26.12.2014 Views

AGRO-102 Parasitología I Creditos 6 - UIMQRoo

AGRO-102 Parasitología I Creditos 6 - UIMQRoo

AGRO-102 Parasitología I Creditos 6 - UIMQRoo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad Intercultural Maya de<br />

Quintana Roo<br />

PROGRAMA DEL ASIGNATURA<br />

Nombre de la Asignatura: <strong>Parasitología</strong> I<br />

Nombre del Profesor: M.C. María de Jesús Méndez Aguilar, Dr. Roland Ebel, Clave: <strong>AGRO</strong>-<strong>102</strong><br />

M.C. Jean Lukson Pierre<br />

Requisitos: Estar interesado en conocer sobre aspectos fitosanitarios de cultivos Créditos: 9<br />

Descripción del curso: Se darán fundamentos básicos sobre la parasitología (conceptos, clasificaciones,<br />

importancia), además de la interacción entre organismos (parásitos, plagas o arvenses), plantas, ambiente y el<br />

hombre. De esta manera se conocerán los problemas fitosanitarios de los cultivos de importancia económica<br />

para la región y se darán algunas bases para el manejo de estos.<br />

El alumno completará su formación en la materia mediante salidas de campo para caracterizar ambientes<br />

(observación y entrevistas semi-estructuradas), recolectará muestras para identificarlas, las cuales según el<br />

caso montará y preservará en una colección. Todo lo anterior para usarlo como referencia en entrevistas con<br />

productores locales y conocer los nombres comunes, usos y significados. Así mismo también se harán<br />

pláticas entre alumnos y funcionarios sobre proyectos de desarrollo agrícola que se están realizando en José<br />

María Morelos.<br />

Objetivo general: Introducir al alumno en el estudio de la parasitología y de los problemas fitosanitarios de<br />

los sistemas de producción, con énfasis en su región. El alumno también interactuará con pobladores y<br />

funcionarios para ampliar el conocimiento y visión.<br />

Intención educativa: El estudiante conocerá y analizará aspectos básicos de morfología y biología de<br />

insectos, enfermedades y arvenses; con base en ello, generará conocimiento innovador sobre el manejo o<br />

control fitosanitario de los cultivos acorde a las condiciones ambientales, culturales y económicas de la<br />

región.<br />

Temario<br />

Sem. Objetivo/Tema Bibliografía<br />

Tema 1: Introducción a la parasitología agrícola<br />

Objetivos informativos: Describir aspectos básicos sobre la parasitología, así como su problemática actual<br />

Objetivos específicos formativos: El estudiante se sensibilizará sobre la importancia del estudio de<br />

aspectos fitosanitarios en los cultivos agrícolas<br />

I - Presentación de la misión y visión<br />

institucional y su relación con la materia y<br />

la carrera.<br />

Pérez (1991). Pp:16-20<br />

- Presentación del programa del curso.<br />

Evaluación diagnóstica de conocimientos<br />

Presentación de resultados de la<br />

evaluación diagnóstica y comentarios<br />

1. Los reinos en la naturaleza<br />

2. ¿Qué es la parasitología: conceptos e<br />

importancia<br />

Tema 2: Fitopatología agrícola.<br />

Objetivo informativos: Describir conceptos de patología, importancia, efecto sobre las plantas, clasificación<br />

1


Universidad Intercultural Maya de<br />

Quintana Roo<br />

Sem. Objetivo/Tema Bibliografía<br />

II<br />

de las enfermedades y manejo de estas.<br />

Objetivos formativos: El estudiante valorará la importancia de conocer aspectos básicos sobre diagnosis de<br />

enfermedades<br />

3.- Concepto y clasificación de enfermedad en<br />

plantas<br />

-Agrios (1991), Pp: 20-21<br />

-Power y McSorley, (2001), Pp: 190-192<br />

III<br />

IV y<br />

V<br />

4. Importancia y diagnóstico de las<br />

enfermedades de las plantas<br />

5.- Ciclo de la enfermedad y su relación con el<br />

ambiente y hospederos<br />

7.- Efecto de los patógenos sobre las funciones<br />

fisiológicas de las plantas<br />

9.- Características, clasificación y ejemplos de<br />

enfermedades: hongos, bacterias, virus y<br />

micoplasmas<br />

-Agrios, (1991), Pp: 29-39<br />

-Torres y Borrero, (1995), Pp: 56-80<br />

-Agrios, (1991), Pp: 127-136<br />

- Agrios, (1991), pp: 85-89<br />

-Agrios, (1991), pp: 201-212,276-289, 295-,304, 324-<br />

327,352-360; 479-499,508-511,522-539,546-551,<br />

-Castaño-Zapata y Del Rio, (1994), Pp: 1-18<br />

VI<br />

VII<br />

y<br />

VIII<br />

IX<br />

10.-Métodos para manejar las enfermedades<br />

de las plantas<br />

PRIMERA EVALUACIÓN: 10 de octubre de 2012<br />

-Power y McSorley, (2001), Pp: 194-197<br />

-Agrios, (1991), pp: 139-150<br />

-Castaño-Zapata y Del Rio, (1994), Pp: 51-55; 62-63; 67-70;<br />

75-76; 121-124; 193-200; 223-234.<br />

Tema 3: Entomología tropical<br />

Objetivo informativos: Conocer algunos aspectos básicos sobre morfología externa e interna de insectos<br />

maduros e inmaduros, así como su biología, ecología y comportamiento<br />

Objetivo formativos: El estudiante iniciará en el estudio de los insectos para su posterior identificación<br />

y manejo<br />

11.-Los insectos: adultos (importancia:<br />

benéficos y perjudiciales)<br />

11.1.-Morfología externa (cabeza, tórax y<br />

abdomen).<br />

11.2.-Morfología interna (proceso de muda<br />

y sistemas: digestivo, respiratorio,<br />

excretor, circulatorio, nervioso y<br />

reproductor)<br />

12.-Métodos de colecta, preservación y<br />

conservación de insectos<br />

13.-Caracterísitcas generales de algunos<br />

ordenes de insectos y arañas (Coleoptera ,<br />

Homoptera, Odonata, Orthoptera, Diptera,<br />

Lepidoptera, Isoptera, Hymenoptera,<br />

Thysanoptera, Hemiptera y Neuroptera;<br />

además de Acari.<br />

-Nicholls et al.,(1999), Pp:19<br />

-Poot-Matu et al., (2005), Pp:107-108<br />

-Domínguez et al., (1996), Pp: 2-7; 30-48<br />

-Domínguez et al., (1996), Pp: 348-356<br />

-Gómez y Jones, (2002), 35 p<br />

-Domínguez et al., (1996), Pp: 85,127<br />

-Nicholls et al.,(1999), Pp:19-35<br />

2


Universidad Intercultural Maya de<br />

Quintana Roo<br />

Sem. Objetivo/Tema Bibliografía<br />

X y<br />

XI<br />

14.-Los insectos: inmaduros<br />

14.1.-Importancia<br />

14.2.-Clasificación de larvas<br />

-Domínguez et al., (1996), Pp: 52-58; 62-70<br />

15.-Plagas: concepto, importancia, tipos de<br />

plagas y su daño.<br />

15.1.-umbral económico<br />

-Domínguez et al., (1996), Pp: 139-161<br />

-Avilés-Gonzales et al., (2005), Pp: 86-92<br />

-Nicholls et al., (1999), pp:14-16; 71-76<br />

XI SEGUNDA EVALUACIÓN 14 de noviembre de 2012<br />

Tema 4:Arvenses<br />

Objetivo informativo: Conocer aspectos biológicos y taxonómicos de las arvenses, así como identificar las<br />

especies presentes, su uso y significado en la comunidad.<br />

Objetivo formativo: El estudiante valorará la importancia de las arvenses como parte importante de los<br />

agroecosistemas.<br />

XII 16.-Clasificación: ciclo de vida y morfología -Villaseñor y Espinosa, (1998)<br />

-Torres y Borrero, (1995), Pp:97<br />

XIII<br />

y<br />

XIV<br />

XV<br />

y<br />

XVI<br />

17.-Biología de las arvenses (reproducción<br />

sexual y asexual, dispersión, letargo de<br />

semillas y banco de semillas)<br />

18.-Método de colecta, secado, montado y<br />

conservación de plantas<br />

19.-Biologia de las principales arvenses de<br />

México: Poaceas, Xyperaceas,<br />

Amaranthaceas, Chenopodiaceas,<br />

Convulaceas, Solanaceas, Malvaceas,<br />

Brassicaceas, Fabaceas, Asteraceas.<br />

22.-Repaso de los temas vistos en clase<br />

EVALUACIÓN COMPRENSIVA<br />

-Pedraza y Quiñones, (2007)<br />

-Aragón y Caselín, (1995), Pp: 92-97<br />

-Villaseñor y Espinosa, (1998)<br />

-Calderon et al., (2000)<br />

-Torres-Borrero, (1995), Pp:97-98<br />

-Villaseñor y Espinosa, (1998)<br />

-Espinosa y Sarukhán, (1997)<br />

-Brenes-Prenda y Agüello-Alvarado, (2007)<br />

CONABIO:http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2<br />

inicio/home-malezas-mexico.htm<br />

-Guzmán y Alonso, (2001), Pp:5-7<br />

Agrios N., G. 1991. Fitopatología. Editorial Limusa, S. A. de C. V. México.<br />

Aragón, G. A. y S. Caselín Castro. 1995. Control de plagas a base de productos vegetales. En: Aragón G.<br />

A. (Ed.). Control de plagas con métodos alternativos al químico. Publicación Especial de la Sociedad Mexicana<br />

de Entomología. Puebla, Pue. México. Pp: 91 – 105.<br />

Avilés-Gonzales, M. C., F. Domínguez A., U. Nava C., J. J. Wong P., J. Pérez V. y S. Velarde. 2005.<br />

Evaluación de efectividad biológica de varios insecticidas para el control de psilidos del tomate Bactericera<br />

(Paratrioza) cockerelli (Sulc.) (Homoptera: Psyllidae) en el cultivo de chile bell en la Cruz de Elota, Sinaloa,<br />

México. En: Segunda Convención de Chile. Manejo de Plagas. Pp: 86-92.<br />

3


Universidad Intercultural Maya de<br />

Quintana Roo<br />

Sem. Objetivo/Tema Bibliografía<br />

Brenes-Prendas S. y R. Agüero-Alvarado. 2007. Reconocimiento taxonómico de arvenses y descripción de<br />

su manejo, en cuatro fincas productoras de piña (Ananas comosus L.) en Costa Rica. Agronomía<br />

Mesoamericana, 18(2), 239-246<br />

Calderón J., E. Alán y U. Barrantes. 2000. Estructura, dimensiones y producción de semilla de malezas del<br />

trópico húmedo. Agronomía Mesoamericana, 11(1), 31-39.<br />

Castaño – Zapata, J. y L. del Río Mendoza. 1994. Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en<br />

cultivos de importancia económica. Zamorano Academic Press. Publicación DPV-EAP No. 147. Honduras.<br />

CONABIO (Comisión Nacional de Áreas Protegidas)<br />

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm.<br />

Fecha de consulta: 17 de agosto de 2008.<br />

Cortez-Mondaca, E. y E. Cabanillas-Durán. 2005. Parasitismo natural del picudo del chile Anthonomus<br />

eugenii (Coleoptera: Curculionidae) en el norte de Sinaloa, México. Segunda Convención de Chile. Manejo de<br />

Plagas. Pp: 125-130.<br />

Domínguez, R. R., J. L. Ayala O., C. Rodríguez H., B. Domínguez R. y H. Sánchez A. 1996. Plagas<br />

agrícolas. Universidad Autónoma de Chapingo.<br />

Espinosa, G. F. y J. Sarukhán. 1997. Manual de malezas del Valle de México: claves, descripciones e<br />

ilustraciones. UNAM y Fondo de Cultura Económica.<br />

Gómez G., B. y R. W. Jones. 2002. Manual de métodos de colecta, preservación y conservación de<br />

insectos. Colección de Insectos Asociados a Plantas Cultivadas en la Frontera Sur. El Colegio de La Frontera Sur<br />

y Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro. México.<br />

King, A. y J. L. Saunders. 1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América<br />

Central: Una guía para su reconocimiento y control. Tropical Development and Research Institute (Great<br />

Britain). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.<br />

Nicholls, C. I., M. A. Altieri y J. Sánchez E. 1999. Manual práctico de control biológico para una<br />

agricultura sustentable. Asociación Vida Sana, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y USD National<br />

Biological Control Institute.<br />

Pedraza, L. A. y R. Quiñones. 2007. Identificación, comparación y descripción de asociaciones vegetales<br />

en dos agroecosistemas de kikuyo (Pennisetum clandestinum) en cajicá Sabana de Bogotá, Colombia. Revista<br />

Facultad de Ciencias Básicas, 2(1), 89-105.<br />

Pérez, M. Q. 1991. Parásitos II: <strong>Parasitología</strong>. Enciclopedia. Rialp, Edición digital:<br />

http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.aspid=4113&cat=biologia.<br />

Fecha de consulta: 10 de agosto de 2008<br />

Poot-Matu, J. E., J. Gómez S. y V. H. Grillo R. 2005. Incidencia y diversidad de insectos asociados al chile<br />

4


Universidad Intercultural Maya de<br />

Quintana Roo<br />

Sem. Objetivo/Tema Bibliografía<br />

habanero Capsicum chínense L. (Jacq) en comunidades rurales del estado de Tabasco, México. Segunda<br />

Convención de Chile. Manejo de Plagas. Pp: 107-108.<br />

Powers, E. L. y R. McSorley. 2001. Principios Ecológicos en Agricultura. Internacional Thomson Editores<br />

Spain Paraninfo, S. A. España.<br />

Torres y Borrero, A. 1995. Enciclopedia agropecuaria. Producción Agrícola 1. Editorial Terranova.<br />

México.<br />

Villaseñor, J.L. y F.J., Espinosa. 1998. Catálogo de Malezas de México. UNAM y Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Evaluación<br />

Mecanismos de Evaluación<br />

Porcentaje<br />

1. Tres evaluaciones parciales: 10% 20 %<br />

2. Establecimiento, manejo y observación de una planta 4 % 4 %<br />

3. Una evaluación comprehensiva (evaluación final de toda la asignatura): 30 %<br />

4. Tres prácticas (enfermedades, insectos y arvenses): Asistencia en campo y<br />

laboratorio (3 %), muestras (5 %) y reporte a mano (4 %) 12% c/u 36 %<br />

5. Establecimiento y manejo de composta 5 % 5 %<br />

6. Trabajos extra-clase y valores 5 % 5 %<br />

Total 100 %<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!