas específicas, pero también se puede contar con fuentes innovadoras<br />

como pueden ser subastas o impuestos (ejemplo: el transporte marítimo). Otra fuente es el<br />

mercado de carbono. Un tema clave también es la gobernanza, ya que por ejemplo el GEF no<br />

ha sido suficiente para poder cubrir todas las necesidades por lo cual debe evaluarse si es<br />

necesario incluir una institucionalidad nueva. Entre otros temas importantes están los arreglos<br />

de desembolso, establecer los temas con prioridad, los grupos de países con prioridad, el<br />

acceso al financiamiento y finalmente el desarrollo de capacidades.<br />

También mencionó que el proceso de las negociaciones representa un asunto complejo ya que<br />

por un lado la preparación de la delegación <strong>nacional</strong> implica tener procesos internos bien<br />

trabajados, y que sumado a ello normalmente no se cuenta con presupuesto para contar con el<br />

equipo suficiente de profesionales capacitados en materia de negociación inter<strong>nacional</strong> en el<br />

tema de cambio climático.<br />

Indicó que como referencia principal se tiene un estudio de la CMNUCC el cual establece que<br />

se requieren alrededor de US$ 200-210 miles de millones de dólares anuales al 2030 para la<br />

mitigación, monto del cual la mitad se requeriría en países en desarrollo. En lo que respecta a<br />

las inversiones necesarias para la adaptación se estima un monto de US$ 49 a 171 miles de<br />

millones para el 2030, de los cuales entre $28-67 mil millones requeriría los países en<br />

desarrollo. Para el caso del Perú el monto correspondería a una cifra de alrededor de $190-454<br />

millones, cifras preliminares que fueron calculadas en coordinación con el MINAM.<br />

Recomendó involucrar al sector privado ya que los fondos existentes tendrán que ser<br />

mejorados y llevados a mayor escala. La expositora también remarcó que el desafío para<br />

países como el Perú es tener la capacidad de manejar los fondos internamente.<br />

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS<br />

• Se consultó <strong>sobre</strong> la vinculación entre el financiamiento y la reparación<br />

• Se preguntó <strong>sobre</strong> la viabilidad para los fondos que ya existen tipo canon minero<br />

• Un participantes cuestionó <strong>sobre</strong> si el Perú está preparado para recibir el financiamiento<br />

• Se consultó si los gobiernos regionales pueden tener capacidad de contar con estos<br />

fondos para establecer montos que requieran con urgencia<br />

En el tema de reparación, la expositora comentó que ese tema está siendo discutido<br />

permanentemente en las negociaciones y algunos países hermanos como Bolivia<br />

sostienen el concepto de la existencia de una deuda climática y el daño ya realizado.<br />

Señaló que esto tiene implicancia tanto a nivel político como técnico, ambos sumamente<br />

difíciles, siendo además legalmente complicado que se convierta en una reposición, ya que<br />

23


implicaría realizar una estimación que nunca antes se ha hecho.<br />

Sobre el tema de cómo re-direccionar fondos, mencionó que debe existir una contrapartida<br />

<strong>nacional</strong>, ya que generar recursos <strong>nacional</strong>es promueve un mejor uso de los recursos,<br />

mientras que el asunto de equidad es importante porque mueve el tema de<br />

responsabilidad<br />

Eduardo Duran del MINAM abordó el tema relacionado a la capacidad para recibir el<br />

financiamiento correspondiente, trasladando la pregunta hacia todos y cada uno de los<br />

participantes, pues el reto es de todos, aunque mencionó en la necesidad de una<br />

reingeniería de los proyectos y la incorporación de la variable de cambio climático, y que<br />

las regiones sean las protagonistas para que se logre una articulación con los gobiernos<br />

locales.<br />

2.4 Visión general de un pilar fundamental del Plan de Acción de Bali, la Tecnología<br />

(contexto inter<strong>nacional</strong>) - Pía Zevallos, Perú<br />

La expositora dio inicio a su presentación definiendo el concepto de tecnología, e informando<br />

acerca del crecimiento de las inversiones en energías limpias para lograr eficiencias en los<br />

procesos y <strong>sobre</strong> energías renovables como la energía eólica, solar, y el uso de<br />

biocombustibles. Resaltó que el sector privado es el promotor más importante y que se requiere<br />

reforzar los incentivos de este sector. También presentó una curva de costo de mitigación<br />

global en la cual se demuestra que existen tecnologías cuyo costo aparente es negativo pero<br />

que a veces no son tan fáciles de implementar debido a la inversión inicial, o por temas<br />

conceptuales. Entre las tecnologías de costos medios se incluyen las relativas al sector<br />

forestal y energía eólica, mientras que las de costos más altos involucran aquellas relacionadas<br />

a energía solar, sistemas de motores industriales y las de uso de biocombustibles.<br />

En el tema de las negociaciones inter<strong>nacional</strong>es mencionó que anteriormente no se sabía<br />

como abordar el tema de la tecnología y por lo tanto el tema no era considerado.<br />

Recientemente en Bali se vio necesario que sean ajustadas a las condiciones de cada país ya<br />

que no todos necesitan determinadas tecnologías por igual (se mencionó el ejemplo del aire<br />

acondicionado). Actualmente se exige a los países desarrollados que apoyen la transferencia<br />

de tecnología.<br />

Uno de los temas clave en el marco del Plan de Acción de Bali es la remoción de barreras,<br />

siendo un tema polémico el tema del derecho de propiedad intelectual a las tecnologías y que<br />

hasta la fecha no se sabe cómo abordar esto a nivel inter<strong>nacional</strong>. Resaltó que se ha<br />

propuesto un nuevo mecanismo que involucra licencias mas abiertas, adquisición de patentes,<br />

de modo que los países desarrollados tengan incentivos para que sus tecnologías sean usadas<br />

en otros lugares. Iniciativas políticas interesantes involucran tener estándares, tener iniciativas<br />

de capital de riesgo, por ejemplo.<br />

Finalmente presentó un cuadro resumen de tecnologías del IPCC en el que se muestran los<br />

diversos sectores como energía, transporte, industria y otros detallando las tecnologías<br />

existentes en el mercado y cuáles estarán disponibles en el futuro. Por ejemplo mencionó el<br />

tema del desarrollo de la tecnología de los biocombustibles que si bien soluciona el tema de<br />

disponibilidad de combustibles fósiles, se contrapone a la seguridad alimentaria al invadir<br />

grandes áreas de terreno antes dedicadas a la agricultura tradicional.<br />

24


COMENTARIOS Y SUGERENCIAS<br />

• ¿Por qué se dice que el biocombustible no es una solución al cambio climático<br />

A esta pregunta, la expositora respondió que el biodiesel es una de las medidas más<br />

costosas que ha desplazado a otros cultivos, pero no se refería a que no fuera<br />

recomendable, todas las iniciativas para enfrentar los impactos del cambio climático son<br />

valiosas.<br />

2.5 SECTOR CLAVE : AGRICULTURA<br />

Contexto <strong>nacional</strong> del Sector Agricultura – José Remigio, Perú<br />

El experto inició su presentación indicando las razones por las cuales se considera al sector<br />

agrícola como a uno de los sectores clave. Señalo que este sector demanda mucha mano de<br />

obra involucrando al 31% de la PEA <strong>nacional</strong> y al 65% de la PEA rural. Es altamente<br />

vulnerable al cambio climático, pues se estima que la productividad retrocederá entre 10-20 %<br />

en el próximo siglo, y por otro lado, que el 81% de la producción de los ocho principales<br />

cultivos alimentarios principales presenta vulnerabilidad muy critica ante sequías. Indicó que<br />

en cada campaña se pierden más de 15 mil hectáreas de cultivos por efectos climáticos como<br />

sequías, heladas y exceso de lluvias.<br />

Hizo una descripción del sector agrícola mostrando que la agricultura más pobre (la de<br />

subsistencia) tiene el 15% del área cultivada pero rinde como valor bruto sólo 5% del la<br />

producción, lo cual muestra la necesidad de direccional a las poblaciones pobres hacia una<br />

agricultura más eficiente. La pobreza, los bajos niveles tecnológicos, la carencia de<br />

información, y el desconocimiento del cambio climático son los factores por los cuales este<br />

sector presenta una gran vulnerabilidad.<br />

En el tema de las medidas de adaptación en agricultura las clasificó en aquellas de tipo<br />

generales, las medidas constructivas y las medidas tecnológicas. En el primer grupo de<br />

medidas de adaptación genéricas mencionó la implementación de sistema de alerta temprana,<br />

de sistemas de información, estudios de escenarios climáticos y de vulnerabilidad en cuencas<br />

priorizadas, y el tema de capacitación y fortalecimiento institucional. En el segundo grupo de<br />

medidas constructivas señaló el afianzamiento de lagunas y presas, reforzamiento de diques,<br />

estabilización de taludes, construcción, ampliación y mantenimiento de sistemas de riego y<br />

drenaje; y prácticas de conservación de suelos. Entre las medidas tecnológicas se encuentran<br />

la diversificación de cultivos y cambio de fecha de siembra, la siembra de variedades<br />

resistentes, la implementación de sistemas de riego a presión; el financiamiento de cadenas<br />

productivas con cultivos alternativos, el manejo de praderas en zonas alto andinas, la<br />

forestación y reforestación en cabeceras de cuencas y la validación y aplicación de prácticas<br />

espontáneas de adaptación.<br />

El expositor presentó estimaciones de costos en medidas de adaptación de diversas iniciativas<br />

como la del PROCLIM con un valor de US$ 37 millones de dólares para el área de interés del<br />

proyecto en la zona de Piura (microcuenca Yapatera, San Francisco y el valle del Bajo Piura).<br />

Otro costo estimado de una medida de adaptación dentro del proyecto PRAA sería la<br />

conservación de 800 hectáreas de praderas naturales alto andinas por un valor de US$ 5.6<br />

millones de dólares. Adicionalmente, presentó el valor de un módulo de alta tecnología para<br />

investigación de cultivos con introducción de sistema de riego por goteo por un valor de US$ 40<br />

mil dólares.<br />

25


COMENTARIOS Y SUGERENCIAS<br />

• Se hizo un comentario <strong>sobre</strong> el énfasis agrícola y la no inclusión del tema pecuario, forestal<br />

y de fauna silvestre para completar el sector agricultura. También se consultó si los costos<br />

presentados estaban referidos para la etapa de diseño o implementación.<br />

El expositor mencionó que en esta oportunidad se había centrado en el sector agrícola<br />

exclusivamente pero que se puede hacer el esfuerzo para incluir todos los demás sectores<br />

del sector agricultura.<br />

2.6 DEBATE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO - TEMA: AGRICULTURA<br />

De modo similar al día anterior, se desarrolló el análisis del sector en mesas de trabajo a fin de<br />

obtener aportes de los participantes en torno a las 3 preguntas planteadas <strong>sobre</strong> impactos y<br />

vulnerabilidad, opciones de adaptación y barreras. Los resultados de cada grupo se incluyen<br />

en el Anexo 4.<br />

En términos generales y resumiendo los aportes, se coincidió que el sector agricultura – que en<br />

su acepción amplia incluye el subsector pecuario - es altamente vulnerable al cambio climático<br />

en el Perú por su alta dependencia a las condiciones climáticas, registrándose fuertes impactos<br />

como pérdidas de cultivos, incremento de plagas y enfermedades, salinización de zonas<br />

costeras, pérdida de diversidad genética de especies nativas, y daños en la infraestructura<br />

relacionada a la agricultura, que se reflejan en inseguridad alimentaria, incremento de<br />

migraciones y pobreza. No obstante, se generan oportunidades frente al cambio climático como<br />

por ejemplo la regeneración de pastos, e incremento de productividad del suelo en bosques<br />

secos posterior a un evento de El Niño.<br />

Como medida de adaptación se recomendó la planificación estratégica del sector que incorpore<br />

escenarios de cambio climático y modelos que los interpreten bajo un enfoque ecosistémico, en<br />

los que se considere cambios en las fechas de siembra y rotación de cultivos, instalación de<br />

sistema de riego por goteo, zonificación y ordenamiento territoriales, reforestación en zonas<br />

altas, adecuación de infraestructura para evitar riesgos y daños, mejorar el servicio de<br />

información agraria y promoción de sistemas de alerta temprana.<br />

La creación de incentivos económicos para producir cultivos adaptados al cambio climático y la<br />

asignación de inversión pública hacia tecnologías y proyectos que reduzcan la vulnerabilidad<br />

del sector, se consideró relevante. Además se recomendó promover la coordinación<br />

<strong>interministerial</strong> e interagencial para lograr una mayor sensibilización de los actores claves que<br />

están a cargo de los presupuestos participativos <strong>sobre</strong> el impacto del cambio climático, mejorar<br />

las capacidades de las regiones para diseñar proyectos que incluyan evaluación del riesgo;<br />

crear sinergias y reducir la dependencia de financiamiento externo. Finalmente, se enfatizó en<br />

la necesidad de implementar medidas en pro de la seguridad alimentaria.<br />

2.7 SECTOR CLAVE : PESCA<br />

Contexto <strong>nacional</strong> – Antonio Bernales, Consultor Nacional, Perú<br />

La Srta. Magali Arrieta, representante del consultor encargado de la elaboración del documento<br />

<strong>nacional</strong> Sr. Antonio Bernales, señaló la importancia del sector pesca en el país en la<br />

composición del PBI y nivel de divisas, así como una descripción del sector pesquero <strong>nacional</strong>.<br />

Se mencionó que el consumo actual por habitante es de alrededor de 20-22 kg./año y que el<br />

26


enfoque que se le está dando actualmente es el del uso de la anchoveta para consumo<br />

humano directo (CHD) por ser una actividad con potencial crecimiento.<br />

Entre las vulnerabilidades del sector se indicó la dependencia del sector pesquero en un sólo<br />

recurso clave (anchoveta), lo que representa una alta vulnerabilidad ecosistemica que puede<br />

ser exacerbada por el Fenómeno de El Niño, la poca diversificación en capturas (jurel y caballa)<br />

y en la elaboración de productos, siendo la harina y el aceite de pescado los principales<br />

productos obtenidos de este sector. Además la flota pesquera es inadecuada para especies de<br />

aguas cálidas, no existe una apropiada zonificación de la región pesquera, y hay un limitado<br />

conocimiento biológico, de mercado y tecnológico pesquero aplicado para nuevos recursos.<br />

En la descripción del sector se mencionó que éste cuenta con las actividades de extracción y<br />

transformación de recursos hidrobiológicos (tanto para consumo humano directo como<br />

industrial); además de la acuicultura marina y continental.<br />

Entre los aspectos institucionales, señaló algunas de las últimas medidas dictadas, tales como<br />

la implementación de la Ley de Limites Máximos por captura por embarcaciones de anchoveta,<br />

los límites máximos permisibles de emisiones y vertimientos en industrias, la veda de algas en<br />

todo el litoral, la creación de un grupo de cambio climático en IMARPE, entre otras.<br />

Entre las medidas de adaptación se tienen los lineamientos sectoriales tales como la aplicación<br />

del enfoque ecosistémico a la pesca y acuicultura marina, la mejora de la eficiencia energética<br />

a bordo, el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana y de la seguridad a bordo, la<br />

determinación de lugares más vulnerables, la inserción de estrategias de inversiones para el<br />

sector rural para la seguridad alimentaria, la creación de sistemas de seguro e incentivos para<br />

estimular la diversificación en las comunidades pesqueras, la promoción de la captura de otras<br />

especies pelágicas con límites máximos de captura por embarcación, la aplicación de medidas<br />

de ordenamiento y políticas de valorización económica para los derechos de pesca.<br />

También sugirió la integración de la investigación biológica pesquera y socioeconómica<br />

producida por las instituciones, así como trabajar en los mecanismos institucionales para<br />

mejorar la capacidad de los agentes pesqueros, además de fortalecer los sistemas de alerta<br />

temprana: pronósticos, puertos y sistemas de desembarque.<br />

Entre las medidas de gestión se encuentran el desarrollo de planes de contingencia y la<br />

identificación de grupos humanos vulnerables así como la zonificación de nuevas áreas para la<br />

acuicultura y protección de bancos naturales. Entre las opciones de tecnología y mejora de<br />

equipos se identificó el establecimiento de estándares y tecnologías para mantener la frescura<br />

de los recursos, la adaptación de tecnologías de transformación a especies de aguas cálidas y<br />

establecer incentivos para la eficiencia en la pesca por disminución de emisiones de carbono.<br />

Finalmente se mencionaron entre las barreras para evaluar la inversión y flujos financieros la<br />

disponibilidad de data, insuficiencia de información socioeconómica y de monitoreo, la dificultad<br />

para establecer el enfoque ecosistémico en políticas y manejo, escaso presupuesto para<br />

monitoreos intensivos, ejecución de obras y actualización de laboratorios.<br />

Se mencionó el tema de la construcción de escenarios y modelación como otra barrera por las<br />

pocas iniciativas de análisis en torno al tema, los proyectos GEF <strong>sobre</strong> el ecosistema de<br />

Humboldt aun en evaluación y pocos esfuerzos de cooperación conjunta entre las regiones.<br />

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS<br />

• Se comentó la falta de énfasis en el tema de la contaminación y los vertimientos al mar , y<br />

la ausencia del tema de acuicultura continental (cultivo de trucha, por ejemplo)<br />

• Un participante preguntó si ha sido investigado el impacto del cambio climático en temas<br />

de temperaturas y cómo afecta a las especies; también consultó por el tema de elevación<br />

27


de niveles.<br />

Eduardo Durand del MINAM respondió diciendo que ese estudio fue realizado por<br />

IMARPE/IRD, el cual plantea escenarios con mucha incertidumbre y que serán difundidos<br />

próximamente.<br />

• Se cuestionó la ausencia de una institución que supervise a las grandes pesqueras, barcos<br />

factorías, con deshechos industriales que contaminan directamente.<br />

Al respecto se mencionó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental<br />

(OEFA) está en proceso de implementación, y el mismo que podrá realizar el trabajo de<br />

control; sin embargo, hasta el momento no se conoce alguna institución que se haga cargo<br />

de esta fiscalización. Por otra parte el ITP ve los temas en las plantas industriales pero las<br />

embarcaciones no son vistas, mientras que las capitanías de puerto deben velar por el<br />

ordenamiento.<br />

2.8 DEBATE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO - TEMA: PESCA<br />

Los participantes se <strong>org</strong>anizaron en mesas de trabajo nuevamente para analizar las preguntas<br />

relativas a este sector, cuyos resultados se detallan en el Anexo 4.<br />

En términos generales se hizo evidente que resulta urgente necesidad de implementar medidas<br />

de adaptación al cambio climático iniciando con la creación de sistemas de alerta temprana,<br />

proyección de escenarios y monitoreo ambiental, con énfasis en especies indicadoras como la<br />

anchoveta, la implementación de una adecuada zonificación y ordenamiento marino-costera,<br />

acompañada de una adecuación de la infraestructura portuaria. A la vez se debe aprovechar<br />

las oportunidades del cambio climático como el desarrollo de nuevas pesquerías continentales<br />

y actividades recreativas como buceo, y el incremento del consumo de nuevas especies.<br />

Se recomienda fortalecer las capacidades de los pescadores artesanales para adecuar su flota<br />

hacia nuevas especies marinas, mejorar el acceso a tecnología apropiada y programas de<br />

financiamiento, y diversificar sus actividades económicas. Se debe asimismo, promover el<br />

enfoque ecosistémico de la gestión pesquera, desarrollar planes de contingencias, promover la<br />

pesca de recursos marinos más allá de la anchoveta y especies pelágicas, así como la<br />

acuicultura marina y continental.<br />

Por último, se enfatizó en la necesidad de adecuar progresivamente las zonas costeras debido<br />

al incremento del nivel del mar, mejorar la vigilancia y control de la pesca ilegal y de la<br />

contaminación, en coordinación con la recientemente creada OEFA, así como la generación de<br />

fondos <strong>nacional</strong>es de financiamiento para la adaptación del sector al cambio climático.<br />

2.9 CIERRE DEL TALLER<br />

La Viceministro, Sra. Vanesa Vereau, dirigió unas breves palabras de cierre del Diálogo<br />

agradeciendo la participación de todos los asistentes y manifestando haber cumplido con el<br />

objetivo de difundir los temas de cambio climático entre las diversas instituciones. Agradeció la<br />

dedicación mostrada durante los dos días y resaltó los valiosos aportes de los diversos<br />

participantes, cuyas conclusiones serán transmitidas para la consideración de los tomadores de<br />

decisiones.<br />

El representante del PNUD, Sr. J<strong>org</strong>e Chediek, dirigió las palabras finales de cierre indicando la<br />

preocupación de esta institución por el cambio climático que está ejerciendo gran influencia en<br />

los presupuestos <strong>nacional</strong>es y <strong>sobre</strong> todo en los países en desarrollo. Instó a los participantes<br />

a convertirse en evangelizadores de este tema en cada una de sus propias instituciones.<br />

28


Finalmente indicó que el PNUD auspicia estos proyectos en algunos países de Latinoamérica y<br />

que en el Perú tienen el compromiso de seguir apoyando estos esfuerzos. Mencionó que en<br />

las próximas semanas se seguirá trabajando con el MINAM desarrollando programas,<br />

movilizando recursos técnicos y financieros, y así apoyar a que el Perú sea un modelo de cómo<br />

una sociedad y una economía se adaptan al desafío del cambio climático.<br />

29


ANEXO 4: RESULTADOS DE MESAS DE TRABAJO<br />

4.1 SECTOR AGUA<br />

G R U P O 1<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos (negativos)<br />

• Zonas montañosas: aumento de la intensidad de lluvia afecta cultivos y poblaciones.<br />

• Sequías: zona sur.<br />

• Escasez y exceso: efectos negativos <strong>sobre</strong> salud humana.<br />

• Desplazamiento ganadería a zonas altas: erosión en detrimento de cobertura vegetal.<br />

Oportunidades:<br />

• Zonas montaña y costa: represa temporal para aprovechamiento.<br />

• Grandes avenidas en zona norte: puede utilizarse en agricultura. Piura: se está estudiando infraestructura para aprovecharla.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Cultura del agua, educación, sensibilización. Rescate de conocimientos tradicionales: ej. waru-waru (creación de micro-clima).<br />

• Generación, comunicación, intercambio de datos e información. Estudios detallados (modelación). Evaluación hidrogeológica.<br />

• Participación de actores en la planificación de las medidas de adaptación.<br />

• Normas regulación uso.<br />

• Ordenamiento territorial, incorporando la variable CC.<br />

• Tecnologías mejorar la eficiencia: riego, energía, sistemas de almacenamiento, reutilización del agua.<br />

• Planificación para mitigar impactos de emergencias hídricas.<br />

• Mantenimiento de cauces de ríos para evitar flujos de lodos.<br />

• Cambio en tipo y programas de cultivos.<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Falta de capacidad de gestión para desarrollar proyectos.<br />

• Falta capacidad de planificación.<br />

• Falta capacidad técnica a nivel regional y local.<br />

• Falta de información y de sistemas de provisión de información.<br />

• Conflictos de intereses entre comunidades y/o sectores productivos, especialmente durante épocas de sequía.<br />

G R U P O 2<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos Negativos<br />

• Disminución de glaciares y escasez de precipitaciones<br />

• Alteración de la disponibilidad del recurso hídrico, a las actividades productivas (cultivos, minería, abastecimiento para consumo<br />

humano)<br />

• Aumento de la concentración de contaminantes (insumos agrícolas) al disminuir los volúmenes de agua debido al CC<br />

• Aumento temporal de las reservas de agua<br />

• Incremento de nivel de mar y cuerpos de agua<br />

• Alteración de los cursos de agua por trasvases<br />

• Aumento de conflictos por el uso y distribución del recurso (trasvases de cuenca a cuenca)<br />

• Presencia de enfermedades por cambio de temperatura<br />

• Alteración del ciclo hidrológico<br />

• Pérdida de ecosistemas por el incremento de desastres naturales debido a eventos extremos vinculados al agua y CC (huaycos,<br />

inundaciones, tormentas, lluvias torrenciales)<br />

• Falta de participación de actores locales<br />

Oportunidades<br />

• Aprovechamiento del caudal del deshielo para la construcción de represas<br />

• Aprovechamiento del incremento de lluvias para actividades agrícolas y de reforestación<br />

• El Perú cuenta con recursos hídricos disponibles comparativamente mayores a otros países de América Latina que podría<br />

representar un liderazgo<br />

• Promover la difusión e implementación de saberes o conocimientos tradicionales <strong>sobre</strong> uso del agua<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Estrategia de comunicación <strong>sobre</strong> impactos del CC dirigidos a poblaciones más vulnerables<br />

• Fomentar estrategia de participación actores locales en las decisiones <strong>sobre</strong> los derechos del uso del agua<br />

• Fortalecer la cultura del agua<br />

• Disponer de políticas públicas para optimizar/racionar uso en sectores productivos y de consumo humano.<br />

30


• Desarrollar e implementar planes ordenamiento territorial<br />

• Priorizar medidas de adaptación al CC con énfasis en la seguridad alimentaria<br />

• Incentivos económicos para la conservación de ecosistemas vitales en producción hídrica<br />

• Proteger cabeceras cuencas.<br />

• Contar con un sistema de información ambiental para preparar con escenarios futuros y monitoreo del recurso hídrico<br />

• Priorizar implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos sólidos para incrementar la oferta<br />

del recurso agua<br />

• Desarrollar ciencia y tecnología para la descontaminación de fuentes agua a fin de incrementar la oferta hídrica. Implementar<br />

prácticas apropiadas riego tecnificado<br />

• Promoción del uso de cultivos que requieren menor demanda<br />

• Control estricto de fuentes contaminantes<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Vacíos en la normativa ajena al principio de subsidiariedad<br />

• Incumplimiento de normas ambientales<br />

• Centralización de las competencias en el manejo de los recursos hídricos<br />

• Restricción presupuestal en la etapa de preinversión de los proyectos de carácter hídrico<br />

• Limitado acceso a fuentes de financiamiento<br />

GRUPO 3<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

• Alteración de los ciclos hidrológicos<br />

• Disminución de la disponibilidad de agua<br />

• Disminución de la capacidad de recarga<br />

• Acelerado retroceso de los glaciares<br />

• Incremento del nivel del mar<br />

• Conflictos de uso por escasez del recurso hídrico<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Eficiencia en el uso del agua<br />

• Implementación del instrumento de ordenamiento territorial existente<br />

• Enfoque de cuencas en todo el manejo de los recursos hídricos, incluyendo planes de manejo integrado de cuencas y de zonas<br />

marino-costeras<br />

• Fortalecimiento capacidades<br />

• Pago servicios ambientales<br />

• Reforestación y protección de los pisos altos y cabeceras de cuencas<br />

• Sensibilización todo nivel<br />

• Recuperar el conocimiento ancestral<br />

• Educación. Investigación para identificación de nuevas fuentes de agua y alternativas<br />

• Recargar acuíferos (con represas, etc). Restaurar bofedales altoandinos (levantar el tirante para aumentar el volumen de<br />

almacenamiento)<br />

• Desalinización de aguas marinas adaptando las tecnologías para reducir los costos<br />

• Generación de escenarios presentes y futuros, a nivel de cuenca, de disponibilidad hídrica<br />

• Incorporar el cambio climático dentro de la normatividad de recursos hídricos<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• No se ha articulado el modelo de desarrollo rural que garantice la seguridad alimentaria<br />

• Falta de coordinación e integración entre los sectores<br />

• Falta de articulación entre los niveles del Estado (<strong>nacional</strong>, regional y local)<br />

• Poca cultura del uso eficiente del agua<br />

• Falta de acceso a la información<br />

• Falta de información en un lenguaje claro, disponible para los campesinos<br />

• Escasa participación de los gobiernos regionales y locales en la gestión de los recursos hídricos<br />

• Supervisión minera (altos consumidores de los recursos)<br />

• Falta de proyectos<br />

GRUPO 4<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

• Incremento de variabilidad temporal y estacionaria del agua. Originando períodos de avenidas más frecuentes y más graves, y<br />

sequias<br />

• Algunas cuencas como la cuenca Piura/chira depende de la eficiente gestión del agua<br />

• Mayor demanda del agua. Densidad demográfica aumentando rápidamente.<br />

• PIB, depende de agua de riego para agricultura<br />

31


• Calidad del agua degradada rápidamente<br />

• Se da mucha importancia a los glaciares y los páramos son ignorados<br />

• Incremento en el conflicto del uso del agua<br />

• Incremento de enfermedades por la escasez del agua<br />

• Reducción de la garantía del atendimiento de la demanda (poblacional, hidroeléctrica, etc)<br />

Oportunidades<br />

• fomentar la cultura hídrica a nivel <strong>nacional</strong><br />

• Retomar los conocimientos ancestrales para adaptarnos al CC<br />

• Desarrollar tecnologías innovadoras (tecn.limpia).<br />

• Aprovechar la vulnerabilidad de Perú para buscar fondos inter<strong>nacional</strong>es<br />

• Facilitación del intercambio de tecnologías limpias por la comunidad inter<strong>nacional</strong>.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Necesidad del diagnóstico del impacto del CC en el uso del agua en la vertiente del pacífico<br />

• Pagos por servicios ambientales<br />

• Diagnóstico por cuenca para analizar la vulnerabilidad – zonificación<br />

• Desarrollar los planes de gestión de RH incorporando el componente CC para una gestión integrada del agua<br />

• Sistematizar la información<br />

• Implementar medidas regulatorios apropiadas de acuerdo a los modelos de escenarios climáticos<br />

• Cuenca Chira/Piura depende de un reservorio. Necesidad de un sistema de alerta temprana.<br />

• Preparar diagnósticos para pedir apoyo financiero inter<strong>nacional</strong><br />

• Priorizaciones de medidas<br />

• Educación y sensibilización <strong>sobre</strong> uso eficiente del agua, el cambio climático y cambio de cultivos<br />

• Construcción de reservorios de regulación de agua incorporando la gestión eficiente<br />

• Reforestación de Laderas<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Nivel de información variada, algunas cuencas tiene mucha información y otras no<br />

• Necesidad de socializar la información <strong>sobre</strong> el agua<br />

• Necesidad de un modelamiento para los recursos hídricos<br />

• Institucionalidad necesita ser mejora: a nivel de cuenca<br />

• Sistema lento, muy burocrático, para la aprobación de proyectos<br />

• Falta de sensibilización a nivel regional referente al tema de adaptación al cambio Climatico<br />

• Falta de recursos financieros para desarrollar proyectos<br />

GRUPO 5<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

• Marco normativo enredado. Problemas de gestión, no hay enfoque territorial. Hay intereses en torno al agua<br />

• Agua es cada vez más importante, genera plusvalía de sectores que no retribuyen<br />

• Como hay escasez de agua se crearon <strong>org</strong>anizaciones sin intervención del Estado. Actores locales generaron sus propias<br />

instituciones, que perduran. Esto es una fortaleza<br />

• El CC es un reto que lleva a invertir en nuevas tecnologías porque lleva a poder cultivar en áreas o con cultivos que antes no era<br />

posible. Debe estudiarse el tema, también hay impactos negativos.<br />

• Sobre esto réplica: cuidado con los nuevos cultivos, hay muchos monocultivos dependientes de agroquímicos. Debemos<br />

ensanchar las matrices de cultivos de sistemas de producción. Corremos el riesgo de debilitar la seguridad alimentaria<br />

• Alta T en el mar favorece mareas rojas lo cual perjudica la industria pesquera (hay estudios en el Dorado, Ancash) .<br />

• La mayor concentración de población es en la costa, donde no hay agua. Repoblar en la sierra.<br />

• Problemas socio ambientales debidos a la minería, usa agua y contamina<br />

• En general conflictos entre pobladores y empresas.<br />

• Considerar el impacto del CC en cuanto al uso del agua en la matriz energética.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Actualizar sistemas de información <strong>sobre</strong> los recursos hídricos, debe hacerse bajo el enfoque de cuencas hidrográficas.<br />

Institucionalización <strong>sobre</strong> su gestión debe ser descentralizada. Darles potestad a las regiones e instituciones locales.<br />

• Reconstrucción de sistemas alto-andinos con sus estratos correspondientes. Esto debe priorizarse aspectos sociales y<br />

productivos(seguridad alimentaria) sin perder de vista la perspectiva de negocios<br />

• Hacer investigación <strong>sobre</strong> los saberes ancestrales y su posibilidad de ser adaptados |al actual contexto.<br />

• Implementar medidas de gobierno que obliguen al pago del uso económico del agua y por su contaminación.<br />

• Difusión de sistemas de riego tecnificado como técnica ahorradora de agua.<br />

• Deben implementarse proyectos de tratamiento y reutilización de aguas. Hay que definir como, donde para que se realiza este<br />

proceso.<br />

• Debe haber tratamiento de excretas porque si el agua va sin tratar favorece la marea roja.<br />

• Implementar un sistema de información para agricultura (como se están modificando los sistemas de producción<br />

32


¿Que barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Es inviable políticamente asignarle costo real al agua de riego<br />

• Altos costos de inversión y mantenimiento de los sistemas de riego modernos<br />

• Falta de voluntad política del Estado para que se haga descentralizadamente una gestión integral de los RH. Este es el problema<br />

del agua-negocio.<br />

• Falta presupuesto para fiscalización.<br />

• Falta de reglamentación de la nueva Ley de Aguas.<br />

GRUPO 6<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos Negativos<br />

• Disponibilidad, uso y acceso.<br />

• Alteración de Regimenes Hídricos, <strong>sobre</strong> todo en nuestro país que está lleno de ecosistemas áridos.<br />

• Inundaciones y sequías.<br />

Oportunidad<br />

• Construir una propuesta país y realizar un ordenamiento del territorio incluyendo la gestión de recursos hídricos.<br />

Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Definir un proceso que incluiría: información de calidad; difusión para todo público, traducido a los idiomas necesarios;<br />

propuestas; acuerdos y acciones.<br />

• Toma de decisiones políticas con inclusión y equidad.<br />

• Incorporarse en la curricula escolar temática de uso sostenible de los recursos.<br />

• Incorporar la gestión de riesgos en las estrategias regionales de gestión y uso sostenible de recursos.<br />

• Desarrollar Conciencia Ambiental Empresarial.<br />

• Enfoque de Cuencas en la gestión territorial. Ligado a las grandes cuencas que abastecen ciudades, no sólo a pequeños niveles<br />

de micro-cuenca<br />

• Compensación por servicios ecosistémicos. Y asegurar la conservación de las cabeceras de cuencas.<br />

• Políticas multisectoriales articuladas. ANA con nivel multisectorial. Debería estar más ligado a la PCM.<br />

¿Que barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Falta de Información.<br />

• Barreras Socio-Políticas: equitativo en la toma de decisiones, participativo<br />

• Institucionales: Falta de Decisión Política, Falta de capacidad operativa de los miembros del Estado y falta de adecuada<br />

comunicación entre los niveles político y técnico. Falta de priorizar el tema Ambiental. No existe un <strong>org</strong>anismo especializado en<br />

fiscalizar y sancionar. Y debe ser imparcial y autónoma<br />

• Falta de Planeación Integral, los instrumentos existen pero no hay una planeación que los integre.<br />

• Financiamiento: mucho pero no bien asignado<br />

• Tecnología: muchos actores dispuestos a colaborar, pero falta de dirección y ordenamiento concertado.<br />

4.2 SECTOR AGRÍCOLA<br />

G R U P O 1<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

• Impactos (negativos)<br />

• Desequilibrio de áreas de cultivos por cambios de microclimas.<br />

• Alteración de la productividad.<br />

• Cambios en la programación de los cultivos por alteraciones en los períodos vegetativos.<br />

• Incremento de plagas y enfermedades, con la consiguiente necesidad de nuevos productos químicos.<br />

• Efectos sociales: migración de la población por cambio de actividades.<br />

• Pérdida de suelo por erosión.<br />

• Deterioro de zonas frágiles por migración de la agricultura.<br />

• Oportunidades:<br />

• El cambio de microclimas puede significar el aumento de áreas de cultivos o la introducción de nuevos cultivos en algunas zonas.<br />

• Mayor incentivo para nuevos espacios de investigación.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Implementación de nuevas técnicas y sistemas de riego.<br />

• Cambio en el tipo de cultivos.<br />

• Mejorar la gestión para el financiamiento de proyectos.<br />

• Investigación <strong>sobre</strong> la evolución de los suelos frente al CC.<br />

33


• Políticas para incentivar la investigación.<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• No existe un buen diagnóstico.<br />

• Falta de información <strong>sobre</strong> zonificación de cultivos.<br />

• Falta de conocimientos <strong>sobre</strong> el ciclo de nutrientes en el suelo.<br />

• Falta de educación y conciencia.<br />

• Falta de capacidad de gestión para proyectos agrícolas.<br />

• Falta de capacidad de gestión para involucrarse en proyectos de investigación <strong>sobre</strong> CC.<br />

• Falta de inversión <strong>nacional</strong> para generar capacidades técnicas y científicas.<br />

G R U P O 2<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

• Incremento de la pobreza en el sector<br />

• Abandono de campañas por perdidas de cosecha<br />

• Primas de seguro pueden ser incrementadas por la presencia del cambio climático o a futuro el sector puede no estar sujetos a<br />

prestamos a medida los impactos se incrementen<br />

• Modificaciones en los factores climáticos, genera cambios en ecosistemas y eso genera modificación de los procesos<br />

fonológicos, Alterando el calendario agrícola<br />

• Aparición de nuevas plagas y perdida de controladores biológicos<br />

• Migración por perdida de productividad reiterativa (cambio de actividad de personas, uso de la tierra)<br />

• Modificación de las canastas, dietas y costumbres<br />

• Inclusión de los efectos de Cambio climático han hecho que muchos planes de desarrollo pierdan consistencia<br />

• Incremento de la Incertidumbre que hace que estanquen las decisiones<br />

• Menor disponibilidad de recursos hídricos que generan conflictos internos y externos en el sector (humano vs agricultura)<br />

• Residuos agrícolas sin manejo adecuado generan emisiones al quemarse o perderse.<br />

• Eventos extremos hacen que se rompan cadenas de distribución.<br />

Oportunidades<br />

• Uso de nuevas variedades acondicionadas a cambios, así se puede mejorar canastas de consumos<br />

• Necesidad de articulación de actores para enfrentar el cambio climático<br />

• Mayor necesidad de valor agregado de productos en campo para disminuir los costos de producción<br />

• Oportunidad desarrollo investigación <strong>sobre</strong> nuevas variedades y crear bancos de semillas y datos<br />

• Incremento zonas siembra (relativo)<br />

• Podemos fortalecer la política agraria con el enfoque de cambio climático<br />

• Sector con gran potencial energético en biomasa que se debe aprovechar.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Mejoramiento del servicio de información agraria (Meteorología, alerta temprana, datos etc.)<br />

• El Ministerio de Agricultura debe generara incentivos (vía prestamos del Banco agrario) para establecer áreas máximas de<br />

cultivos y prevenir así la <strong>sobre</strong> producciones y con ellos caída de precios<br />

• Desarrollar los diagnósticos participativos para hacer diagnósticos regionales respecto al cambio climático (pueden levantar<br />

información mas precisa para establecer las prioridades que se deben hacer para disminuir la vulnerabilidad de las cuencas y<br />

regiones )<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Bajo niveles tecnológicos en la agricultura<br />

• Falta de información <strong>sobre</strong> los aspectos climáticos<br />

• Incluir en todos los proyectos de desarrollados locales y regionales los factores para evaluar gestión de riesgos durante el<br />

desarrollo del proyecto y no solo en el diseño<br />

• Los falta de sensibilización de los actores sociales que hacen en los presupuestos participativos prioricen proyectos de desarrollo<br />

agrícola, (riego, carreteras) prefieren otro tipo de proyectos.<br />

• Existen barreras socioculturales que no permiten implementar medidas de adaptación y mitigación (consideramos que es el<br />

sector que mas barreras sociales presentan)<br />

GRUPO 3<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos negativos<br />

• Hambre, miseria, conflictos sociales, desorden en el país, incremento de pobreza<br />

• Pérdida de especies locales<br />

• Reducción en la producción y productividad agrícola.<br />

• Desplazamiento de cultivos a otros pisos ecológicos y otras zonas.<br />

• Tropicalización de cultivos.<br />

• Aparición de nuevas plagas y enfermedades<br />

34


• Migración de poblaciones del campo a la ciudad, incremento de la presión en las ciudades (mayor cantidad de áreas marginales)<br />

Oportunidades<br />

• Diversidad de la producción agrícola<br />

• Ampliación de cobertura vegetal en zona costera (ejemplo: regeneración del bosque seco en el norte)<br />

• Mayores oportunidades de cooperación inter<strong>nacional</strong> para mejorar la producción agrícola<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Estudios <strong>sobre</strong> impactos y oportunidades del cambio climático por especie y por zona<br />

• Conservación de recursos genéticos. Bancos de germoplasma. Fortalecer las instituciones que cuentan con bancos de<br />

germoplasma (INIA, universidades)<br />

• Incorporar la variable cc en la educación formal y no formal y en general en los programas y proyectos existentes<br />

• Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial incluyendo variable cambio climático<br />

• Manejo integrado de cuencas y de zonas marino-costeras. Incluye Planes de manejo y conservación de suelos agrícolas<br />

• Incluir la temática de cc en los instrumentos de gestión en todos los niveles de gobiernos.<br />

• Institucionalización de la variable cambio climático.<br />

• Incluir en el MEF adecuación del SNIP para permitir la formulación y ejecución de proyectos de cc y ambientales en general<br />

(ejemplo incluir/fortalecer criterios para valorar los aspectos ambientales de un proyecto)<br />

• Promover la participación del sector privado en la gestión de cambio climático (incluir sector privado en las estrategias de cc)<br />

• Fortalecer la institucionalidad en regiones (grupos técnicos regionales de cc, gerencias de recursos naturales, otros)<br />

• Articular el Plan Nacional de Gestión Riesgos y Adaptación del Sector Agrario al Cambio Climático con las estrategias regionales<br />

de cambio climático<br />

• Ampliar y consolidar la cobertura del seguro agrario<br />

• Promover microseguros agrarios<br />

• Incluir enfoque de gestión de riesgos en los programas y proyectos existentes<br />

• Fortalecer programas existentes relacionados con la mejora de productividad agrícola, como el Programa de compensaciones<br />

por competitividad del MINAG para subvención de agricultores para acceso a tecnologías para mejora de productividad,<br />

AGRORURAL<br />

• Sistematizar la cooperación inter<strong>nacional</strong><br />

• Reorientar los aportes voluntarios, canon minero, canon pesquero, canon forestal, otros para implementar medidas de<br />

adaptación y mitigación al cambio climático<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Duplicidad de esfuerzos de la cooperación inter<strong>nacional</strong> en las mismas zonas/regiones, falta de articulación con las iniciativas del<br />

estado<br />

• El SNIP ha sido diseñado para proyectos de inversión, no facilita la implementación de proyectos de cambio climático y<br />

ambientales en general<br />

• FONIPREL (fondo para promoción de inversión en gobiernos regionales y locales) no contempla el financiamiento de proyectos<br />

productivos/ambientales (ejemplo relacionados con cambio climático)<br />

GRUPO 4<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

• Inseguridad alimentaría<br />

• Perdida de cultivos por fenómenos extremos del clima, como sequías etc.<br />

• Salinización de áreas de cultivo principalmente en zonas bajas de la cuenca, por un mal manejo del agua de riego. Falta de<br />

disponibilidad de agua para riego en las partes altas.<br />

• Presión urbana, las migraciones afectan el manejo de los sistemas de producción altoandinos, además por tener menores<br />

poblaciones los centros rurales, limitan los presupuestos de las regiones que están en función de la población.<br />

• Se complica la planificación de las actividades agrícolas.<br />

• Presión en los sistemas agrícolas frágiles (MONOCULTIVO)<br />

• El aumento del nivel del mar, amenaza la agricultura en las zonas costeras.<br />

• Las zonas climáticas y agro ecológicas se modificarían, obligando a los agricultores a adaptarse.<br />

• Avanzarían plagas y enfermedades portadoras de vectores hacia las zonas donde antes no existían.<br />

• Variabilidad climática por el cambio climático, por ende perdida de diversos tipos de cultivos.<br />

• Movimiento vertical de cultivos, plagas y enfermedades.<br />

• Perdida de biodiversidad genética de cultivos nativos. Impacto negativos en los centro de origen de solanáceas y<br />

quenopodiáceas.<br />

• Expansión de sistemas de producción de monocultivos con agroquímicos.<br />

• Oportunidades:<br />

• El calentamiento también podría tener efectos positivos para la agricultura:<br />

• Ampliar la oferta de cultivos en zonas agrícolas e implementar donde antes eran inviable cultivar algunas especies<br />

• Incremento de cultivos <strong>org</strong>ánicos en todas las regiones.<br />

35


• Aprovechar los cambios de temperatura para cultivar forrajes y nuevas especies que beneficiarían a las actividades de<br />

ganadería.<br />

• Ampliación de la frontera agrícola<br />

• Nuevos negocios-agronegocios.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Riego tecnificado por goteo, aspersión y aplicarlos conjuntamente con los sabéres ancestrales en tecnología de riego.<br />

• Siembra de variedades resistentes a estrés por sequías, exceso de lluvias etc<br />

• Mayor oferta de cultivos alternativos alimenticios y de agro exportación<br />

• Sistemas de alerta temprana-implementación de una red de observatorios metereologicos en las cuencas priorizadas.<br />

• Nuevo ordenamiento territorial de las cuencas, que incluya los espacios para seguridad alimentaría, agronegocios, mixto,<br />

crianzas, etc.<br />

• Refortalecimiento de diques<br />

• Practica de conservación de suelos<br />

• Manejo de praderas en zonas altoandinas<br />

• Defensas ribereñas y recuperación de lomas con atrapaneblinas y arbustos.<br />

• Trata de aguas residuales tratadas para riego de paisajes y forestal y ampliar la frontera agrícola.<br />

• Planificación agrícola en base a las ofertas del mercado <strong>nacional</strong> e inter<strong>nacional</strong>.<br />

• Crear políticas de incentivos para la pequeña agricultura<br />

¿Que barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Cultura centralista y de dependencia al financiamiento externo<br />

• Falta de capacidades políticas y de concientización en la población<br />

• Falta de dominio de nuevas tecnologías para cultivos y crianzas.<br />

• Políticas de estado ha incentivado la gran agricultura y muy poco a la pequeña agricultura. no hay una política integral q<br />

incorpore a los pequeños agricultores.<br />

• Falta de mercado de seguro agrario, asistencia técnica, de información.<br />

• Transferencia de tecnología para los cultivos.<br />

GRUPO 5<br />

Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos:<br />

• Perdida de cultivos por alteraciones del clima<br />

• Aparición de nuevas plagas en los cultivos<br />

• Pérdida de vida útil infraestructura hidráulica dedicada a la agricultura en eventos climáticos extremos<br />

Oportunidades:<br />

• Una intensa precipitación puede general regeneración de bosques y pastos<br />

• En las zonas de costa los eventos EN o episodios lluviosos lava el suelo y la siguiente campaña es altamente productiva.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Gestión racional de bosques y pastos<br />

• Diversificar la producción introduciendo nuevos cultivos más rentables en esos años con alta fertilización.<br />

• Cambio de fechas de siembra, zonificación de los cultivos; rotación de los cultivos<br />

(a) En las partes altas reforestación;<br />

(b) En las partes bajas recuperación con mantenimiento, mejoramiento y ampliación del sistema de riego y drenaje;<br />

(c) practicas mecánicas estructurales para la estabilización de taludes y riberas.<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

Barrera:<br />

• Carencia de políticas <strong>nacional</strong>es, regionales y locales para implementar medidas de adaptación<br />

• Falta de información <strong>sobre</strong> los impactos actuales y futuros del CC, particularmente a nivel local<br />

• Falta de información <strong>sobre</strong> alternativas tecnológicas, tradicionales y modernas, para implementar medidas de adaptación<br />

eficientes y de bajo costo<br />

• Falta de capacidad local para elaborar proyectos<br />

• Restricciones de la Ley <strong>org</strong>ánica municipalidades para re-direccionar financiamiento para proyectos productivos agrícolas.<br />

GRUPO 6<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos negativos<br />

• No hay un reporte claro de los daños económicos posibles por región.<br />

• Menor disponiblidad aguas, por la desglaciación y cambios en la precipitación.<br />

• Mayor presencia de plagas: mayores costos de producción, por mayor uso de agroquímicos, fertilizantes, etc. Efecto del CC<br />

directamente a la Salud, a parte de las plagas, van a aparecer nuevas enfermedades. Los sembríos y las plagas están ligados a<br />

la salud. Asociación con pequeñas agricultura y enfermedades como la malaria, la abundancia de agua en los cultivos de arroz<br />

36


puede provocar esto.<br />

*Cambio Climático afecta más a la pequeña agricultura, hay mucha dispersión de información. Las plagas, pero también la nutrición.<br />

Se habla de hectáreas perdidas, pero estas siguen ahí, no hay una generalización de la definición de términos<br />

Aumento en la cantidad e intensidad de los eventos climáticos extremos. (Fenómenos del niño, heladas, etc).<br />

Oportunidades – Tropicalización<br />

Elevarse la temperatura va a determinar una tropicalización de la agricultura. Problemas en la costa por el tema de aguas. Doble<br />

efecto del cambio climático, de problemas y oportunidades. Falta información cuantitavia-económica de estos cambios.<br />

Se ha trabajado en el contexto global para plantear escenario, en el pacífico no sólo se incluye la zona sur, sino también la zona<br />

norte. Desde el punto del clima si hay trabajos globales <strong>sobre</strong> los cambios, pero faltan trabajos regionales en términos del océano y la<br />

atmósfera. No hay medidas de cuanto se va tropicalizar tomando en cuenta estas regiones. Tropicalización como punto básico y una<br />

OPORTUNIDAD y como parte del escenario global.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

Técnico-Tecnológicos<br />

• Rescate de conocimientos tradicionales (uso de agua subterránea, etc)<br />

• Censo de Charcos y canales para prevenir y dar mantenimiento, con eso se fortalece el carácter preventivo.<br />

• Implementación de ZEE<br />

• Pequeño de agricultor debe tener zonas de refugio, áreas comunes libres en zonas rurales para medidas frente a eventos<br />

extremos.<br />

• Aprovechamiento de residuos sólidos, aprovechados en el aspecto <strong>org</strong>ánico, que se maneje en las grandes ciudades y así los<br />

agricultores usen abono <strong>org</strong>ánico. Reducir la emisión de metano con el manejo adecuado de residuos sólidos<br />

• Revisión de usos de cuencas, suelo, forestal, de manejo agronómico en la pequeña, mediana y gran agricultura.<br />

• Oportunidad: sistemas de información altoandino que integre la información existente y le sirva al pequeño productores<br />

• Atrapa Nieblas, se logra atrapar el agua que el océano forma y realizar un riego por goteo. Ejemplos en Chile. Se debe<br />

incursionar en la agricultura en Perú como manera de aprovechar el agua.<br />

Institucionales<br />

• Capacitación al agricultor de cómo reacciona a los eventos de CC. Compartiendo la información en todos los niveles y que no se<br />

quede sólo en el nivel técnico.<br />

• Sectores deben estar coordinadamente unidos para comunicar a las regiones<br />

• Incluir Estrategias Integrales de desarrollo Rural, que incluya la gestión de riesgos<br />

• Debe el Ministerio de Agricultura realizar un comité que identifique un mapa de posibles conflictos <strong>sobre</strong> el tema del agua y así<br />

prevenir<br />

• Regiones deben tener estratégia regional y local, si no las tienen toda las ideas no tienen quien las maneje. Debe implementarse<br />

las estrategias, los sectores deben ayudar en el fortalecimiento de capacidades y ejecución de gastos.<br />

• Lo ideal es transferir la Comisión Nacional de Cambio Climático a plataformas regionales. En las estrategias regionales incluir las<br />

prioridades<br />

¿Que barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

Técnico<br />

Falta de estudios específicos necesarios. Universidades y Centros de investigación deberían incorporar líneas específicas <strong>sobre</strong><br />

cambio climático.<br />

Institucional – educativo<br />

• Poco tiempo de formación del MINAM nuevo ROF de agricultura tiene 6 meses. Deben integrarse los sectores para realizar<br />

estudios y ver escenarios. Dejar de lado la sectorialidad. Sin estudios, la Colaboración de las ONG´s, la sociedad civil y la<br />

Cooperación Inter<strong>nacional</strong>, no tienen un mapa para poder actuar.<br />

• Falta de coordinación entre las Direcciones regionales de Agricultura y el Ministerio de Agricultura. La capacidad de realizar<br />

estudios regionales es limitada, la labor del MINAG y MINAM es de promover. Capacidades técnicas pueden ser una limitación.<br />

• Nexo entre el agricultor y las instituciones públicas debe ser la educación. Los colegios deben ser un punto articulador, tanto con<br />

el uso de infraestructura como la difusión a padres e hijos. Sobre todo en el ámbito rural. Informes técnicos deben traducirse a un<br />

lenguaje que pueda ser entendible en otros niveles, lenguaje simple y directo. De esta manera evitar reticencias. Incluir idiomas<br />

nativos.<br />

4.3 SECTOR PESCA<br />

G R U P O 1<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos:<br />

• Como ejemplo, uno de los impactos de regímenes de pesca fueron los fenómenos del niño 82-83 y 97-98. Elevación de<br />

37


temperatura del mar determinó no sólo desaparición anchoveta sino otras especies costeras (aparición conchas de abanico,<br />

1985). La pesca si bien puede retraerse, es bastante plástica y este sector se ha recuperado.<br />

• Efecto en la canasta familiar ya que no ha sido analizado, así como la aparición peces tropicales presenta una elevación en el<br />

precio de venta al público. Debe considerar cambios en los hábitos alimenticios.<br />

• El impacto en los volúmenes de captura (millones TM a miles o cientos). Existen periodos de adaptación de las nuevas especies<br />

que debe ser considerado.<br />

• El impacto en el ecosistema, no sólo una especie (su desaparición o aumento) debe ser tomada como indicador de cambios, sino<br />

debe primar un enfoque ecosistémico.<br />

• Impacto por contaminación industrial y domestica en ríos, lagunas y otros cuerpos de agua. Pesca en los ríos amazónicos se ve<br />

mellado por la contaminación de sus aguas. Tanto con contaminación de las industrias (Mineras), como proveniente de uso<br />

doméstico.<br />

• Pez para consumo humano en zonas amazónicas (ríos) ha disminuido.<br />

• Disminución de precipitaciones y aumento de aguas por la deglaciación puede modificar el volumen de recursos para la pesca<br />

continental.<br />

• Modificación de la línea costera, los manglares de Piura podría colonizar tierras mas al sur, lo cual puede modificar todos los<br />

ecosistemas de la costa<br />

• Ventaja-Oportunidad: El mar tiene gran capacidad reset (restablecerse) debido afloramiento aguas subsuperficiales y transporte<br />

de nutrientes hacia aguas oceánicas.<br />

• La pesca si bien puede retraerse, podría recuperarse orientándose a otros recursos marinos y continentales.<br />

• La reconfiguración del ecosistema hace que algunos recursos presenten una ciclicidad en diferentes escalas temporales. La<br />

industria responde a esto moviéndose a los lugares dónde aparecen nuevos productos.<br />

• La posibilidad de desierto floridos y ampliación de valles movilizaría a muchos pescadores hacia campos de cultivo.<br />

• No se han reportado apariciones de algas nocivas en el mar peruano.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Reglamentación <strong>sobre</strong> talla-peso para extracción de peces.<br />

• Regular la relación de vertimientos hacia ríos vinculados con la pesca continental.<br />

• Promocionar una cultura de consumo frente a nuevas especies o alternativas: algas, pepinos de mar, otros peces secos (tipo<br />

bacalao)<br />

• Actualización de tecnología pesquera, de acuerdo al convenio mundial de pesca responsable.<br />

• Puertos<br />

• Tecnología para tratamiento de efluentes<br />

• Modernización de la industria<br />

• Embarcaciones<br />

• Aprovechamiento de sub-productos pesqueros (valvas)<br />

• Estudios e investigación <strong>sobre</strong> área de repoblamiento de bivalvos en costa.<br />

• Desarrollar planes de gestión de riesgo ante desastres naturales en el sector marino (maretazos, tsunamis, etc.)<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Es difícil estimar escenarios debido a la incertidumbre <strong>sobre</strong> la variabilidad que pueda presentar el ecosistema marino frente a la<br />

presión del clima.<br />

• Debe existir una reglamentación y revisión de los límites para pesca no sólo de la anchoveta sino de otras especies, y realizarlo<br />

periódicamente para actualizarlo a posibles cambios en las especies.<br />

• Des<strong>org</strong>anización en el gremio y asociaciones de pescadores artesanales.<br />

GRUPO 2<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos Negativos<br />

• Alteración del Sistema de urgencia en el mar peruano ( elevación de las corrientes frías ricas en nutrientes)<br />

• Alteración del ciclo de temperatura del agua (presencia del fenómeno del niño con mayor frecuencia).<br />

• Incursión de especies nuevas de aguas tropicales por la elevación de las temperaturas.<br />

• Desaparición temporal de especies propias en zonas de pesca.<br />

• Alteración de la cadena trófica.<br />

• Mortandad de especies por presencia de eventos extremos (inundación, huaycos, incremento de temperatura)<br />

• La producción de especies en zonas frías se ve afectado por el incremento de la temperatura ejemplo (truchas)<br />

• Deterioro del ecosistema marino produciendo mortandad de especies (anoxia, incremento de biotoxinas)<br />

• Incremento del nivel medio del mar afecta las actividades pesqueras, la infraestructura y los poblados<br />

• Disminución del volumen de agua de ríos y lagunas aumenta la concentración de sustancias contaminantes que afectan la<br />

pesquería<br />

• Alteración de ecosistemas acuícolas continentales por eventos extremos<br />

• Mayor impacto en la acuicultura en zonas andinas<br />

• Los eventos extremos en zonas de amazonía alteran el ciclo biológico de las especies (muerte, desplazamiento)<br />

Oportunidad<br />

38


• Oportunidad del pescador para incursionar en la pesca de nuevas especies.<br />

• Crianza intensiva de especies en aguas continentales producto de inundaciones<br />

• Incremento de consumo per cápita de nuevas especies<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Siembra y Cosecha de agua en zonas andinas para usarlas en acuicultura , ej amunas<br />

• Fomentar el manejo integrado de zonas marino costeras (sistemas de alerta temprana funcionando)<br />

• Protección y conservación de especies marinas y continentales, ejm el carachi en el Titicaca.<br />

• Mejorar el sistema de control por parte de las instituciones competentes<br />

• Establecer incentivos para mejor la tecnología de pesca<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Reducido desarrollo en investigación, ciencia y tecnología en los temas relacionados a la pesca frente al CC<br />

• Escasa información disponible y oportuna para el pescador, <strong>sobre</strong> factores climáticos<br />

• Escasa sensibilización para la implementación de políticas y toma de decisiones en el team de CC<br />

• Limitado acceso a fuentes de financiamiento para investigación e implementación de políticas<br />

• Falta de un Diagnostico de la vulnerabilidad de la actividad pesquera ante el CC<br />

Recomendación<br />

• Se deben establecer talleres regionales para levantar mayor información, o enviar las encuestas antes de los talleres para poder<br />

recoger mayor información mediante procesos regionales e internos<br />

GRUPO 3<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos negativos<br />

• Desplazamiento de especies<br />

• Aparición de nuevas especies<br />

• Alta reproducción de ciertas especies<br />

• Sobreexplotación de especies<br />

• Disminución de la producción. ejemplos harinera (impactos negativos en las exportaciones), truchas en la sierra<br />

• Elevación del nivel del mar, invasión de zonas costeras, daños a los manglares<br />

• Daños a la acuicultura. Destrucción de langostineras por desbordes de los ríos<br />

• Aparición de nuevas enfermedades (ejemplo mancha blanca)<br />

• Impactos sociales negativos. Migración a otras actividades económicas. Conflictos<br />

• Eutrofización de las aguas<br />

• Destrucción de ecosistemas (ejemplo conchas de abanico) por arrastre de materia <strong>org</strong>ánica excesiva debido al aumento de<br />

lluvias (huaycos)<br />

Oportunidades<br />

• Aumento de especies tropicales (ejemplo crustáceos)<br />

• Impactos sociales positivos. Creación de puestos de trabajo (temporales)<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

Financiamiento:<br />

• Mejorar el acceso a fondos (ejemplo FONDEPES) para que los pescadores artesanales puedan adaptarse a las nuevas<br />

condiciones debido al cambio climático<br />

• Evaluar la posibilidad de crear un seguro pesquero, similar al seguro agrario<br />

Capacitación/asistencia técnica<br />

• Fomentar nuevas técnicas de acuicultura<br />

• Incluir en el PEPA (programa de extensión pesquera artesanal) capacitación y asesoramiento relacionados con impactos del<br />

cambio climático y tecnologías de adaptación<br />

• Sensibilización y capacitación para hacer frente al cambio climático<br />

Investigación:<br />

• Estudios <strong>sobre</strong> los impactos del cambio climático en el plancton (como base de la cadena alimenticia y como sumidero de<br />

carbono)<br />

• Estudios <strong>sobre</strong> dinámica poblacional<br />

• Incrementar estudios <strong>sobre</strong> comportamiento de especies y de ecosistemas ante el cambio climático. Tomar en cuenta estudios<br />

realizados en otros países que presentan condiciones similares a las que tendría el mar peruano en un escenario de cambio<br />

climático<br />

• Difundir estudios/información existentes (IMARPE, otros)<br />

• Monitoreo de especies indicadoras de cambio climático<br />

• Fortalecer investigación en IMARPE y universidades<br />

Normatividad:<br />

• Recategorización de fuentes de agua tomando en cuenta su potencial de producción hidrobiológico<br />

• Tomar en cuenta impactos de variabilidad climática en ot<strong>org</strong>amiento de cuotas de pesca<br />

39


• Adecuar normativa del sector pesquero tomando en cuenta nuevas especies/variación de especies y nuevas tecnologías<br />

requeridas en un escenario de cambio climático<br />

• Ampliar el alcance del ordenamiento pesquero para incluir las nuevas especies que aparecerán debido al cambio climático<br />

Que barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Limitada capacidad de respuesta de los pescadores artesanales para adaptarse a las nuevas condiciones debido al cambio<br />

climático<br />

• Escasos recursos para equipamiento (embarcaciones y aparejos)<br />

• Falta sensibilización y coordinación interinstitucional<br />

• Poco acceso a la información generada<br />

• Gran incertidumbre respecto al comportamiento del mar frente al cambio climático<br />

GRUPO 4<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos<br />

• Cambios en los ecosistemas y redistribución en los recursos pesqueros.<br />

• Variación en el PBI <strong>nacional</strong> puede ser positivo o negativo<br />

• Desplazamiento de infraestructura<br />

• Cambios en la productividad primaria<br />

• Profundización de la situación de vulnerabilidad de la población que vive de la pesca (elevación del nivel del mar, disminución de<br />

biomasa, etc.)<br />

Oportunidades<br />

• La aparición de nuevas especies creará oportunidades de desarrollo de nuevas pesquerías.<br />

• Genera nuevas necesidades de investigación.<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Realizar un Diagnóstico detallado que muestre la situación actual del sector<br />

• Promover la fluidez, simplificación y difusión de la información existente de manera que llegue a todos los niveles<br />

• Incluir en el Ordenamiento territorial la variable Cambio Climático, como apoyo a las comunidades pesqueras.<br />

• Incluir en las políticas de pesca la variable CC (desarrollo de nuevas pesquerías)<br />

• Incluir o reforzar el tema de CC en las currícula de las universidades<br />

• Promover la utilización de tecnologías alternativas<br />

• Sensibilización de los actores <strong>sobre</strong> el tema<br />

• Realizar estudios de valoración económica<br />

Que barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• Limitado trabajo de articulación entre sectores y niveles de gobierno<br />

• Información dispersa y poco accesible, lo cual impide tomar decisiones correctas.<br />

• Falta de unificación de criterios en la generación de información.<br />

GRUPO 5:<br />

¿Cuáles son los impactos y oportunidades originados en el CC – actuales y potenciales - que hacen al sector vulnerable<br />

Impactos (negativos)<br />

• CC va a afectar a la pesca industrial (y, en consecuencia a las industria pesquera), por el aumento de la temperatura influyendo<br />

<strong>sobre</strong> la anchoveta, la cual tenderá a la disminución.<br />

• Como la anchoveta se está incorporando a la alimentación humana, esto puede afectar también a la seguridad alimentaria<br />

<strong>nacional</strong>.<br />

• Pérdida de ecosistemas de manglares afecta a la pesca artesanal.<br />

• Cambios de especies y enfermedades.<br />

Oportunidades:<br />

• La crisis de la pesca industrial puede generar oportunidades a la acuacultura y la pesca artesanal, que es diversificada<br />

¿Qué medidas tomarías para disminuir esa vulnerabilidad Cuáles son las prioritarias<br />

• Los industriales deberían disponer de naves multipropósito y con tecnología de frío.<br />

• Promover la acuacultura industrial y artesanal.<br />

• Promover la pesca artesanal para equilibrar el sistema, actualmente demasiado volcado hacia la pesca industrial.<br />

• Promover la investigación científica en acuacultura.<br />

¿Qué barreras hay en Perú para implementar esas medidas en el sector<br />

• La debilidad de la autoridad marítima, que no puede controlar la pesca negra, la cual introduce desorden en el sistema.<br />

• La falta de competencia de la OEFA <strong>sobre</strong> el sector pesquero.<br />

• Los pasivos ambientales (contaminación) existentes en el mar, los ríos y las lagunas<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!