09.12.2014 Views

ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca Sartre - Existencialismo - Heidegger - Ser y Tiempo - Libertad - Angustia - Esencia - Existencia - El Ser y la Nada - El Existencialismo es un humanismo - Universidad Complutense de Madrid - Dr Adolfo Vásquez Rocca -

ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Sartre - Existencialismo - Heidegger - Ser y Tiempo - Libertad - Angustia - Esencia - Existencia - El Ser y la Nada - El Existencialismo es un humanismo - Universidad Complutense de Madrid - Dr Adolfo Vásquez Rocca -

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sartre y el Existencialismo 2<br />

Introducción<br />

En el presente trabajo se trata el problema de la vivencia emocional, se indaga la<br />

naturaleza de la conciencia emotiva, es decir, la conciencia de la emoción desde<br />

una perspectiva fenomenológica, siguiendo principalmente el pensamiento de<br />

Sartre en su obra “Bosquejo de una teoría de las emociones”, obra sigue la<br />

tradición fenomenológica de Husserl, haciendo énfasis en las contradicciones en<br />

que incurre la teoría psicoanalítica. Se busca evidenciar cómo la conciencia<br />

emocional es ante todo conciencia del mundo.<br />

1.-<br />

Sartre nace en París en 1905 y muere en la misma ciudad en 1980. Se trata de<br />

uno de los máximos representantes del existencialismo. Éste es una corriente<br />

filosófica que surge en Europa en el siglo XX, teniendo su máximo apogeo entre<br />

las décadas del 40 al 60. Sin embargo sus antecedentes se remontan al siglo XIX<br />

con Kierkegaard. Su interés se centra en la pregunta por el sentido de la vida.<br />

Filósofos pertenecientes a este movimiento son entre otros: Heidegger, Jaspers,<br />

Sartre, Simon de Beauvoir, Camus, etc. Pero el existencialismo es imposible de<br />

entender al margen de los grandes acontecimientos que pasamos a comentar:<br />

Sartre vive la época de entreguerras (1914-1945) y la inmediata postguerra La<br />

postguerra es precisamente el periodo por excelencia del existencialismo. La I<br />

Guerra Mundial se desarrolla entre 1914 y 1918, al tiempo que se produce la<br />

Revolución Rusa en 1917. Este período se caracteriza por conflictividad social, la<br />

aparición de la sociedad de masas y el surgimiento de las vanguardias en el<br />

plano artístico. Tras la crisis económica de 1929 los sistemas totalitarios<br />

fascistas se imponen, desembocando en la II Guerra Mundial. En el plano<br />

cultural París sigue siendo el centro mundial donde se desarrollan las<br />

vanguardias artísticas, literarias o filosóficas: surrealismo, dadaísmo, cubismo,<br />

existencialismo… De este modo el existencialismo se populariza y Sartre se<br />

convierte en uno de los filósofos más conocidos del mundo.<br />

La II Guerra Mundial fue un conflicto de dimensiones catastróficas para<br />

occidente. La población civil sufrió la peor parte de este cruel conflicto: La<br />

guerra civil española, el holocausto, las purgas soviéticas, y la represión en toda<br />

la Europa ocupada por los nazis. Poco a poso se desarrolla un sentimiento<br />

colectivo de absurdo, una pérdida de sentido de la vida. A partir de 1940 el<br />

territorio galo es ocupado por los nazis durante cinco años.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!