25.12.2014 Views

SECCIÓN - Hermandad del Cachorro

SECCIÓN - Hermandad del Cachorro

SECCIÓN - Hermandad del Cachorro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLABORACIÓN<br />

sagrada, y el mito la palabra sagrada que<br />

sigue a la acción, que la dota de contenido<br />

y la explica. Son muchos los antropólogos –<br />

recordemos a Malinowski y Lévy-Bruhl- que<br />

insisten en la correlación o correspondencia<br />

entre rito y mito, en cuanto dos realidades<br />

que, de manera ideal, se complementan recíprocamente.<br />

Pero sucede, a veces, y así<br />

lo constata el profesor Geo Widengren (uno<br />

de los mayores fenomenólogos religiosos de<br />

nuestra era) que los ritos o rituales pueden<br />

separarse de los mitos –<strong>del</strong> contenido religioso-<br />

y pueden superponerse en su significación<br />

social,<br />

hasta el punto<br />

de que<br />

pueden pasar<br />

de una<br />

religión a<br />

otra sin cambiar<br />

de forma.<br />

Por decirlo<br />

de otras<br />

p a l a b r a s ,<br />

que pueden<br />

terminar pesando<br />

más<br />

los ritos o rituales<br />

que el<br />

contenido al<br />

que vienen<br />

a servir –el<br />

c o n t e n i d o<br />

<strong>del</strong> mito o explicación sagrada de la realidad-.<br />

Más claramente aún: que probablemente<br />

los rituales de las procesiones y el<br />

culto a las Imágenes se han superpuesto a<br />

la religión cristiana, pero que existieron en<br />

un mundo pagano anterior. Historiadores y<br />

antropólogos culturales refuerzan esas tesis.<br />

Vamos, que en Andalucía se procesionaba<br />

a la diosa fenicia Astarté o a la romana Minerva<br />

siglos antes que procesionáramos a<br />

la Santísima Virgen María, como si lleváramos<br />

el verbo “procesionar” (tan de la casa)<br />

en la “genética cultural”. En definitiva, que<br />

corremos el riesgo de conservar y perpetuar<br />

rituales de manera espléndida, pero olvidando<br />

el sentido trascendente al que sirven. A<br />

ello contribuye desde luego, acentuándose<br />

entre los más jóvenes, el neopaganismo imperante<br />

en el mundo occidental y en España<br />

el particular anticlericalismo radical que nos<br />

asola.<br />

Quisiera dejar las citas científicas para tomar<br />

tierra. A veces nuestros propios ojos críticos<br />

descubren esplendentes rituales cofradieros<br />

que son perfectamente compartidos<br />

por los que no comparten la fe, por los que<br />

se acercan a<br />

la tradición,<br />

a la cultura<br />

popular, a<br />

la antropología<br />

en definitiva,<br />

soslayando<br />

la<br />

cuestión religiosa.<br />

Vaya<br />

por <strong>del</strong>ante<br />

que para<br />

ello nacieron<br />

también<br />

nuestras cofradías:<br />

para<br />

dar testimonio<br />

-a los<br />

que creen y<br />

a los que no<br />

creen- de la Pasión, Muerte y Resurrección<br />

<strong>del</strong> Señor; para dar testimonio de fe a Nuestra<br />

Señora; para adorar al Dios Vivo de la<br />

Eucaristía por nuestras calles. Salimos para<br />

dar testimonio de fe. Otra cuestión será si logramos<br />

convencer a los miles de agnósticos,<br />

descreídos o tibios en la fe, que se acercan a<br />

contemplar nuestras salidas procesionales.<br />

Pero los cofrades debemos nutrir permanentemente<br />

esos rituales con la fe. Y me<br />

preocupa descubrir rituales cofradieros en<br />

los que cada vez es más difícil defender la<br />

presencia real de una manifestación de fe.<br />

Nº 71 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!